miércoles, 29 de febrero de 2012

ARG: Trata- En el espejo de Marita Verón-

Fuente: Página 12 (17 feb. 2012)


Susana Chiarotti editó, el mismo año en que su familia vio por última vez a Marita Verón, una investigación sobre la relación entre la trata de mujeres con fines de explotación sexual y migraciones. Desde entonces ha observado el comportamiento de las redes y las respuestas políticas y judiciales a esta forma del crimen organizado. Aquí, da sus razones para considerar histórico el juicio sobre el caso Verón y lanza una idea desafiante: en lugar de perseguir al cliente, convertirlos en aliados para detectar casos de explotación.
Por Sonia Tessa
Como abogada especializada en derechos de las mujeres, e integrante del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará, que funciona en la OEA, Susana Chiarotti se ha dedicado a investigar la trata de mujeres, al punto de que el año 2002 escribió un trabajo sobre tráfico internacional de mujeres y migraciones a pedido de la ONU. En estos días sigue con atención el juicio oral y público por el secuestro de Marita Verón con 13 imputados, que se realiza en Tucumán, al que considera “histórico por varias razones”. A Chiarotti la desvela la “dualidad de la moral patriarcal que naturaliza el proxenetismo”, y piensa que el foco de acción contra la trata debe estar en los clientes y los proxenetas, así como en la “corrupción y complicidades” que sostienen las redes. Esta abogada reclama cambios urgentes en la ley vigente, que considera “el gran escudo de los explotadores”, al diferenciar entre menores y mayores, y contemplar la vidriosa figura del consentimiento en el caso de las que ya cumplieron los 18 años. Desafiante, Chiarotti propone trabajar con los sindicatos de camioneros y colectiveros para intentar convertir a los “principales consumidores de trata” en aliados que detecten casos de explotación. Para ella, el caso que Susana Trimarco logró llevar a juicio después de una década es “un espejo y cada uno de los temas que se traten en el juicio debe tomarse como base de una política pública para erradicar la trata”.

-¿Qué valor tiene el juicio por Marita Verón?
–A mí me parece que es un juicio histórico por varias razones pero la principal es que le va a mostrar a un público muy amplio una realidad que hasta ahora fue analizada en círculos más pequeños, porque si bien este caso se conocía, era más bien manejado en el día a día del colectivo feminista, del movimiento de mujeres y de derechos humanos pero el gran público va a poder entrar a la trama de un problema gravísimo y empezar a mirar de otra manera la problemática de la trata, a partir de este juicio.

-¿El tema es tan amenazante que mucha gente elige negarlo?
–En realidad, a diferencia de otras formas de esclavitud, la esclavitud sexual de las chicas traficadas tiene el problema de chocar con el desafío de la naturalización del proxenetismo y de la prostitución que hay en nuestra sociedad. Mucha gente tiende a pensar que es un problema de algunas mujeres, que no nos va a pasar nunca a las que somos “honestas”, y entonces esa dualidad de la moral patriarcal atraviesa el imaginario de mucha gente. Es un problema de las cosas que les pasan a las chicas malas, no es algo que pueda afectar a cualquier chica, a cualquier mujer. Otras formas de esclavitud, como por ejemplo la infantil para el trabajo, los trabajos forzados en las minas, en los campamentos agrícolas o forestales no chocan con ese desafío, apenas la gente se entera, se escandaliza, se horroriza y pide que eso termine. ¿Por qué no pasa eso cuando circulamos por una carretera y vemos prostíbulos que han aparecido en los diarios o circulamos por nuestra ciudad y vemos espacios de proxenetismo que están prohibidos desde hace 80 años pero que siguen a la vista de todo el mundo? ¿Por qué? Porque precisamente hay una complicidad de la moral patriarcal que hace que invisibilicemos, naturalicemos y digamos “se lo habrán buscado”, “les habrá gustado” y a eso contribuye un mal diseño de la ley actual de trata.

-¿Cuál es la dificultad de la ley vigente?
–Hay un problema grave: que divide a las mujeres en mayores y menores, concediéndoles inocencia a las menores y teniendo que probarse el engaño, la cooptación o lo forzado de la trata de las mayores, a pesar de que se encontraron papeles en blanco firmados por las chicas en un montón de espacios, los legisladores todavía no tomaron conciencia de que esa diferenciación es el gran escudo de los proxenetas.

-¿En qué favorece a los explotadores?
–Claro, el dividir a las mujeres en mayores y menores y a las mayores exigirles que hayan ido contra su voluntad, lo que hace es poner a las mayores en un peligro de muerte, porque cuando allanan los espacios les preguntan a veces delante de los proxenetas si están ahí por su voluntad o no, si a eso le agregás que ellas saben que muchos de los proxenetas están aliados con la policía y que lo que digan va a ser conocido por ellos y van a tomar venganza y que a lo mejor sus explotadores entran por una puerta y salen por la otra, tenemos claro el estado de amenaza de muerte que viven estas mujeres y la insensibilidad de la ley, el grave error de la ley que nos podría explicar por qué a años de sancionada hay tan pocos procesamientos por la ley de trata.

-También está la sanción social que han sufrido algunas víctimas rescatadas, que hace que muchas tengan miedo de que no les crean.
–Primero hay un problema social, que es el tema de la moral patriarcal que hace que todos y todas estemos ciegos frente al fenómeno que está en nuestra misma cara, a la vuelta de la esquina. Después, hay un problema jurídico, que es el defectuoso marco de la ley de trata, y el tercer problema es político. Ahí entramos a las dificultades para investigar, sancionar y erradicar las redes de trata, que consiste principalmente en que es uno de los delitos que no puede prosperar sin la complicidad o el silencio de la policía, sea activa o pasiva. O están involucrados en el negocio de algunos de esos espacios o hacen la vista gorda, de las dos maneras reciben una compensación económica. Entonces, ahí tenemos el problema económico y vamos al cuarto punto que es el de las brutales ganancias que deja este negocio y los intereses muy grandes, que no van a permitir ser volados de un día para el otro. Con ese dinero recaudado se compran muchas voluntades dentro del sistema de justicia, político y policial.

-En el caso de Marita Verón desde la Justicia riojana avisaban con anterioridad de los allanamientos a los prostíbulos.
–Ese caso es un espejo. Así va a tener que entenderse para tomar cada tema de los que se traten en el juicio como base de una política pública para erradicar el tema de la trata. También tendríamos que empezar a enfocar en el cliente y el proxeneta y no tanto en las mujeres. Y en el tema de la trata, en todo el sistema de corrupción y complicidad alrededor de las redes. Allí es donde hay que hacer foco en el poder político, porque el tema es que ese dinero que se recauda haciendo la vista gorda a todo ese negocio de proxenetismo y tráfico, no va sólo para los recaudadores, que viene a ser la policía. Eso se traslada a diferentes cadenas de mando que puede llegar hasta el máximo poder en algunas provincias.

--Si bien hay una mayor conciencia sobre el tema, aún puede oírse esa pregunta que también se escucha sobre las mujeres víctimas de violencia doméstica, eso de ¿por qué se quedan ahí?
–Está el tema de la coerción, el miedo a perder la vida, también de la indefensión aprendida que lo hemos visto en temas de violencia de género y también la cantidad de atropellos que ya han tenido estas mujeres pasado un tiempo adentro de estos lugares, y todo lo que han hecho para domesticarlas y someterlas, que hace que se deteriore su autoestima, entonces con autoestima totalmente destruida, sin fuerzas, y el temor de perder la vida si escapan. Ahí está lista, está lista. El tema es que la impunidad desalienta, desalienta a las víctimas, a los familiares de las víctimas para buscarlas y desalienta a la sociedad civil porque piensa que de este guiso de corrupción no se va a salir nunca. La impunidad tiene un efecto multiplicador del delito y muy desempoderante para las víctimas. Nomás que te muestren a una que la trajeron de vuelta de los pelos, que la ponen a castigo, o la matan o la hieren o la mutilan, olvidate, de ahí no sale nunca más nadie. Los mecanismos son múltiples, no se puede tener una actitud simplista de la persona que está segura afuera y se atreve a decir por qué no se van... ¿Adónde? ¿Con qué plata? ¿Con qué recursos? Y con familias, instituciones y sociedades que no te van a recibir con los brazos abiertos, van a dudar de vos, te van a poner entre paréntesis.

-Todo el negocio se sostiene porque hay clientes.
–Vos vas a Río Gallegos y hay un barrio entero, el de las casitas. En todas las rutas del país están los prostíbulos. Entonces, no hay que hablar de por qué ella está o no está, sino que hay que pensar qué les pasa a los hombres que pueden ir en Río Gallegos con una chica de Misiones o Chaco y no le preguntan ni se preguntan qué cuerpo están explotando. Y ahí hay que empezar a trabajar también a nivel sindical. Si los choferes de ómnibus, si los choferes de camiones son los principales clientes de la trata, podrían ser también... por ahora son los principales diseminadores del sida y otras enfermedades. Pero trabajar el tema con estos sindicatos y empezar a plantearles a ellos por qué están consumiendo sexo con niñas, con jóvenes, con adolescentes que pueden haber sido compradas o traficadas, sin preguntarse nada, mostrarles que eso es una falta de humanidad, trabajar la hombría desde otro lugar también, preguntarles qué tipo de hombres son que necesitan pagar para tener sexo, son las cosas que yo pienso...
¿Un trabajo de ese tipo se debe encarar institucionalmente?

–¿Hugo Moyano alguna vez se preguntó este tipo de cosas? ¿Alguien se sentó a hablar con el sindicato de camioneros sobre esto?
A mí me gustaría hacer una movida así. Me gustaría tener una reunión con el sindicato y hacerle un planteo. De hecho sabemos que los camioneros son los principales consumidores de trata, recorren todos los caminos del país y también podrían ser aliados importantes para salvar a muchas chicas traficadas. Lo ideal sería tenerlos de aliados y no del otro lado, no de cómplices de la explotación sino aliados para salvarlas. Además, si no hay clientes no hay trata y, trabajando con ellos, a lo mejor podríamos, entrando por otro lado, ir viendo este tipo de cosas. Si el camionero cree que eso es una cosa normal, que todos la hacen y que está bien, la va a seguir haciendo. Si al camionero desde el sindicato, le dan algún tipo de advertencia, le piden algún tipo de colaboración y le dicen que va a ser canalizada por algún mecanismo, muchos van a colaborar y otros no, otros van a seguir cómplices de la explotación de las personas pero muchos otros van a colaborar. A mí me parece que tenemos que trabajar por ahí, los choferes de larga distancia, los viajantes y los camioneros.

Arg: Tajante informe de la Auditoría General de la Nación del año 2007

miércoles 29 de febrero de 2012- Argenpress

Argentina: Tajante informe de la Auditoría General de la Nación del año 2007 sobre el estado del Sarmiento que el Gobierno ignoró

 Bajar doc. completo en:

 http://www.argenpress.info/2012/02/argentina-tajante-informe-de-la.html

 

 

UNICEF: Proceso de urbanización ha excluido a la niñez de los servicios vitales para su desarrollo

miércoles 29 de febrero de 2012- Argenpress

CERIGUA

El proceso de urbanización excluye de los servicios vitales a cientos de millones de niños y niñas en las ciudades y los pueblos, reveló el reciente informe “Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano”, elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El documento, presentado este martes, subraya que una mayor urbanización es inevitable y subraya que dentro de pocos años la mayoría de la niñez crecerá en ciudades grandes y pequeñas y no en las zonas rurales, pues el 60 por ciento de aumento en la población urbana en la actualidad corresponde a infantes.
A decir de Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, cuando se piensa en la pobreza la imagen que viene a la mente suele ser la de un niño o niña en una aldea rural, pero hoy en día un número cada vez mayor de personas menores de edad que viven en tugurios y barrios marginales se cuentan entre los más vulnerables y desfavorecidos del mundo.
Según Lake, cada día muchos más niños y niñas de las ciudades no tienen acceso a los servicios más básicos, ni gozan del derecho de prosperar y la exclusión que ellos y ellas sufren, especialmente quienes viven en los asentamientos precarios, no sólo les deniega la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, sino que también priva a las sociedades de los beneficios económicos que supone una población urbana saludable y bien educada.
En todo el mundo las ciudades permiten que muchos infantes disfruten de las ventajas de las escuelas, los terrenos de juego y las clínicas del medio urbano, sin embargo, esas mismas ciudades también son escenario de algunas de las mayores inequidades en materia de salud, educación y oportunidades.
Lake dijo que en numerosas regiones, la infraestructura y los servicios no guardan proporción con el crecimiento urbano y no satisfacen las necesidades básicas de los niños y niñas.
Las familias que viven en condiciones de pobreza a menudo pagan más por servicios de inferior calidad, como en el caso del agua potable que puede costar 50 veces más en los vecindarios pobres donde los residentes se ven obligados a comprarla a proveedores privados, que en los lugares más ricos donde los hogares están conectados directamente a tuberías maestras.
Finalmente, el funcionario de UNICEF subrayó que las privaciones que afronta la niñez en las comunidades urbanas pobres con frecuencia quedan ocultas por los promedios estadísticos, pues estos no distinguen entre los residentes ricos y pobres de las ciudades.

http://www.argenpress.info/2012/02/unicef-proceso-de-urbanizacion-ha.html

Mundo-Llaman en ONU a ilegalizar mutilación genital femenina

miércoles 29 de febrero de 2012-Argenpress

PL

Naciones Unidas instó a todos los países a ilegalizar la mutilación genital femenina y advirtió sobre las consecuencias de esa práctica aplicada a 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.

El tema de la ablación ocupó este martes parte de la segunda jornada de trabajo de la LVI sesión de la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer dedicada este año a las féminas rurales y su función en la erradicación de la pobreza y el hambre.
Todos los Estados miembros de la ONU y las comunidades deben declarar ilegal la mutilación genital por sus efectos dañinos sobre sus víctimas, apuntó la directora del Fondo de Población de Naciones Unidas, Babatunde Osotimehin.
La funcionaria hizo su propuesta junto con la conocida cantante beninesa Angélique Kidjo, quien ostenta el título de Embajadora de Buena Voluntad de Unicef (Fondo de la ONU para la Infancia).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, unos 92 millones de niñas mayores de 10 años de edad fueron sometidas a la ablación genital, procedimiento que también se registra en algunos países de Oriente Medio y Asia.
No obstante, Osotimehin destacó el crecimiento de la conciencia en contra de esa práctica, gracias a la sensibilidad cultural y al enfoque del problema como una cuestión de derechos humanos.
Dijo que en los últimos tres años, unas ocho mil comunidades del mundo abandonaron ese procedimiento, lo que evidencia los cambios registrados en las normas sociales a favor de la protección de los derechos de sus mujeres y niñas.
Por su parte, la Kidjo consideró que existe poca voluntad política en los dirigentes africanos para luchar contra la mutilación genital femenina e instó a los países a apoyar un proyecto de resolución sobre el tema que será discutido por la Asamblea General de la ONU.

http://www.argenpress.info/2012/02/llaman-en-onu-ilegalizar-mutilacion.html

 


HONDURAS: Denuncian trata de menores

29/02/2012 Alianza por tus Derechos

José Manuel Capellín, director del grupo humanitario Casa Alianza, denunció que casi ocho mil menores hondureños son víctimas de la trata de personas, y algunos sufren explotación sexual y laboral por bandas internacionales en el exterior.

Capellín precisó que ese es un delito en ascenso en los últimos años, por lo que el gobierno de Honduras impulsa un proyecto de ley que será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas de ese país centroamericano indican que 15 por ciento de los niños censados hasta mayo del 2010 se encuentran en el mercado
Mientras que las activistas Bertha Oliva y Gladys Lanza manifestaron que Honduras es el país más mortífero del mundo, los defensores de los derechos humanos se despiertan sin saber si llegarán a la noche y duermen sin saber si verán amanecer. "Estamos entre la vida y la muerte", dijeron en San José las activistas
Víctimas de asesinatos, desapariciones, torturas, amenazas de muerte, acoso y estigmatización, los activistas humanitarios hondureños denuncian ser blanco fácil del crimen organizado y grupos vinculados "al poder", en un país donde campea la impunidad y la corrupción.
"Vivimos bajo riesgo permanente. El estado de indefensión en que estamos es alarmante, producto de la intolerancia e impunidad que se han afincado en nuestro país", declaró Oliva, líder del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), en entrevista a la prensa.
Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz, dice vivir "alerta las 24 horas". Ser defensor de derechos humanos en Honduras, con una tasa de 82 homicidios por cada 100.000 habitantes, es vivir bajo terror", afirmó.
Ambas denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos -que en su actual período de sesiones trata el caso de los defensores- al gobierno de Porfirio Lobo por "incumplir" medidas de protección dictadas en 2010 en favor de los activistas.
"El gobierno no hace nada por garantizarnos la seguridad, ni investiga. La amenaza, el acoso no paran. Nos intervienen los teléfonos, nos mandan correos donde nos dicen cómo vamos a morir o nos van a torturar", precisó Lanza.
Los grupos de derechos humanos sostienen que la persecución recrudeció por sus denuncias contra el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Desde entonces, según Oliva, 11 defensores han desaparecido.
Unas 600 denuncias de agresiones están documentadas
ante la Fiscalía de Derechos Humanos y cerca de 380 defensores deben tener medidas cautelares, pero declinan buscar protección por temor a la policía, infiltrada por el crimen.
La situación ameritó la visita este mes de la relatora de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya, quien recomendó un programa de protección a los activistas, que el gobierno se comprometió a adoptar.
Pero medidas de protección como el hábeas corpus y amparo son inoperantes porque "falta independencia del Poder Judicial", asegura Oliva.
"Quienes dieron el golpe están en las estructuras de poder y los casos no prosperan, aunque nos esforcemos por llevarlos a los tribunales. No hay investigación que avance. La participación de la policía en el crimen es desesperante", agregó.
Ante ello, asegura, deben tomar sus propias medidas de seguridad. Oliva cambia sus horarios de trabajo, no va al cine y casi no visita restaurantes, procura no caminar sola y prefiere no tener cerca a los dos policías asignados para protegerla.
"He tratado dentro de la locura que se vive, que mis dos hijos tengan una vida normal, pero con cuidado. No van a fiestas, están temprano en la casa", dice la activista de 56 años.
Lanza, de 69, tiene tres hijas a las que dice ve muy poco para garantizarles seguridad. "Tenemos que preparar condiciones para vernos. Yo cambio cada cierto tiempo de alojamiento. Me gusta escuchar música y ya no puedo ir a conciertos, tampoco al cine, a un café o a una librería, mucho menos salir con mis nietos", ilustró.
No obstante, sostienen que mantendrán su labor. "No sé si vamos a amanecer vivas, pero tenemos esperanza, apostamos a tener un país diferente, eso nos da ánimo para seguir", expresó Oliva.

http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/12979-denuncian-en-honduras-trata-de-menores.html

PERU: Crearán red contra la violencia sexual Perú y Ecuador

29/02/2012
Perú y Ecuador crearán una red contra la violencia familiar y sexual durante la V Reunión del Gabinete Binacional, que se realizará este miércoles 29 de febrero en la ciudad peruana de Chiclayo, anunció hoy la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez.

La funcionaria precisó que el acuerdo establecerá políticas a favor de las personas que sufren todo tipo de violencia en sus hogares y de quienes tienen algún tipo de discapacidad.
Durante el gabinete binacional, que incluirá un encuentro entre los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Ecuador, Rafael Correa, se coordinarán acciones de prevención y atención de niños, niñas y adolescentes, víctimas de explotación sexual en las zonas fronterizas.
La ministra detalló que Perú y Ecuador buscan coordinar esfuerzos conjuntos para promover la inclusión de las mujeres en edad laboral reintegrándolas a la cadena productiva.
Jara también explicó que la red binacional contra la violencia familiar incentivará el desarrollo social de las personas que son víctimas de violencia familiar y sexual.
Puntualizó que el encuentro del gabinete ministerial y presidencial fortalecerá la inclusión plena de las mujeres emprendedoras, indígenas, rurales y urbanas que se encuentran a lo largo de la zona fronteriza.
En el encuentro entre las máximas autoridades de los dos países, también se tratarán temas comerciales, de seguridad, desarrollo, lucha contra el crimen organizado y de cooperación, entre otros.

http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/7743595.html

NEPAL: La trata de niñas de Nepal para circos de la India, un negocio lucrativo para muchos

29/02/2012 Alianza por tus Derechos
Hay cientos de niñas nepalíes en condiciones deplorables tras ser vendidas por sus padres a dueños de circos. La organización Esther Benjamin Trust trabaja por rehabilitar a las menores.
Nepal es uno de los países más pobres del mundo y la frontera que comparte con la India ha facilitado que, al hilo de la emigración legal, florezca un lucrativo tráfico de menores para que trabajen en circos de la potencia vecina.
Sarwati Adhikari es un caso paradigmático: con ocho años fue vendida a un circo indio para hacer juegos malabares, con 14 la forzaron a casarse y hace dos, una vez que se quedó viuda, los hermanos de quien fue su marido comenzaron a maltratarla. En su ayuda llegó la organización Esther Benjamin Trust, con sede en Londres y que desde 2002 trabaja para rehabilitar a las menores empleadas en circos de la India, donde hay cientos de niñas nepalíes en condiciones deplorables tras ser vendidas por sus padres.
Según el promotor de la ONG, el británico Phillips Holmes, que la creó en honor a su difunta esposa, unas 350 niñas han sido rescatadas entre 2004 y 2011 después de realizar inspecciones en una treintena de circos en el norte de la India.
Aunque existe amplia documentación sobre la venta de niñas nepalíes menores de diez años a prostíbulos del país limítrofe, se desconocía, de acuerdo con Holmes, el tráfico de menores destinadas a la India, donde existe una gran tradición circense. "Las niñas de piel clara y vestidas con poca ropa tienen un aspecto muy exótico en la India", afirma Holmes.
La razón de que las ventas tengan lugar a tan temprana edad es que los dueños de los circos creen que los cuerpos de las niñas "se ponen rígidos cuando cumplen trece años", lo que dificulta sus entrenamientos, explica el activista. Según Holmes, muchas padecen "violencia física y psicológica" en un ambiente en el que no son desconocidas las violaciones.
Las situación es muy diferente de la que prometen los agentes a los padres de las niñas, generalmente iletrados: les convencen para que firmen contratos ilegales en los que perfilan un futuro de fama y prosperidad para sus hijas, apunta este activista.
400 menores atendidas
Esa es la experiencia de la ONG, que en la actualidad acoge a unas 400 menores en sus locales de Makwanpur, sur de Nepal, y Katmandú. Entre ellas hay algunas recogidas de la calle y otras que, tras su "liberación", reciben clases por profesionales del circo.
"Se trata de una experiencia mágica y muy especial", dice la artista circense británica Maeleine McGowan, que se ocupa de los entrenamientos y que afirma sentirse sorprendida por la mucha energía y alegría que rebosan las jóvenes.
En particular, aquellas que han decidido de manera voluntaria volver a actuar en eventos privados, como la propia Sarwati Adhikari, que dice: "ahora lo hago por diversión. ¡Y disfruto!"

http://www.20minutos.es/noticia/1323393/0/trata-de-ninas/circos/india/

PANAMA: Buscan bajar cifra de trabajo infantil

29/02/2012 Alianza por tus Derechos
La primera semana de marzo se realizará la reunión por parte del Comité Interinstitucional, en conjunto con el sector de la empresa privada, para erradicar el trabajo infantil en niños de 7 a 14 años que se encuentran en los cafetales, manifestó la subdirectora contra el trabajo infantil del Ministerio de Trabajo (Mitradel), Khadin Herrera.

Serán otorgadas mil 500 becas a nivel nacional. De estas 435 serán para niños de la comarca Ngäbe-Buglé en Chiriquí” destacó.
Además, el Comité tiene planificado entregar becas en las provincias de Bocas del Toro y Veraguas para los niños que laboran en los rubros de cosechas como melón, sandía, piña y caña.
Estos beneficios son otorgados de manera trimestral, con valor de 420 dólares, por parte del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) y el Mitradel.
De acuerdo con informes de la Contraloría General de la República, hasta el año 2010 existían 60 mil 702 niños en condiciones de trabajo infantil.
En el 2011, las autoridades entregaron mil 195 becas en todo el país.

http://www.panamaamerica.com.pa

CARTA ABIERTA A NACIONES UNIDAS sobre TI y Chicxs en situacion de calle

Publicado por Alianza por tus Derechos






Hacer la investigación y el recuento de la experiencia de los niños/as que viven y/o trabajan en la calle   
Carta abierta a Naciones Unidas con respecto al proceso de elaboración del informe mundial que será presentado en Ginebra en marzo de 2012(1).
En diciembre de 2011, 74 expertos de la academia y de la sociedad civil, escribieron a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Sra. Pillayen relación con la iniciativa de la ONUpara promover los derechos de los niños/as que trabajan o viven en la calle 
 
Estimada Sra. Pillay.

Somos un grupo de profesionales implicados al nivel de la investigación científica, de la promoción y/o la intervención para defender los derechos de las niñas y niños que viven o trabajan en las calles. Hemos seguido con gran interés las acciones emprendidas por la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR). Es natural apoyar esta iniciativa que aborda la situación de una parte de niñas, niños y jóvenes que son víctimas de violaciones de sus derechos en todo el mundo. Celebramos en particular, el esfuerzo de incluir también, la realidad de sus vidas en los países industrializados así como la perspectiva central en la promoción de un enfoque basado en derechos humanos.

Algunos de nosotros, después de haber trabajado durante años en este campo, deseamos reunir algunas sugerencias en esta carta en torno al camino a seguir y esperamos que de esta manera podamos poner a su disposición nuestra experiencia para la prestación de la importante tarea que se está llevando a cabo en la actualidad.

El 24 de marzo de 2011, el Consejo de Derechos Humanos invitó a la "OHCHR para llevar a cabo un estudio sobre los desafíos, lecciones aprendidas y mejores prácticas desde un enfoque global, los derechos de los niños y el enfoque de género para proteger y promover los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle, incluidas las prácticas de recopilación de datos desglosados y experiencias sobre el acceso a orientación psicológica, la denuncia y los mecanismos de información para proteger los derechos de los niños que viven y/o trabajan en la calle […] y para presentar el estudio al Consejo de Derechos Humanos en su decimonoveno período de sesiones a celebrarse en marzo de 2012”.

Durante la reciente reunión de expertos de la ONU en ginebra (1 y 2 de noviembre de 2011), la Dra. Sarah Thomas y Meincke Louise, directora del Consorcio para Niños de la Calle(2), presentaron una revisión de la literatura de los estudios e investigaciones internacionales sobre niños en situación de calle, publicados durante los años 2000 a 2010. Los estudios recogidos son 400 artículos, capítulos y libros publicados en todo el mundo en inglés, los cuales se ordenaron en doce bloques temáticos. OHCHR contrató a un equipo de consultores para la elaboración de este trabajo de investigación, el cual debe informar sobre los avances en la literatura, el campo y lo que se ha denominado, "voces” de los niños/as.

Hemos examinado los documentos y el material presentado en el sitio web y creemos que debe ser montado un cuerpo más amplio y mejor estructurado de dicho conocimiento con el fin de apoyar y promover políticas sólidas y eficaces, así como acciones para promover los derechos de los niños que trabajan y/o trabajan en las calles. Es, probablemente por las limitaciones de los recursos, que la literatura publicada desde el año 2000, está sólo en inglés. Sin embargo, en torno al trabajo de campo, sería una perdida sino se toman en cuenta los conocimientos adquiridos antes del 2000. Es fundamental considerar todas las obras que incluyan elementos de teoría e historia así como los enfoques exitosos y fallidos, todos, datos significativos sobre los cuales se puede construir. La revisión es mucha más estrecha de lo mucho de nosotros hubiéramos deseado ya que no se incluyen todas las opciones que se derivan de las investigaciones y experiencias anteriores al 2000 y que creemos deberían estar disponibles para la planificación y la formulación de políticas y programas. No sabemos si esto es un resultado esperado o no, sin embargo, parece que el enfoque basado en los derechos humanos está abrumado de la perspectiva proteccionista y/o asistencialista pero, en menor medida, de la visión inclusiva.

Nuestra preocupación es el desarrollo de futuros programas y la promoción de acciones que se basen en un enfoque adecuado, lo más eficientes posible en términos de recursos y para alcanzar medidas cuantificables. Con el fin de aprender las lecciones de la experiencia y trabajo, creemos que un importante número de áreas, requieren un examen más detenido a fin de identificar implicaciones. Del mismo modo creemos que existe una estrecha correlación con la literatura más reciente que se desarrolla de los adultos mayores, por lo que estamos proponiendo un examen exhaustivo de:
·Las necesidades de investigación y metodologías debidamente investigadas: Aunque no está escrito de forma explícita, no deja de ser un tema central debido a la importancia de la evidencia empírica, tanto en la comprensión de situaciones y evaluación del impacto de las intervenciones. En su ausencia, las acciones corren el riesgo de la imposición de marcos ideológicos y todas las suposiciones y estereotipos que eso produce. En el pasado, con demasiada frecuencia, se ha tratado a los niños/as en situación de calle, como quisiéramos o esperábamos que fueran y no como los seres humanos complejos que en realidad resultan ser. Los niños/as se ven privados de sus derechos cuando se comprenden erróneamente, por ello, el apoyo no puede ser correctamente dirigido hacia y para ellos.
·La agencia de los niños/as y adolescentes y su participación. El conjunto de las investigaciones y la experiencia obtenida en los últimos 30 años, muestra que la experiencia de niños/as que viven y/o trabajan en calle, va más allá de las tácticas limitadas o a las conductas de riesgo. Incluye los encomiables esfuerzos y luchas para hacer frente, en su vida cotidiana, a ambientes adversos y, en ocasiones, apoyar a otros niños o adultos. Un ejemplo de esto es el documento presentado por la señora Bulelwa Hewitt, quien señala el apoyo que una persona joven puede proporcionar si es o no usuario de drogas. Es para nosotros un requisito fundamental el respeto a la dignidad del ser humano, lo que se ajusta al espíritu de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, en particular los artículos de este instrumento que refieren, a lo que hoy en día llamamos, participación. En relación a la participación, se necesita de un cuerpo relativamente grande de conocimientos sobre los programas y proyectos que apoyen los esfuerzos de los niños tanto en su vida cotidiana, así como darles canales para que influyan en la formulación de políticas y programas. Algunas de estas iniciativas se refieren, por ejemplo, a los movimientos organizados de niños que trabajan, movimientos de base y no organizados en otros continentes. Toda esta experiencia es vital en muchos aspectos. La participación es un derecho humano de niños/as y jóvenes, es vital que se les escuche con el fin de garantizar que las medidas adoptadas no generen ningún daño y sean más eficientes.

·La variedad de los contextos económicos, sociales, culturales y políticos. Resultados de investigaciones muestran que los diversos contextos, tienen influencia sobre los niños y adolescentes que se encuentran en la calle. Esto incluye la identificación de conflictos armados, guerras, desplazamientos masivos, desastres naturales y provocados por el hombre, la pobreza, la opresión y la exclusión, por mencionar sólo algunos ejemplos. En todos estos, la presencia de niños/as y adolescentes en situación de calle, está influida por gran variedad de factores de atracción y empuje que contribuyen a estas realidades. Las medidas adecuadas deben tener en cuenta esta diversidad y los diferentes enfoques que se adopten deben contemplar estas situaciones de hecho. Un mapeo constante constituiría un avance considerable en estos conocimientos, por el contrario, la diversidad ignorada, puede conducir a menudo a intervenciones inadecuadas.

·Enfoque basado en derechos humanos: un enfoque de derechos humanos con sede y orientación para los gobiernos y organizaciones sobre la aplicación de la CDN, es un requisito. Le sugerimos, se puedan conocer los puntos de vistas existentes y las pruebas en relación con las violaciones de los derechos que afectan a los niños/as que viven y/o trabajan en situación de calle, así como la importancia de la conceptualización para la formulación de políticas y programas.

·Planificación y programación. Existe una variedad de enfoques para intervenir en las vidas de niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle. No hay barreras teóricas o conceptuales para la construcción de un marco flexible, capaz de incluir los diferentes enfoques en la investigación y la intervención. A menudo, la investigación o intervención aborda diferentes aspectos, problemas, niveles de análisis/acciones o de grupos de niños y jóvenes o de los derechos consagrados en la CDN. Algunas de estas cuestiones se han examinado ya, por lo menos en parte. La construcción de un marco adecuado es probable que requiera de una red de expertos (académicos, ONG y profesionales de la ONU) que trabajen juntos. En el pasado, este tipo de diálogo ha sido objeto del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil. Creemos que es vital que todos los enfoques y metodologías se reflejen en este foro. Es, la Oficina del Alto Comisionado en la actualidad, un lugar de diálogo y promoción, es por ello que nos gustaría abogar por su extensión para promover la acción y el apoyo que ofrece a quienes trabajan o han trabajado en el campo de los niños y adolescentes.
Queda decir que estamos a su disposición para contribuir a esta importante tarea en la mejor de nuestras posibilidades, para promover el intercambio y contribuir a los conocimientos necesarios. También quedamos a su disposición para cualquier información adicional.

VER ADHESIONES- http://www.alianzaportusderechos.org/boletin/leer.php/13780







Mundo- El trabajo infantil a través de los ojos de los niños

 IPEC-OIT
Este libro trilingüe es una recopilación de dibujos y poemas de diferentes países. Los autores son niños, que pueden ser las propias víctimas de explotación y de abuso, o sus compañeros que desean resaltar la necesidad apremiante de tomar medidas para rescatar a todos los niños desprotegidos. Su mensaje es un llamamiento a la justicia y denuncia las terribles situaciones que perjudican la salud y el desarrollo de millones de niños. 
Bajar Libro en: 
http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=18977

España- Exclusión y Desarrollo Social. Informe de FOESSA 2012

Publicado por GSIA-
Análisis y Perspectivas 2012

Cáritas
Coordinaciôn: Comité Técnico de la Fundación FOESSA
© Fundación Foessa, www.foessa.es
© Cáritus Española,  c/ Embajadores, 162
28045 Madrid
publicaciones@caritas.es
www.caritas.es
En el manifiesto La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural, firmado por el Patronato de la Fundación FOESSA en 2011, se ponían sobre la mesa algunos aspectos fundamentales del momento actual y de los retos de futuro. En especial destacaban varios elementos:
1.    El V I Informe FOESSA (2008) constató que el intenso crecimiento acaecido en España entre 1995 y 2007 no se había traducido en una distribución más equitativa de la renta, ni en una disminución de la pobreza.
2.    Es decir, el crecimiento de esa etapa no estuvo acompañado de distribución, ni de una protección social más intensa, ni de soluciones a los graves problemas de integración social.
3.  El diagnóstico realizado por FOESSA destacaba, especialmente, la relación de la pobreza y la exclusión tanto con la precariedad en el empleo, como con la fragilidad de los sistemas de protección de los derechos sociales.
4.   Esto significa que las preguntas sobre la crisis ya estaban hechas «antes de la crisis», pues la pobreza se ha revelado como una realidad persistente «a pesar del crecimiento».
5.  Cuando los mecanismos de contención se vinieron abajo, emergió la crisis «social» que ya existía.
6.    Para un sector muy importante de la población, esta crisis no era un fenómeno nuevo, ya que su acceso a derechos como un salario digno, una vivienda, un empleo, educación o salud esta- ban hipotecados.
7.  La pérdida del empleo y los efectos derivados de la crisis no sólo produjeron un aumento notable del número de personas afectadas, sino que se extendieron a ciudadanos cuya situación en el anterior contexto del crecimiento no hacía previsible que necesitaran recurrir a los ser vicios de ayuda.
8.   Estas situaciones y su fuerte impacto social tienen características de permanencia, por lo que, su gravedad, se seguirá sintien- do durante un período de tiempo nada desdeñable y se hará aún más visible a lo largo de la década actual.
9.   Además, la recuperación económica no generará efectos automáticos en la superación de este tipo de situaciones, lo que pone en cuestión tanto la inter vención puramente paliativa como la pretensión de confiar su solución efectiva al albur de la recu- peración del crecimiento económico. Es necesario afrontar la lucha contra la pobreza y la exclusión como un reto estruc- tural, algo que ya venía siendo exigido por la «crisis social anterior a la crisis económica».

Las dos herramientas clave en las que hasta ahora se ha apoyado la Fundación FOESSA para cumplir su objetivo de innovar en el conocimiento y la investigación social han sido los sucesivos Informes sobre el Desarrollo Social en España (1967, 1970, 1975, 1980-83, 1994 y
2008) y la rica serie de trabajos publicados dentro de la colección Es- tudios.

Sin embargo, debido a la velocidad con la que se están produciendo cambios cruciales en nuestra sociedad, la Fundación tiene la necesidad, y la voluntad, de incorporar objetivos de trabajo enmarcados también en el corto y medio plazo.

La  evolución  de la  realidad  social  que  venimos  detectando  cada año nos plantea preguntas que van más allá de su propia fenomenología y de su vigencia temporal. A nte esta dinámica de cambio constante y de consolidación velada de determinadas estructuras, en la Fundación somos conscientes de la necesidad de analizar, de forma continuada, los diversos aspectos, problemas y situaciones que se están planteando.

Con este objetivo se pone en marcha el nuevo proyecto de elaborar anualmente un Informe de Análisis y Perspectivas sobre Exclusión y Desarrollo Social en España.

Esta iniciativa nace con la vocación de convertirse en una herra- mienta clave de la Fundación a la hora de dimensionar su actividad y avanzar en su misión de analizar algunos elementos de la estruc- tura social y su dinámica, y de profundizar en aquellos aspectos especialmente significativos, que permitan interpretar tanto la co- y untura puntual como la propia situación social.

El informe se estructura en tres bloques —Analizamos…, Profundizamos…, Debatimos…—, cada uno de los cuales recoge el análisis y la aportación de expertos.

En el primero de ellos se analizan una serie de indicadores sociales que pretenden ser un ref lejo de lo que está sucediendo en la realidad social. Su lectura se realiza en clave dinámica, de forma que permitan obser var su evolución y tendencia.

El segundo bloque aborda tres o cuatro situaciones de estructura y dinámica social —unas de las cuales, al menos, versará sobre asuntos de carácter internacional—, sobre las que se presentan, desde un pun- to de vista institucional, una ref lex ión de fondo acerca de las mismas. En este apartado se busca, además, señalar una serie de «alertas» a medio plazo que susciten la ref lex ión sobre la dirección de los cam- bios sociales.

En el último bloque se ofrece un espacio para plantear interrogan- tes,  tendencias,  retos y  propuestas sobre situaciones candentes del contexto social actual. Para ello se incluyen breves análisis de agentes relevantes sobre la temática tratada, recogidas bien en forma de cues- tionario breve, bien en formato de seminario de debate, o bien con un esquema dual en los contenidos.

Esperamos que esta nueva serie de trabajos de la Fundación FOESSA contribuyan a enriquecer el necesario debate social, sobre todo en un momento en el que es necesario que el pensamiento crítico nos ay ude a discernir sobre las claves auténticas del ser de nuestra sociedad. Queremos contribuir a analizar, profundizar, debatir y, especialmente, tomar la iniciativa en una lucha contra la pobreza y la exclusión social que deje de ser, definitivamente, un objetivo «marginal» que «ya cumpliremos cuando podamos». Nada más urge hoy que la dignidad, la igualdad, la libertad de las personas, y también de la solidaridad, se conviertan en los auténticos evaluadores, e incluso en los jueces, de las decisiones y de los compromisos que hagan real la cohesión y la justicia social.

Rafael del R ío Sendino
Presidente
Fundación FOESSA
Bajar Informe Completo en:   
Índice
Editorial
.La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural
Analizamos
.Los indicadores sociales  

Profundizamos 
.La cooperación al desarrollo en el marco de la crisis económica internacional 
.Europa 2020: una estrategia contra la pobreza en vía muerta
.Vivienda: ¿derecho o regalo? 

Destacamos
.Sociedad civil  y participación
.¿Juventud líquida? 
Retos y problemáticas asociadas a las personas jóvenes en la sociedad española contemporánea (pag. 51)
.- Juventud como problema
.- El mercado de trabajo como factor de exclusión de personas jóvenes
.- Los cauces de la participación política como forma de participacion en las decisiones colectivas
.- La vivienda como cuestión política
.- Sociedades líquidas, juventudes fragmentadas

.La bancarización de las cajas de ahorros
.La crisis y los retos de futuro para   las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social
 
http://gsia.blogspot.com/2012/02/exclusion-y-desarrollo-social-informe.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA%2C+Infancia+y+Adolescencia%29
 

Arg-CABA- INTERNACION DE NIñOS EN INSTITUCIONES PSIQUIATRICAS PORTEñAS

Diario pag 12- "Un chico encerrado en un depósito”- 

Por Laura Musa *  * Asesora general tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.asesoria.jusbaires.gob.ar

A partir de sus denuncias sobre situaciones que se habrían registrado en el Hospital Tobar García y en establecimientos privados, la asesora general tutelar de la Ciudad de Buenos Aires formula observaciones inquietantes sobre las condiciones de internación en salud mental de niños, niñas y adolescentes bajo la administración del gobierno de Mauricio Macri.

En el artículo “El Tobar García no es un manicomio”, publicado el jueves 9 de febrero en este diario, el doctor Eduardo Diego Friedman, jefe de la sección Psiquiatría y Psicofarmacología del Hospital Infanto Juvenil Doctora Carolina Tobar García (GCBA), afirmó que la Asesoría General Tutelar dio por válida la respuesta que el referido hospital remitió a este organismo respecto de las “contenciones físicas” de los niños y jóvenes internados.
Nos vemos en la obligación de señalar que la respuesta a la que hace referencia el profesional no fue dada por válida, como equivocadamente indica, ni el trámite se agotó allí. La cuestión se originó cuando, en 2011, integrantes del equipo de Salud Mental de esta Asesoría, en una visita al Hospital Tobar García, tomaron conocimiento de la situación de un chico de 11 años allí internado, que había estado “contenido físicamente” (inmovilizado mediante ataduras), sin que hubiera una indicación consignada en la historia clínica. El informe con que ese hospital respondió a nuestro requerimiento no daba, a nuestro criterio, contestación cabal al mismo. Por eso, elevamos la respuesta recibida a la Dirección General de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad, con el fin de que la autoridad de aplicación de la Ley 448 se expidiera respecto de la validez del informe remitido por el hospital. Hasta el momento, no obtuvimos respuesta y, en consecuencia, desconocemos si en la Ciudad de Buenos Aires se implementa un protocolo que regule las contenciones físicas.
Otra situación que motivó una causa penal fue la denuncia que recibimos el año pasado sobre un chico que habría sido encerrado en un cuarto, utilizado como depósito, que no tenía picaporte del lado de adentro. Efectivamente, constatamos la existencia de ese cuarto, el registro de ese niño como internado y constatamos también que lo sucedido había sido consignado en la historia clínica. Ese registro, sin embargo, no había dado lugar a ninguna investigación. Inmediatamente efectuamos una denuncia penal y sólo después de esto abrieron un sumario administrativo.
Por otra parte, a ese escenario debe sumarse las prolongadísimas internaciones innecesarias que se producen en los hospitales monovalentes de salud mental con los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad psicosocial, quienes permanecen en el hospital a pesar del alta de internación. Esa práctica, declarada ilegal por la Justicia de la CABA en la causa Nº 20384/10 del 21 de diciembre de 2010, produce la iatrogenia que todo encierro innecesario provoca y lesiona indiscutiblemente los derechos de esos niños y niñas.
Esta situación afecta principalmente a chicos y chicas en situación de pobreza que, previo a la internación, están en situación de calle o internados en instituciones de albergue. Por no implementarse adecuados recursos que fortalezcan a sus familias, son derivados a establecimientos privados, eufemísticamente llamados “hogares”, contratados por el Gobierno de la Ciudad, que les paga elevadas cápitas. La pobreza, aun cuando no sea la única, es la variable común a todas esas institucionalizaciones. Una vez allí, distintas manifestaciones de los niños tales como trastorno del control de los impulsos, desorganización de la conducta, baja tolerancia a la frustración son traducidas como diagnósticos psicopatológicos y derivados para su internación en hospitales psiquiátricos. La internación configura una nueva marca y se constituye en un “motivo” usado por las instituciones convivenciales para rechazar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de alta hospitalaria y no puedan regresar con sus familias o referentes afectivos. Las instituciones suelen fundar sus negativas en el hecho de que, según alegan, las personas evaluadas “no cumplen con el perfil institucional”.
Esta circunstancia provoca la prolongación innecesaria de las internaciones de las personas menores de edad, lo que motivó que el Ministerio Público Tutelar iniciara en primer lugar acciones de amparo destinadas a que el Ministerio de Desarrollo Social de la CABA brindara los recursos adecuados para efectivizar las externaciones. En simultáneo y a fin de denunciar la privación ilegítima de la libertad en la que estaban esos niños, iniciamos una acción de hábeas corpus en el marco de la cual se declaró ilegítima la práctica sistemática llevada a cabo por el GCBA y se lo condenó a la creación de dispositivos que –en cumplimiento de tratados internacionales y leyes nacionales y locales– hicieran cesar las graves vulneraciones de derechos humanos que esa práctica conlleva. Sin embargo, todavía hay unos diez niños en esas condiciones en los hospitales porteños, lo cual pone en evidencia la falta de dispositivos para tratamiento ambulatorio, acompañantes terapéuticos, casas de medio camino, hospitales de día.
Del mismo modo, en los hospitales Borda y Moyano existe una gran cantidad de pacientes que permanecen internados durante décadas, pese a haber tenido, en algún momento de su vida, el alta hospitalaria. La inexistencia de dispositivos que promovieran las externaciones hizo que se los “protegiera” y se los mantengan en esos hospitales como “pacientes sociales”.
También en otras instituciones –de carácter privado, contratadas por la Dirección General de Salud Mental del GCBA– se han verificado “contenciones físicas”, es decir, pacientes inmovilizados mediante ataduras, sin indicación profesional y sin registro. Esto motivó la intimación al Gobierno de la Ciudad que culminó con la decisión de la Administración de trasladar a todas las personas allí alojadas, además de la cancelación de la inscripción de uno de esos establecimientos en el Registro de ONG del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Sin embargo, otras dos instituciones privadas, severamente cuestionadas por los propios equipos de la Dirección General de Salud Mental, debido a los altos niveles de medicalización, aún mantienen sus convenios con el GCBA, a pesar de que la anterior gestión de la referida dirección informó a esta Asesoría la decisión de rescindir los contratos con esas prestadoras, debido a las irregularidades constatadas.
En este contexto, los sistemas de control se tornan indispensables. Sin embargo, la Dirección General de Salud Mental porteña, con el pretexto de optimizar las respuestas y la debida atención a los/as asesores/as tutelares, suscribió el Memorándum Nº 1.927.071/11, que cercena la función constitucional de este Ministerio Público y obstaculiza el cumplimiento del deber de denuncia de los equipos de salud, al ordenar a los directores de los hospitales sumariar a los empleados que respondan preguntas de este organismo. La ley nos obliga a ejercer funciones de control y las autoridades de las diferentes áreas deberían pensar nuestra intervención como parte de los mecanismos de control dispuestos legalmente para preservar los derechos y las garantías de las personas internadas. Esto se ve obstaculizado por la circular que pretende impedir a este organismo de control acceder a información en los hospitales públicos, especialmente en los monovalentes. Lo cual plantea una seria dificultad para corroborar el estado de los derechos humanos de las personas en los lugares de internación en salud mental en la ciudad. (N. de la R.: Página/12 informó sobre este conflicto en su edición del 20 de noviembre de 2011.)
La creación e implementación de una política pública integral en materia de salud mental y adicciones respetuosa de los estándares normativos devienen imperiosas en la Ciudad de Buenos Aires. Sólo así se lograrán articular las distintas áreas de gobierno implicadas: principalmente Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Vivienda, Educación.
El aislamiento e incomunicación entre las distintas áreas gubernamentales y la proliferación de efímeros programas –focalizados y desfinanciados– atentan contra un abordaje universal como verdadera política de atención en salud mental.
La Ley de Salud Mental define diferentes niveles de responsabilidades cuyos obligados, claro está, no son únicamente los/as profesionales de la salud, en tanto es imposible que un/a agente del sistema sanitario cargue sobre sus hombros con las múltiples responsabilidades estatales que se encuentran involucradas en las complejas situaciones que vivencian las personas afectadas en su salud mental.
Los numerosos “pacientes sociales” son la escandalosa muestra de la falencia en la externación asistida de personas que no deberían estar internadas.
Es claro que la creación de los dispositivos necesarios para un abordaje no manicomial de la salud mental requiere, como es lógico, partidas presupuestarias suficientes. En este sentido, urge que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dedique efectivamente presupuesto a la salud mental, tal como lo dispone la Ley Nº 26.657.
El padecimiento psíquico de los niños y las niñas demanda una transformación del sistema de salud a partir de un modelo que priorice la atención comunitaria, que tienda a evitar la medicalización, las contenciones físicas, la estigmatización, y asegure la erradicación de las internaciones innecesarias de los niños/as con mayor nivel de vulnerabilidad psicosocial. Ese complejo proceso requiere de decisiones políticas, pero también del involucramiento de los equipos de salud y de los operadores judiciales para repensar roles y prácticas que contribuyan a ese cambio.
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-188140-2012-02-29.html

Arg- Reg. Centro- GBA- CURSO DE PROMOTOR DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Publicado por Politicas de Infancia
Prov Buenos Aires- CURSO DE PROMOTOR DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Inscripción hasta cubrir vacantes.

 Objetivos:
-Brindar herramientas que permitan abordar e intervenir en la Promoción y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia desde la perspectiva de integralidad promovida por la ley 13.298.
-El curso aporta herramientas para que todos contribuyamos al ejercicio de la ciudadanía de los niños/as y adolescentes. En nuestra provincia tenemos la ley que incorpora el espíritu de la Convención y crea un Sistema de Promoción y Protección de Derechos organizando la Política Pública de Infancia.
-Su efectiva implementación es una tarea colectiva que involucra al Estado y a la Sociedad, lo cual nos coloca a todos, sin exclusiones, en la obligación de conocer estos instrumentos para familiarizarnos con sus conceptos y comprender las funciones y responsabilidades que competen a cada uno.
-Es necesario cambiar la mirada: los niños/as y adolescentes son sujetos de Derechos, el estado debe garantizarlos.

Para Informes e inscripción:
Requisitos:  fotocopia de DNI y fotocopia de ultimo titulo educativo alcanzado (primario-secundario-
universitario).
En la Plata: Centro de Formación Profesional Nº 410 "Compañero Omar Nuñez", sito en calle 56 E/ 8 y 9. Días de cursada: Miércoles y Viernes de 13:20 a 16:40hs.
En Berisso: Centro de Formación Profesional Nº 402, sito en calle 12 y 170. Días de cursada: Miércoles y Viernes de 14:30 a 17:30hs.
Consta de dos cursadas semanales durante cuatro meses y se expiden certificados oficiales avalados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Salida Laboral: La ley 13.298 prevé la figura del Promotor de derechos de Niñez y Adolescencia aunque aún no se hayan creado puestos de trabajo en su aplicación.Tomar la decisión de disputar la creación de estos puestos de trabajo también es una tarea colectiva.

ATE   CTA                                                                                                                                               

Arg- Como enfrentar la pobreza y la desigualdad? B-Kliksberg

 Fasciculos 15 al 20- Diario Pag 12

El pensamiento del gran maestro de la UBA Bernardo Kliksberg, padre de la Gerencia Social, pionero mundial de la ética para el desarrollo y asesor especial de la ONU

15.- Desigualdades indignantes

16.- El Estado en tiempos de crisis

17.- ¿Es posible erradicar la corrupción?

18.- Mejorando el mundo. Los emprendedores sociales

19.- Por más ética empresarial

20.- La familia en época de crisis económica

Aviso:

  • El enlace permite acceder a los documentos "PDF" correspondientes a los fascículos publicados con la edición impresa del diario. Para leerlos hace falta contar con el programa Acrobat Reader o similar, si no cuenta con el mismo puede descargarlo aquí.
  • Para la lectura recomendamos efectuar la descarga del archivo, para ello deberá cliquear con el botón derecho del mouse en el hiperenlace (link) y elegir la opción "Guardar enlace/destino como...". Esto es para evitar posibles demoras o "cuelgues de computadora" con la apertura de los archivos PDF usando el navegador web.
  • ACLARACION: los fasciculos anteriores han sido publicados con anterioridad en el Blog, no obstante, en la siguiente dir. pueden encontrar TODO el listado de fasciculos  http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-178116-2011-10-02.html

UNICEF DESTACO LA REDUCCION EN ARGENTINA DE NIñOS Y NIñAS QUE VIVEN EN ASENTAMIENTOS

29-2-12 Diario Pagina 12- Por Mariana Carbajal

Chicos que tienen su lugar en el mundo

En 2003, seis de cada diez chicos y chicas urbanos vivían en un asentamiento. En 2010, la proporción bajó a dos de cada diez. Unicef presentó ayer un informe mundial sobre el estado de la niñez. Resaltó logros en Argentina y advirtió sobre los desafíos pendientes.
Tres nenas bailan en un reducido patio de tierra frente a una enclenque casilla de chapa y lonas. Es el atardecer. No muy lejos de ahí se levantan varios edificios de departamentos, que lucen muy confortables. El contraste salta a la vista. Pero no sorprende: es un paisaje conocido. Podría ser una postal del barrio porteño de Retiro, de la Villa 31 y las torres de oficinas que se levantan sobre Leandro N. Alem o los pisos de la Avenida del Libertador. Pero a lo lejos se ven algunos cerros. No es Buenos Aires. Es un asentamiento precario de Caracas. La fotografía ilustra la tapa del nuevo Informe de Unicef sobre el Estado Mundial de la Infancia 2012, dedicado a “Niñas y niños en un mundo urbano”, cuyo eje principal son las profundas desigualdades al interior de las ciudades y su impacto en la vida y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia. Al presentar el informe, el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco, destacó ayer que Argentina y Colombia son los países de la región de América latina y el Caribe que “más éxito” tuvieron a la hora de reducir los asentamientos mediante la provisión de mejores viviendas, abastecimiento de agua segura y servicios de saneamiento.
En 2003, seis de cada diez chicos y chicas urbanos vivían en un asentamiento en la Argentina. En 2010, esa proporción se redujo notablemente a dos de cada diez, precisó Franco. En ese período, la proporción de niños, niñas y adolescentes urbanos en situación de pobreza disminuyó considerablemente, de 63,8 a 17,3 por ciento en el país, indicó Franco. Pero todavía –apuntó– casi la mitad de los hogares en Argentina no tiene cobertura de desagües cloacales. Y dos de cada diez carecen de agua de red. En promedio, el 16,6 por ciento de la población vive en viviendas deficitarias, enumeró, para dar cuenta de los desafíos pendientes para mejorar la vida de los chicos y las chicas en las ciudades. “Necesitamos hablar de ellos. El ejercicio de sus derechos en las urbes tiene particularidades”, indicó en diálogo con Página/12, luego de encabezar la presentación local del Informe de Unicef sobre el Estado Mundial de la Infancia 2012.
Franco destacó que desde 2003 “todos los indicadores de infancia han mejorado” en la Argentina igual que “las asignaciones presupuestales para la infancia”. “Ha habido una gestión pública exitosa” y “lo importante es que vemos interés en seguir mejorando”, añadió. Pero advirtió que “hay que mirar las desigualdades al interior de las urbes”. En ese sentido, señaló que “al interior de la ciudad de Buenos Aires hay inequidades enormes que quedan ocultas en los promedios”.
En la Argentina la amplia mayoría de la población vive en ciudades. El 92 por ciento de la población es urbana.
Franco señaló tres indicadores que consideró “preocupantes” en el país:
- La cantidad de chicos que viven en viviendas deficitarias. En promedio, el 16,6 por ciento de la población del país vive en ranchos, casillas o viviendas con piso de tierra, o sin agua dentro ni inodoro con descarga de agua. Formosa, Santiago del Estero y Chaco tienen los peores indicadores con 46,9, 46,7 y 42 por ciento respectivamente de su población viviendo en esas condiciones. La Ciudad de Buenos Aires tiene el mejor indicador, con un 1,9 por ciento de habitantes en viviendas precarias, “pero en términos absolutos pueden ser más la cantidad de chicos que vivan en viviendas deficitarias en el ámbito porteño que en Jujuy, por ejemplo, donde el 28 por ciento de la población tiene esas características”, advirtió Franco. Las desigualdades se observan al interior de las ciudades, pero también si se comparan distintas regiones del país. Casi la mitad de los chicos del NOA vive en una vivienda deficitaria, es decir un rancho, una casilla o una vivienda con piso de tierra, o sin agua dentro de la vivienda ni inodoro con descarga de agua. O dicho de otro modo: un niño o niña del NEA o NOA tiene el doble de posibilidades de vivir en un asentamiento que un chico de la región patagónica, reveló Franco.
- El 13,6 por ciento de los adolescentes y jóvenes urbanos de 15 a 24 años no estudia, no trabaja y no busca empleo. En total, son alrededor de 590.000 en todo el país, según datos de 2010. “Es un porcentaje que aumentó levemente”, advirtió Franco. En 2004, representaban el 10,9 por ciento y en 2007, 12,3 por ciento. En la CABA son el 5,9 por ciento (22 mil). En Chaco, el 27,5 por ciento. “Esta situación tiene manifestaciones explícitas en las zonas urbanas como las adicciones y la violencia, que no se observan en las áreas rurales”, indicó.
- En salud, un problema “recurrente” que afecta a los adolescentes y jóvenes en la Argentina son los accidentes de tránsito, enfatizó Franco. Y dio un dato estremecedor: tres de cada cuatro pibes de 15 a 24 años que mueren pierden la vida por esa causa. “Es una cuestión típica de zonas urbanas”, agregó.
El Estado Mundial de la Infancia 2012 señala que uno de cada tres habitantes de una zona urbana vive en una vivienda precaria, una cifra que aumenta a seis de cada diez en Africa. Más de 1000 millones de niños y niñas viven en zonas urbanas, incluidos 196 millones que pertenecen a América latina y el Caribe. Los más vulnerables, dice el estudio, son los que viven o trabajan en la calle, los que habitan en barrios marginales, los niños y niñas migrantes y desplazados, los que carecen de un certificado oficial de nacimiento o los que son víctimas de la trata.
Durante las próximas décadas, a medida que avance la urbanización, la mayor parte de los niños y niñas vivirá en una zona urbana, advierte Unicef. En el informe, el organismo internacional interpela a los gobiernos y les plantea como meta “comprender mejor la magnitud y la naturaleza de la pobreza y la exclusión que afecta a los niños y las niñas en las zonas urbanas”. En relación con la educación, ejemplificó Franco, el problema no es la distancia a las escuelas como en áreas rurales, sino que haya vacantes. La contaminación ambiental, que afecta a villas y barrios precarios, impacta en la salud de los chicos y chicas, señaló el representante de Unicef. En el informe, el organismo plantea como desafíos a nivel global para las ciudades el impacto de las migraciones, la violencia urbana, el riesgo de desastres naturales como inundaciones o sismos y las consecuencias de la crisis económica internacional.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-188568-2012-02-29.html

ESPAÑA ha decidido firmar el 3º Protocolo Facultativo de la CDN

27-2-12 Publicado por GSIA- 
MADRID, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo De Benito, suscribirá mañana en Ginebra el protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño que reconoce la competencia del menor para defender, "según sus aptitudes", sus propios derechos ante una instancia internacional.

   Este protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2011, ofrece la posibilidad de presentar ante el Comité de Derechos del Niño comunicaciones o quejas individuales referidas a países que lo hayan firmado, siempre y cuando el Estado denunciado haya reconocido la competencia del Comité para examinar estas denuncias.

   Para ello, contempla la regulación del Comité de Derechos del Niño, junto a un procedimiento de comunicaciones y otro de investigación para casos de violaciones graves o sistemáticas de los derechos del niño.

   "Se trata de un instrumento procedimental que no implica para los Estados parte la asunción de nuevas obligaciones sustantivas, así como tampoco obligaciones financieras para la Hacienda pública, dado que la labor del Comité se financia con fondos de Naciones Unidas y no de los Estados firmantes del Protocolo", explicó el Gobierno el pasado viernes, cuando el Consejo de Ministros aprobó la firma del protocolo.

   Para el Ejecutivo español, es "especialmente relevante" la firma de este protocolo porque coincide con la negociación de las nuevas directrices de la Unión Europea sobre los derechos de la infancia, "en las que está participando muy activamente la sociedad civil".

   En este sentido, Save The Children ha difundido un comunicado este lunes para celebrar este "primer gesto simbólico muy importante" con el que, a su juicio, "España reafirma su compromiso con los derechos de la infancia".

   No obstante, la ONG explica que este gesto "tiene que completarse con la ratificación en el Parlamento y además, España debe animar a otros Estados a que firmen y ratifiquen también" ya que sólo entrará en vigor una vez lo hayan suscrito diez Estados.

   "Pedimos al Gobierno que incluya este tema en la agenda de política exterior, tanto en los foros multilaterales como en el marco de las relaciones bilaterales. Es fundamental conseguir que el Protocolo entre en vigor cuanto antes", ha apuntado la responsable de Incidencia Política de Save The Children, Yolanda Román.

   Para la ONG, el protocolo supone que los Estados que no protejan sus derechos o no respondan adecuadamente ante los abusos podrán ser examinados internacionalmente, ya que esta instancia internacional supone una última garantía cuando el Estado no dé una respuesta eficaz a la hora de proteger a los niños y garantizar sus derechos.

   Save The Children destaca que el nuevo mecanismo refuerza la protección internacional de los derechos humanos y es una garantía más, pero las organizaciones de defensa de la infancia tendrán "un papel fundamental para conseguir que el nuevo mecanismo sea útil en la práctica". "Que sea un éxito dependerá en buena medida de lo innovadores y valientes que seamos las organizaciones presentando casos y quejas ante el mecanismo", ha apuntado Román.



MADRID, 24 Febrero
(EUROPA PRESS)

   El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la firma del protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño que reconoce la competencia del menor para defender, "según sus aptitudes", sus propios derechos ante una instancia internacional. La firma tendrá lugar el próximo martes, días 28, cuando el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, suscribirá el documento en la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
   Según ha informado el Ejecutivo, el protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2011, "va a constituir un avance histórico" en la promoción de los derechos de la infancia, ya que introduce "por primera vez" mecanismos de protección de derechos contemplados en otros instrumentos internacionales en los que España ya es parte.
   En concreto, ofrece la posibilidad de presentar ante el Comité de Derechos del Niño comunicaciones o quejas individuales referidas a países que hayan firmado el Protocolo, siempre y cuando el Estado denunciado haya reconocido la competencia del Comité para examinar estas denuncias.
   Para ello, contempla la regulación del Comité de Derechos del Niño, junto a un procedimiento de comunicaciones y un procedimiento de investigación para casos de violaciones graves o sistemáticas de los derechos del niño.
   "Se trata de un instrumento procedimental que no implica para los Estados parte la asunción de nuevas obligaciones sustantivas, así como tampoco obligaciones financieras para la Hacienda pública, dado que la labor del Comité se financia con fondos de Naciones Unidas y no de los Estados firmantes del Protocolo", acota el Ejecutivo.
   Para el Gobierno, es "especialmente relevante" la firma de este protocolo porque coincide con la negociación de las nuevas directrices de la Unión Europea sobre los derechos de la infancia, "en las que está participando muy activamente la sociedad civil".
http://gsia.blogspot.com/2012/02/el-estado-espanol-ha-decidido-firma-el.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA%2C+Infancia+y+Adolescencia%29

Arg- Baltasar Garzón visita el CCC

En el marco de la Semana dedicada a la memoria compartida entre España y Argentina:
“España en el corazón" en Argentina


Baltasar Garzón visita el CCC

Junto a Dolores Delgado Díaz disertará sobre:
Memoria y Justicia.

JUEVES 1º de MARZO 18:00 hs. Sala Solidaridad [2º SS]

Presentan: Juan Carlos Junio, Juano Villafañe, Susana Hornos.

21.00 hs: Función gratuita de Granos de uva en el paladar. obra que dio origen a la semana “España en el corazón" en Argentina, con los invitados de la semana y público en general. 

Organizan: Susana Hornos y Zaida Rico.
Colaboran: Marta Cuenca y Sauce Ena.
Auspician: Centro Cultural de España en Buenos Aires y Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación

UNICEF-Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano

La principal publicación anual de UNICEF está dedicada a la niñez urbana

"Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano"

"Estado Mundial de la Infancia de 2012: Niñas y niños en un mundo urbano", el informe principal de UNICEF, centra la atención en los niños y niñas vulnerables de las zonas urbanas. Mil millones de niños viven en las zonas urbanas, una cifra que aumenta rápidamente. Sin embargo, las disparidades dentro de las ciudades revelan que muchos de ellos carecen de acceso a las escuelas, la atención de la salud y el saneamiento, a pesar de vivir junto a estos servicios. Este artículo forma parte de una serie que destaca las necesidades de estos niños.
NUEVA YORK, 27 de febrero de 2012 - El mundo atraviesa el mayor proceso de crecimiento urbano en la historia de la humanidad.
Según la edición de 2012 del Estado Mundial de la Infancia, la principal publicación anual de UNICEF, casi la mitad de los niños y niñas del mundo vive hoy en ciudades grandes y pequeñas. En la publicación se exhorta a que se dé más importancia y se ponga mayor empeño en individualizar y satisfacer sus necesidades.
"Nos estamos acercando a un punto de inflexión", comenta Abid Aslam, editor de la publicación. "Más de la mitad en la población del mundo vive actualmente en ciudades y centros urbanos. Entre ellos, más de 1.000 millones de niños y niñas. Nos acercamos rápidamente al día en que, en su mayoría, los niños y niñas del mundo crecerán en ámbitos urbanos".
Entornos hostiles
Pese a que a lo largo de la historia, las familias se han instalado con sus niños en las ciudades en busca de mejores oportunidades, el actual crecimiento de la población urbana parece ser el resultado del aumento del número de niños nacidos en las ciudades. Y los servicios que deberían recibir no guardan proporción con el crecimiento de la población.
"Un número cada vez mayor de personas", añade el Sr. Aslam, "nace en entornos urbanos ya existentes, y lo que nos preocupa es que para un gran número de niños se trata de entornos extremadamente hostiles".
Los niños que viven en tugurios urbanos como Kibera, en Nairobi, la capital de Kenya, o en las favelas del Brasil crecen sometidos a la violencia y la explotación y sin acceso a servicios básicos, como los de suministro de agua potable y educación. También tienen grandes probabilidades de no haber sido inscritos al nacer y de pertenecer a familias que no cuentan con contratos de alquiler de sus viviendas ni con otros medios o recursos que les protejan del desalojo arbitrario. Debido a ello, esos niños viven existencias extremadamente precarias.
"No saben dónde vivirán el año próximo, o el mes próximo, o hasta la semana próxima, y mucho menos si podrán ir a la escuela o tener acceso a fuentes de agua potable", explica el Sr. Aslam


Falta de datos El informe de UNICEF contradice la idea de que todos los niños que viven en las ciudades se encuentran en mejor situación que los de las comunidades rurales. Por el contrario, demuestra que aunque los niños en situación de desventaja vivan a pocos minutos de escuelas y clínicas de salud, no tienen acceso a las mismas debido a la pobreza y la discriminación.
En el Estado Mundial de la Infancia 2012 también se pone de relieve la carencia de datos sobre las condiciones que reinan en los tugurios, especialmente en lo que se refiere a los niños, y se hace una exhortación en pro de una mayor comprensión de las cuestiones relacionadas con la pobreza y la desigualdad en las ciudades, así como sobre la necesidad de que se ponga de manifiesto una mayor voluntad política de mejorar las vidas de los pobladores más marginados.



"Una de las cosas que más nos sorprendió fue la escasez de datos específicos sobre los niños de los entornos urbanos", agregó el Sr. Aslam. "Pese a que eso se debe en parte a numerosas razones técnicas, en el fondo se trata de una decisión política, y a algunos sectores les conviene mantener el problema oculto, para que esos niños sigan siendo invisibles. Se trata de algo que debe cambiar".
El Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano señala que los mismos niños y familias a quienes se excluye de las oportunidades que ofrece la vida urbana pueden aportar mejoras que beneficien a todos. Los ejemplos provenientes de ciudades de todo el mundo, desde América Latina hasta Asia, demuestran los beneficios que conllevan una mayor representación y participación en los asuntos municipales. Cuando se incluye a los excluidos en los procesos de planificación y toma de decisiones sobre temas urbanos, se producen avances en aspectos tales como la alfabetización, la infraestructura y la seguridad.
"El informe presenta pruebas de que todos salimos beneficiados cuando en los procesos de toma de decisiones se incluye, como les corresponde por derecho, a los pobres y marginados y a aquellos cuyas voces no se suelen escuchar", terminó diciendo el Sr. Aslam.

Acutalizado: 28 de febrero de 2012
Ver/ Escuchar Videos-
http://www.unicef.org/spanish/sowc/index_61804.html

RESUMEN EJECUTIVO INFORME 2012
http://ciudadesamigas.org/etc/emi_2012_resumen.pdf

INFORME COMPLETO
http://ciudadesamigas.org/etc/emi_2012_completo.pdf


Niños y Niñas en el mundo urbano, Informe Mundial UNICEF 2012, avance

 Publicacion de GSIA- 28-2-12

UNICEF publica hoy su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia (EMI 2012). El informe correspondiente a este año está centrado en la vida de los 1.000 millones de niñas y niños que habitan en entornos urbanos. UNICEF insta a los Gobiernos a otorgar a la infancia un lugar central en los procesos de planificación urbana y a ampliar y mejorar los servicios para todos. Ése es precisamente el objetivo del Programa Ciudades Amigas de la Infancia.
Es el documento más importante que anualmente publica UNICEF. El informe correspondiente a 2012 se hace público hoy a nivel mundial y está centrado en la vida de las niñas y niños en un mundo urbano, porque, como destaca el propio informe, "la experiencia de la infancia es cada vez más urbana". Actualmente, más de la mitad de la población mundial, entre esa población 1.000 millones de niños y niñas, viven en ciudades. Y muchos de esos niños y niñas no tienen acceso a recursos esenciales como el agua potable, la electricidad y la atención de la salud, incluso a pesar de que viven cerca de estos servicios.
El informe también pone de manifiesto que "a muchos niños se les obliga a realizar un trabajo peligroso y explotador, en lugar de fomentar su asistencia a la escuela. Y muchos de ellos hacen frente también a una amenaza constante de desalojo, a pesar de que ya viven en unas condiciones muy difíciles, en viviendas destartaladas y atestadas, ubicados en asentamientos que son altamente vulnerables a las enfermedades y los desastres". 
http://gsia.blogspot.com/

29/02/2012Alianza por tus derechos


 UNICEF: Pide unión de esfuerzos para atender demandas de niños vulnerables de las zonas urbanas
Unicef revela que mil millones de niños viven en zonas urbanas y esta cifra está aumentando rápidamente


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
A comienzos de esta semana, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó su principal informe, el Estado Mundial de la Infancia 2012: Los niños en un mundo urbano, en el que documenta las principales necesidades de los niños vulnerables que viven en áreas urbanas. El informe desmitifica la afirmación de que los niños urbanos están más asistidos que los que viven en el medio rural y revela que inclusive estando cerca de servicios de salud y educación, los menores no tienen acceso a esos servicios básicos.

Unicef revela que mil millones de niños viven en zonas urbanas y esta cifra está aumentando rápidamente. Con miras al bienestar de los pequeños, Unicef convoca a las autoridades de los Estados a prestar mayor atención y empeñarse en la satisfacción de las necesidades de los niños vulnerables que viven en las zonas urbanas.

Con el aumento de estas áreas, su población termina quedándose sin acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento, protección y alimentación adecuada, sin hablar de esparcimiento y seguridad. Muchos niños y adolescentes hasta carecen de documentos básicos, como certificado de nacimiento y residen con sus familias en lugares donde pueden sufrir expropiación en cualquier momento.

Estos problemas, de acuerdo con el informe, pueden generar otros de proporciones todavía más preocupantes como el sometimiento a trabajo forzado, trabajos peligrosos, explotación sexual, tráfico de personas y enfermedades graves, violando la Convención de los Derechos del Niño.

El Estado Mundial de la Infancia 2012 alerta sobre otra situación: la necesidad de que se recolecten datos sobre las condiciones de vida en las favelas, en especial, sobre la condición de los niños.

"Una de las cosas que más nos sorprendió fue la escasez de datos específicos sobre los niños de los entornos urbanos. A pesar de que esto se debe en parte a numerosas razones técnicas, en el fondo se trata de una decisión política, y a algunos sectores les conviene mantener el problema oculto para que esos niños sigan siendo invisibles. Se trata de algo que debe cambiar”, criticó Abid Aslam, editor de la publicación.

Recomendaciones

Para conseguir proporcionar a los niños todos los servicios y oportunidades a que tienen derecho y para que consigan desarrollar sus capacidades, Unicef hace una serie de recomendaciones. El primer paso es comprender la dimensión de la pobreza y de la exclusión que afecta a los niños que residen en áreas urbanas.

Es necesario también definir y eliminar los obstáculos que atentan contra la inclusión de los menos favorecidos y promover la creación de asociaciones en todos los niveles del gobierno y los habitantes pobres de las zonas urbanas, en especial niños y jóvenes.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia también señala la necesidad de garantizar que el planeamiento urbano, el desarrollo de la infraestructura, la prestación de servicios y las iniciativas de amplio alcance estén orientadas a reducir la pobreza y las desigualdades, y satisfagan las necesidades particulares y las prioridades de la infancia.

Y en un último punto pide la unión de recursos y energías de los actores internacionales, nacionales, municipales y comunitarios con el objetivo de permitir que los niños pobres y marginados puedan disfrutar plenamente de sus derechos.

Resumen Ejecutivo en español: www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-Executive-Summary-LoRes-PDF_SP_01102012.pdf