miércoles, 27 de abril de 2011

COLOMBIA: Calculan que hay 1.050.000 menores trabajadores en el país

25/04/2011 Liliana Obregón, coordinadora del Programa contra el Trabajo Infantil de la OIT, aseguró en la Radio Nacional de Colombia que aunque no existen cifras consolidadas sobre niños trabajadores en el país, se calcula que son alrededor de 1’050.000 menores los que laboran en oficios que atentan contra su dignidad y su condición.
Obregón, por ejemplo, señaló que muchos menores siguen trabajando en minería artesanal, comercio callejero, así como comercio sexual.
Recordó que cifras del DANE señalan que una de las actividades a las que más son vinculados los niños es a la del comercio callejero y así lo evidencia el alto número de menores que se observa en las ciudades, realizando actividades como limpieza de vidrios y venta de dulces.
Señaló que además del factor económico, en el tema de los niños trabajadores también influyen aspectos culturales, como el de inculcarles a los menores que el trabajo es más importante que la educación.

http://www.radionacionaldecolombia.gov.co

PANAMA: Trabajo infantil: "Más cerca de lo que pensamos

25/04/2011 El trabajo infantil es un flagelo que afecta a muchos países en especial a los que están en vías de desarrollo, Panamá no escapa de esta triste realidad.
De acuerdo a la Licenciada Maruquel Jaén, trabajadora social del Ministerio de Trabajo, “El derecho de ser niño es olvidado cuando la necesidad de complementar el ingreso familiar es más fuerte…”
En nuestro país existe un estudio denominado "Análisis del trabajo infantil en Panamá" que tiene como finalidad ubicar las áreas en las que el trabajo infantil existente y a su vez diseñar, formular y ejecutar, con prontitud, intervenciones efectivas para hacer de Panamá un país libre de trabajo infantil, y conseguir así las metas de eliminar, en el 2015, las peores formas de trabajo infantil, y en el 2020, erradicar el trabajo infantil como tal".
Dicho estudio fue elaborado gracias a un trabajo en conjunto por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Ministerio de Desarrollo Social y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Los principales resultados de la investigación en el año 2008 muestran datos nada alentadores (89,767), pero los datos arrojados por el segundo estudio en el año 2010 nos dan esperanza (60,702) porque podemos ver que unos 29,065 niños y adolescentes han dejado el trabajo por el colegio que es lugar en que todo niño y adolescente debe estar.
Del porcentaje total de niños y adolescentes que trabajan el 59.4% está insertado en trabajos donde hay condiciones de riesgo, como lo son la agricultura, la caza y la ganadería (el 83% de los casos ya ha sufrido accidentes) o sea que la mayor parte de los niños y adolescentes trabajadores se encuentra en el sector primario, luego el sector terciario, seguido del sector secundario, estos son datos de fuerza mayor que nos motivan a tomar cartas en el asunto respecto a este tema.
El resultado de los datos constatados por la investigación dice que la reducción del trabajo infantil del 2008 al 2010 guarda mucha relación con algunos de los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Nacional como lo son:
•La beca universal que se otorga a una gran parte de niños y adolescentes de bajos recursos (180 dólares anuales, con los que se busca beneficiar 800 mil estudiantes de todos los niveles educativos).
•Los proyectos de Granjas Sostenibles.
•Las capacitaciones gratis que ofrece el gobierno en el INADEH.
Por estar trabajando antes de llegar a la edad permitida, niños y adolescentes están privados del derecho de estudiar y cuando algunos consiguen ir a la escuela son vencidos por el cansancio y por la indisposición para enfrentar un salón de clases.
De acuerdo con la investigación, el 72.1% de los niños y adolescentes que estudian y trabajan tienen atraso escolar y bajo rendimiento. A pesar que el último estudio arroja información algo alentadora, no debemos desistir en nuestra lucha contra este mal hasta erradicarlo y tener verdaderos motivos para celebrar el "12 de junio", como el Día Mundial contra el trabajo infantil.

http://www.padigital.com.pa/

PERU: El trabajo infantil que nunca acabará

25/04/2011 “Me gustaría disfrutar la vida como lo hacen los demás niños de mi edad, a veces cuando estoy vendiendo en el Boulevard veo que llegan con sus padres a divertirse y les compran lo que sus hijos les piden”, sostiene Milagritos.
El trabajo infantil se da porque los propios niños quieren trabajar para ayudar a su familia y en otros casos son obligados. La mayoría de estos pequeños no tienen la presencia de un padre en su casa y asumen el papel de ellos, ya que son los que deben llevar el dinero y sustentar a su familia.
Escribe: Katty Riveros Montalván

El trabajo infantil según las últimas estadísticas se ha elevado considerablemente en nuestra región. Además, las razones por las cuales un niño trabaja son por mejorar su calidad de vida y la de su familia pues la mayoría son de condición humilde. La mayoría de niños que no gozan de una buena condición económica, dejan a un lado sus juegos para que se dediquen a trabajar y ser el sustento de su familia.
La extrema pobreza hace que las familias en general carezcan de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Aunque muchas veces el trabajo infantil se da por presión del grupo de padres de familia. Algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle. El trabajo infantil también se da cuando los niños son huérfanos y no tienen como sostenerse.

Se debe erradicar el trabajo infantil
El Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Emerson Leveau Delgado señaló que están realizando varios proyectos para concientizar a los padres de familia sobre el trabajo infantil ya que la mayoría de ellos son los que obligan a sus hijos a trabajar para que tengan más sustento en la casa. “La tendencia del trabajo infantil es por el índice de la pobreza en la región, ya que son los padres en algunos casos los que prácticamente obligan a sus hijos a trabajar y en otros casos ya no los dejan ir a la escuela. Nosotros como institución estamos elaborando proyectos para que se disminuya el trabajo infantil que ahora se ve muchos niños en las calles trabajando por querer ayudar a sus padres. Es una pena que aun no tengamos las cifras exactas del incremento del trabajo infantil, pero de que lo vamos a erradicar será con apoyo de todos y de las autoridades, debemos trabajar en conjunto”.
Norma Timana, directora de empleo y promoción de la DRTPE, indicó que varias instituciones vienen apoyando para que se erradique el trabajo infantil en Iquitos. Dijo que se está realizando un plan de desarrollo que empezará en el mes de mayo, dicha actividad estaban trabajando coordinadamente con la ONG CHS, Defensoría del Pueblo, Demuna, entre otras instituciones. “En un último estudio se pudo ver que en el distrito de Iquitos y Punchana el trabajo infantil ha aumentando y tenemos la tarea de sensibilizar a los padres de que no obliguen a sus hijos a trabajar hasta altas horas de la noche, la labor que empezaremos será trabajar con los cuatros distritos de la ciudad para sensibilizar”, finalizó.

Trabajo para ayudar a mi familia
Niño vende manzana acaramelada
Este es el caso de Antonio Tuanama Silva, un niño de tan solo 11 años de edad que todos los fines de semana llega hasta el Boulevard para vender sus manzanas acarameladas junto a si tía. Según nos contó, hace más de un año que se gana la vida trabajando en el Boulevard para que ayude en su casa a su tía, quienes son muy pobres y carecen de casi todo. “Yo vengo todos los fines de semana a vender las manzanas acarameladas en el Boulevard porque quiero ayudar en mi casa, tengo dos hermanitos pequeños y no quiero que nada les falte, regreso a mi casa a las 10 de la noche junto con mi tía. Yo estudio, no he dejado la escuela, sé que mi familia es pobre, mi mamá no trabaja y a veces ella también vende lo mismo que yo”, contó el niño.
Pro & Contra Llegó hasta la casa de Antonio Tuanama que se ubica en el asentamiento humano 25 de Mayo, distrito de San Juan. Su zona se encuentra inundada por la creciente. En el lugar, Diana Silva, madre del niño, comentó que le gustaría cambiar el estilo de vida de su hijo y darle todo lo que le falta sin necesidad de que vaya a trabajar a su corta edad. “Me gustaría que mi hijo no trabaje, pero lastimosamente somos muy pobres y tenemos que trabajar para traer un pan a casa, el agua de la creciente ya está entrando a nuestra humilde vivienda, ahora tenemos que ver cómo haremos para hacer un altillo ya que no tenemos maderas”, dijo la madre.

Vendo chicles para ayudar en casa
Milagros vende chicles en el Boulevard
Milagros Rojas Guerra es una niña de tan solo 8 años de edad, quien hace más de dos años trabaja junto con sus dos hermanitos vendiendo chicles en el Boulevard y en la Plaza de Armas hasta las 11 de la noche. Milagritos nos contó que ella por ser la mayor vende en el Boulevard y sus dos hermanos lo hacen en la Plaza de Armas. Llegan a sus labores a las 7 y se regresan a su casa a las 11 de la noche, sin medir el peligro de las calles. Milagritos vive en el asentamiento humano Puerto Salaverry, otra de las zonas que se encuentran inundadas por la creciente. Los padres de la niña no trabajan y también venden en su vivienda algunas golosinas. “Me gusta trabajar porque de esa manera apoyo a mi familia y llevo un dinero a mi casa, yo y mis hermanitos estudiamos, a veces no tenemos para comer y debemos trabajar vendiendo algunas golosinas”, señaló la pequeña.
“Me gustaría disfrutar la vida como lo hacen los demás niños de mi edad, a veces cuando estoy vendiendo en el Boulevard veo que llegan con sus padres a divertirse y les compran lo que sus hijos les piden”, sostiene Milagritos.

http://proycontra.com.pe/2011/04/20/el-trabajo-infantil-que-nunca-acabara/

ÁFRICA CENTRAL: Congoleño, premiado por liberar a 8.500 niños soldado y esclavas sexuales

27/04/2011 Niños de todo el mundo decidieron conceder el World's Children's Price 2011 al congoleño Murhabazi Namegabe por su trabajo en la liberación de niños soldado y jóvenes esclavos sexuales, según ha informado la fundación sueca que entrega el galardón en la ciudad de Mariefred.
Un total de 3,2 millones de niños votó en 102 países por Namegabe. "La vida de Murhabazi está en peligro constante por su trabajo por los niños", afirmó la fundación.
El premio está dotado con 68.000 euros y será entregado el jueves en Mariefred por la reina de Suecia, Silvia. Namegabe liberó desde 1989 en África Central, con ayuda de la organización BVES, a 4.000 niños soldado y 4.500 niñas obligadas a trabajar como esclavas sexuales. Los niños son albergados en 35 hogares y escuelas y si es posible, devueltos a sus familias. Siete colaboradores de Namegabe murieron debido a su actividad y el mismo Namegabe estuvo varias veces detenido.
Además, fueron concedidos dos premios honoríficos a Cecilia Flores-Oebanda de Filipinas y Monira Rahman de Bangladesh. Flores-Oebanda lucha por los derechos de los niños que prestan trabajos forzados o son vendidos como esclavos sexuales, a pesar de numerosas amenazas de muerte en su contra. Rahman lucha por las niñas cuyas caras son desfiguradas con ácidos o gasolina.
El World's Children's Price es entregado en Suecia desde 2000. En ediciones previas lo ganaron, entre otros, la boliviana Ana María Marañón de Bohorquez, por su labor en favor de los niños de la calle en Cochabamba, la ONG guatemalteca Casa Alianza, que alberga a niños en situación de riesgo, y la brasileña Casa da Crianca, dedicada a reducir la mortalidad y la desnutrición infantil, además de Nelson Mandela, actualmente uno de los patrocinadores del galardón

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/27/solidaridad/1303894282.html

ESTADOS UNIDOS: Tráfico sexual infantil en EE.UU. alcanza cifras alarmantes

27/04/2011 De 100 000 a 300 000 niñas y niños entre 12 y 14 años de edad son víctimas del mercado sexual en EE.UU., según el Reporte de Tráfico de Personas en esa nación.
Cerca de cinco niños mueren cada día como resultado de abuso infantil y más del 75 % de ellos son menores de cuatro años. De acuerdo con el informe, los casos de tráfico humano han sido reportados en los 50 estados. Un número desconocido de ciudadanos estadounidenses y residentes legales son traficados en el país, principalmente para servidumbre sexual y, en menor medida, para trabajo forzado. El tráfico humano, el cual genera aproximadamente 95 000 millones de dólares cada año, y tiene a EE.UU. como el país destino número uno para las víctimas traficadas, se ubica en el segundo lugar en el crimen internacional, mientras el de drogas ocupa el primero. (Con información de Press TV)

http://www.granma.cubaweb.cu/2011/04/27/interna/artic03.html

martes, 26 de abril de 2011

India- TI en circos- ver video

Raid on the New Raj Kamal Circus
This film shows how trafficked Nepalese girls were rescued from the violent New Raj Kamal Circus which was playing in Uttar Pradesh, north India in January 2007. This was through a joint operation mounted by UK children's charity The Esther Benjamins Trust (EBT) and ChildLine India Foundation. In the end (and in spite of the commentary) all of the girls who had been at the circus were accounted for and the circus owner, Lakhan Chaudhary, went to jail. EBT has been conducting such rescue operations since 2004 and is proud to be at the forefront of the grassroots fight against child trafficking in Nepal. Much more needs to be done in addressing broader issues.

We are grateful to Subi Shrestha and Tom Bell for the use of their film. más

ver video en
http://www.youtube.com/watch?v=ZaT1r4hJdDo&feature=uploademail

OIT- Estudios sobre Crecimiento con Equidad

La OIT dice que políticas justas y equitativas son fundamentales para una recuperación económica sostenible
Un nuevo informe del departamento de investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que crecimiento y equidad pueden ser alcanzados en paralelo si se aplica una combinación correcta de medidas políticas. Comunicado de prensa | 21 de marzo de 2011.

GINEBRA (Noticias de la OIT) – Un nuevo informe del departamento de investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que crecimiento y equidad pueden ser alcanzados en paralelo si se aplica una combinación correcta de medidas políticas. Más específicamente, las medidas que mejoran la equidad pueden impulsar el crecimiento económico, disipando así la opinión generalmente aceptada de que el costo de la justicia social se traduce en un menor crecimiento económico.
En un nuevo informe titulado Cómo lograr una recuperación sostenible: Medidas nacionales innovadoras, el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT dice que considerar “las políticas económicas, sociales y de empleo” como un conjunto podría ayudar a obtener “mejores resultados generales” en momentos en que los responsables de formular políticas tratan de salir de la peor crisis económica de las últimas seis décadas y reducir el riesgo de tensión social asociado con el statu quo.
El informe se basa principalmente en las conclusiones de una nueva serie de “Studies on Growth with Equity” (Estudios sobre el crecimiento con Equidad) preparados por el Instituto, que fue presentada al Consejo de Administración de la OIT el 21 de marzo. El informe fue publicado conjuntamente con estudios específicos sobre tres países (Alemania, Brasil e Indonesia). Otros estudios por país (incluyendo España y Túnez) serán publicados más adelante.
El informe destaca la eficiencia de proyectos enfocados en el empleo que crean más y mejores trabajos y mejoran la productividad a largo plazo. “La reducción de la brecha actual relativa a la calidad del trabajo no sólo permitirá alcanzar objetivos de equidad sino que la combinación correcta de políticas permitirá aumentar la productividad y la capacidad futura de recuperación frente a crisis económicas”, dice el documento. “Algunas de estas medidas incluyen: una legislación sobre la protección del empleo bien concebida, una simplificación del régimen fiscal y una reducción de la carga administrativa impuesta a los trabajadores independientes.”
Del mismo modo, el informe sostiene que las medidas de protección social, si están bien elaboradas, “ayudan a estimular y mantener los ingresos entre los grupos más vulnerables, pero, además, si se conciben de manera apropiada, pueden tener grandes efectos multiplicadores que van más allá del grupo al que estaban destinadas, estimulando los empleos y los ingresos a nivel global”.
“Los hechos recientes ocurridos en varios países del Medio Oriente y del Norte de África han puesto de manifiesto la importancia fundamental que tienen el empleo y la evolución equilibrada de los ingresos para la cohesión social, que es en sí misma un elemento clave del crecimiento sostenible”, dijo Raymond Torres, Director del Instituto de Investigación de la OIT. “Este tema seguramente merece una atención urgente, ya que la tendencia hacia el alza del precio de los alimentos puede exacerbar la desigualdad de los ingresos en muchas partes del mundo.”
“La experiencia de la crisis actual nos muestra que las políticas centradas en el empleo no deben ser costosas para ser eficaces. Las medidas de estímulo fiscal adoptadas en el Brasil e Indonesia –dos países que han registrado resultados positivos– figuraban entre las más moderadas de los países del G-20”, señala el informe.

Estudios sobre el Crecimiento con Equidad del IIEL
Los primeros tres “Estudios sobre el Crecimiento con Equidad” incluyen, en cada caso, un análisis de cómo estos países lograron mayor equidad durante la última crisis económica. También señalan áreas donde es posible introducir mejoras.
El caso de Brasil demuestra que es posible combinar crecimiento económico y equidad si se implementan políticas bien concebidas y suficientemente integradas. El estudio dice además que los elementos clave del éxito de Brasil durante la crisis, como la creación de condiciones favorables para inversiones de empresas, aumentos del salario mínimo cuidadosamente planificados y el apoyo de la seguridad social, fueron producto del diálogo social. Es importante destacar que estas medidas no sólo permitieron una reducción considerable de la pobreza, sino que también estimularon las fuentes nacionales de crecimiento económico, superando así las expectativas de algunos analistas.
Brasil es uno de los pocos países en el mundo donde disminuyó la incidencia del empleo informal.
Por otro lado, el informe dice que se podría fortalecer el papel de las políticas laborales en Brasil y mejorar la eficiencia del Servicio Público de Empleo. Esto debería ser complementado con mejoras continuas para integrar los objetivos sociales y laborales, y mejoras del sistema tributario y de la administración de los flujos de capital.
Si bien Alemania experimentó uno de los descensos más drásticos de la producción como consecuencia de la crisis de 2008, el empleo se redujo sólo de manera marginal. Este resultado asombroso refleja las políticas enfocadas en el empleo, como los ajustes mediante la disminución de las horas de trabajo en lugar de los despidos. Estas políticas fueron posibles debido a la tradición de diálogo social y a un mayor énfasis en los acuerdos de trabajo estable (en oposición al trabajo precario) que en otros países.
Mirando hacia el futuro, el desafío inmediato es garantizar que los que buscan empleo no abandonen el mercado laboral. Por razones sociales, son necesarios mayores esfuerzos para promover las perspectivas de empleo de los grupos vulnerables, y enfrentar el desafío de la disminución de la población en edad de trabajar. Además, el informe dice que es vital que los salarios crezcan al mismo ritmo que los beneficios de la productividad a fin de alcanzar una recuperación sostenible. Las políticas socialmente inclusivas fueron fundamentales en el éxito de Alemania para responder a la crisis y deberían servir como base para acciones futuras.
En Indonesia, la crisis mundial tuvo un impacto relativamente limitado sobre la economía y los mercados laborales de Indonesia gracias a las condiciones iniciales favorables del país y a la implementación temprana de medidas monetarias y fiscales anticíclicas. De hecho, en vez de recurrir a devaluaciones competitivas, disminuciones de salarios y liberalización financiera –como predicaba la opinión general– Indonesia optó por un estímulo bien diseñado de la demanda nacional a través de la exoneración de los impuestos en los hogares de menores ingresos y la disminución de los impuestos sobre la renta. También fortaleció los programas de protección social existentes que habían sido desarrollados en respuesta a la crisis asiática. Estas políticas fueron complementadas con los esfuerzos para fortalecer el coeficiente de empleo de las inversiones en infraestructuras, incluso en las áreas rurales.
En el futuro, Indonesia podría aprovechar estos importantes logros y haciendo frente a la alta tasa de empleo informal y promoviendo la creación de empleos de calidad, así como estimulando las oportunidades de empleo para los jóvenes, quienes no han compartido de manera equitativa los beneficios de la recuperación.
El éxito a la hora de abordar estos desafíos depende de la promoción de la coherencia entre el trabajo decente y las políticas macroeconómicas.
Para más información, por favor póngase en contacto con el Departamento de Comunicación e Información Pública de la OIT: +4122/799-7912, communication@ilo.org

OIT-Estudios sobre crecimiento con equidad- abrir en
http://www.ilo.org/public/english/bureau/inst/download/syn_s.pdf

viernes, 22 de abril de 2011

CEPAL- Infancia América Latina y el Caribe

Hoy 19 de Abril de 2011 hemos lanzado un nuevo sitio Web sobre Infancia en América Latina y el Caribe a cargo de la División de Desarrollo Social DDS CEPAL. Este corresponde al tercer portal temático lanzado por la Red, desde que fuera lanzado el primero (Agosto 2009) de Gasto social.

Web Link:
http://bit.ly/fAEl2L

Sitio Web a cargo de la División de Desarrollo Social CEPAL, tiene por objetivo servir de espacio de información y conocimiento el cuál ofrece acceso rápido y organizado a datos-indicadores, publicaciones, organizaciones, videos y noticias en formato RSS

http://dds.cepal.org/infancia/


http://dds.cepal.org/infancia/publicaciones/

INDIA Prohibe trabajo infantil en circos

19/04/2011 El Tribunal Supremo de la India prohibió que se dé empleo a niños en los circos y pidió al gobierno una legislación más estricta contra el trabajo infantil, informó hoy la agencia de noticias IANS.

Según las informaciones, las autoridades recibieron la directriz de inspeccionar todos los circos y de tomar bajo custodia provisional del Estado a todos los niños menores de 14 años que trabajen en ellos. Además, determinó la corte, se deben aprobar medidas de ayuda para niños que no pueden volver con sus padres.
Con la sentencia, el tribunal de Nueva Delhi aceptó una demanda de grupos que luchan a favor de los derechos infantiles. "Estamos muy contentos", dijo Bhuwan Ribhu, de la organización BBA, que pidió que se imponga el cumplimiento de la ley.
El gobierno había puesto en marcha ya en 2006 un cambio de legislación que prohibía el trabajo de menores de edad en restaurantes, salones de té y locales similares. También está proscrito desde hace años el trabajo de niños en fábricas o en la agricultura. Los circos no estaban comprendidos en la ley.
Pese a la actual legislación, el gobierno considera que sigue habiendo unos 13 millones de niños de entre ocho y 14 años que trabajan en distintos sectores, por ejemplo como empleados del hogar con familias privadas.

http://globovision.com/news.php?nid=185100

jueves, 14 de abril de 2011

ONU- Recibirá proyectos contra formas contemporáneas de esclavitud

[Noticias de la OIT] Hasta el 31 de mayo, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas recibirá proyectos de asistencia humanitaria, legal y de ayuda económica dirigidos a personas cuyos derechos humanos han sido seriamente violados como resultado de formas contemporáneas de esclavitud.
Se financiarán proyectos por un máximo de 15 mil dólares, siempre y cuándo se enmarquen en las formas contemporáneas de la esclavitud, que incluyen el trabajo forzoso, la servidumbre por gleba, la servidumbre por deudas, las peores formas de trabajo infantil y la servidumbre infantil, los matrimonios precoces y forzoso y la venta de esposas, la trata de personas y la trata de órganos humanos, la esclavitud sexual, la venta de niños y niñas, entre otras.
Los formularios y otros documentos deben ser enviados en formato electrónico a la Secretaría del Fondo al correo electrónico: slaveryfund@ohchr.org.
En ocasiones anteriores se han financiado proyectos para ayuda médica y psicológica, alimentación, abrigo o formación profesional a las víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual y económica. Asimismo, proyectos de ayuda a centros de rehabilitación para niños de la calle abusados sexual y físicamente y para identificar y liberar a los trabajadores en servidumbre en las industrias de alfombras, agricultura y la construcción.
Otros proyectos han proveído a las víctimas de medios para generar fuentes de ingresos sostenibles, tales como máquinas de coser, equipo de peluquería y herramientas para la agricultura.
Los formularios se encuentran en:
http://www2.ohchr.org/SPdocs/Slavery/AppSH-SP2012.doc
Tomado de: Erbol
http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1839

miércoles, 13 de abril de 2011

Arg-Prohibir los prostíbulos como una forma de combatir la trata

Buenos Aires, 13 abr. 11. AmecoPress/SEMlac.-
En un país abolicionista como Argentina, no debiera tener cabida la explotación sexual. Pero, si bien la ley condena al proxeneta, el Estado habilita lugares para la explotación sexual y así omite su propia ley. Ante ese hecho, ¿se podría decir que es un estado prostituyente?, preguntan analistas.

Afortunadamente, desde 2009 surgieron iniciativas en varias ciudades del interior argentino que permiten cerrar y prohibir locales destinados a la explotación sexual. Esos lugares obtienen la habilitación comercial por parte de los municipios bajo el nombre de whisquerías, night club o cabaret.
La primera experiencia de cierre de prostíbulos se realizó en Santa Rosa, capital de La Pampa (ubicada a 600 kilómetros al oeste de Buenos Aires) en 2009 y luego fue imitada en otras ciudades argentinas como Villa María en Córdoba (provincia mediterránea) o Neuquén (ubicada en el sur).
En esa misma tendencia, la semana pasada quedó aprobado un proyecto con tal propósito presentado por la concejala Mercedes Lamarca, integrante del colectivo Las Juanas, en la cuidad de Cutral Co, en la provincia de Neuquén.
A su vez, igual iniciativa -impulsada por ese colectivo feminista- fue presentado en otros municipios aledaños: Plaza Huincul, Centenario, San Martín de los Andes y Chos Malal.
Estos municipios están ubicados en la denominada Ruta del Petróleo, que recorre el sur argentino y presenta gran desarrollo de la industria petrolera. Justo allí son trasladadas muchas víctimas de la trata que provienen de las provincias carenciadas del norte.
Estos últimos proyectos, como el recientemente aprobado de Cultral Co, fueron impulsados desde el colectivo de mujeres Las Juanas.
Este colectivo está constituido por mujeres de diversas experiencias, de militancia social mixta: política, de derechos humanos y de gestión estatal, y es el capítulo de género del Movimiento Libres del Sur.
"Ninguna la mujer nace para prostituta"
La iniciativa de Cultral Co se basa en diversos tratados internacionales, a los cuales Argentina está adherida, y leyes nacionales, como la de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, y su incorporación en el Artículo 145 bis y complementarias del Código Penal.
"Creemos que ninguna mujer nace para prostituta. Una mujer llega a eso obligada por múltiples circunstancias y creemos que el Estado tiene la responsabilidad de ofrecerle distintas alternativas", manifestó María José Canale, integrante de Las Juanas y copartícipe del proyecto.
"La trata de personas con fines de explotación sexual -continúa Canale- es el tercer negocio mundial, luego de la venta de armas y de las drogas. Si nosotras desde una organización política y social tenemos la posibilidad de aportar un granito de arena para terminar con la esclavitud de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes, lo haremos. Además, la prostitución está prohibida dentro de la Constitución Nacional y es un delito dentro del Código Penal."
El proyecto dice en sus fundamentos que, de acuerdo a relevamientos realizados desde áreas oficiales y procedimientos y actuaciones judiciales, los ámbitos en los que se desarrolla esta actividad delictiva son los locales de diversión nocturna tipificados como whisquería, cabaret, nigth club y que hasta la fecha no hubo decisiones políticas para poner límites al funcionamiento de esos lugares.
Luego remarca que "el Estado Municipal no puede seguir avalando institucionalmente un modelo social que garantiza el uso colectivo de las mujeres más desfavorecidas y excluidas del sistema, ni las prácticas masculinas de acceso por precio a su cuerpo. La regulación y legalización de la prostitución no instaura un modelo normativo sino un sistema de valores que contiene el mensaje de que es legítima la explotación por terceros del cuerpo de las mujeres".
Canale comentó que el colectivo Las Juanas presentó esta misma iniciativa en la provincia de Santa Fe y próximamente lo harán en Rosario, provincia de Santa Fe. "El Cultral Co tuvo buena repercusión en la sociedad, salvo en los hombres prostituyentes", agregó.
La integrante de Las Juanas también informó que esta iniciativa fue pensada y trabajada en conjunto con el Centro de Derechos Humanos del Comahue y el Programa de Red Anti-trata.
Sin embargo, hay quienes plantean que esta prohibición no sería un avance, sino que podría llevar a las mujeres explotadas sexualmente a los peores matices de la clandestinidad. "Lo que planteamos es que esta medida es una de las formas para cerrarles el paso a las redes de trata", remarcó Canale.
A nivel nacional
Actualmente, se estudia una iniciativa similar que sería aplicada en todo el territorio nacional, anunció Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la joven desaparecida hace casi seis años en la provincia norteña de Tucumán. Trimarco reveló que tanto la presidenta Cristina Fernández como la Ministra de Seguridad, Nilda Garré, apoyan el proyecto.
"Es la única forma de terminar con estas mafias que tienen contactos con policías y políticos, en especial los intendentes de muchos pueblos que miran para otro lado mientras cobran sus impuestos a las whiskerías", dijo Trimarco a la prensa.
Tras conocerse que se estudia esta medida, la portavoz de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas de Córdoba, María Eugenia Aravena, dijo a la prensa que la futura medida "no hace más que llevar a un lugar más oscuro los prostíbulos, a mayor clandestinidad y que en definitiva después terminan pagando nuestras compañeras esa situación de clandestinidad".
"Nosotras estamos en contra de la trata (…) si queremos realmente combatir la trata de personas tendría que haber más intervención del estado en este lugar, y que esté reglamentado como está en otros países tanto de América como de Europa", sostuvo Aravena.
El proyecto se apoya en la ley 12.331 de profilaxis vigente del año 1937. Esta ley es de carácter nacional y prohíbe las casas de citas y el prostíbulo, y en sus artículos 15 y 17 prevé multas, cierres definitivos y privación de la libertad para quien regente y explote estos lugares.

http://www.amecopress.net/spip.php?article6645

MXCO-ONU- Una de cada 10 niñas mexicanas se dedica a las labores del hogar

ONU: Se les niega su derecho a la educación
Las niñas indígenas y las que viven en zonas rurales las más afectadas
Miércoles 13 de abril de 2011, por Gladis Torres Ruiz. AmecoPress/Cimac
México, DF, 13 abr. 11.-

En México, una de cada 10 niñas de 12 a 17 años se dedica a las labores del hogar, por lo que se les está negando su derecho a la educación, afectando su proyecto de vida y el de las futuras generaciones, coinciden instituciones y grupos de la sociedad civil.
La ONU señala que cuando se impide que una niña asista a la escuela o cuando el cansancio derivado de la carga de trabajo que tiene en su casa le impide prestar atención a la clase, se le está negando su derecho a la educación.
En México la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim), en su reporte 2008 “La Infancia Cuenta en México”, observa que el porcentaje de niñas que se dedica a los quehaceres del hogar varía dependiendo de la entidad federativa y que en promedio nacional una de cada 10 niñas de 12 a 17 años se dedica a dichas actividades.
Advierte que son las niñas indígenas y las que viven en zonas rurales las más afectadas. Chiapas es el estado que ocupa el primer lugar al tener 28.9 por ciento de niñas en esta situación, y el menor es Sonora con 5.8.
En el Estudio Nacional sobre Violencia de Género en las Escuelas Primarias y Secundarias Públicas de México, realizado por la Secretaria de Educación Publica (Sep), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se asienta que 53.4 por ciento de alumnas y alumnos de cuarto y quinto año de primaria dice que ayuda a su papá en su trabajo.
Del total de alumnas y alumnos de primaria que trabajan, el 65.3 por ciento son niños y el 41.2 por ciento niñas, se indica que estas prácticas tienen lugar sobre todo en lugares donde se carece de infraestructura básica, servicios y empleos bien remunerados para las y los jefes de familia.
En la ficha informativa número 12, la ONU afirma que en general el promedio de asistencia de las niñas a la escuela es inferior a la de los niños, y que una de las principales causas es la carga de trabajo que tienen en el seno de la familia y fuera de la familia.
“A menudo se retiene a las niñas en el hogar para que ayuden a la familia, porque no se reconoce el valor social y económico de educar a las niñas”.
Como consecuencia de ello, agrega el documento de la ONU, las niñas sin acceso a la educación son privadas de conocimientos y habilidades necesarias para mejorar su vida.
“Cuando una niña lleva el peso de las responsabilidades en las tareas del hogar mientras su hermano estudia, juega o se dedica a sus intereses o pasatiempos, se le está discriminando y violentando sus derechos”.
En el artículo “La evolución del acceso a la educación por géneros en México”, publicado en la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), se indica que una mujer con un mayor nivel de educación se inclinará a tener pocas hijas e hijos y más sanos.
“Ella fomentará el interés por la educación en sus hijas e hijos, haciendo posible a las futuras generaciones aprender y contribuir de una mejor manera en la sociedad. Una mujer con mayor nivel de educación estará más preparada para ingresar al sistema laboral y contribuir para mantenerse a ella y a su familia”.
En el texto, los investigadores Jessica Lorena Escobar Delgadillo y Jesús Salvador Jiménez Rivera indican que en los países en desarrollo la educación de las mujeres y su capacitación para el sistema laboral son una manera eficaz para combatir la pobreza.

Internacional – Las jóvenes – Infancia – Educación – Trabajo doméstico. 13 abr. 11. AmecoPress.
http://www.amecopress.net/spip.php?article6651

URUGUAY: Advierten del aumento de la prostitucion infantil por la pastera

07/04/2011 La proyectada obra industrial vinculada con la fabricación de pasta de celulosa en Conchillas, podría ser escenario de prostitución infantil debido a la importante afluencia de personas, tal como ocurrió en Fray Bentos cuando se instaló la planta de Botnia.

Los casos de prostitución infantil aumentan en el interior de la República Oriental del Uruguay y desde el gobierno de José Mujica se advierte que existe el riesgo de que se aproveche la instalación en Colonia de una mega planta de celulosa para que este tipo de explotación sexual de menores se extienda en los alrededores del nuevo emprendimiento industrial. Las autoridades anunciaron una vigilancia especial. El presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, Luis Putcher, recordó que este fenómeno ya ocurrió en Fray Bentos durante la construcción de UPM (ex Botnia) entre 2005 y 2008. En Fray Bentos, en los suburbios y en la ruta de camino a la planta de celulosa finlandesa aumentó el comercio sexual, en general de mujeres mayores de edad, pero también de menores. Los proxenetas aprovecharon la cantidad de obreros que trabajaban en la fábrica y todo el movimiento que se generó alrededor para vender sexo. Putcher dijo a El Observador que “lo mismo puede ocurrir ahora en la localidad de Conchillas”, donde se instalará la planta, “y en Carmelo”, ciudad cercana donde vivirán muchos de los obreros del emprendimiento. En el momento de mayor trabajo en la nueva fábrica habrá cerca de seis mil obreros, la mayoría (más de cinco mil) serán hombres jóvenes, “con plata en el bolsillo, viviendo lejos de sus parejas y familias”, destacó el funcionario uruguayo. Está todo servido para un aumento de la prostitución, comentó Putcher, a quien en particular le preocupa la posibilidad de que ocurran casos de explotación sexual comercial de menores. Putcher ya advirtió al gobierno de Mujica para que aumente la presencia policial en Conchillas y Carmelo. Por su parte, el jefe de Policía de Colonia, Erode Ruiz, dijo a El Observador que se va a controlar “especialmente” la presencia de menores de edad en el entorno de la nueva fábrica y en los “boliches” o locales donde se prostituyen mujeres. “Vamos a controlar que no haya menores, vamos a ser muy duros en esos controles”, enfatizó. Aun así, dijo que no será necesario aumentar la dotación de policías dispuestos en Conchillas y Carmelo. La jefatura de Colonia tiene 650 efectivos, informó Ruiz. El jefe de Policía de Colonia dijo que ya tiene un “plan de gestión estratégico” para atender el creciente movimiento de personas y vehículos que habrá en la zona y en todo el departamento a raíz del nuevo emprendimiento industrial. El jefe de Policía comentó que un ejemplo de lo que puede pasar en Conchillas o Carmelo, se da hoy en Nueva Palmira, donde mujeres ofrecen comida, pasteles, tortas y pizza a los camioneros que llegan al puerto, y después terminan vendiendo sexo. Erode Ruiz aseguró a El Observador que hasta el momento no hubo casos en Colonia de prostitución infantil. Sin embargo, esa aseveración fue rotundamente desmentida por el juez Jorge Díaz, quien en el Parlamento el martes 22 advirtió: “Los dos juzgados especiales del crimen organizado no dan abasto con la cantidad de denuncias que reciben de prostitución infantil”. La razón es una sola: la pastera, tal como ocurrió con Botnia en Fray Bentos.

http://www.diarioelargentino.com.ar

CHILE: Unicef llama a denunciar con inmediatez los abusos sexuales contra los niños

07/04/2011 La oficina de Unicef en Chile llamó hoy a denunciar a tiempo los casos de abusos sexual en contra de los niños y "creerles" cuando ellos delatan esta situación porque necesitan el respaldo de los adultos.

"Los niños no mienten ni inventan cuando se trata de estos temas. Ellos dicen la verdad, porque no tienen repertorio sobre conductas sexuales", señaló la sicóloga y especialista en maltrato infantil y abuso de Unicef, Soledad Larraín, En un documento difundido este jueves por ese organismo, Larraín subrayó que estos niños "necesitan sentirse respaldados y apoyados frente a la difícil situación que les ha tocado vivir".
Recordó que en los casos que se han conocido recientemente en el país, fue precisamente el testimonio de una niña de la escuela de lenguaje "Senderos" del municipio de La Florida, en Santiago, el que alarmó a la comunidad escolar, permitiendo conocer otros casos similares y frenar la agresión hacia otros niños.
"Esta medida da cuenta de los cambios y avances que ha experimentado nuestra sociedad en entender y creer cuando los niños denuncian casos de abuso sexual", añadió.
Explicó que las autoridades del colegio actuaron de manera correcta y sin esperar reconfirmaciones ni nuevas declaraciones.
"Le creyeron a las víctimas, suspendieron al profesor y lo pusieron a disposición de la Justicia. Todo en un tiempo breve. De esta manera, alejaron rápidamente al agresor de los alumnos y lo dejaron en evidencia ante toda la comunidad.
Larraín afirmó que para Unicef esta actitud debiera reflejarse en otros posibles y futuros casos, ya que tal como se indica en la Convención sobre los Derechos del Niño, hay que velar por el "interés superior del niño y no por intereses corporativos".
Los abusos sexuales afectan a niños y niñas de cualquier edad, siendo estadísticamente más vulnerables, los menores de 12 años.
Según estadísticas del Servicio Médico Legal, un 79% de las agresiones son producidas por una persona conocida, de ellas, el 44,1% son familiares.
Los consejos de Unicef para prevenir y crear conciencia de auto cuidado en los niños y niñas es conversar del tema de sexualidad desde pequeños, darles confianza a los hijos para que se atrevan a verbalizar lo que les pasa, insistiendo en que deben contar cualquier situación extraña y, sobre todo, a reafirmar que las partes íntimas de su cuerpo no pueden ser tocadas por otra persona.
En esta misma línea, la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), también entregó este jueves un informe, en el que el coincide en muchas de las observaciones hechas por el organismo de Naciones Unidas.
En este hace hincapié en los cambios bruscos de conducta en los niños, como temores repentinos e infundados, ansiedad, llantos frecuentes, problemas de sueño, como temores nocturnos y pesadillas y comportamientos agresivos, entre otros, cuando han sido víctimas de abusos sexuales.

HAITI: Denuncian red internacional de tráfico de haitianos a Suramérica

12/04/2011 Una red internacional de tráfico y explotación de personas opera desde Haití hacia Suramérica, denunció el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SRJM).
La entrada ocurre por Ecuador o Chile, pero existen constancias de decenas de haitianos abandonadas en Perú, Venezuela y Brasil, según esa institución
Al parecer, los traficantes realizan promesas de estudios principalmente a jóvenes, les cobran altos precios por el viaje, pero una vez en tierras suramericanas los obligan a realizar trabajos forzados que incluyen la prostitución y los servicios domésticos, indicó el SRJM.
Asimismo refirió que la semana anterior, autoridades ecuatorianas encontraron a 33 de ellos, de entre 18 y 23 años de edad, encerrados en una casa, donde eran sometidos a condiciones de esclavitud.
Tras el terremoto de enero de 2010, la crisis humanitaria de Haití obligó a miles de personas a salir de este país.
Antes de esas fechas, las rutas de éxodo se concentraban en naciones vecinas, principalmente la Guyana Francesa, pero políticas restrictivas desplazaron el foco hacia Suramérica, donde viven cerca de 75 mil haitianos.
En fechas recientes, Brasil fortaleció también su legislación migratoria para impedir el aumento de las llegadas, mientras otros países como Ecuador decidieron ofrecer visas humanitarias.
El Servicio Jesuita llamó a los gobiernos latinoamericanos a trazar estrategias regionales para proteger a los migrantes y condenar a las personas que se dedican a incentivar el tráfico.
La ONU denunció el pasado 31 de marzo un aumento en los casos de trata de menores haitianos hacia países vecinos, en especial a la República Dominicana para su explotación como mano de obra o sexual.
Señaló que de 11 mil 774 niños sometidos a controles en puestos fronterizos, más dos mil 500 viajaban sin un documento legal y otros 459 fueron identificados como víctimas de tráfico de personas.


http://www.prensa-latina.cu

UNICEF Miles de menores están en peligro por los bombardeos en Libia `

12/04/2011 El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) ha exhortado al cese inmediato del sitio a la ciudad libia de Misrata y advirtió que decenas de miles de niñas y niños se encuentran en peligro debido al conflicto.
En un comunicado, afirmó que la intensificación del bombardeo indiscriminado ha causado en los últimos días la muerte de por lo menos 20 menores y muchos más han resultado heridos.
Otros afrontan la falta de alimentos y de agua, además del trauma de ser testigos de atrocidades.
La semana pasada, UNICEF logró entregar insumos médicos de primera necesidad al hospital de Misrata, y juegos para los niños, a fin de que se entretengan dentro de sus casas.
La ciudad está sitiada por fuerzas del gobierno libio y está siendo bombardeada desde hace más de un mes.

http://www.elmercuriodigital.net

martes, 12 de abril de 2011

Rusia-Casi el 50% de los niños nacen con problemas de salud en Rusia

lunes 11 de abril de 2011- RIA NOVOSTI
De hecho uno de cada dos bebés nace enfermo o se enferma en la niñez en Rusia, dice el informe anual “Situación de los niños en Rusia de 2008 a 2009” publicado hoy por el Ministerio ruso de Sanidad y Desarrollo Social.
“Un 40% de los bebés nacen con problemas de salud o se enferman poco después de nacidos. En los últimos siete años se duplicó con creces la propagación de las enfermedades respiratorias”, se señala en el documento.
Al mismo tiempo se redujo sustancialmente el número de los VIH-infectados al nacer. “Gracias a las medidas tomadas, se registra una tendencia positiva en la transmisión perinatal de la VIH-infección. De 2003 a 2007, se redujo el 54,2% el número de los niños de 0 a 17 años de edad a que se diagnosticó por primera vez la VIH-infección”, informó el ministerio.

http://www.argenpress.info/2011/04/casi-el-50-de-los-ninos-nacen-con.html

lunes, 11 de abril de 2011

Arg- CABA- EL SECRETARIO DE LEGAL Y TECNICA de GCABA , director de ropa textil esclavista

Clusellas director en una marca de ropa esclavista
EL SECRETARIO DE LEGAL Y TECNICA El funcionario responsable de las resoluciones, decretos y leyes que firma el Jefe de Gobierno es a su vez director de la marca de ropa deportiva Le Coq Sportif que fue denunciada por la Defensoría del Pueblo porteña, la Alameda y hasta el Gobierno de la Ciudad en la gestión Jorge Telerman.
Buenos Aires, 8 deabril de 2001 (Fundación La Alameda).-
El funcionario y amigo íntimo del jefe de Gobierno Mauricio Macri que todos los días le acerca a su despacho los decretos, resoluciones y leyes a firmar es a su vez un hombre clave en una marca de ropa deportiva denunciada penalmente por tercerizar su producción en talleres clandestinos donde se violarían varias leyes nacionales, que implican reducción a la servidumbre y explotación laboral de extranjeros sin documentación.
Pablo Clusellas, el actual titular de la Secretaría de Legal y Técnica (SECLYT), también integra el directorio de la marca de ropa deportiva Le Coq Sportif, que fue denunciada en la justicia federal antes que Clusellas fuera designado en la función pública. Según el boletín oficial Clusellas ostenta el cargo de director de la marca de ropa desde el 2006, primero como director suplente y actualmente, según el boletín oficial N° 31.723, director titular.
La causa penal iniciada contra Le Coq Sportif data del 30 de julio de 2007. En esa oportunidad desde la propia Jefatura de Gobierno, gestión de Jorge Telerman, se informó en conferencia de prensa los ilícitos cometidos por esta marca de primer nivel, que implica a otras con la misma metodología criminal que apunta a maximiza sus ganancias.
Clusellas es abogado y fue compañero de curso de Macri en el Cardenal Newman. En este artículo La Fundación la Alameda da a conocer por primera vez la relación de este alto funcionario PRO con una empresa denunciada en el juzgado Federal N°3 por la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, y la Procuración de la Ciudad, por presunto incumplimiento del artículo 140 del Código Penal, reducción a la servidumbre, y de distintos artículos de las leyes 12.713, de Trabajo a Domicilio que implica la relación del fabricante con el lugar donde terceriza su producción, y 25.871, ley de Migraciones que pena la explotación de extranjeros sin documentos.
Le Cop Sportif fue denunciada a partir de una investigación de la organización humanitaria La Alameda. Su titular Gustavo Vera denunció a principios de marzo de 2007, en la Subsecretaría de Trabajo porteña a la empresa textil Delos S.A. por basar su producción en talleres clandestinos, entre otras irregularidades que incluye violación del convenio laboral.
Como consecuencia de la denuncia de la organización civil, la Subsecretaría de Trabajo porteña realiza una inspección a Delos S.A., ubicada en avenida Cobos 1821. Allí se constata que 55 trabajadores confeccionan ropa de marcas de primer nivel, entre ellas Puma, Bensimon, Arena, Topper y Le coq Sportif. Pero a su vez los dueños de Delos S.A. afirman que dan a confeccionar las prendas a otros dos talleres. En estas inspecciones laborales se revela que también terceriza Delos S.A. en otros dos talleres y que confeccionaría en otro más. O sea un total de cinco.
Cuando los inspectores se dirigen al taller ubicado en Zelarrayán 1855 comprueban, en junio de 2007, que entre los 16 costureros varios no tienen documentación de residencia en el país y trabajan más de diez horas por día. Después fueron los propios trabajadores quienes testificaron ante la subsecretaría y la Defensoría del Pueblo las condiciones en las que eran explotados.
De ahí descubren que en realidad Delos S.A. era un intermediario de las grandes marcas con los talleres esclavos. "La existencia de un sistema de producción a través del cual marcas de primera línea, utilizando un intermediario, en este caso Textil Delos S.A., o de manera directa, realizan parte de su producción en talleres que no sólo se encuentran al margen de todo registro, sino que además violan normativas de tipo laboral y penal de primer orden", según el informe técnico que elaboró la Subsecretaría de Trabajo, Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Producción entonces a cargo del economista Ariel Lieutier.
Además de Le coq Sportif estaba implicada con Delos S.A., la marca Puma, Fila, Lecop-Arena, Bensimon, y Topper. Por supuesto la demanda judicial en los tribunales federales alcanzó también a la firma Textil Delos S.A., que recibía encargos de confecciones de las empresas mencionadas y los realizaba en diversos talleres clandestinos donde se encontraron trabajadores de origen extranjero indocumentados y violaciones a las normas de higiene y seguridad laboral.
El primer denunciante, Gustavo Vera, ante la consulta de este medio respondió que "esta denuncia es más grave aún que la relacionada con la marca Awada propiedad de Juliana Awada esposa de Macri. Pasa que Clusellas es funcionario público encima en un área relacionada a las normas cuando él mismo las viola en su cargo de director de la empresa Le coq Sportif. No queda otra alternativa que la renuncia de Pablo Clusellas y que la justicia federal profundice la investigación caiga quien caiga".
Fundación La Alameda
Gustavo Vera 1561584835 (Fundación la Alameda)
Ariel Liutier 1549468066 (Ex Subsecretario de Trabajo que investigó y denunció a Le Coq junto a la Alameda)
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

ARG-MILITARIZACIÓN INFANTIL Basta de chicos policías

Basta de chicos policías
Buenos Aires, 7 de abril de 2011.-
por Norberto Alayón

(AW) Catamarca, La Rioja, Jujuy, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, son provincias donde persisten, lamentablemente desde hace muchos años, experiencias de militarización de niños, niñas y adolescentes. Publicamos a continuación un artículo de Norberto Alayón, trabajador Social. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA
En noviembre de 2010 escribí una nota sobre "Los niños y niñas policías", la cual fue publicada en distintos boletines y páginas digitales del país. En la misma hacía referencia a la irradiación de variadas experiencias de "Policía infantil" y "Gendarmería infantil" en las provincias de Chubut, Salta y Misiones.
Llamaba la atención acerca de la proliferación de estos programas de involucramiento policial de los niños y niñas, existentes en más de una decena de las provincias argentinas, lo cual implicaba una suerte de militarización de nuestra infancia.
Indudablemente, desde estas supuestas cándidas e inofensivas propuestas se tiende a fortalecer y reproducir en la sociedad -desde la propia infancia- un estilo de comportamiento cultural que privilegia una férrea disciplina militarizada, basada en el orden, las órdenes y la rigurosa obediencia.
Para ello se cuenta con la aceptación activa de algunos pocos y también con la aceptación pasiva de la mayoría de la población, que por diversas razones no llega a advertir los riesgos que estas prácticas contienen y dejan de levantar una voz siquiera de alerta y rechazo ante este avance, crecientemente extendido, que pretende imponer una concepción militarista de la vida y la familiarización con las armas, aunque no las porten ellos, desde la más temprana edad.
La excusa para impulsar e irradiar estas experiencias policiales procura centrarse en el eventual servicio que prestarían para la "contención de los niños marginalizados". Resulta imperioso enfatizar que el lugar de los niños -pobres o no- está en la casa y en la escuela (que en virtud de la Ley 1420 del siglo XIX establece la educación obligatoria, laica y gratuita), y no en las brigadas, escuadras o cuerpos policiales, bajo la estricta lógica de los entrenamientos y adoctrinamientos militares.
Como en tantas otras ocasiones, surge, con nitidez, la clásica y perversa asociación de pobreza con delincuencia. El estigma, la duda, el miedo, siempre recaen sobre los pobres y los humildes. Y, entonces, a los niños pobres habrá que encauzarlos, reeducarlos, readaptarlos, disciplinarlos, inculcarles "valores netamente argentinos", porque sino serán el peligro del mañana.
El reconocido especialista brasileño Edson Seda me comentaba, en correspondencia personal del 24 de noviembre de 2010, que "en Brasil hemos tenido cosas parecidas, como niños ‘patrulheiros' o ‘guardinhas' y otras denominaciones, organizadas por jueces y ciertas ONGs del pasado. No lo tenemos más, porque todos los programas de protección de la infancia tienen que ser aprobados por un Consejo paritario (entre el mundo gubernamental y el no gubernamental) en cada municipio. Este tipo de programas, en Brasil, son considerados hoy discriminatorios, y los Consejos no los aprueban".
Es evidente que se torna necesario introducir cambios progresivos en la línea de la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia y, al día de hoy, reparamos en una muy buena y significativa noticia: siguiendo instrucciones del Ministerio de Seguridad de la Nación la policía de Misiones desarticulará 32 entidades de policía infantil que funcionan en esa provincia. La decisión ministerial se fundamentó en requerimientos de organismos de derechos humanos que señalaron que "los niños y los menores de edad no deben educarse dentro de ambientes de las instituciones de seguridad, nacionales o provinciales".
Es de desear que este impulso de recuperación de la sensatez, en favor de la infancia y, a la vez, de la sociedad en su conjunto, se extienda también a otras provincias como Catamarca, La Rioja, Jujuy, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, donde persisten -lamentablemente desde hace muchos años- experiencias de militarización de niños, niñas y adolescentes.
Buenos Aires, 7 de abril de 2011
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

jueves, 7 de abril de 2011

CEPAL: El desempleo llegaría a 17 millones en América Latina en 2012

jueves 7 de abril de 2011
XINHUA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que el desempleo en la región llegaría a unos 17 millones de personas en 2012.
El encargado de los temas de empleo en ese organismo de Naciones Unidas, Jürgen Weller, aseguró que es muy difícil que este año la desocupación baje de un promedio de 7 por ciento a 7,2 por ciento, añadiendo que "aún hay muchas incógnitas".
A pesar de que reconoció señales económicas positivas de Estados Unidos, Weller apuntó que hay incertidumbre sobre la evolución de la reactivación, debido a la crisis en Europa, en especial en Portugal y España.
Explicó, además, que "habrá un efecto sobre el mercado laboral por la crisis en Japón y las medidas de China para controlar su inflación".
Dijo que el desempleo, aunque no anotará grandes descensos hasta 2012, enfrentará riesgos macroeconómicos los próximos meses.
Según el especialista, las amenazas no son graves por ahora, pero apuntan a economías donde hay un auge del consumo, fuertes apreciaciones cambiarias y un efecto creciente de la inflación importada en alimentos y energía sobre los precios internos.
"Eso podría inducir alzas de las tasas de interés que afectarán el crecimiento y por consiguiente el empleo", expresó.
Sostuvo que las naciones de América Latina y el Caribe tienen menor espacio fiscal para impulsar la inversión y el empleo, pero dijo que la inestabilidad golpeará menos a Sudamérica.
El funcionario señaló que Brasil había generado 10 millones de puestos formales de trabajo entre 2003 y 2010, lo que resultó "un salto en el nivel de vida de millones de personas".
A su juicio, lo contrario ocurre en Venezuela y Haití, los únicos países de la región que redujeron el empleo en el 2010.
Weller destacó que los países de Sudámerica están avanzando más rápido, debido a su mayor crecimiento y menor dependencia de Estados Unidos, en comparación con los de Centroamérica.
En ese sentido, mencionó la reducción del desempleo en Perú y Argentina, aunque en el primero "aún hay debilidad en la transmisión del dinamismo a los sectores rurales y pobres", que no se han beneficiado del fuerte crecimiento peruano.
Sobre México, recordó que esta nación fue la más afectadas por la crisis desatada en Estados Unidos, debido a que 90 por ciento de las exportaciones mexicanas tenían como destino a su vecino del norte.

México: Pobreza y embarazos truncan el proceso educativo de las niñas

Ser mayoría en nivel básico no garantiza que sigan sus estudios
Jueves 7 de abril de 2011, por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 07 abr. 11. AmecoPress/Cimac.- De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la tasa de matriculación de niñas en la primaria es de 103.9 por ciento, mientras que la de los niños es de 102.6 por ciento. En secundaria, la tasa es de 84.4 por ciento en niñas y de 80.4 por ciento en niños.
Sin embargo, esa tendencia se pierde en niveles educativos superiores, según el reporte la Infancia Cuenta en México 2009: “Desde los 14 a los 17 años, dependiendo de la entidad, la cantidad de niños en las escuelas supera a la de las niñas”.
En el informe, realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), se afirma que la proporción de población sin instrucción es mayor para las mujeres que para los hombres, sin importar si la localidad es urbana o rural.
A lo anterior –explica Redim– se suman la pobreza y la crisis económica actual que tienen un impacto negativo en la educación de las niñas, toda vez que las familias sin medios económicos para educar a todos sus hijos e hijas “consideran más importante enviar a los niños que a las niñas a la escuela”.
En 2008, más de 357 mil niñas y niños entre 5 y 11 años de edad no acudían a la escuela por diversas causas.
Para 2009 más de la mitad de la población infantil del país se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento) y uno de cada cuatro niños y niñas (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, indica la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
En entrevista, Nashieli Ramírez, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, advierte que mensualmente las familias mexicanas gastan en promedio 242 pesos al mes por niña o niño que estudia en escuela pública.
“Es decir, en promedio estás gastando 242 pesos en varias cosas: en pintura para la escuela, para el paseo del que no te avisaron, del festival de no sé qué. Esa cantidad no es estratosférica, pero si tomamos en cuenta que el salario mínimo diario es de 55 pesos, pues ya vemos el panorama”, explica.
“Pensamos que la educación es un factor estructural para romper el círculo vicioso de la pobreza”, pero si no aseguramos a las y los niños su derecho a la educación lo que estamos haciendo es perpetuar la pobreza y las brechas de desigualdad, subraya.

Discriminadas
A la deserción escolar de las niñas por motivos económicos se suma el abandono de la escuela provocado por el embarazo adolescente. A decir de especialistas, la escasa o nula educación sexual que recibe la infancia mexicana contribuye a ese fenómeno.
La directora de la organización civil Afluentes, Gabriela Rodríguez, explica que las adolescentes de niveles socioeconómicos bajo y medio bajo son las más vulnerables a presentar embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
La experta señala que la cifra de mujeres embarazadas más alta se encuentra entre las de 16 a 20 años de edad, es decir cuando se encuentran en la transición de preparatoria y universidad.
El 55 por ciento de las madres menores de 20 años tiene embarazos no deseados, de ese total sólo 5 por ciento recurre al aborto. El 95 por ciento restante va a tener el hijo o hija aunque no sea deseado.
Gabriela Rodríguez afirma que las mujeres todavía tienen la connotación de que el aborto es pecado, a lo que se agrega que se enteran tardíamente de su embarazo y la falta de información y acceso a los servicios de salud.
La mayoría de ellas son estudiantes que viven con sus padres y les hace falta educación sexual y reproductiva, así como acceso a servicios de salud amigables”, observa.
Ipas México apunta que cada minuto nacen tres niñas y niños en el país y uno de ellos es de madre adolescente. Existe 60 por ciento de riesgo adicional de mortalidad materna entre adolescentes embarazadas y más posibilidad de que estas mujeres abandonen la escuela por falta de recursos y discriminación.
Rodríguez abunda que los servicios públicos de salud para las adolescentes no son accesibles, además de que las jóvenes carecen de información en prevención del embarazo y para postergar el tener hijos.
Las niñas pobres y sin educación de entre 15 y 16 años deciden casarse y tener hijas e hijos al considerar que no tienen otra mejor opción de vida, detalla la directora de Afluentes.
Para 2010 en México había 30.5 millones de niñas y niños de entre 0 y 14 años, lo que representa 28.1 por ciento de la población total, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

lunes, 4 de abril de 2011

Arg- Reg Centro-Seminario "EL impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente”- Mar del Plata- Prov Bs As

Estimado docente, le informamos que en el marco del Acuerdo Paritario entre la UNMdP y la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, se dictará un nuevo Curso Gratuito de Formación y Capacitación Docente:
“El impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente”
El trabajo infantil urbano, rural y esclavo (o trata) existe a pesar de las leyes que desde hace años lo prohíben a nivel internacional, nacional y provincial. La explotación laboral infantil
Los priva de las oportunidades de disfrute del juego, la familia, los amigos, la escuela, la libertad, la alegría y los sueños y proyectos. Asimismo genera impacto en el crecimiento y desarrollo bio-psico-social, afectando su inserción laboral futura y su participación como ciudadano pleno y conocedor de sus derechos. Pierde oportunidades el y su familia, en tanto toda la sociedad deja a la deriva su futuro.
Por eso el curso busca analizar el problema complejo del trabajo infantil: causas, consecuencias y abordajes. Apunta a que los docentes universitarios de distintas disciplinas y carreras profesionales puedan conocer los riesgos del trabajo en distintas actividades productivas, su daños bio-psico-sociales y las políticas económicas, sociales, sanitarias, culturales y educativas necesarias para el diagnóstico, la prevención y erradicación progresiva de manera integral e interinstitucional. En suma, desde un enfoque interdisciplinario se aborda la problemática compleja tendiendo a sensibilizar a toda la comunidad educativa de su función social

Docente responsable: Mg. María Alejandra Silva y Arq. Esp. HySC Néstor Machado Susseret
Cupo: 30 participantes
UVACs: 1
Horario: 25, 26, 27 y 28 de abril de 15 a 19 hs.
Lugar: Aula 1 de Capacitación de adum (Guido 3248)
Comienza: lunes 25 de abril de 2011.
Inscripciones: En sedes de a.d.u.m.
Cs. Económicas Todos los días de 10:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:30 hs.
Ingeniería Lunes de 13:30 a 15:30 hs. Miércoles 10:00 a 12:00 hs. y de 13:30 a 15:30 hs. Viernes de 10:00 a 12:00 hs.
Derecho Lunes de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 y Martes de 15:00 a 17:00
Cs. Agrarias Martes y viernes de 9 a 12 hs.
E.mail: curadum@mdp.edu.ar
Consultar programa, C.V. de los docentes.