jueves, 31 de mayo de 2012

Arg- Publicacion-La inseguridad alimentaria en la Argentina. Hogares urbanos. Año 2011.

Universidad Católica Argentina"Santa María de los Buenos Aires"
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Buenos Aires, 31 de mayo de 2012

Estimados,

Por el presente enviamos el primer Documento de Trabajo 2012 del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), cuyo tema es La inseguridad alimentaria en la Argentina. Hogares urbanos. Año 2011.

Asimismo, aprovechamos la oportunidad para adjuntarles la agenda de las próximas presentaciones de Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y del Observatorio de la Deuda Social de Infancia (ODSI). Serie del Bicentenario (2010-2016). Año II:
Acto de presentación del Informe Anual del Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.
Jueves 19 de Julio a las 18:30 en el Auditorio San Agustín – Subsuelo del Edificio Santa María. Av. Alicia Moreau de Justo 1300 –Pontificia Universidad Católica Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Acto de presentación del Informe Anual del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia. UCA.
Martes 14 de Agosto a las 18:30 en el Auditorio Santa Cecilia - Subsuelo del Edificio San Alberto Magno - Av. Alicia Moreau de Justo 1500 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividades no aranceladas. Se entregará un ejemplar por persona para lo cual se requiere inscripción previa completando el siguiente formulario.

Edificio San Alberto Magno - Av. Alicia M. de Justo 1500, 4to. piso (1107) Buenos Aires.


miércoles, 30 de mayo de 2012

MUNDO-Campaña Global para Exigir Justicia Climática

30- 5-12 Biodiversidad


Organizaciones y redes internacionales y regionales de la sociedad civil de más de 130 de países de todas las regiones lanzaron la Campaña con los propósitos de “contrarrestar las iniciativas de poderosos gobiernos, instituciones internacionales y corporaciones que provocarán más daño a la gente y al planeta”.
Más de 20 organizaciones y redes internacionales y regionales de la sociedad civil y más de 130 de países de todas las regiones lanzaron la Campaña Global para Exigir Justicia Climática con los propósitos de “contrarrestar las iniciativas de poderosos gobiernos, instituciones internacionales y corporaciones que provocarán más daño a la gente y al planeta” y “luchar por medidas que eviten cambios climáticos catastróficos y preparar a la gente para enfrentarse con los impactos presentes y futuros”.

Los firmantes, entre ellos Social Watch y muchos de sus asociados y puntos focales nacionales, proponen, entre otras medidas, “impedir cambios climáticos catastróficos y asegurar una distribución justa y adecuada de las drásticas reducciones de emisiones necesarias”, “frenar las falsas soluciones” en la materia y “asegurar una financiación adecuada y apropiada basada en la responsabilidad de los países sobre la deuda climática y su obligación de pagar reparaciones a los pueblos afectados”.
Lo que sigue es el texto de la declaración de las organizaciones y redes de la sociedad civil:
¡Exigimos justicia climática ahora!
Nuestra lucha por justicia climática va mucho más allá de las negociaciones diplomáticas en curso, pero éstas son una instancia crítica que requiere esfuerzos aun mayores para contrarrestar las iniciativas de poderosos gobiernos, instituciones internacionales y corporaciones globales que provocarán más daño a la gente y al planeta, para luchar por medidas que eviten cambios climáticos catastróficos y para preparar a la gente a enfrentarse con los impactos presentes y futuros.
Para posibilitar campañas colectivas más poderosas, muchas organizaciones han trabajado en conjunto en la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, dirigida a todos los gobiernos y a las negociaciones internacionales sobre cambio climático, que combina efectivamente acciones “internas” y “externas” a los foros diplomáticos.
Este llamado sirve como convocatoria para trabajar en conjunto sobre demandas comunes, que están expresadas, en términos generales, en el llamado, pero que pueden extenderse y fundamentarse en acuerdos ya logrados por el movimiento y actualizados para reflejar los más recientes acontecimientos. Los invitamos a sumarse a la Campaña Global para Exigir Justicia Climática y a firmar los llamados como una expresión de su compromiso, a través de la dirección de correo electrónico DemandClimateJustice@gmail.com
Somos movimientos y organizaciones comprometidos con muchas luchas por un Nuevo Mundo, un mundo en que las necesidades, los intereses, los derechos y las aspiraciones de los pueblos tengan prioridad sobre el lucro de las corporaciones y los excesos de las élites. En los años por venir, nuestra solidaridad y la acción colectiva son cruciales. El cambio climático ya tiene impactos devastadores a nivel planetario, y van en aumento. Se cierra con rapidez la ventana de oportunidad para impedir la llegada al punto de no retorno y para detener una catástrofe climática irreversible.
El cambio climático multiplica el sufrimiento de los pueblos, ya sobrecargados por las injusticias globales, el hambre y las violaciones de derechos humanos. Esta crisis amenaza con la extinción de poblaciones enteras y con cambios profundos a la vida en la tierra. Es preciso actuar con claridad, cohesión y coraje si es que deseamos estabilizar el sistema climático de la Tierra y asegurar un sistema justo y sustentable en el mundo.
Como otras crisis globales, el cambio climático surge en desigualdades históricas y de prácticas y políticas promovidas por los países ricos e industrializados, y por sistemas de producción y consumo que sacrifican las necesidades de los más por el interés de los menos. Lo pueblos afectados del mundo tienen muy poca responsabilidad sobre la crisis climática, pero sufren sus peores efectos y se encuentran privados de los medios para responder a ella.
Afrontar estos desafíos requiere una transformación social profunda en todos los países y a todos los niveles: local, nacional y global. Se requiere un rápido cambio de sistemas y métodos de producción y consumo que sean compatibles con los límites del planeta y que apunten a satisfacer las necesidades de la gente en lugar de la búsqueda insaciable de ganancias.
La lucha por resultados inmediatos y concretos en términos de una drástica reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y para permitir a la gente afrontar y resolver los impactos de la crisis climática es parte de un proceso de transformación social profunda. Nuestro compromiso con la lucha por una nueva arquitectura climática internacional está basado sobre la ciencia, la equidad y la justicia.
En lugar de cumplir con sus responsabilidades históricas y sus compromisos legales, los gobiernos de los países industrializados están intentando revertir los principios de la Convención sobre el Clima, desmantelando los acuerdos existentes. Este esfuerzo comenzó con el denominado Acuerdo de Copenhage, fue alentado por los resultados de Cancún y finalmente prosiguió con la adopción de la Plataforma de Durban. Entre otras cosas, se intenta imponer un sistema de “compromisos y revisión” que desmantela reglas climáticas multilaterales y promueve soluciones falsas como, por ejemplo, la expansión de los “mercados de carbono”. Una resistencia intensificada debe hacerle frente a esos esfuerzos.
Como parte de la amplia lucha hacia la justicia climática, hacia la reparación de la deuda climática y hacia una profunda transformación global, demandamos a todos los gobiernos que las negociaciones internacionales tengan significado, para lo cual deben lograr los siguientes resultados:
Impedir cambios climáticos catastróficos y asegurar una distribución justa y adecuada de las drásticas reducciones de emisiones necesarias. Es preciso limitar el aumento de la temperatura a menos de 1,5 grados centígrados con miras a reducirla un grado lo más pronto posible. Los países industrializados deben cumplir con sus compromisos legales existentes y hacer cortes drásticos en sus emisiones sin transferirlos, establecidos de acuerdo con su justa parte de carbono por habitante, tomando en cuenta su contribución histórica. Todas las cuentas de transferencias de recorte de emisiones y otros atajos y resquicios legales deben removerse. Estados Unidos deben comprometerse a metas comparables, basándose sobre su responsabilidad histórica.
Detener las falsas soluciones. Detener la implementación y la búsqueda de soluciones falsas como el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, los enfoques mercantilistas en perjucio de los bosques, el suelo y el agua, la geoingeniería de gran escala, la energía nuclear, las mega represas hidroeléctricas, los agrocombustibles o el llamado “carbono limpio”.
Asegurar una financiación adecuada y apropiada basada sobre la responsabilidad de los países sobre la deuda climática y su obligación de pagar reparaciones a los pueblos afectados. Los países ricos deben cubrir la totalidad de los gastos necesarios para permitir que los países en desarrollo y las comunidades afectadas puedan afrontar los impactos del cambio climático (incluyendo pérdidas pasada, presentes y futuras) así como los costos para permitir en el Sur el cambio a sistemas sustentables y equitativos. Las finanzas climáticas no deben generar deuda y deben ser canalizadas mediante un fondo global democrático y sujeto a rendir cuentas, independiente de cualquier otra institución financiera internacional y que respete los principios de acceso directo y determinados por los países y decisiones participativas sobre el uso de los fondos.
Asegurar la transferencia de tecnologías apropiadas sin las barreras de la propiedad intelectual. Los países industrializados deben compartir libremente tecnologías seguras, apropiadas, ecológica y socialmente adecuadas.
Tomar pasos decisivos hacia una profunda transformación del sistema basado sobre la equidad, la ciencia y los derechos de los pueblos a vivir en armonía y respetando a la Pachamama (Madre Tierra). Transformar las estructuras económicas y tecnológicas y reorientar las políticas para distanciarnos del modelo inspirado en la ganancia, orientado al crecimiento explotador y con gran consumo de carbón y asegurar en su lugar una transición justa hacia un desarrollo sustentable, orientado a la gente, equitativo y democrático.
Llamamos a los gobiernos a poner fin a años de atraso y asumir sus obligaciones morales, históricas y legales.
¡Exhortamos a todos los movimientos, organizaciones populares, de la sociedad civil y ciudadanos preocupados a unirse a esta Campaña Global para Exigir Justicia Climática!
Firmantes iniciales
Organizaciones y redes internacionales y regionales

Ver listado de firmas y Firmar en
http://biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Campana_Global_para_Exigir_Justicia_Climatica 

martes, 29 de mayo de 2012

UE- Pobreza relativa afecta a 13 millones de niños europeos

martes, 29 de mayo de 2012   Argenpress

PL
Alrededor de 13 millones de niños padecen pobreza relativa o privaciones en los países de Europa, reveló un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), difundido hoy.
El estudio titulado "Niños pobres en países ricos" abarcó a los 27 miembros de la Unión Europea, más Islandia, Noruega, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
La situación más grave en el denominado viejo continente se vive en Rumanía, Bulgaria y Hungría y la mejor corresponde a Islandia, Suecia y Noruega, señala el documento.
El estudio analiza dos grandes variantes, una de ellas la llamada pobreza relativa, la cual corresponde a los infantes de hogares donde el ingreso es equivalente a la mitad del promedio nacional.
La otra es la situación de privación, que ocurre cuando un menor carece de dos o más de los 14 elementos considerados indispensables, como la alimentación, condiciones para estudiar, libros adecuados a su nivel de conocimientos y otros.
En cuanto a la participación estatal para combatir estos flagelos, Francia ocupa el primer lugar europeo con un gasto de 3,7 por ciento del Producto Interno Bruto pero, a pesar a ello, aún el 10,1 por ciento de niños sufren carencias y 8,8 están en pobreza relativa.
Según Fabienne Quiriau, presidenta de la Comisión Infancia de la delegación francesa de Unicef, otras fuentes indican que en el país galo hay al menos 600 mil menores mal alojados y 20 mil sin domicilio fijo.
Si bien las autoridades lograron reducir la tasa bruta de pobreza relativa infantil del 19,4 al 8,8, otros países con menos gastos alcanzaron resultados más favorables, señala el informe.
Quiriau afirmó que para mejorar los efectos de la inversión estatal en esta materia hace falta crear un observatorio nacional de la niñez y la juventud, así como un mecanismo de compensación de la pobreza para acompañar a los menores y sus familias.
Los resultados confirman un diagnóstico elaborado por Unicef Francia y presentado a los partidos políticos para ser tomado en cuenta durante las elecciones presidenciales y legislativas de este año, informó Quiriau.
 
http://www.argenpress.info/2012/05/pobreza-relativa-afecta-13-millones-de.html


Arg- Dos niños muertos por agrotóxicos en un año en un solo hospital ¿Cuantos muertos más deberemos contar?

lunes, 28 de mayo de 2012-  Argenpress

Mercedes Mendez (COPENOA)

El modelo agroindustrial imperante en Argentina desde hace más de una década, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos: intoxica, enferma y mata. Los niños son las primeras víctimas. El Estado, principal responsable: mira para otro lado.

Esto en verdad es algo que nunca hubiera deseado escribir. Me lleva a hacerlo el dolor y la impotencia que desde hace unos días siento tras conocer un dato, frío, como todos los datos o las estadísticas:
El sábado pasado, tras permanecer varios días internados en grave estado, falleció otro niño, oriundo de la ciudad de Lavalle, Corrientes, intoxicado por agrotóxicos.
En junio del 2011, me encontraba participando de un Encuentro de Pueblos Fumigados en Carlos Pellegrini, Corrientes y allí supe de la muerte de Nicolás y también de lo grave que estaba Celeste, trasladada a Buenos Aires y en lista de trasplante hepático, que finalmente no necesitó.
Allí, la mamá de Nicolás me contó que vivían frente a una tomatera que siempre “tiraban venenos”, que en esos día habían tirado y que las zapatillas de los chicos tenían incluso pegado barro que se había hecho al mezclarse con el agua que venía de la tomatera. Contó que Nicolás lamentablemente no corrió la misma suerte de Celeste, él ni siquiera pudo llegar a ser trasladado a un centro de mayor complejidad.
Los familiares de Celeste allí presentes, me encomendaron que a mi regreso a capital contactara con la madre de la niña. En los pocos encuentros que tuve -ya Celeste estaba mejor- relató nuevamente el miedo que tenían de regresar a ese lugar, ya que sabían que la vida de ellos y sobre todo la de sus hijos corrían serios riesgos a causa de la amenaza de envenenamiento constante que significaba vivir allí, por las permanentes fumigaciones en las tomateras.
A sabiendas de la gravedad de las consecuencias que las fumigaciones están provocando en la salud de la población afectada, es que participé de encuentros escuchando testimonios de pobladores y profesionales afectados; escribí notas a autoridades hospitalarias alertando sobre el tema y solicitando ayuda; difundí informaciones y participé en la organización de charlas-ateneos dentro de instituciones de Salud, tres en menos de un año.
Evidentemente pareciera que nada de esto, que muchos otros ya vienen tenazmente realizando y denunciando también desde hace años, hace que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, de lo contrario estas cosas no deberían seguir ocurriendo con descarada impunidad.
Ante tanta impotencia y dolor que, aún no me invalidan a perseverar en el tema, algunas preguntas y reflexiones pugnan por salir de mi cabeza.
No es esta la ocasión de citas pero, hay informes científicos más que suficientes que indican que las sustancias que se están utilizando en la agricultura en los últimos años son más que dañinos para el suelo, el agua, los animales y las personas…es decir, más claro: son VENENOS incluso algunos fueron utilizados como armas de guerra y ahora son derramados a millones de litros sobre poblaciones indefensas.
Los niños de Corrientes tal vez hayan “cometido el delito” de llevarse tierra o alguna planta del lugar -donde viven, aman y se saben parte- a la boca. Cualquiera de nosotros o nuestros hijos, sobrinos o nietos lo hemos hecho alguna vez, pero es evidente que a ellos desde hace unos años, esto les está representando la diferencia entre la vida y la muerte.
Unos días antes de descomponerse el nene que falleció el sábado, los “marcadores biológicos”, según cuentan, indicaron claramente que ahí estaba pasando algo: cayeron fulminados el perro, los chanchos y otros animales del lugar, “ninguno se agusanó” cuentan asombrados. Vaya detalles no?
¿Quién y desde cuándo han dictaminado que jugar con la naturaleza sea una inapelable sentencia de muerte?
Imaginemos por un momento que en lugar de haber sido por agrotóxicos, hubieran sido dos muertes en un año, en una ciudad de 5000 hab. (Como aproximadamente tiene Lavalle) por inseguridad por ejemplo, por secuestros u otra causa ¿Cuál habría sido nuestra reacción como sociedad?...
¿Y la reacción de los medios…corporativos o no? Si la causa hubiera sido otra, si además los chicos hubieran sido de otro medio social… ¿Cuál habría sido la atención, las páginas y el tiempo dedicado por la prensa?...
Sin duda hubieran estado haciendo largas y firmes guardias periodísticas esperando “el último parte médico” que informara como sigue todo…estarían esperando resultados de análisis…de autopsia…etc.
¿En definitiva, estarían haciendo sentir a la sociedad que la persona que está peleando por sobrevivir, si se muere, se nos muere un poco a todos no? ¿Por qué en este caso no pasa lo mismo? Me pregunto: ¿la muerte de estos dos nenes no nos debe doler a todos? Eran dos nenes sanos, nunca nadie debía haberlos intoxicado, tampoco fue un descuido de la madre…
Y, a los equipos de salud: ¿Qué responsabilidad nos cabe en salir a denunciar estas cosas que vemos están pasando? ¿Es ético seguir mirando para otro lado cuando están envenenando a las personas impunemente?
Y estamos hablando acá solo de las intoxicaciones agudas, ¿qué pasa además con las consecuencias crónicas en el medio ambiente y en las personas? ¿Qué pasa desde el punto de vista de la salud, con el aire que respiramos, con el agua que tomamos, con los alimentos que ingerimos?..
Esos tomates de Lavalle seguramente estarán en nuestra mesa mañana?...Que la población esté ingiriendo a diario pequeñas dosis de tóxicos que se irán acumulando progresivamente, no es un problema de salud?
Y, en caso de haber recibido un trasplante hepático, ¿no deberíamos cuestionarnos si es un éxito para la ciencia o los equipos de salud intervinientes, realizar un trasplante con todo lo que ello significa, en un nene que nunca debía haberlo necesitado, de no ser porque se está permitiendo envenenar a las personas?
Y: ¿A quién vamos a comunicar los resultados de los análisis, al SENASA? institución que permite que estos venenos sigan siendo utilizados? Qué esperamos que nos van a decir? No debemos pensar en hacer algo más?
Y al Ministerio de Educación? No le preocupa que “sus alumnos y maestros” estén siendo fumigados mientras están tomando clases o en los patios de las escuelas? Tampoco lo saben?
Y que se están enfermando y muriendo como consecuencia de ello? Algunas cosas, pocas, tengo claras entre tanta impotencia y dolor que aturde.
Esto no se arregla “alejando” las fumigaciones. Los venenos son venenos y enferman y matan, más rápido o más lentamente, sea por aire, por tierra, a 800 o a mil metros: creo que no hay lugar a discusión: NO SE DEBEN USAR.
Lo más fácil es cargar sobre responsabilidades individuales -que las hay por supuesto y deben pagar- pero pienso que hay otras que son más grandes y siempre terminan eludiéndose y son las que corresponden a las autoridades que deben tomar medidas urgentes, prohibiendo usos y protegiendo a las víctimas que son presa fáciles de esta situación, por ser los más humildes y con sus necesidades totalmente insatisfechas.
Protegerlos significa no dejar que nadie tome represalia con ellos y ofrecerles otro medio de subsistencia que no sea a costa de su salud o la de sus familiares por ejemplo.
Pienso que la solución no es fácil, pero es una decisión política, no hay otro modo de cambiarlo y debe priorizar la Salud a la rentabilidad indefectiblemente, aunque tristemente uno observa que todo va camino a seguir profundizándose, pero en sentido contrario.
Mientras, seguiremos insistiendo en que los agrotóxicos enferman…envenenan y matan, pero sin dejar de denunciar también que de todo eso hay responsables, hay homicidas y hay cómplices que callan y otorgan mientras se llenan de dinero.
Sin duda hay que subvertir los valores ya que, de seguir así, seguiremos contando los enfermos y muertos que por supuesto siempre los ponemos nosotros, los de este lado de la vereda.

http://www.argenpress.info/2012/05/dos-ninos-muertos-por-agrotoxicos-en-un.html

ONU advierte sobre pobreza, hambre y disparidades en África

jueves, 24 de mayo de 2012- Argenpress

PL
Naciones Unidas reiteró hoy su alarma ante la pobreza, el hambre y las disparidades en materia de salud, educación y participación social que impiden la plena realización del potencial existente en el continente africano.
El aviso aparece en un mensaje del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del Día de África, que se celebra mañana en ocasión del aniversario 49 de la creación de la antigua Organización de la Unidad Africana (hoy Unión Africana).
El texto elogia los recientes esfuerzos de esa región para consolidar la paz y la seguridad y "rechazar los cambios inconstitucionales de poder", en clara alusión a los recientes golpes de Estado en Malí y Guinea Bissau.
Señala que la ONU continuará su trabajo con los países africanos para construir una paz duradera, finalizar los conflictos armados, fortalecer la democracia y promover el respeto de los derechos humanos fundamentales, en especial de las mujeres y la juventud.
En su comunicado, el titular del organismo mundial considera que el continente africano experimenta dinámicas transformaciones a pesar del impacto de la crisis económica mundial.
Sin embargo, indica que los beneficios no alcanzan a todos sus habitantes y reclama mayores esfuerzos para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000 para ser alcanzados en 2015.
Esas metas tratan sobre pobreza extrema, hambre, educación, igualdad entre los géneros, mortalidad infantil, salud materna, VIH-SIDA y otras enfermedades, medio ambiente y desarrollo.
Para Ban Ki-moon, el desafío de África radica en aumentar los avances conseguidos y garantizar que beneficien a toda la población, en particular a la más pobre y vulnerable.
Y también enfrentar el espectro del hambre, marcado por periódicas emergencias alimentarias y la desnutrición crónica que afecta a la nueva generación de niños africanos.
El titular de la ONU insta a los líderes de África a poner en práctica una agenda dirigida a colocar al continente en la senda de un futuro de desarrollo sostenible, dinámico y equitativo que beneficie a todos.
 
http://www.argenpress.info/2012/05/onu-advierte-sobre-pobreza-hambre-y.html


Arg- CABA- Presentacion Informes ODSA- Inscripcion- Agendar

Barometro DEUDA SOCIAL ARG- UCA
 
Inscripción a la Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario. Año II
Se realizará Jueves 19 de Julio a las 18:30hs en el Auditorio San Agustín - Subsuelo Edificio Santa María. Av. Alicia Moreau de Justo 1300 – Pontificia Universidad Católica Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inscripción a la Presentación del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario. Año II
Se realizará el día martes 14 de Agosto a las 18:30hs en el Auditorio Santa Cecilia - Subsuelo de edificio San Alberto Magno -  Av. Alicia Moreau de Justo 1500 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

INSCRIBIRSE ON LINE EN: 
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/la-universidad/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/

Arg- CABA- Boletin Educación inicial y desarrollo en la primera infancia"

Barómetro de la Deuda Social de la Infancia- UCA-

Boletín de divulgación 2012, "Educación inicial y desarrollo en la primera infancia", del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, investigación realizada por el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, junto a las Fundaciones Arcor y Telefónica. Esta nueva publicación se propone estimar el nivel de inclusión educativa de la niñez y sumar evidencia sobre los beneficios de las experiencias de aprendizaje tempranas en el desarrollo integral de los niños y niñas.


Edificio San Alberto Magno - Av. Alicia M. de Justo 1500, 4to. piso (1107) Buenos Aires.
www.uca.edu.ar/observatorio E-mail: observatorio_deudasocial@uca.edu.ar
  
Bajar boletin pdf en:  
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Boletin_UCA_ODSI_Arcor.pdf

Arg. CABA- Jornada sobre POLÍTICAS PUBLICAS DE INFANCIA

 28-5-12-             Abogados por Los Pibes.             

Este miércoles 30 de mayo, estaremos abordando la temática sobre
" POLÍTICAS PUBLICAS DE INFANCIA".
¿Por qué es fundamental que quienes ejercemos la defensa técnica de los derechos de niños y adolescentes nos involucremos en el conocimiento cabal de las políticas públicas destinadas a la protección de la infancia?

Todos los programas destinados a fortalecimiento de vínculos constituyen una de las piezas fundamentales para lograr el egreso de los chicos a sus familias de origen.
Sin el cumplimiento efectivo de la estrategia trazada por el órgano administrativo tendiente a reparar el daño acaecido en el núcleo familia. Para lo cual, se requiere la implementación de estos recursos destinados a fortalecer esos lazos vulnerados, será difícil concretar la convivencia del niño en el marco de su familia biológica, según lo establecen todas las normas protectivas de la infancia.
Es por esto, la importancia de instalar el debate en miras a la creación y trabajo respecto políticas de infancia, como marco normativo necesario para seguir creciendo y ejerciendo la defensa de los chicos.

Nos acompañaran en el panel los Dres. Leandro Halperín y Francisco Ghiglino.

Los Esperamos a las 19 horas en el Salón Verde de la Facultad de Derecho !! (Av.
Figueroa Alcorta 2263- CABA)

Gabriela Mariel Celeste- Dana Mellone - María Julia Mosquera.
Coordinadoras del Programa Abogados por Los Pibes. Asociación Amanecer.

https://www.facebook.com/events/371883106209801/?notif_t=plan_user_invited

lunes, 28 de mayo de 2012

Badiou: "En filosofía es importante tener un adversario"

Por Gustavo Santiago  | Para LA NACION 25-5-12

En pleno apogeo del relativismo, persistió en el estudio del ser y la verdad; cuando se puso de moda el pensamiento light, continuó escribiendo tratados de seiscientas páginas. A los 75 años, Alain Badiou -que recientemente fue distinguido por las universidades de San Martín y Córdoba- afirma que el legado de Platón está más vivo que nunca y analiza lo que hoy se puede entender por política, a la luz de la actualidad europea y latinoamericana

En los pasillos de la Universidad Nacional de San Martín se contaba, en estos días, que cuando le preguntaron a Alain Badiou si podría sostener la apretada agenda de actividades que lo aguardaba en Buenos Aires y Córdoba, el filósofo respondió: "No hay problemas. Soy una suerte de Mick Jagger de la filosofía". La comparación no es descabellada. No sólo por la vitalidad que a los 75 años es capaz de exhibir Badiou al disertar durante varias horas ante un auditorio colmado, para luego concentrarse en una entrevista o en una sesión fotográfica. Con el Stone comparte, además, el hecho de ser uno de los más grandes en su disciplina; alguien que ha compartido cartel con figuras de renombre durante buena parte del siglo XX habiéndolas sobrevivido. Badiou fue discípulo de Jean-Paul Sartre, de Louis Althusser, de Jacques Lacan. Rivalizó, entre muchos otros, con Jacques Derrida, con Richard Rorty y, especialmente, con Gilles Deleuze. Su conciencia del lugar que ocupa en la filosofía contemporánea se pondrá de manifiesto hacia el final de esta entrevista cuando, precisamente hablando de Deleuze, diga con una sonrisa plena de satisfacción: "Él fue el gran filósofo de la vida; yo soy el gran filósofo del concepto".
Badiou es un típico filósofo moderno. En sus textos todo está perfectamente ordenado, desde los cimientos hasta los pisos más elevados; todo se apoya en un fundamento sólido y cada paso responde a una rigurosa argumentación. Poco le importó que, durante las últimas décadas del siglo XX, cuando floreció el discurso posmoderno, lo tildaran de "anticuado". Él insistió hablando de temas como el ser, la verdad (la verdad universal, en la que no hay ningún lugar para el relativismo), el sujeto, la revolución, la razón. En pleno imperio del pensamiento light él continuó escribiendo tratados de seiscientas páginas. Cuando el nihilismo parecía ser el destino inevitable de la filosofía, él permaneció firme sosteniendo las banderas de Platón. Por eso ahora que el posmodernismo parece no haber sido más que una moda pasajera, no puede evitar sentirse como un triunfador.
Minutos antes de recibir el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) -distinción que unos días más tarde le otorgaría también la Universidad Nacional de Córdoba-, el filósofo francés repasó con adn cultura sus principales conceptos, analizó la situación política en Europa y América Latina y anticipó sus futuros trabajos.
-Acaban de tener lugar las elecciones en Francia. ¿El triunfo del socialismo puede dar lugar a un cambio significativo en la política francesa o europea?
-Pienso que la elección de François Hollande es más un resultado que una causa. La crisis europea pide una nueva orientación, y esta elección es simbólica de la nueva situación. Pero no espero, para nada, una transformación magnífica. Habrá ajustes en lo financiero, en lo monetario, puede ser que haya un relanzamiento del salario, un poco menos de favores a los grandes grupos económicos y los bancos. En realidad, creo que si se produce algún cambio en la política europea, no será principalmente a causa de la elección francesa. Será, en todo caso, porque la política que se llevó a cabo hasta ahora en Europa es una política peligrosa e ineficaz, como todo el mundo puede verlo. Incluso los alemanes están modificando su punto de vista. La idea de que hay que volver a lanzar el crecimiento es una idea que progresa en toda Europa. De todos modos, en lo personal estoy muy contento de que Nicolas Sarkozy se haya ido. Pero es una apreciación más psicológica que política. Ahora bien, que en segunda vuelta haya ganado la izquierda no debe hacernos pensar que en Francia hay una mayoría de izquierda. No la hay. Probablemente, si el candidato de derecha hubiera sido otro, habría ganado. Lo que decidió la elección fue gente como yo, que detesta a Sarkozy.
-En su obra hay dos pilares fundamentales: El ser y el acontecimiento (1988) y Lógicas de los mundos (2006). ¿Cómo podríamos sintetizar el trayecto que lleva de un libro a otro?
-En El ser y el acontecimiento me planteo la cuestión de saber cuál podría ser la diferencia ontológica, esencial, entre la verdad y las opiniones. Una vieja pregunta platónica. Lo que me interesa es la posibilidad de mostrar que no es necesario tener dos formas de ser diferentes, como dos mundos platónicos: el mundo de abajo, sensible, y el elevado, de las ideas. Se puede decir que el ser de una verdad, como el ser de cualquier cosa, tiene la forma de un múltiple.
-De ahí su tesis de que la disciplina que se ocupa del "ser en tanto que ser" no es, como creíamos desde Aristóteles, la filosofía, sino la matemática.
-Efectivamente. Quería mostrar que puede hacerse una doctrina de la verdad, una doctrina de valor universal, sin introducir un dualismo ontológico: ni sensible/inteligible, ni alma/cuerpo. Ésa era mi gran cuestión. En Lógicas de los mundos la cuestión es diferente. Lo que allí me interesa son las condiciones según las cuales una verdad aparece. Es, de alguna manera, una cuestión sobre la historia de las verdades, su devenir, más que un problema sobre el ser de la verdad. Son categorías diferentes. Podemos decir que en El ser y el acontecimiento , yo me preocupo por lo que es una verdad, mientras que en Lógicas de los mundos me preocupo por cómo aparece.
-Esto nos conduce a su concepción de la verdad. Usted sostiene que la verdad tiene dos caras: por un lado se trata de algo singular pero, al mismo tiempo, es algo universal. ¿Cómo pueden compatibilizarse estas dos características?
-Quizá pueda verse con claridad si tomamos como ejemplo un poema. Un poema puede conmover a la humanidad entera, aunque sea algo escrito en una sola lengua. El efecto es universal, pero su existencia, su materia, es particular. También podemos encontrar algo así en la política. Podemos verlo, por ejemplo, en la Revolución Francesa. Ciertamente tiene un valor universal: su lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad" o la postulación de los Derechos del Hombre son, hasta el día de hoy, una referencia en todo el mundo. Pero, al mismo tiempo, se trata de una revolución totalmente particular, ligada a un momento de Francia de fines del siglo XVIII; los discursos de los revolucionarios están escritos en lengua francesa; además, los revolucionarios se refieren a la historia romana y griega... Es decir, el material histórico y cultural es totalmente particular. Y esto es lo que me interesa: ver de qué manera un valor universal puede aparecer en la historia aunque el material histórico sea singular.
-Usted sostiene que la verdad surge en las huellas de un acontecimiento. En los ejemplos que usted propone, ¿cómo puede reconocerse que un auténtico acontecimiento ha tenido lugar? Porque, en definitiva, de ello depende la universalidad de la verdad del poema o de la revolución política.
-Un acontecimiento se reconoce en sus consecuencias. Cuando surge el acontecimiento hay una suerte de sorpresa; el sentimiento de que allí hay algo único. Si uno toma los testimonios de la Revolución Francesa, incluso los de los grandes filósofos, como Kant o Hegel, ve que están conmocionados por la Revolución Francesa. Pero todavía no están seguros de que se trate de algo universal, ni de que esto vaya a tener una influencia capital en el resto del mundo. En cambio hoy, si se toma a cualquier persona, nadie va a dudar de esto. ¿Qué pasó durante ese lapso de tiempo? Se universalizaron las consecuencias. Se puede decir que hoy hay una verdad de la Revolución Francesa, reconocida por todo el mundo, y que esa verdad tuvo su punto de origen en el acontecimiento. Fue construida a partir del acontecimiento, pero todavía hoy perdura. Aún hoy es un problema definir en qué consiste la universalidad de la Revolución Francesa. Es una verdad infinita. Podemos tomar otros ejemplos del ámbito de la ciencia o del arte.
Ya desde el El ser y el acontecimiento Badiou sostiene que hay cuatro instancias en las que la verdad se manifiesta: la política, la ciencia, el arte y el amor.
-De estas cuatro instancias la más dramática para un individuo es la del amor. Porque en los otros casos, el surgimiento de la verdad puede evaluarse desde una perspectiva histórica. Un político, un científico o un artista pueden morir sin saber que han producido un acontecimiento en sus disciplinas. Serán las consecuencias desplegadas en la historia las que esclarecerán esa situación. Pero en el caso del amor, el problema atañe a un individuo finito. Puede resultar desesperante no tener certezas acerca de si lo que se está viviendo es o no es un amor verdadero.
-Si la verdad es infinita, es justamente porque no hay jamás una certeza absoluta del acontecimiento. Y el amor es el mejor ejemplo. Cuando yo digo que el amor es una verdad infinita, no estoy queriendo decir que dura un tiempo infinito. Ya de por sí por el simple hecho de que todos vamos a morir. Pero la vida humana es una suerte de infinitud; lo que se puede desear juntos, lo que se puede inventar juntos, lo que se puede hacer juntos, es una infinidad. Entonces, si el amor se sigue inventando, si se continúa siendo fiel a él, a sí mismo y al otro, entonces habrá una verdad. Una importante verdad acerca de lo que es la diferencia entre dos personas. Porque el amor es eso: la construcción aceptada de la diferencia de dos personas. Pero cuando uno de ellos no acepta las diferencias, inevitablemente se va a ir solo. Porque no hay que olvidar que en la actualidad hay una imagen errónea del amor, teñida por la idea de una especie de "mercancía de la existencia". No se promueve la idea de una aceptación de la diferencia. Se piensa al otro como una mercancía a la que, después de utilizarla, simplemente se la tira, se la arroja a la basura. Esto no es amor. Esto es, en todo caso, algo ligado al goce o al placer.
-En El ser y el acontecimiento usted insistía en la importancia de la fidelidad del sujeto al acontecimiento, para que éste pudiera producirse como tal; en Lógicas de los mundos la noción de sujeto aparece desplazada, en cierto modo, por la de cuerpo. ¿Esto es así?
-En El ser y el acontecimiento lo que me interesa es el ser del sujeto; se trata de una teoría abstracta del sujeto. Allí vemos cómo todo procedimiento de verdad construye un sujeto: habrá entonces un sujeto del amor, un sujeto político, etc. Pero allí no me detengo en las particularidades de ese sujeto. Si en la Lógicas de los mundos hablo de cuerpo es para afirmar que el sujeto está construido en un mundo; que él también es una parte singular del mundo. Hablo de cuerpo porque el mundo está hecho de cuerpos. No se trata, necesariamente, de un cuerpo biológico. Por ejemplo, en el caso de la Revolución Soviética de 1917 está claro que el cuerpo es el partido. El cuerpo está siempre ligado a circunstancias particulares.
-Es un cuerpo con órganos, a diferencia del "cuerpo sin órganos" del que hablaba Deleuze...
-Sí. Porque el "cuerpo sin órganos" de Deleuze está ligado a una teoría de la vida. Es la potencia de la vida inorgánica; la potencia creadora de la vida. Esa potencia no tiene órganos; es la potencia de la vida pura. Mientras que, en mi visión, se trata de un cuerpo particular y complejo. Entonces, tiene órganos y posibilidades de acción particulares y no existe antes de él una suerte de potencia pura, que naturalmente, es lo que para Deleuze es la potencia de la vida.
-En la política contemporánea, ¿cuál sería el cuerpo del sujeto político?
-Yo creo que estamos en una profunda crisis política. El cuerpo político siempre tomó dos o tres formas: por un lado, el poder del Estado, al que yo llamaría estructura; por otro, las organizaciones políticas, tomadas en un sentido muy vasto; y, finalmente, las acciones colectivas de masas. Una política siempre implica una relación muy complicada entre los tres. Hay políticas como la monarquía absoluta, que llevan todo el poder al Estado; políticas anarquistas, que llevan todo a la acción colectiva; políticas revolucionarias, de tipo leninista, que llevan todo a la organización. A fin de cuentas, creo que el balance del siglo XX muestra que ninguna de estas orientaciones puede liberarnos: ni el gobierno totalitario, ni el partido poderoso, ni tampoco la espontaneidad pura. Hay experiencias interesantes, pero estamos en la crisis de todo esto. La consecuencia es que tenemos una experiencia del cuerpo político pero sólo a nivel local. Tenemos algunos Estados menos malos que otros. También hay organizaciones políticas con proyectos interesantes. Y también hemos visto, por ejemplo, en la "primavera árabe", movimientos populares interesantes. Pero no hay una síntesis de todo eso. Lo que se puede decir es que si el siglo XXI produjera un nuevo cuerpo político, sería una síntesis de los tres, pero sin mezclarlos: un Estado controlado por la política, juzgado por el pueblo; una organización que no se confunda con el Estado, que no esté fascinada por el Estado y el poder, más inclinada hacia el pueblo que hacia el poder; y una capacidad de acción colectiva que mantenga el equilibrio en todo esto. Eso sería un cuerpo nuevo.
-¿Considera que hay, en este aspecto, diferencias entre las situaciones que atraviesan América Latina y Europa?
-Creo que la situación es ahora mejor en América Latina. Porque ustedes tienen una relación entre política y Estado más valiente, con más movimiento. No quiero decir con esto que sea una experiencia totalmente formidable. Pero indudablemente es más dinámica que en Europa. Tanto Evo Morales como Lula o Kirchner son fenómenos interesantes, aun con sus limitaciones. La América Latina de hoy es muy diferente de la de hace treinta años. En cambio la Europa de hoy está estancada, inmóvil.
-Cuando, en 1999, usted presentó El ser y el acontecimiento en la Argentina, tuve la oportunidad de entrevistarlo para La Nacion . Recuerdo que en aquel momento usted estaba indignado por la oleada de discursos sobre "el fin": "fin de siglo", "fin de milenio", "fin de la historia" y, especialmente, "fin de la filosofía". ¿Cómo ve la filosofía ahora que hemos transitado más de una década del siglo XXI?
-Si usted me lo permite, me gustaría declararme victorioso. Porque la tesis del fin de la filosofía, según la cual la filosofía no era más que metafísica y que la metafísica había muerto ha caído prácticamente en el olvido. Esta tesis tenía dos orígenes. Por un lado, provenía de cierta filosofía alemana, heredera de Heidegger, o de cierta interpretación de Nietzsche. Y, por otro, de una tesis positivista, del lado de la filosofía analítica, del mundo anglosajón. Es decir, se daba una curiosa convergencia entre Heidegger y Wittgenstein, para hablar de los más grandes. Creo que ahora la situación se desplazó. La filosofía parece hoy muy viva. Les interesa a muchos jóvenes que son muy curiosos a la vez que muy ignorantes. Y esto habla de una suerte de recomienzo. Un poco confuso, pero igualmente vital. Y creo que hay una razón profunda para esto y es que el mundo está profundamente desorientado. Y la juventud tiene necesidad de una orientación. Un joven tiene hoy tres posibilidades: puede ser cínico y entrar en la lógica del sistema; también puede ser nihilista, y sostener que el mundo es malo pero que no hay posibilidades de cambiarlo, por lo cual lo mejor es entregarse al goce. Pero esas dos posibilidades poco a poco fueron cediendo terreno a una tercera, la de encontrar una orientación verdadera y significativa que no sea una simple integración al mundo tal cual es ni tampoco el abandono nihilista. No está del todo claro. Pero veo que son muchos los jóvenes que se interesan por esta tercera opción. Esto también tiene otro efecto importante. En los países en los que no hay una fuerte tradición filosófica, esta crisis está conduciendo a la religión, como búsqueda de una fuente de sentido. Esto es muy fuerte en los países árabes, pero también en Rusia.
-En el Segundo manifiesto por la filosofía , de 2009, usted no parecía tan optimista. Porque allí planteaba que se había superado el discurso del fin de la filosofía, pero que había surgido un nuevo peligro: su banalización. ¿Considera que este peligro ha sido dejado atrás?
-Sí, creo que es así. Yo me refería en ese entonces particularmente a un fenómeno que se daba en Francia, aquello de los "nuevos filósofos" (N. de la R.: nombre con el que se conoció en Francia al grupo compuesto por André Glucksmann, Bernard-Henri Lévy y Alain Finkielkraut, caracterizado por su permanente participación mediática y por su insistente crítica al pensamiento de izquierda). Pero fue algo totalmente efímero, que terminó agotándose. La gente se dio cuenta de que eso no era filosofía, sino ideología. En la filosofía tiene que haber argumentación, propuestas verdaderas, y allí no las había. Creo que luego de esa decepción se ha abierto paso a la creación de una nueva perspectiva.
-¿Con Lógicas de los mundos debemos dar por concluida la serie de tratados inaugurada con El ser y el acontecimiento , o podemos esperar un tercer volumen?
-Bueno, yo espero llegar a escribir el tercer tomo. Estoy trabajando en ello. Ya tengo el título: La inmanencia de la verdad.
-¿Cuáles son los problemas que afrontará allí?
-Quizás uno de los más importantes sea el de la forma de la filosofía. Creo que el problema más difícil hoy en la filosofía es el de la construcción conceptual, el de la lengua de la filosofía. Es un problema que ha sido abordado por muchos filósofos, como Jacques Derrida o Jean-Paul Sartre. Sartre escribió novelas y obras de teatro, Lucrecio escribió un gran poema, Spinoza escribió teoremas... Pero ¿cuál es la lengua de la filosofía? Hoy no hay un estilo dominante, como hubo en otras épocas. En particular, no es clara la frontera entre el tratado de filosofía, el ensayo filosófico, la intervención política, el comentario artístico, la relación con la ciencia, es muy móvil y muy difícil. Creo que en esta reinvención de la filosofía de la que le hablaba anteriormente la cuestión de saber cuál es la forma apropiada de la filosofía va a reaparecer de una manera nueva y exigente. Esto está relacionado con otro problema, que es el de la relación entre lo oral y lo escrito. Porque los filósofos son habladores, necesitan medir lo que dicen con el público; son como pequeños actores, en esta forma moderna del actor que es el profesor. Y entre esa oralidad y el texto escrito siempre hubo una relación complicada. Estéticamente estamos en el mundo de la performance . La verdadera cuestión es saber cuál es la performance de la filosofía. Y en relación con esto, como todo el mundo, estoy buscando en todas direcciones.
-En su extensa trayectoria, usted ha tenido contacto con personalidades que han marcado la producción intelectual del siglo XX. Me gustaría, para cerrar esta entrevista, repasar algunos de esos nombres, y que usted pudiera decir, sintéticamente, que significaron en su propia producción. Louis Althusser.
-Mi contacto con Althusser me permitió ver que cierta versión del marxismo era compatible con la filosofía racional desarrollada. Althusser era sobre todo un maestro de filosofía. Me mostró que entre la filosofía y la política podía haber una compatibilidad profunda.
-Jean-Paul Sartre.
-Con Sartre aprendí la importancia del compromiso y de la libertad. Que en toda elección hay una decisión que compromete la vida entera.
-Jacques Lacan.
-Junto con Althusser me enseñó la importancia de las estructuras y del modo en que éstas condicionan a un sujeto. Hay condicionamiento, pero no fatalidad. Siempre hay lugar para la libertad, y el psicoanálisis tiene un papel muy importante en la liberación de un individuo.
-Jacques Derrida.
-Un adversario que en los últimos años de su vida se convirtió en un aliado, cuando tuvimos que enfrentarnos a los mismos enemigos.
-Jean-Luc Nancy.
-Lo que me gusta de él es que es una especie de heideggeriano honorable. Proviene de Heidegger, pero trata de no ser tan nihilista. Yo presiento en él una orientación religiosa no explícita, pero muy fuerte.
-Jacques Rancière.
-Sobre todo, un amigo. No sólo por cuestiones filosóficas.
-Me reservé un nombre para el final: Gilles Deleuze. Usted ha escrito un libro sobre él, Deleuze. El clamor del ser , en el que detalla su relación ambivalente con Deleuze. Por un lado, una gran proximidad en los temas que trabajan, como el acontecimiento, el sentido; también afinidad en los autores que frecuentan, como Spinoza. Incluso, cercanía en otras áreas de interés, como la matemática o el cine. Sin embargo, todos estos posibles puntos de encuentro no hicieron más que agigantar la distancia que los separaba. Aunque pueda considerarse que esa tensión fue inmensamente productiva.
-Deleuze ha sido, indudablemente, mi adversario preferido.
-Lo dice con un tono de nostalgia. ¿Lo extraña?
-Sí, absolutamente... Porque en filosofía es importante tener un adversario. Rousseau fue el adversario preferido de Voltaire; Descartes fue el adversario preferido de Pascal... Las parejas filosóficas son muy importantes. De alguna manera fuimos como dos pretendientes amorosos rivales. Pretendientes de lo mismo. Incluso aunque no estábamos de acuerdo prácticamente sobre nada. Pero coincidíamos en un punto muy importante: que la filosofía existe. Nunca volví a tener un adversario filosófico como él. Mis adversarios actuales lo son más por cuestiones ideológicas que filosóficas, como Bernard-Henri Lévy y Alain Finkielkraut. Deleuze fue un gran filósofo. Fue el gran filósofo de la vida... así como yo soy el gran filósofo del concepto.

Libros para conocer a Badiou

La obra de Alain Badiou se sostiene en dos columnas fundamentales: El ser y el acontecimiento (edición en español de Manantial, 1999) y Lógicas de los mundos (Manantial, 2008). Dos textos voluminosos, arduos, en los que todo está acabadamente fundamentado. Y no sólo verbalmente, sino, además, matemáticamente.
Consciente de la dificultad que esos textos podían ocasionarle a un lector no especializado en filosofía y matemática, Badiou publicó, casi al mismo tiempo que aquellos, dos pequeños volúmenes titulados Manifiesto por la filosofía (Nueva Visión, 1990) y Segundo manifiesto por la filosofía (Manantial, 2009). Estos dos textos constituyen una inmejorable puerta de acceso a su pensamiento.
Otra posibilidad es ingresar a través de sus conferencias o artículos breves. Por ejemplo, aquellos reunidos en Reflexiones sobre nuestro tiempo (Del Cifrado, 2000) o en Circunstancias (Libros del Zorzal, 2004).
Finalmente, otro recurso muy valioso para acceder a la filosofía de Badiou es la revista Acontecimiento que, con la dirección de Raúl Cerdeiras, desde hace más de veinte años se dedica a publicar textos del filósofo francés y de otros autores próximos a su pensamiento.
Quienes prefieran ingresar de un modo indirecto, apelando a la mediación de otro autor, podrán recurrir a la Introducción al pensamiento de Alain Badiou , de Angelina Uzín Olleros (Imago Mundi, 2008).

UNA NUEVA LECTURA DE PLATON

Alain Badiou suele autodefinirse como un filósofo platónico. Esto no significa que sea un mero intérprete de la filosofía de Platón, ni, mucho menos, que se limite a adherir a sus doctrinas. Toma su noción de verdad, pero la modifica; toma su concepción de las ideas, pero la adapta a su propio sistema. Con ese espíritu el filósofo francés se abocó, durante seis años, a la ardua tarea de hacer una "nueva versión" de La República de Platón, cuya traducción al español está próxima a aparecer.
"Platón ha sido siempre una gran compañía para mí -explica Badiou-. Me ha transmitido un profundo amor por la verdad. Incluso, hace algunos años, cuando parecía imponerse una postura nihilista en relación con la filosofía, me divertía diciendo que yo era un filósofo platónico. Eso era algo realmente provocador. En cuanto a mi interés particular por La República , se debe a que considero que ése es su texto más completo, en el que se plantean todas las preguntas acerca de las condiciones de la filosofía: la política, la matemática, el amor; se habla del teatro, de la poesía. Es el mundo de Platón completo. Además, probablemente sea el libro más leído en toda la historia de la filosofía.
"El trabajo que yo he hecho en esta nueva versión se podría comparar con otras dos experiencias. La primera tiene lugar en el teatro, cuando se hace una puesta completamente nueva de una obra antigua. Por ejemplo, Peter Sellers poniendo en escena una pieza de Eurípides. Se puede decir que lo que hice con La República fue una puesta en escena textual del libro de Platón. La otra comparación que se me presenta tiene que ver con el cine, con las remakes cinematográficas. Las dos versiones de King Kong : son lo mismo y son diferentes; pertenecen a dos épocas diferentes. En mi caso, se trata de La República de Platón adaptada al mundo de hoy. De alguna manera, el texto está allí. Pero, de otra, se trata de algo completamente distinto. Es la vieja dialéctica de ?lo mismo y lo otro'. Hay una nueva organización del texto, tiene una nueva estructura, organizada por problemas. Hay un vestuario moderno, referencias modernas; Sócrates habla de Freud, como si fueran contemporáneos; hay personajes femeninos, etcétera. También hay algunos desplazamientos conceptuales, pero lo esencial del texto no se pierde. El teatro dialéctico' de Platón queda a salvo, más allá de mi intento por tender un puente entre aquel texto antiguo y nuestro presente.".

http://www.lanacion.com.ar/1475204-badiou-en-filosofia-es-importante-tener-un-adversario?utm_source=n_tip_nota1&utm_medium=titularP&utm_campaign=NLCult



Arg- SURAMÉRICA: Las nuevas rutas del tráfico humano

28-5-12 Hnas Oblatas- RIGyS


Fuente: El país.com.co Cali. Colombia (20 mayo 2012)
Por: Diana Isabella Sánchez y Luiyith Melo García -
En Suramérica, “los principales países de destino son Chile, en primer lugar, seguido por Trinidad y Tobago y Ecuador. En el caso de las víctimas de Buenaventura, eran mujeres afrodescendientes entre los 17 y 25 años. Seis de ellas fueron trasladas hasta Antofagasta y Coihaique, en Chile, para explotación sexual”, explicó Carolina López, de la OIM.
Las rutas de la trata de blancas también se han diversificado. En Suramérica, “los principales países de destino son Chile, en primer lugar, seguido por Trinidad y Tobago y Ecuador. En el caso de las víctimas de Buenaventura, eran mujeres afrodescendientes entre los 17 y 25 años. Seis de ellas fueron trasladas hasta Antofagasta y Coihaique, en Chile, para explotación sexual”, explicó Carolina López, de la Organizacion Internacional de Migraciones (OIM) de la ONU.
Esta es la más reciente ruta de trata de blancas detectada por las autoridades. La OIM reveló que la ruta que los tratantes usaron para llegar al país austral partía por vía terrestre desde el puerto de Buenaventura hacia Ecuador, pasaba por Perú y Bolivia, y de allí entraba a Chile a través del paso fronterizo de Colchane (ver mapa).
Tradicionalmente, la trata de blancas se ha hecho por vía aérea desde los aeropuertos de Colombia hacia Madrid, España, y de allí al resto de países europeos o asiáticos.
Los principales destinos siguen siendo España, Alemania, Italia, en Europa. Y Japón, China y Singapur, en Asia.
Pero recientemente las autoridades han detectado que las redes de tráfico de personas están usando otros recorridos para evadir el seguimiento de las autoridades y no despertar sospechas.
“El flujo migratorio se ha dirigido, entonces, hacia Centroamérica y Suramérica, principalmente, y a partir de allí hacen el salto a otros continentes utilizando documentación falsa”, dijo Óscar Gómez, director de la Fundación Esperanza, entidad que trabaja en Colombia por los derechos de los migrantes.
Las bandas han optado por llevar las víctimas a los países centroamericanos como Panamá, Honduras, Salvador y Guatemala, y desde allí las trasladan a Estados Unidos, Europa y Asia. La razón es que en Centroamérica existen menos controles migratorios y las fronteras son frágiles.
Un funcionario explicó que a ellas les consiguen una identidad adulterada en esos países, principalmente en Honduras y con ese pasaporte pueden trabajar y circular sin problemas, ya que existe el llamado Tratado CA-4 que permite que los ciudadanos centroamericanos circulen libremente entre Honduras, Nicaragua, Salvador y Guatemala por motivos de inversión, turismo o negocios.
Pero la mayoría de las víctimas sólo van de paso y de esos países son enviadas hacia norteamérica y otros continentes.
Un trabajo de campo de la Universidad Nacional hecho en cuatro zonas del país hace dos años, logró detectar más de 500 frecuencias de movilización de personas entre regiones de Colombia y desde este país hacia el exterior. El 66% de las personas movilizadas salían desde Cali y otros municipios del Valle como Buenaventura, Zarzal y Cartago.

El reclutamiento en el Valle del Cauca
“Te vas a ir a cuidar niños o te vas de modelo. Allá te podés conseguir la plata para la ‘lipo’, para la moto”..., le dicen los reclutadores a las niñas para motivarlas a enrolarse en el viaje, muchas veces sin regreso, hacia la prostitución en el exterior.
Así lo señala un funcionario judicial que conoce de este tipo de tráfico y explotación forzada de personas.
“Las niñas creen esas cosas y a veces las mamás por falta de autoridad permiten que esto suceda”, agrega.
Advierte que el reclutamiento de personas para su explotación sexual regularmente parte de familiares o amigos de la víctima.
En Cali, se sabe de la existencia de reclutadores hombres y mujeres con un alto grado de confianza con la víctima que utiliza ese discurso para convencerlas.
Según la fuente, los tratantes de personas funcionan en Cali y en Bogotá: En Cali identifican a sus víctimas, les tramitan los documentos y les preparan el ‘plan de viaje’. En Bogotá realizan una especie de vigilancia y control y apoyan la logística del viaje.
Otra dinámica de reclutamiento humano se mueve en Palmira: Según la fuente, “se conoció de una pareja que reclutaba adolescentes para ponerlas a trabajar en pornografía por Internet. La pareja tenía la infraestructura montada para la ubicación de los clientes vía Internet, y el lugar donde las niñas debían realizar la actividad de explotación sexual. El caso fue denunciado, pero la investigación no ha avanzado”.
Para luchar contra este flagelo, en Cali la Personería hizo una alianza con la ONU, a través de la campaña ‘Corazón Azul’, con la cual se busca prevenir y sensibilizar a la gente para que conozca los riesgos y los evite.
Al Ministerio Público le preocupan las víctimas, que por las represalias de las redes, no denuncian sus casos.
“Esta es una problemática que está a la vista de todos, porque ahora la trata de personas también está en nuestra ciudad, en las calles, donde muchas mujeres son llevadas a la zona rural para prostituirse”, observó el personero Andrés Santamaría.
 

http://www.rigys.org/actua_america18.html

ARG: La trata “tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”

Fuente: Data chaco. Argentina (24 mayo 2012)- Hnas OBLATAS

Texto completo
27° Encuentro de Diócesis de Frontera en Gualeguaychú
Así lo aseguraron en un documento los 60 delegados de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Expresan su rotundo “no a la trata”. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin.
Se realizó en Gualeguaychú, el 27° Encuentro de Diócesis de Frontera, con la participación de 60 delegados de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que han reflexionado, entre otros temas, sobre la “violación grave de la dignidad del ser humano, en la trata de personas”, que aseguraron, “tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”.
Durante tres jornadas, las delgados de las Diócesis de Bagé, Chapecó, Foz do Iguaçú, Santo Ângelo, Uruguaiana (Brasil); Encarnación (Paraguay); Melo, Mercedes, Salto, Tacuarembó (Uruguay); Concordia, Goya, Posadas, Gualeguaychú (Argentina) han discutidos sobre las dimensiones que ha tomado este flagelo, y han elaborado un documento, que es un aporte a dar luz y a comprometer el servicio de las Iglesias particulares, para luchar contra este crimen que afecta a tantas personas.
Entre otros conceptos, en el documento final, se considera que la trata de personas, “tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”, maneja una alta movilidad de las personas y considera al ser humano como un bien transferible y vendible según la oferta y la demanda. Su alarmante crecimiento se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas, convirtiéndola en la segunda actividad criminal más rentable en el mundo, después del narcotráfico”.
Además de asumir compromisos comunes, los delegados diocesanos de los cuatro países, expresan su rotundo “NO A LA TRATA. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en nuestra zona”.

A continuación, el texto completo del documento final
27º Encuentro de Diócesis de Frontera, enGualeguaychú – Entre Ríos – Argentina, del21 al 23 de mayo de 2012 sobre la trata de personas.

Los vecinos se encuentran
Iluminados por la Palabra de Dios: “Defiende el derecho, ama la justicia y camina humildemente con tu Dios” (Miqueas 6,8), y urgidos por una realidad que nos duele, 60 delegados de las Diócesis vecinas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, nos hemos encontrado “para compartir y reflexionar sobre la dignidad de todo ser humano, y asumir una actitud profética frente a la violación grave de la misma en la trata de personas”.

Una realidad vergonzosa y ultrajante
La trata de personas tiene por fin la explotación comercial de la persona con fines sexuales, laborales o de robo y venta de órganos. Tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”, maneja una alta movilidad de las personas y considera al ser humano como un bien transferible y vendible según la oferta y la demanda. Su alarmante crecimiento se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas, convirtiéndola en la segunda actividad criminal más rentable en el mundo, después del narcotráfico.
La trata implica captar una persona, trasladarla, coaccionarla, venderla, amenazarla, violentarla, usarla y descartarla. Hablamos de violencia física, psicológica, de engaño o pseudo convencimiento, a veces con intervención de familiares o personas con las que la víctima está comprometida afectivamente.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países de origen, captación, destino y tránsito de personas. Alertamos sobre la existencia de mafias organizadas que recurren, a su vez, a subredes menores, presentes en casi todas nuestras ciudades y pueblos, capitales o del interior.
El turismo sexual infantil opera tanto en la zona de la triple frontera como en grandes ciudades, ofrece adolescentes, niñas y niños para servicio sexual de extranjeros y en numerosos casos, los trafica a otros países de América y a Europa Occidental, según denuncias reiteradas de la Organización Internacional de las Migraciones, Organización Internacional del Trabajo, así como organizaciones de la sociedad civil que valerosamente luchan contra estos delitos.

Nuestras preocupaciones frente a esta realidad:
· La desinformación, el desconocimiento y a veces la indiferencia, el silencio y aún la insensibilidad que existe en vastos sectores de la sociedad.
· La situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que los coloca en situación de posibles víctimas.
· La falta de acción de parte de algunas autoridades, aún frente a denuncias concretas.
· La corrupción que lleva a la complicidad de quienes tienen que luchar para detener este crimen, que debería ser declarado de lesa humanidad.
· La falta de herramientas y de coordinaciones adecuadas para una lucha más eficaz: en políticas públicas, en el plano jurídico, en recursos humanos y materiales de las autoridades, en quienes son víctimas directas o indirectas o en quienes desde su indignación y buena voluntad quisieran enfrentarse al problema.
· Las fallas del sistema educativo, de algunos medios de comunicación social y de nuestra cultura contemporánea en proponer valores que contribuyan al desarrollo auténtico de la persona y de la sociedad.
· La imposición, en algunos casos desde programas gubernamentales, de una visión de la sexualidad fundada en el hedonismo.
· Los resabios de la cultura machista que denigra y rebaja a la mujer. La demanda permanente de los “clientes” del comercio sexual y la impunidad de estos prostituyentes, que con su demanda sostienen este mercado criminal.
· En la Iglesia, la falta de propuestas adecuadas que atraigan a los jóvenes, y la falta de una respuesta más decidida y amplia a este problema.

Valoramos como signos de esperanza:
· Las diferentes manifestaciones en las que hoy se resalta el valor de la persona, la dignidad de la mujer, la vida familiar.
· Todas las iniciativas a favor de la dignidad de la persona humana y sus derechos por parte de las organizaciones de la sociedad civil.
· Las movilizaciones populares en reclamo de justicia y cumplimiento de la ley.
· Los esfuerzos de las autoridades que actúan con la rectitud moral y la dedicación que les corresponde para dotar a cada país de los instrumentos jurídicos eficaces para detener este comercio inicuo, capturar y castigar a quienes se benefician de él y contribuir a la rehabilitación de las víctimas.
· La creación en algunos países de Promotores de Justicia públicos, con nueva mentalidad.
· Los distintos canales de recepción de denuncias que van apareciendo.
· La difusión de fotografías y datos de personas desaparecidas.
· Las obras pastorales de diferentes miembros de la Iglesia Católica y de otras comunidades de fe en los campos de la prevención, del auxilio a quienes están necesitando ser liberados de esta esclavitud y de la rehabilitación de las víctimas, y en la capacitación de agentes pastorales para esos servicios.
· El servicio generoso y gratuito de todos los agentes pastorales que asumen el riesgo de trabajar en un campo minado.
· La Pastoral del Niño y de la Niña (Pastoral da Criança).
· El trabajo en redes que se va abriendo camino, aunando esfuerzos de todos los que están actuando o quieren hacerlo.

Nos anima una palabra clara de la Iglesia
El Beato Juan Pablo II en el año 2002 nos iluminó diciéndonos que “la trata de personas humanas constituye un ultraje vergonzoso a la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales.” El Papa cita entonces el Concilio Vaticano II que, en Gaudium et spes se había referido a la esclavitud, la prostitución, la trata, así como las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son tratados como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables, que son "oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al Creador" (Gaudium et spes, 27).
Sigue diciendo Juan Pablo II: “Estas situaciones son una afrenta a los valores fundamentales que comparten todas las culturas y todos los pueblos, valores arraigados en la misma naturaleza de la persona humana. El alarmante aumento de la trata de seres humanos es uno de los problemas políticos, sociales y económicos urgentes vinculados al proceso de globalización; representa una seria amenaza a la seguridad de cada nación y es una cuestión de justicia internacional impostergable.” (Juan Pablo II, Carta al Arzobispo Jean-Louis Tauran con motivo de la Conferencia Internacional sobre el tema Esclavitud en el siglo XXI: la dimensión de los Derechos Humanos en la trata de Seres Humanos, 15 de mayo de 2002).

Nos comprometemos a:
· Hacer conocer esta realidad a través de publicaciones, folletos, mesas redondas, debates, medios de comunicación, de forma que la sociedad pueda percibirla como un problema social que nos involucra a todos.
· Facilitar el primer auxilio y el acompañamiento a las víctimas en su denuncia.
· Denunciar por los canales adecuados casos y situaciones que lleguen a nuestro conocimiento.
· Promover el espíritu de familia, fomentando en nuestras parroquias actividades que la reúnan y la unan.
· Realizar un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, ayudándolos a abrir los ojos para reconocer los riesgos y promoviendo para ellos espacios de participación y crecimiento integral. Replantear en la Iglesia los programas de Educación Sexual o Educación para el Amor.
· Plantear esta temática en la formación de sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes pastorales laicos.
· Trabajar en las redes de organizaciones civiles y gubernamentales en todo aquello que esté a nuestro alcance.
· Demandar los cambios necesarios en leyes obsoletas y el cumplimiento de la ley.
· Adherir al abolicionismo de la prostitución.
· Animar, acompañar y fortalecer los esfuerzos pastorales de comunidades religiosas y movimientos eclesiales comprometidos en esta lucha.
· Destacar la fecha 23 de setiembre como Día Internacional contra la Trata de Personas.
· Confiar en el poder del Bien, es decir de lo bueno, noble y justo, por encima del mal.
Decimos claramente NO A LA TRATA. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en nuestra zona.
Por la intercesión de Nuestra Madre, María Santísima, suplicamos al Dios de la Vida nos conceda luz y fortaleza para servir con generosidad en la causa de la dignidad ultrajada de tantas personas y ser sembradores de Esperanza.

En Gualeguaychú, 23 de mayo de 2012
Diócesis de Bagé, Chapecó, Foz do Iguaçú, Santo Ângelo, Uruguaiana (Brasil); Encarnación (Paraguay); Melo, Mercedes, Salto, Tacuarembó (Uruguay); Concordia, Goya, Posadas, Gualeguaychú (Argentina).

http://www.rigys.org/actua_argentina168.html

28 de mayo: Demandas por la salud de las mujeresTítulo de la entrada

28-5-12    SEMlac
 

Por Sara Lovera
(saralovera@yahoo.com.mx)

México, mayo (SEMlac).- En México, donde el aborto hasta las 12 semanas está legalizado en la capital del país, grupos del Pacto Nacional por la Vida, la libertad y los Derechos de las Mujeres se han propuesto poner un "hasta aquí" este 28 de mayo a los candidatos presidenciales, para que se definan y despenalicen esta práctica.
Los candidatos de los tres principales partidos con vistas a las elecciones presidenciales del 1 de julio no han tocado el tema de los derechos de las mujeres, ni de sus derechos sexuales y reproductivos; mucho menos el aborto.
Las cifras confirman que las afectadas son las más pobres. La prohibición del aborto y la andanada contra las mujeres se define por el Pacto como "crimen de Estado".
Luego de 15 años, desde que la Red de la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) definió el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el panorama no es mejor para ellas.
Hilda, con síndrome de Down, cumplía con las tres causales despenalizadas en Chiapas, México, para abortar: fue violada, su embarazo ponía en riesgo su vida y el producto tenía alteraciones genéticas. Sin embargo, las instituciones de "procuración de justicia" y "salud" en esa entidad del sur mexicano le negaron esa posibilidad.
En Tamaulipas permanecen encarceladas 22 mujeres por interrumpirse un embarazo y la legislación que lo prohíbe no ha podido cambiarse.
Verónica Cruz, del grupo Las Libres, integrante del Pacto, contó a SEMlac en una reunión en Celaya, Guanajuato, que en la zona central mexicana --de viejos resabios conservadores y batallas cristianas-- todo está prohibido y se vive una situación inédita de lucha contra los derechos sexuales de las mujeres.
La resumió de esta manera: las mujeres que sufren algún abuso sexual son despreciadas, y si quedan embarazadas las denuncian los médicos cuando quieren practicarse un aborto legal amparadas por la ley, no obstante a que la ley sostiene que no es delito cuando es resultado de un abuso.
"Vivimos en un ambiente hostil, de vigilancia, de persecución", acotó Cruz. "En Guanajuato nos juzgan y nos humillan, nos denuncian médicos, policías, párrocos, autoridades escolares y las autoridades del Instituto de las Mujeres. Todas y todos", subrayó.
Una manifestación organizada por el Pacto este lunes 28 de mayo, en la capital del país, se ha propuesto retar a los candidatos: "queremos una República feminista", es una de las consignas escogidas.
El Pacto, un frente de organizaciones y mujeres que incluye a 20 de los 32 estados del país, ha hecho cada mes, durante dos años y medio, una movilización para demandar la despenalización del aborto, el cese de los encarcelamientos de mujeres y la abrogación de las leyes que han puesto al feto en las constituciones con derechos civiles, relató a SEMlac Georgina Martínez, del Comité Organizador de la Marcha.
Estas demandas se encuadran en la lucha democrática y en el respeto a los derechos humanos que hoy están escritos en el artículo primero de la Constitución.
Sus dirigentes sostienen que despenalizar el aborto en todo el país es un acto de contundencia democrática y de derechos humanos que se traduce en suscribir de manera irrenunciable el compromiso para que las mujeres vivamos una vida plena y en libertad.
Desde hace años que la sociedad mexicana opina, en encuestas e investigaciones de campo, que las mujeres son las únicas en decidir sobre ese derecho. No obstante, hay una negativa de los dirigentes, socialdemócratas, conservadores, de centro, hombres o mujeres.

Hacer realidad compromisos
Casi 20 años después de comprometerse los gobiernos a promover la salud sexual y reproductiva en toda la región, la salud femenina está deteriorada, el aborto clandestino cobra vidas, muchas mujeres son perseguidas por sus ideas y en varios países la interrupción del embarazo --parcialmente despenalizada-- es una realidad para al menos 110 millones de mujeres que se lo han practicado.
Actualmente en América Latina y el Caribe las mujeres de Canadá, Cuba, Estados Unidos de América, Guyana, Puerto Rico y de la Ciudad de México tienen acceso, sin restricciones, a la interrupción legal del embarazo.
A excepción de Chile, El Salvador y Nicaragua, países donde el aborto está totalmente prohibido, en el resto de la región se tiene acceso al aborto legal bajo diversos supuestos, como son salvar la vida de la mujer, por razones de grave riesgo en la salud, por embarazos producto de una violación, por inseminación artificial no consentida, por razones eugenésicas o por razones socioeconómicas.
La Red de la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe ha hecho un llamado especial para este 28 de mayo y recuerda que en 2014 se cumplirán 20 años desde la realización de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo), que estableció el Programa de Acción, la promoción de los derechos de las mujeres, en especial aquellos relativos a la salud integral y la sexual y reproductiva y los derechos correlativos.
La red subraya que en 2014 concluye el plazo fijado para la ejecución total de esos acuerdos, por lo que llama a las mujeres que generen nuevas alianzas y estrategias para que los gobiernos cumplan los compromisos firmados.
Denuncia, además, que en estos casi 20 años los gobiernos han restringido financiamientos y no se han adoptado las políticas y programas; que las leyes ofrecidas no son acordes con los compromisos y que, por el contrario, en algunos países se coartan las libertades y los derechos.
Pero son las amenazas y la persecución de las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos las que más preocupan. Además de los denunciados casos de México, hay amenazas en Colombia y otros países.
"Los cortes de luz son frecuentes en Bogotá, por lo que Mónica Roa no se preocupó cuando su oficina se quedó sin electricidad alrededor de las cinco de la tarde del 7 de mayo, víspera del sexto aniversario de la despenalización parcial del Aborto en Colombia", se narra en el blog del Grupo de Información en Reproducción Elegida, difundido el miércoles 23 de mayo.
Y continúa: "Sin embargo, alrededor de las seis y media de la tarde hubo seis disparos contra la oficina de Mónica. Una bala dio en la ventana que está junto a su escritorio. Hace tiempo que esta abogada defensora de los derechos sexuales y reproductivos había recibido amenazas."
Las movilizaciones y ceremonias oficiales en torno al 28 de mayo se harán en muy diversas naciones, ya que hechos y cifras revelan que el 40 por ciento de las gestaciones en todo el mundo no son deseadas.
En América Latina, una alta proporción de los embarazos se presentan como no deseados: 60 por ciento en Perú, 50 en Colombia, 56 en Chile y 40 en México.
Estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señalan que hay escasas investigaciones confiables sobre las condiciones de clandestinidad y precariedad en que se practica el aborto.
Sin embargo, es ampliamente conocido que en países como México, Ecuador, Paraguay, Bolivia y Perú se realizan estas intervenciones quirúrgicas ilegales en lugares clandestinos e inadecuados, a donde acuden las mujeres de más bajos recursos. En México, se calcula que 42 por ciento de los abortos se complica y en Perú esta cifra asciende a 47 por ciento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo se practican aproximadamente 20 millones de abortos de alto riesgo cada año, y que 99,9 por ciento de la mortalidad materna por aborto ocurre en países en desarrollo.
La incidencia de muertes por aborto en la región sigue siendo excesivamente alta: en Perú se estima que se producen 60 por cada 100.000 nacimientos vivos; en Ecuador 40; y en Bolivia cerca de 150 .El aborto inducido en condiciones de ilegalidad es una de las cuatro principales causas de mortalidad materna en muchos países.
En naciones como Colombia y Perú, donde la legislación restringe la interrupción voluntaria del embarazo se calcula hoy día un número aproximado a los 400.000 abortos cada año. En Brasil y México esta cifra bordea el millón y medio.
En América Latina, la tasa de muertes por abortos mal practicados oscila entre los 50-150 por cada 100.000 abortos.
República Dominicana: El lado oscuro de las contenturas pos electorales
Por Mirta Rodríguez Calderón
(mirtarc@yahoo.es)


Santo Domingo, mayo (SEMlac).- El domingo 20 de mayo dominicanos y dominicanas eligieron un nuevo presidente de la República, encargo que confiaron al economista Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana, figura muy cercana al actual presidente, Leonel Fernández, de ese mismo partido.
La gente apenas se ha recuperado de un estado de saturación mediática de una campaña electoral cuyos gastos se calculan en más de 115,3 millones de dólares. La ciudadanía llegó a sentirse extenuada y temiendo que no hubiera ganador en primera vuelta porque eso habría obligado a unas cuantas semanas más de propaganda para una segunda vuelta.
El nuevo presidente, que tomará posesión el 16 de agosto, es un hombre discreto que se orienta hacia acciones concretas y ha prometido un plan de medidas bien identificadas, si bien no serán tantas las que podrá cumplir aunque quiera.
Un clamor de la sociedad civil y sectores vinculados al magisterio, desde hace más de un año, es el reclamo de que se destine el cuatro por ciento del Presupuesto Nacional a la educación, como establece la Constitución. El entonces aspirante aseguró que cumpliría con ello, pero ya el presupuesto de 2012 está aprobado y en proceso de ejecución con solo 2,3 por ciento para la educación.
Al margen de otras discrepancias -que hubo muchos enfrentamientos e insultos entre los partidos contendientes-, la última campaña electoral fue tan reñida que los resultados que separaron a ambos aspirantes de los dos partidos mayoritarios fueron de menos de un cinco por ciento.
No obstante, hubo muchas impugnaciones de parte del Partido Revolucionario Dominicano, que compitió con el expresidente del período 2000-2004 Hipólito Mejía como candidato.
Ese Partido denunció ante la Junta Central Electoral el empleo de fondos estatales para la campaña, la compra de cédulas y otras irregularidades, reconocidas por un grupo numeroso de observadores internacionales y nacionales. Pero esos desatinos no alcanzaron peso suficiente como para revertir el resultado final.

¿Qué se puede esperar?
República Dominicana no ha sufrido de manera tan aguda los efectos de la crisis económica, pero tiene 13 por ciento de desempleo, el costo de la canasta familiar se ha incrementado 18 por ciento en el último año, los productores agrícolas y pecuarios se han visto siniestrados por importaciones que los han dejado atrás en posibilidades competitivas (RD tiene un Tratado de Libre Comercio con EEUU. y Centroamérica).
Además, los altibajos del precio del petróleo afectan grandemente con expresión cotidiana en los apagones que en un verano fuerte, como el que ya comenzó, se convierte en rabia y pesadilla para la gente.
Pero, de todos los problemas que conspiran contra la alegría natural de su población, los peores son la delincuencia y el crimen, incluidos asesinatos extrajudiciales ejecutados por la Policía Nacional, en un panorama en que la violencia contra la mujer alcanza cifras espeluznante y el número de feminicidios no mengua. A esta altura del año suman 53 las mujeres asesinadas. En 2011 se contabillizaron 173.
El consumo y el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero, la trata de personas, en particular mujeres y niñas, se dan de la mano en importancia y gravedad con la corrupción, muy denunciada desde los medios y la sociedad, y entronizada a todas luces en altos estratos de poder.
Uno de los factores que apuntalaron la victoria del candidato triunfador fue que se hizo acompañar de Margarita Cedeño, como primera vicepresidenta. Es una abogada inteligente y activa, esposa del actual presidente, muy concentrada en el trabajo de carácter social desde lo que ha sido hasta ahora el Despacho de la Primera Dama, entidad que ha dispuesto de fondos abundantes, mucho más que aquellos disponibles para el Ministerio de la Mujer.
Muchas mujeres, particularmente las de segmentos humildes, ven a la elegida vicepresidenta como una "persona compasiva que se preocupa de las madres pobres", tal como le dijo a SEMlac Milka Paniagua, una empleada doméstica que vive en un sector marginal de la ciudad.
Esa no parece ser la misma percepción de las feministas, sin embargo, que la ven como persona conservadora. Esta fuerza política se agrupa en un Foro Feminista que estructura sus posiciones y las debate con otros segmentos beligerantes.
Para María Díaz, una militante de largo ejercicio, que el Ministerio de la Mujer se destruya o se reabsorba en otra entidad sería una pérdida para las mujeres y una batalla que "nos corresponde como Foro y como feministas". Este Grupo está solicitando una entrevista con el Presidente electo para presentarle una agenda de expectativas y sugerencias.
Cedeño ha declarado que, como vicepresidenta, impulsará la creación de un Ministerio de Desarrollo Social y Familia que absorbería varias instituciones, entre ellas los ministerios de la Mujer y de la Juventud. Aunque el actual Ministerio de la Mujer no es bastante activo ni beligerante, subsumirlo en cualquier otra estructura significaría una pérdida para las mujeres que lucharon por su creación, opinan algunas dominicanas.
Lo cierto es que las feministas tienen por delante no pocas batallas importantes: la promoción de una ley especial contra la violencia hacia la mujer, la consecución de igual salario por igual trabajo, el reconocimiento del valor económico del trabajo doméstico, la despenalización del aborto y la reducción de las cifras de mortalidad materna.
En el país no se ha logrado bajar las tasas de mortalidad materna e infantil, pese a que 98 por ciento de los partos ocurren en clínicas y hospitales, según indica el Estado de la Población Mundial de 2011. La tasa oficial es de 100 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.
República Dominicana es uno de los cinco países del mundo donde el aborto está penalizado sin importar las causales que lo aconsejarían, y donde la Iglesia católica tiene una influencia muy poderosa y, para ciertas situaciones, determinante, como lo fue precisamente la inclusión en la Constitución de la República de un artículo que consagra la defensa de la vida desde la concepción.
Todavía no se vislumbran con claridad las posibilidades del nuevo equipo presidencial ni cómo quedará constituido el gabinete. Aunque el Partido triunfador tiene mayoría absoluta en el Congreso, el candidato perdedor Hipólito Mejía se ha declarado líder de la oposición y su Partido Revolucionario Dominicano supera los dos millones de seguidores en una población donde algo más de cuatro y medio millones de personas están aptas para votar.
El Foro Feminista, una organización que agrupa a las mujeres más progresistas e identificadas con las causas de las mujeres, es con frecuencia referente intelectual en algunas luchas, pero su incidencia real en la sociedad dominicana es insuficiente.



Reportajes y noticias de SEMlac  mayo 28/12