miércoles, 29 de agosto de 2012

Brasil- Detectan otros 30 talleres de “esclavos” vinculados a empresa textil Zara

22-8-12 Rebelion


LibreRed
No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para la conocida empresa textil española, Zara, en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg.
El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una “situación excepcional”, según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.
Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones “terribles”.
Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, “y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.
Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma “no autorizada” la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). “Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo”, sostiene Cassiano. “Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?”.

Segunda operación desde mayo
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes.
Según fuentes de la cadena de televisión Band -la segunda de Brasil, cuyos reporteros destaparon las presuntas irregularidades cometidas por Zara en Sao Paulo-, la mayoría de los 52 trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
El portavoz de Inditex consultado por El Confidencial aseguró que “la seriedad de esta compañía es modélica”, y señaló que el grupo textil realiza anualmente más de un millar de auditorías a proveedores de sus marcas en todo el mundo para asegurarse de que cumplen su código de conducta.
“Estamos colaborando con las autoridades brasileñas para revisar los sistemas de producción de nuestros proveedores y evitar que casos como el de Sao Paulo vuelvan a producirse”. El representante de la multinacional gallega eludió comentar, sin embargo, la denuncia del Ministerio de Trabajo sobre la existencia de al menos otros 30 talleres clandestinos ligados a Zara.
Fuente: http://www.librered.net/?p=9781 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154858

Arg-NOA-Los sistemáticos ataques de la Seabord Corporation contra pueblos originarios en Salta

Domingo 26 de agosto de 2012  AnRed
En Julio del año 2007, La Comunidad originaria Ava Guaraní de Estación El Tabacal denunciaba a la Seabord Corporation que hoy adminstra el Ingenio San Martin del Tabacal, por desastre ecológico y étnico. La comunidad Indígena Guaraní Estaciòn El Tabacal de Hipòlito Yrigoyen, Provincia de Salta, en un comunicado enviado a COPENOA, denunciaba el desastre ecológico y étnico que la empresa Seaboard Corporation está realizando en los territorios ancestrales. Por COPENOA.

El Ingenio San Martín del Tabacal "está talando madera; sacando rollos de árboles como cedros mora y el roble que esta en peligro de extinción, son escasos en esta zona como así también nuestras plantas medicinales; mediante maquinas que abren camino destruyendo lo que viene a su paso ”, denuncia la cacique Mónica Romero.
El territorio que está siendo desmontado se encuentra frente al Barrio Patrón Costa, por lo cual toca territorio guaraní, sostiene Ramón Valencia otro dirigente guaraní . La comunidad El Tabacal hace años que lucha por sus tierras ancestrales, el lugar llamado “La loma”. Actualmente esas tierras están en litigio, por lo que nada de la tierra puede ser tocado hasta que el juez no dictamine el fallo, e ingenieros, obreros y empresarios no pueden estar realizando trabajos allí, y menos actos que impliquen daños a la biodiversidad ambiental. El Tabacal está ubicado en el departamento de Orán, a 266 kilómetros de la capital de Salta.
Las tierras fueron apropiadas por la empresa transnacional Seaboard Corporation. En la década del 20, terratenientes usurparon miles de hectáreas y luego las vendieron, con las comunidades dentro de ellas, a Robustiano Patrón Costas, que utilizó a los guaraníes como mano de obra esclava. En la actualidad, ocupa un millón de hectáreas, casi el 70 por ciento del departamento de Orán. La comunidad guaraní vivía en ese lugar en 1804. Las 150 familias de la Comunidad El Tabacal tuvieron que amontonarse en una hectárea y media de superficie, en la localidad de Hipólito Yrigoyen. Lo que fueron sus tierras, La Loma, que queda a pocas cuadras de sus actuales casas. Ahí están sus plantaciones de maíz y zapallo, la leña y sus yerbas medicinales, a las que tratan de acceder. En septiembre del año pasado decidieron volver a esa tierra, 5000 hectáreas que no son utilizadas por la empresa. Estuvieron siete días hasta que, por orden del juez Oscar Blanco, gendarmes, policías y personal de seguridad de la compañía irrumpieron de noche en el asentamiento, y reprimieron y torturaron las familias. Como respuesta y ante la indiferencia y complicidad de las autoridades provinciales, cientos de organizaciones realizaron una protesta en Buenos Aires, y desde entonces se dio lugar al litigio por las tierras que aún no se resolvió.
La comunidad ha sido estafada, esclavizada y reprimida por décadas. Sus derechos han sido avasallados sistemáticamente por el Ingenio azucarero San Martín del Tabacal (productor del azúcar “Chango”), empresa feudal que se sustentó en el trabajo forzado de los indígenas, y que es propiedad de la Seaboard.
Hoy la comunidad denuncia la impunidad con la que, pese a lo que establecen las leyes, la empresa ha comenzado ha desmontar La loma; “ Los hechos ocurridos reflejan una vez mas que se burlan de la capacidad y voluntad de los señores jueces, gobernantes de turno; han dominado todo el norte salteño, porque no respetan las leyes y violan los derechos de la Soberanía Guarani Argentina; los derechos constitucionales y los convenios internacionales de los Pueblos Originarios ”.

SALTA: El Ingenio San Martín del Tabacal desmontó parte de selva reclamada por Ava guaraníes
Así lo denunciaba el 26 de mayo el año 2009 la dirigente originaria Mónica Romero, quien afirmaba a la Agencia de Noticia Copenoa: “que La tala indiscriminada e ilegal fue realizada en la zona de la Loma, lugar habitado ancestralmente por los guaraníes del que fueron desalojados violentamente por la multinacional que hoy administra el Ingenio San Martín del Tabacal ubicado en el Departamento de Orán al norte de esta provincia”.
El desmonte indiscriminado fue documentado por una comisión de la Comunidad Guaraní, que verificó el daño ambiental en la zona. Durante el 2007 El Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L, ya fue denunciado en la justicia de la provincia de Salta por desmontar en la Loma, con un fallo que ordenó a la multinacional se abstengan de realizar depredación, extracción de árboles o plantas, movimientos de tierra o profanación de tumbas sobre el predio de “LA LOMA”. Incumplimiento a orden judicial.

El Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Primera Nominación del Distrito Judicial Norte de Orán, Leonardo Aranibar había determinado hacer lugar a la medida cautelar de no innovar presentada por la Dr. Mara Graciela Puntano, representante legal de la Comunidad Indígena Ava Guaraní, de Estación Tabacal, Hipólito Yrigoyen de la provincia de Salta, que denunciaba la tala indiscriminada sobre tierras ancestrales por parte de la norteamericana Seaboard Corporation.

Fundamentos
En los fundamentos la comunidad expresaba: que “El Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L, esta extrayendo árboles y plantas de uso medicinal del territorio de la Loma, mediante maquinaria de gran porte como topadoras que abren caminos destruyendo lo que fueron sembrados de la Comunidad Guaraní y el cementerio donde se encuentran enterrados sus antepasados … provocando grave perjuicio ambiental, cultural y etnológico según el Convenio 169 de la O.I.T. sobre Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por la República Argentina"
El dictamen del Juez El Juez Leonardo Aranibar resolvió: “Hacer lugar a la medida Cautelar de No Innovar, ordenando al Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L. que se abstengan de realizar en dicho predio actos que impliquen depredación, extracción de árboles o plantas, movimientos de tierra o profanación de tumbas sobre el predio de “LA LOMA”, bajo apercibimiento de desobediencia judicial y remitirse a los antecedentes al Fiscal Penal”. Agrega parte del fallo del Juez Leonardo Aranibar.

Propiedad ancestral
La Comunidad Indígena a través de su representante legal, Dra. Mara Graciela Puntano manifestaron en la presentación legal ser titulares de la propiedad ancestral de las tierras de “La Loma”, donde el Ingenio se encontraba desmontando. Y que el mismo estaría profanando tumbas ancestrales de la comunidad Guaraní.
La Comunidad Indígena Ava Guaraní, de Estación Tabacal, hoy reside en Hipólito Yrigoyen luego de haber sido desalojada violentamente y fuera de derecho de “La Loma” por el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L. Los indígenas denunciaron ante el Juez Leonardo Aranibar que el Ingenio, administrado por la multinacional norteamericana Seaboard Corporation, que se dedica a los negocio de la Agroindustria y el Transporte Marítimo en el ámbito internacional desde 1918, estaba realizando actos de depredación como la extracción de árboles y la profanación de tumbas sobre el predio conocido como “La Loma”.

http://www.anred.org/spip.php?article5324

Arg- Estado y políticas públicas en la Argentina contemporánea.

29-8-12 FLACSO Arg

Estado y políticas públicas en la Argentina contemporánea.
Logros, desafíos y resistencias 1
Por  Daniel García Delgado

Introducción
Agradecimiento a las autoridades por la invitación a las Jornadas de investigación y a un
prestigioso panel y a un auditorio muy calificado. En esta ponencia vamos a intentar
proporcionar una visión amplia de un tema tan desafiante y estimulante para el debate
académico como es el de: ‘Estado y políticas públicas en la Argentina contemporánea’.
Y lo vamos hacer en cuatro puntos:
1. Enmarque teórico
2. Logros
3. Desafíos
4. Resistencias

Bajar texto completo en
http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/libros/pdf/unerpagina.pdf

Arg- Prov. Entre Ríos-Parana- Jornadas abiertas sobre los derechos de los niños

21-08-2012
  
Jornadas abiertas sobre los derechos de los niños

5 de septiembre 9:00 a 15:30 hs Salón de Actos FTS (calle La Rioja 6)
Estas jornadas abiertas denominadas «La protección integral de los Derechos de las niñas  niños y jóvenes. Desafíos y urgencias: un cambio en la práctica», se plantean como preparación para el Congreso Mundial de Niñez que se desarrollará en el mes de octubre en San Juan.
Su objetivo general es propiciar un espacio  intersectorial para el análisis y la reflexión interdisciplinaria sobre las políticas públicas y las prácticas institucionales y profesionales, en el marco de la perspectiva de la protección integral de los derechos de niñas/os y jóvenes.
La actividad es gratuita y está destinada a efectores de políticas públicas, referentes de organizaciones sociales y políticas, profesionales, estudiantes y público interesado en las políticas de niñez y juventud. Quienes se inscriban previamente recibirán material bibliográfico por correo electrónico.

Organiza: Equipo Docente del Seminario de Niñez y Juventud. Licenciatura en Trabajo Social FTS – UNER

Informes e inscripción:
gralitel@yahoo.com.ar; clabustos@yahoo.com.ar; silvi37@hotmail.com   

      
Facultad de Trabajo Social  UNER
>La Rioja 6  (3100) Paraná  Tel.  54 343 431 0189 
>Área de Comunicación Institucional: comunicacion@fts.uner.edu.ar
>www.fts.uner.edu.ar

Arg- Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos.

28-8-12 IDES
En el marco de las II Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina
Buenos Aires, 30 y 31 de Agosto de 2012

SE INVITA A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO :
 Encuentros  etnográficos  con  niñ@s y  adolescentes. Entre  tiempos  y  espacios  compartidos.

Diana Milstein, Ángeles Clemente, María Dantas-Whitney, Alba Lucy
Guerrero y Michael Higgins (Editores).
 
Este libro reúne resultados de investigaciones etnográficas con niños y adolescentes
en distintos países de América: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados
Unidos, México, Puerto Rico.
Cada uno de los nueve estudios etnográficos aquí presentados
incluyen las voces de niñ@s y adolescentes, explorando con ellos las formas en
que despliegan su vida cotidiana en una diversidad de espacios educativos y
sociales. A través de las interacciones entre ellos y de los diálogos con otros
actores sociales, podemos escuchar sus voces y aproximarnos a una serie de
prácticas situadas en espacios temporales específicos. Los espacios que l@s
niñ@s y adolescentes describen a través de estas narrativas incluyen acciones de
aprendizaje performativo que conllevan prácticas complejas de género,
sexualidad, etnicidad y clase social. Los lectores encontrarán narrativas
etnográficas en las que niñ@s y adolescentes aprenden a enfrentar, impugnar o
rendirse ante las conflictivas demandas de autoridad proveniente de escuelas,
instituciones, compañer@s, familia y vida callejera.
Cada uno de los capítulos, expresa el esfuerzo innovador para incluir el
reconocimiento de la agencia de niños, niñas
y adolescentes como sujetos de las investigaciones y como productores y
reproductores activos de la cultura, para explicitar en las narrativas
etnográficas las relaciones entre investigador@s, niñ@s, adolescentes y otr@s
actores sociales y para presentar modos diversos de aprender y enseñar, en contextos
educativos no sólo escolares. Este libro es también una invitación a participar
activamente en los espacios de interlocución con niñ@s y adolescentes como una
posibilidad inédita para reflexionar sobre los grandes y serios problemas del
miedo, la fantasía y la realidad, las utopías, la “normalidad†.

 PRESENTAN:
 Dra. Analía Inés Meo- Instituto de Investigaciones
Gino Germani- UBA/ CONICET
Dr. Pedro Núñez- Universidad Nacional de General Sarmiento/ IDES

Jueves 30 de Agosto 19hs.
Salón Auditorio del Instituto de Desarrollo Económico y Social- IDES.
Aráoz 2838- CABA

Arg- La Educación Prohibida- Documental

Qué es la educación prohibida- Película Completa HD
El primer documental argentino financiado y distribuido exclusivamente por internet, "La educación prohibida", un alegato a favor de la educación libre, arrasa en la red dos semanas después de su estreno mundial

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-1Y9OqSJKCc

"La Educación Prohibida", Estreno Mundial 13 de Agosto del 2012
Sitio Web Oficial: http://www.educacionprohibida.com

Arg- El Eternauta- Héctor Germán Oesterheld (guión)

29-8-12 America Latina Unida

El Eternauta Parte I, II, III, IV y V (Version Completa en PDF)

Héctor Germán Oesterheld (guión) – Francisco Solano López (dibujos)
Síntesis.-

Son las tresel-eternauta-trilogia de la madrugada. En Vicente López, Provincia de Buenos Aires, trabaja Germán, un guionista de historietas.  La silla enfrente de él cruje, como si alguien se sentara.  Lentamente, un hombre va materializándose, ante el estupor de Germán. Corre el año 1957.
Dice ser El Eternauta, según lo llamó un filósofo de fines del siglo XXI para explicar su condición de viajero del tiempo. Comienza a contarle a Germán su historia, la invasión extraterrestre, la muerte, la resistencia, algo que ocurriría dentro de pocos años, la historia de El Eternauta…
Con guión de Héctor Germán Oesterheld y dibujo de Francisco Solano López, El Eternauta empieza a publicarse el 4 de septiembre de 1957 en la revista Hora Cero Semanal, de Editorial Frontera. Se presentaba en tres páginas semanales, a tres tiras por página, que el público siguió a lo largo de unas de cien semanas, concluyendo en el Nº 106 de 1959, por lo que su lectura era muy diferente a la experimentada por generaciones posteriores, que accedieron a la historia en las compilaciones en libro.
En cada entrega la historia era dosificada para arribar al último cuadro creando suspenso, dejando al lector a la espera del próximo número.  Rápidamente se convierte en un éxito de público.
Descargar
Parte 01 – (Mirror RS)
Parte 02 – (Mirror RS)
Parte 03 – (Mirror RS)
Para mayor información visita el sitio:
http://www.eternauta.com/indexframe.htm

http://americalatinaunida.wordpress.com/2008/11/30/el-eternauta-parte-i-ii-y-iii/

Arg- GBA- Conferencia Laclau

11-6-12 Senado de la prov Bs As

Escuchar conferencia en youtoube
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KhpqUEgYt6Y
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KhpqUEgYt6Y

Arg-"Hay condiciones para decir que la Argentina está en el posneoliberalismo" Robert Castel

20-8-12 Telam

                             Alba Silva, enviada especial
Argentina "está en el postneoliberalismo porque desarrolla prácticas ajenas a la ideología y poder del liberalismo", afirmaron pensadores europeos, entre ellos el sociólogo francés Robert Castel, en una visita a la organización Tupac Amaru.
"La experiencia de la Tupac es inédita, particular y original. Pensaba que era algo mucho más artesanal, improvisado, de gente viviendo el día a día, que trata de organizarse para responder a las necesidades, pero no es así", señaló Castel al referirse a la organización que lidera Milagro Sala, en una entrevista con Télam.
El sociólogo francés, director en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, visitó durante cuatro días junto a sus colegas italianos Enrico Pugliese, Ota De Leonardis, Diana Mauris y el urbanista Massimo Bricocoli, barrios construidos en las localidades jujeñas de San Pedro, Alto Comedero, Tilcara y Humahuaca.
Los europeos también participaron de la marcha del lunes 13 de agosto para pedir el desprocesamiento y libertad de dos mujeres denunciadas por el equipo de Jorge Lanata, a la que se sumaron Emilio Pérsico y Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, y Marcelo Santillán, de La Cámpora, entre otros.
En la visita, además de apreciar los barrios de viviendas, escuelas y servicios de salud y deportivos de la Tupac, también decidieron compartir la marcha de protesta y reclamo que ocupó las calles de la capital jujeña, con el colorido y el sello habitual que caracteriza a la agrupación.
Por eso Castel confesó que no esperaba "una experiencia así de grande" y definió al colectivo social jujeño como "una real institución con mucho poder y mucho movimiento".
La visita provocó en los visitantes comparaciones con la realidad de sus países. Se mostraron preocupados por "la falta de ideas" de los gobiernos, en particular el de Italia, donde tampoco la izquierda ofrece salidas porque, aseguró el sociólogo del trabajo, Enrico Pugliese "no hay posibilidad de pensar por fuera del liberalismo".
"La clase obrera, los jóvenes y los inmigrantes no tienen posibilidad de palabra ni tampoco de pensamiento que se pueda traducir en preguntas y reivindicaciones políticas", indicó Pugliese alarmado porque, según describió, "no hay una movilización de la gente, sí mucha fragmentación y sensación de aislamiento y resignación".
De Leonardis por su parte sostuvo que "los liberales tienen una receta clara, segura, obligatoria, mientras que en la oposición se buscan pequeñas correcciones de esa receta pero no hay una perspectiva diferente porque hay una enorme fragmentación de la oposición, política y cultural".
Respecto de la izquierda admitió que esa fuerza política "existe" pero "es totalmente subalterna, no tiene ideas autónomas sobre la situación. Acá (en Argentina) hay una situación completamente diferente".
En tanto Castel, entre las definiciones que dio a Télam durante la charla subrayó: "ustedes han afrontado estos problemas (desempleo, pobreza, papel del Estado) de una manera distinta de lo que hemos hecho nosotros", y dijo al poner en un mismo plano los problemas que "no hay más primer ni tercer mundo, hay un mundo común que intentamos desenrollar".
"Pienso que es la oportunidad para tener una relación de intercambio más democrática, más equilibrada y muy diferente a la perspectiva imperialista de la Europa y con la América en general", aseveró en relación a nuestro país.
En cuanto a la Tupac, el sociólogo francés consideró que "hay una especificidad histórica de los pueblos originarios que necesita ser elaborada para entenderla en el cuadro de las luchas populares".
"Es importante pensar en la perspectiva de generalizar la experiencia de construcción y que no tenga que ver sólo con la Argentina", dijo.
"Es importante respecto al riesgo de cerrarse en una lógica comunitaria separada de los otros y cerrados en sí mismos. O ponerse como una alternativa más general y abierta", dijo al describir un desafío para los pueblos indígenas que es el de construir alianzas políticas por fuera de sus culturas.
http://www.telam.com.ar/nota/35386/

viernes, 24 de agosto de 2012

Arg- Reducción del Tiempo de Trabajo: limitar la propiedad insaciable del tiempo ajeno


viernes, 24 de agosto de 2012- Argenpress

Eduardo Lucita (LA ARENA)
La desocupación masiva, con la exclusión de la producción y del consumo de millones de hombres y mujeres se extiende sin pausa. En la zona euro, epicentro actual de la crisis mundial, ya supera en promedio el 11 por ciento, con picos de más del 20 por ciento en España y Grecia y cercanos en Portugal e Irlanda. En Estados Unidos no baja del 8 por ciento, y algunos analistas dicen que si se computaran las personas que dejaron de buscar empleo el porcentaje sería casi el doble. En América latina oscila en torno al 7 y 8 por ciento, mientras que en Oriente Medio y África del Norte, de difícil medición, promedia según la Organización Internacional del Trabajo más del 10 por ciento.

Convivencia
Esta realidad encuentra su contraste en la existencia de millones de hombres y mujeres que se ven obligados a extender su jornada a 45, 50 o 60 horas semanales. Así el desempleo estructural de larga duración convive con la sobreocupación horaria. Es el resultado de la lógica de la acumulación y reproducción de capitales en este período histórico: a la par que expulsa masivamente fuerza de trabajo del mercado tiende a sobreexplotar a los que permanecen en el.
El capital se muestra así como un propietario insaciable del tiempo ajeno, como lo definiera el filósofo italiano Pietro Basso. No puede resolver la crisis (su crisis) y crear empleo al mismo tiempo; no puede crear empleo y a la par controlar la inflación, su salida siempre está sostenida en fuertes incrementos de la productividad del trabajo.
Esto es lo que explica que en estos tiempos, más del 60-70 por ciento de los nuevos puestos de trabajo creados en el mundo lo son en el sector informal, porque es allí, en el marco de la desprotección, que se extienden indefinidamente las jornadas, se expande la precariedad, se anulan los derechos sindicales. En definitiva se baja el piso material en que viven y reproducen su existencia las masas asalariadas.

Doble tendencia
No es más que la doble y contradictoria tendencia del capital consistente en apoderarse de la mayor cantidad de trabajo vivo para convertir un porcentaje cada vez mayor de su parte necesaria en excedente a los fines de la acumulación. Así el tiempo de trabajo sigue siendo socialmente la medida de la riqueza creada, aún en esta época de redes, de robotizaciones y de computadoras cada vez más "inteligentes". Esta tendencia inmanente del sistema se ve agudizada hoy por las innovaciones tecnológicas y la crisis mundial.
Es esta realidad la que ha vuelto a colocar la Reducción del Tiempo de Trabajo (RTT) en los debates políticos contemporáneos. Recientemente el abogado laboralista y diputado nacional Héctor Recalde retomó este debate en clave local. Propone una distribución más igualitaria de las horas de trabajo vía reducción de la jornada máxima legal. En su decir se trata de "una herramienta virtuosa para la reducción del desempleo y la conquista del pleno empleo que se ha perseguido sin cese desde el año 2003 y cuyo avance con viento en contra ha aparentemente alcanzado un núcleo duro".
También lo plantea como una potente herramienta contracíclica para "proteger los empleos existentes y aventar los riesgos de la incidencia de la crisis mundial". Recalde ve venir el impacto de la crisis -tanto por problemas externos como endógenos-, de hecho el informe de la Unión Industrial Argentina sobre el comportamiento del sector en el segundo trimestre de este año muestra una fuerte caída, los mismo la construcción, como sabemos ambos sectores son fuertes creadores de empleo.

Nueva fase
Comparto estos argumentos del diputado y también otros que señala en la nota de referencia, más aún cuando no solo no se ve una salida a la crisis mundial y todo indica que, diferencia de la del 2009 -fuerte caída y rápida recuperación- esta nueva fase será de larga duración. Localmente todas las expectativas están puestas en el comportamiento de la economía brasileña y en las medidas contracíclicas -algunas ya en curso- que pueda tomar el gobierno nacional y su impacto a futuro. Aunque nadie está totalmente seguro.
Agregaría que el núcleo duro no es solo propiedad nacional, es que el capital ha logrado en estos últimos 30 años elevar el piso de la desocupación. Si en los años 60 era del 3 o 4 por ciento de la Población Económicamente Activa, hoy se ha elevado al 8 o 10 por ciento, que probablemente sea el promedio mundial. De ahí que continuar bajando la tasa de desocupación en nuestro país es una tarea de difícil realización.
Es irrefutable que a partir del 2003 se han creado millones de puestos de trabajo, también que muchos de ellos en el mercado informal sometidos a diversas formas de precarización, que nuestra jornada laboral es de las mas altas en América latina y que aún subsiste un importante porcentaje de trabajadores no registrados.
Así que compartiendo lo central de su propuesta solo quiero aquí complementar el enfoque desde mi perspectiva. Generar nuevos empleos para que todas las personas tengan un lugar en la sociedad en este período no se alcanzará en forma duradera asignando diversos subsidios al desocupado, sino distribuyendo las horas de trabajo de acuerdo a la oferta de trabajo, manteniendo el salario básico acorde a las necesidades del trabajador y su familia. Se trata también de que los trabajadores se reapropien del tiempo de vida que el capital les expropia cotidianamente.

Progreso social
Es interesante indagar en los empleados y trabajadores de Subterráneos de Buenos Aires, ahora que han estado en las primeras planas durante diez días, cómo fue su vida después del logro de la reducción de su jornada a seis horas diarias. Hasta donde sé muchos han completado sus estudios, otros están haciendo una carrera universitaria, han fundado varias bandas de música que pueden escucharse en un CD editado por su sindicato, la AGTSyP y otros seguramente disfrutarán del tiempo libre.
Reducir la jornada laboral y repartir el trabajo existente es una medida que apunta al progreso social: crea empleo y permite que los trabajadores también se beneficien de la mayor productividad y del progreso técnico, dispongan de tiempo propio para dedicarlo a su vida familiar, a su recreación, a su elevación cultural, y porqué no a la actividad sindical y política, sin la cual no hay ningún cambio posible. Roberto "Beto" Pianelli, secretario general de la AGTSyP, lo ha dicho claramente, se trata de "pelear por la cabeza de los compañeros. Si vos ganas bien está bárbaro pero si después sólo salís a comprar un televisor más grande para ver los culos de Tinelli, no lograste nada".
Así la RTT tiene un carácter que supera lo meramente económico, le disputa al capital, ese propietario insaciable del tiempo ajeno, la apropiación del tiempo expropiado.
La propuesta del diputado Recalde debiera ser discutida por todos los trabajadores para luego traducirse en un proyecto de ley apoyado por las organizaciones sindicales. Para reimpulsar la creación de empleo, proteger el existente y recuperar tiempo de vida.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.

http://www.argenpress.info/2012/08/reduccion-del-tiempo-de-trabajo-limitar.html

Arg- La hambruna amenaza al mundo


viernes, 24 de agosto de 2012- Argenpress

Vicky Peláez (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)
El hombre es un animal racional,
pero no un animal razonable.
Alexander Hubbleton

Estos primeros 12 años del Nuevo Milenio no han presentado buenos augurios para el futuro de la humanidad.
Las “guerras preventivas” de la OTAN, el “caos programado y controlado” por los globalizadores “iluminados”, las “burbujas financieras” de los banqueros dominados por su incesante avaricia y ahora los cambios imprevisibles del clima, atribuidos por unos a la rebelión de la naturaleza y por otros a la irracionalidad del hombre, están convirtiendo nuestro planeta en un lugar cada vez menos seguro para habitar.
Para aumentar toda esta desgracia acaba de salir un documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que nos está advirtiendo sobre un inminente peligro de hambruna para la mayoría de la población mundial, en especial para un mil de millones de pobres.
Resulta que el mayor productor de maíz y soja en el mundo, Estados Unidos está sufriendo la peor sequía en los últimos cincuenta años y está afectando un 75 por ciento del territorio con estos cultivos. Si tomamos en cuenta que Norteamérica produce 333,010,910 toneladas de maíz al año, lo que constituye el 40 por ciento de lo que se cosecha en el mundo, y un 36 por ciento de la soja (66,790,000 toneladas), llegaremos a la conclusión que las consecuencias de esta baja afectarán drásticamente a los países importadores de estos productos, en especial a los mexicanos, centroamericanos y caribeños cuyo abastecimiento depende directamente de Estados Unidos
En otra parte del planeta, Australia, que es el cuarto productor de trigo en el mundo, está afectada por las peores inundaciones en décadas y las estimaciones de su cosecha de granos y algodón fueron rebajadas sustancialmente.
Las persistentes lluvias en el Brasil obligaron a su gobierno a dar apoyo financiero a más de 135,000 campesinos cuyas cosechas de maíz y soja fueron dañadas. Actualmente los ganaderos brasileños están solicitando a su gobierno la importación de 300,000 toneladas de soja de Bolivia para alimentar a su ganado, principalmente cerdos.
Las lluvias del monzón, inferior a lo habitual en la India son la causa principal de una baja de 7,8 millones de toneladas de arroz en el mundo. En Rusia, Ucrania y Kasajstán, importantes productores de cebada y trigo a nivel internacional, están sufriendo altas temperaturas y todo indica que la cosecha de estos granos será inferior a la del año anterior en un 12 a 15 por ciento.
Según el Banco Mundial (BM), la crisis alimentaria ya está tocando puerta del planeta. En los últimos dos meses se registró un alza de casi 50 por ciento del precio de maíz y trigo y un 30 por ciento de soja. La tonelada de maíz subió en julio pasado a 333.1 dólares, mientras que en 2010 el costo fue de 186 dólares. El BM advierte que los precios de los cereales serán inestables y superiores a la medida al menos hasta 2015. El repunte de los precios no sólo afectará el de pan y los alimentos elaborados, sino también el de forraje y de la carne.
Se espera que los norteamericanos tendrán que pagar un 16 por ciento de su presupuesto en vez del 13 por ciento actual por su comida en la mesa y los rusos unos 35 por ciento (actualmente 30%), mientras que en los países más pobres, como en Egipto, por ejemplo donde se gasta un 80 por ciento del presupuesto familiar en alimentos, la subida de los precios representa una amenaza para la estabilidad socio económica. Precisamente la crisis de alimentación en Egipto fue utilizada por los promotores del “caos organizado” para una supuesta revolución que hizo desestabilizar aún más la situación en el Medio Oriente. El mismo problema causado por la falta de comida está creciendo en Argelia.
Todas estas noticias están ya afectando y los especuladores están de fiesta. El incremento de los precios de cereales no se debe solamente a la disminución de la cosecha sino a otros factores que nada tienen que ver con los productores y consumidores. Según Julian Orman, especialista del World Development Movement, hace 10 años la especulación con las materias primas alimentarias era un terreno de operadores y productores. Sin embargo, desde hace cinco años los inversionistas se dieron cuenta que la inversión en los alimentos no es menos provechosa que en el petróleo y en especial, después de que el precio de maíz fue conectado con el precio del oro negro.
Entonces los Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds) y los inversionistas privados comenzaron a comprar instrumentos financieros ligados al precio de productos alimentarios, a la manera como lo hicieron antes con los mecanismos ligados al precio de petróleo, haciendo crecer en los últimos cinco años la inversión en alimentos de 35 mil millones de dólares a 300 mil millones. Están apostando en esta era globalizada por un constante incremento del precio de la materia prima alimentaria debido al proyectado crecimiento de la demanda.
Simultáneamente los fondos especulativos y los especuladores se aprovechan hábilmente de los de desastres nacionales, como la sequía, por ejemplo, que afecta a los Estados Unidos, para lanzarse a los mercados creando una volatilidad que les permite manipular los precios en el Chicago Board of Trade perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. Para entender este proceso, vale la pena acordarse de la lucha de los corredores de las acciones (brokers) de petróleo en enero de 2003 para ser el primero en hacer subir el precio de petróleo a 100 dólares por un barril. Donde manda el dinero queda callada la moral.
Lo paradójico de todo esto es que mientras el hambre está avanzando, los países más desarrollados están proyectando aumentar el etanol en la gasolina que consumen los carros del 9 al 10 por ciento (una mezcla de 90 por ciento de gasolina y 10 de etanol). Todo esto implica que más del 30 por ciento de todo el grano que se produce en el mundo y en particular, el 40 por ciento de maíz sirve de alimentación para los carros. Ya la FAO está estudiando la posibilidad de pedir al gobierno norteamericano una suspensión temporal del uso de maíz y soja para la elaboración del etanol.
Además el incremento de los precios de granos podría hacer el biocombustible no competitivo con la gasolina tradicional.
Pese a todo Estados Unidos está tratando de producir al año 830,000 barriles de etanol de los cuales el 40 por ciento se originan de 133, 000,000 de toneladas de maíz y el resto de soja, caña de azúcar, trigo, el aceite de palma, madera, etc. Una tonelada de maíz rinde 2.2 barriles de biocombustible y una tonelada de soja, 1.07 barriles. Una tonelada de caña de azúcar sirve para elaborar 110 kilos de azúcar o 1.24 litros de etanol equivalente a 0.7 barriles. Realmente es paradójico el esfuerzo para producir comida para los carros y condenar al hambre a millones de seres humanos. Y esta tendencia está en incremento.
En los últimos cinco años, Brasil ha depredado 21 millones de hectáreas del bosque para sembrar soja, maíz y plantar caña de azúcar y anuncia que en total tiene el potencial de 90 millones de hectáreas para producir 10 millones diarios de biocombustible. Argentina ha sacrificado 14 millones de hectáreas de bosques para cultivar soja y maíz orientados al biocombustible. Inclusive, para aumentar el rendimiento de estos cultivos, está a punto de firmar un contrato para instalar una planta e transgénicos en Córdoba. En el mismo proceso de depredación de la naturaleza están el Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, México y los países centroamericanos.
Parece que los líderes actuales del continente no se acuerdan de la trágica experiencia de Haití, otrora el mayor proveedor de azúcar para Europa y uno de los países más ricos de la región. Y la historia puede repetirse algún día.
El poeta soviético Rasul Gamzatov citaba en un poema los consejos de sus padres: “No juegues con el fuego, decía mi padre. / No tires piedras al agua, decía mi madre”. ¿Entenderá este mundo globalizado esta simple sabiduría humana? Difícil de contestar.

http://www.argenpress.info/2012/08/la-hambruna-amenaza-al-mundo.html

Arg- El cambio constitucional que está precisando el país


24-8-12 Enviado por Jorge Cholvis

El cambio constitucional que está precisando el país
Escribe: Dr. Jorge Francisco Cholvis, Gerente General de la Administración General de Puertos. Abogado y docente universitario, especialista en Derecho Constitucional.

La definida posición tendiente a no realizar reformas en la parte dogmática de la Constitución o que no la afecten en su esencia, es una constante de las distintas alternativas que se produjeron en nuestro país en materia constitucional, desde que fuera derogada la Constitución Nacional de 1949, salvo diversos proyectos formulados y que no recibieron sanción. La relación estrecha que guardaban con el orden constitucional los planes económicos que se pondrían en marcha en el país a partir de 1955, determinó que se transformara en una cuestión vital el retorno a la Constitución de 1853, o que se mantuviera en su esencia, para que tuvieran continuidad las normas de política económica constitucional que ésta contiene.

Ello se encuentra en pugna con el mismo pensamiento del constituyente originario, pues aún para Alberdi en su proyecto de Constitución el tema de la reforma constitucional era uno de los medios para impulsar el progreso social, dado que las Constituciones -decía- deben ser como los andamios para el arquitecto en la construcción nuestro edificio político, y se ajustarán a las necesidades de su edificación. Por eso incluyó el tema en la primera parte constitucional y estableció que la Constitución puede ser reformada “en todo o en parte”. También Matienzo señalaba que oponerse a la reforma implica la conclusión absurda de sostener que se ha alcanzado el máximo de la perfección social, y por ende, una generación no puede imponer a las siguientes las normas que han de guiar su organización política, económica y social.

No podemos dejar de tener presente que las sucesivas políticas liberales o neoliberales que se aplicaron durante los últimos decenios, colocaron a la Argentina en una situación de constante involución. Frente a esta grave crisis estructural no bastaron los meros relevos de nombres y equipos. La segunda mitad del siglo XX dejó profundas marcas en la Argentina que fueron erosionando su calidad de Nación soberna. El FMI y otros organismos internacionales de crédito, intervinieron por distintos caminos en la formulación de las políticas económicas, en particular por las misiones especiales, los créditos condicionados y los programas de ajuste. Por esas vías el país sufrió un desmedro sustancial en el ejercicio de su soberanía. La dependencia se concretó en la trasferencia de la decisión nacional en la confección de los programas económicos. Así las cartas de intención; los memorados de entendimiento y los acuerdos de derecho de giro (“stand-by”), se interpusieron en las decisiones del gobierno nacional. Estos documentos se trasformaron en un soporte de máximo rango, en la conformación de la Constitución ”real” del país, que somete y condiciona a la Constitución “jurídica”.

En base a dichos instrumentos el FMI asumió una función de co-redacción y vigilancia del cumplimiento de los programas económicos de “ajuste”. Por cierto, con el acompañamiento de círculos de poder económico y mediático oriundos del país que actuaron como factores internos en el sostén de dicha Constitución real y sus políticas económicas. No podemos dejar abierta la posibilidad que ello vuelva a suceder.

En síntesis, el país reclama una nueva política económica y social institucionalizada al más elevado rango normativo. Una reforma constitucional debe reflejar en normas claras, absolutas y unívocas los modernos medios que nos permitan alcanzar un desarrollo económico independiente, sostenido y armónico, y en ella las normas de política económica constitucional han de determinar el desarrollo estable y dinámico de todas las ramas de la producción social. Sin duda, la vía es dar continuidad y profundidad al modelo iniciado en el 2003, que ahora continúa con la conducción de Cristina, y la meta será alcanzar con la más amplia participación popular la sanción en una futura Asamblea Constituyente del nuevo “Proyecto Nacional y Popular”. Es preciso el planteo franco de “nuevas bases” para consolidar el país soberano y digno que ansían las mayorías populares. Para ello debemos abrir el debate y esgrimir las razones. El Pueblo Argentino está en condiciones de hacerlo y desalojar la ideología del nuevo conservadorismo con sus slogans.

La Constitución es una declaración programática de principios y aspiraciones en la que no solo se regula lo que ya es, sino que afirma una vocación de lo que debe ser, orientadora de los gobernantes y educadora de los gobernados. Como dijera el general Perón ante la Asamblea Legislativa del 1º de mayo de 1974, y es de plena vigencia, hasta tanto se realice el proceso universalista “existen dos únicas alternativas para nuestros países: neocolonialismo o liberación”. Y bien nos señalaba que esta última significa en lo político “configurar una nación substancial, con capacidad suficiente de decisión nacional, y no una Nación en apariencia que conserva los atributos formales del poder pero no su esencia”.

Cuando se tome la decisión política de modificar la Constitución a tono con las necesidades del país, la reforma debe ser total en el marco de un “proyecto nacional y popular” que se ajuste en sus más diversos aspectos a los requerimientos de la época en que vivimos, pues el proyecto neoliberal del último cuarto siglo XX fue inadecuado para encarar la realidad política y socioeconómica de la República, y debemos erradicar hasta su parte más insignificante. La reforma de 1994, en los tiempos del Consenso de Washington no logró ese propósito. En consecuencia, la reforma que se debe realizar tiene que responder a las exigencias de una sociedad en proceso de cambio y no restringirse a una simple modernización de su parte dogmática o retoques en su parte orgánica.

No se puede caer en el error de reducir la reforma sólo pequeños cambios en la esencia dogmática constitucional vigente, que se retrotrae en sustancia a la época de la Constitución histórica. El objetivo es erradicar el estancamiento, la dependencia y la injusticia social que generaron las políticas económico-sociales de las últimas décadas del siglo XX y que llevaron a la crisis del 2001/2002. La reforma de la Constitución habrá de ser el instrumento de alto rango normativo que institucionalice el “proyecto nacional y popular” y concrete el objetivo ineludible de trasformar las estructuras caducas que impiden el desarrollo político, económico, social y cultural.

La reforma constitucional que necesitamos tiene que desarrollar una nueva metodología para la parte dogmática y en diversos títulos debe delinear los puntos que hacen a los principios fundamentales de la Nación, la presencia de un Estado activo, el régimen económico, los derechos, deberes y garantías básicas, ya sea individuales, políticos o sociales, y la educación y la cultura. Es imprescindible darle fijeza a los importantes cambios socioeconómicos que se están realizando actualmente en la Argentina, como también impulsar y lograr dar permanencia al proceso de integración en marcha con los países hermanos de la Patria Grande. Por cierto, un tema que no se puede dejar de considerar es el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. En lo que concierne a la parte orgánica ha de merecer una revisión atinada la organización y el funcionamiento de los distintos poderes del Estado, cuáles son sus atribuciones, cómo se distribuyen sus funciones y cuáles serán sus relaciones.

La reforma deberá incorporar normas para preservar y asegurar la supremacía de la Constitución. Será relevante la participación del pueblo en defensa de sus intereses y en el sostén de la Constitución. Es imprescindible hacer efectiva la soberanía jurídica y recuperar la facultad jurisdiccional de la Nación, en trascendentes temas que no deben dirimirse ante tribunales o árbitros foráneos. En cuanto a la estructura del Estado nacional, será menester diseñar preceptos acerca de un nuevo federalismo; así esa importante institución coadyuvará a concretar un desarrollo equilibrado y armónico.

Como en su momento señaló Sampay, “en esa Constitución escrita los sectores populares deben instrumentalizar un gobierno democrático con atribuciones necesarias para planificar la utilización de todos los recursos del país, con la finalidad de promover el desarrollo independiente y potente de la economía nacional, sin lo cual no hay posibilidad de efectuar la justicia”. Esto es, realizar el fin natural de la comunidad y que la Constitución debe estructurar, para que todos y cada uno de sus miembros puedan perfeccionarse íntegramente conforme a la dignidad humana. Para lograr tan alto objetivo es indispensable la unidad y organización de los sectores nacionales y populares. Su indestructible alianza será el camino seguro para lograr tan alto objetivo. 

http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=16471

Arg- Barómetro de la Deuda Social de Infancia, año II Bicentenario: La infancia argentina sujeto de derecho.


24-8-12 Enviado por Observatorio-UCA

Por este medio informamos a los interesados en disponer de la versión digital de la publicación,  Barómetro de la Deuda Social de Infancia, año II: La infancia argentina sujeto de derecho. Progresos, desigualdades y desafíos pendientes en el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes,  que este material junto con la presentación ante auditorio efectuada el día 14 de AGOSTO están disponibles en la web: www.uca.edu.ar/observatorio.

Links directos:

- Video de la presentación.

 
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Pontificia Universidad Católica Argentina
Av. Alicia M. de Justo 1500, Edificio San Alberto Magno 4to. piso (Oficina 462)

Info completo en pdf
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2012-barometro-infancia-completo.pdf

jueves, 16 de agosto de 2012

México: No estudian ni trabajan 80 por ciento de mujeres jóvenes


martes, 14 de agosto de 2012- Argenpress

Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
Debido a que en México las y los jóvenes enfrentan múltiples dificultades para tener acceso a la educación, empleos con seguridad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva, organizaciones civiles exigen una política pública acorde a las necesidades de esta población.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto desde el año 2000, Gabriela García, coordinadora del área de Jóvenes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), dijo que lejos de festejar, esta fecha es para reflexionar acerca de la política que las y los jóvenes necesitan.
La activista señaló que es preciso “dejar pensar en las y los jóvenes como el futuro del país, forman parte del presente y necesitan estudios, trabajo, servicios de salud”. En el país hay alrededor de 36 millones de personas jóvenes, de las cuáles las mujeres representan más de la mitad. Ellas también son mayoría (80 por ciento) cuando se trata de quienes no estudian ni trabajan por la falta de oportunidades (7.5 millones de jóvenes), según un análisis de la Facultad de Economía de la UNAM.
Tan sólo este año han sido rechazados 500 mil aspirantes a la educación superior. Mientras que de las y los jóvenes que trabajan, el 68 por ciento carece de seguridad social.
Además del acceso a estos derechos económicos y sociales, el Estado mexicano incumple su obligación de proteger los derechos sexuales y reproductivos de esta población.
García indicó que en México, donde ni siquiera hay una ley de juventud, pesa el conservadurismo de las instituciones sobre el derecho a la salud de la población.
De este modo, manifestó, “nos explicamos por qué México no ha ratificado la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud y no ha cumplido con la Declaración Ministerial (compromiso internacional que obliga al país a brindar educación integral en sexualidad)”.
El incumplimiento de las autoridades ha derivado en que 6 de cada 10 mujeres de 15 a 19 años de edad no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
Lo anterior explica que del total de las adolescentes 12.6 por ciento tiene al menos una hija o hijo, de los cuales la mayoría fueron por embarazos no planeados, sostuvo la especialista.
Gabriela García indicó que el Día Internacional de la Juventud “es ocasión para plantearnos las condiciones en las que vivimos las y los jóvenes de este país, el tipo de política que tenemos y la que necesitamos para lograr un desarrollo integral”.
Para demandar sus derechos, entre el 12 y el 14 de agosto Ddeser realizará actividades lúdicas, culturales y de protesta en siete estados de la República, entre ellos Morelos, Zacatecas, Chiapas, Guerrero y el Distrito Federal.
http://www.argenpress.info/2012/08/mexico-no-estudian-ni-trabajan-80-por.html

Arg- Reg Patagónica- Pueblos originarios: Desastre natural y desidia estatal


miércoles, 15 de agosto de 2012- Argenpress

Darío Aranda (ODHPI - ACTA)

La erupción del volcán Puyehue aún golpea a comunidades indígenas y campesinas de la Patagonia. Mortandad de animales, discontinua asistencia estatal y falta de política para el arraigo rural.
A más de un año de la erupción del volcán Puyehue, las comunidades indígenas y los pobladores rurales siguen padeciendo los efectos de la ceniza que inundó regiones de Neuquén y Río Negro. A la enorme mortandad de animales (principal sustento de las familias rurales), se suma la persistencia de la ceniza (que dificulta el crecimiento de vegetación, alimento de los cabríos y ovejas) y la sequía. La dispar asistencia estatal, empresas mineras al acecho y la ausencia de una política de arraigo rural hacen un combo que atenta contra la vida campesina e indígena.
El 4 de junio de 2011 entró en erupción el Puyehue. Toneladas de cenizas afectaron de inmediato a Villa la Angostura, la primera zona en sufrir las consecuencias. Pronto se extendió a otras ciudades del oeste de Neuquén y Río Negro: San Martín de los Andes, Bariloche y pueblos aledaños. En una región con gran incidencia del turismo, se perdió la temporada de invierno 2011 y disminuyó notoriamente la de verano. Buena parte de las crónicas periodísticas reflejaron esa caída e hicieron hincapié en la situación urbana.
La Universidad Nacional de Río Negro resumió en julio de 2011:La potencia de la erupción del volcán Puyehue se asemeja a la de 70 bombas atómicas. Dispersó 100 millones de toneladas de ceniza, arena volcánica y piedra pómez, una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos”.
A un año del desastre natural, José Quintriqueo, werken (vocero) de la comunidad Quintriqueo y de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evalúa: “Perdimos el 85 por ciento de los animales, una tragedia para mapuches y puesteros. La ayuda estatal fue escasa”.
La comunidad Quintriqueo está ubicada a 40 kilómetros de Villa la Angostura, y articula con las comunidades Paichil Antriao (en zona urbana de la ciudad) y Kintupuray (40 kilómetros hacia el oeste de la Villa). El vocero de la comunidad explicó que la ayuda oficial fue “tardía y escasa”, sobre todo apuntó que los fardos para alimentos de vacunos y ovejas fueron “muy pocos y en mal estado”.
El gobierno provincial recibió de Nación 20 millones de pesos pero lo distribuyó de manera injusta. A las comunidades más afectadas les llegaron 126 mil pesos. ¿Para dividir entre cuántos? Para un montón de gente”, cuestionó Quintriqueo. Explicó que ese dinero fue distribuido entre las tres comunidades mapuches (100 familias) y además seis Asociaciones de Fomento Rural (AFR). Cada AFR tiene un promedio de 30 familias (160, entre las seis).
126 mil pesos para 260 familias: un promedio de 485 pesos para cada familia.
“El gobierno provincial ahora nos ofreció armar proyectos para que nos dediquemos al turismo. No tenemos mucha expectativa ahí, no creemos que llegue algo (de dinero)”, reconoció el werken e ironizó: “Si devuelven al Pueblo Mapuche el Cerro Bayo (centro de Esquí de Villa la Angostura) podremos vivir del turismo”.

-¿Cómo están las comunidades a un año de la erupción?
Perdimos casi todos los animales, fundamentales para nuestra vida. Y, sobre todo, por la emergencia se dejó de discutir el derecho al territorio. Ninguna de las tres comunidades tenemos el título comunitario que nos corresponde, los empresarios inmobiliarios presionan por nuestro territorio y el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) sigue sin dar respuesta, con los yanaconas (indígenas traidores) que están al servicio del Gobierno”.
En Río Negro una de las zonas más afectadas fue Ingeniero Jacobacci, tradicional región del Pueblo Mapuche. El 5 de julio de 2011, el INTA Río Negro anunció que las pérdidas del sector agropecuario provincial rondarían los 100 millones de pesos y afirmó que los más afectados eran los productores familiares. Precisó que en Río Negro habían sido afectadas por la ceniza 3,9 millones de hectáreas, 1400 productores. “El 92 por ciento de los afectados son productores familiares de pequeña escala y que poseen el 49 por ciento del ganado”, destacó el organismo oficial.
Alejandro Fornasa es técnico de terreno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con trabajo en Jacobacci. Evalúa que el Puyehue “agudizó, aceleró y puso en evidencia problemas estructurales” que la región padece desde “muchos años”.
“Lamentablemente, o intencionalmente, la postergación de la región casi ha sido naturalizada o institucionalizada por los gobiernos de turno. Como era de esperar, ante la erupción colapsó el sistema de salud, de servicios básicos, de educación y de comunicación”, afirma y recuerda que el sistema productivo, ganadería extensiva ovina y caprina, “es sumamente frágil desde el punto de vista medio ambiental, y se rompió por todos lados”.
Remarca como agravante la sequía de siete años consecutivos, que incluso motivó que el Departamento Provincial de Agua declare la emergencia hídrica en toda la región. Precisa que en la zona existen unos 4000 productores, el 80 por ciento son familiares, en su mayoría mapuches ubicados en las tierras más escasas y de menor potencial productivo.
“La situación actual en el campo es muy complicada. La mortandad en la zona de mayor afectación ha sido en promedio del 60 por ciento, en algunos casos a las familias no les quedó nada. Se murieron casi 900.000 animales en producción, además de la mortandad de la fauna silvestre que nadie cuantifica. Como adicional, los animales que sobrevivieron han sufrido un importante desgaste dentario, producto de comer pasto con cenizas, que hace que su vida productiva se acorte”, señala.
El técnico de la Subsecretaría explica que hubo ayuda estatal en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), aunque fue “desarticulada” y señala que, con el paso de los meses, “gradualmente ha disminuido”. Detalla que en la actualidad se impulsan desde el Estado programas para recuperar la ganadería, proyectos para la captación de agua subterránea, mejoras del hábitat y propuestas turísticas, “pero también al mismo tiempo proponen casi como única alternativa a la minería metalífera”.
Ignacio Prafil, werken de la comunidad Fvta Anekon, a 85 kilómetros al suroeste de Jacobacci, desafía: “La ceniza sigue presente en la zona. Ahora que hablo con usted, hay viento y no se ve nada, no se puede andar. El que dice que está todo bien, que venga para acá y vea cómo estamos”.
Afirma que la mortandad de animales llegó al “75 por ciento”. Su Comunidad tenía 400 cabezas (cabríos y ovejas), le quedaron 69. Aclara que los caballos y las vacas estás muy débiles, por la escasa agua y pasturas. Las localidades más afectadas, además de Jacobacci, fueron Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Maquinchao y Ñorquinco, entre otras.
Con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, y 15 centímetros de ceniza, el invierno pasado castigó mucho más de lo habitual. Prafil recuerda que la propuesta comunitaria al Municipio y al gobierno provincial fue la reposición de animales. “No queremos plata, queremos los animales, que son nuestra forma de vida, pero aún nadie nos respondió. Si de verdad quieren ayudar a quienes vivimos en el campo, que nos den animales”, reclama.
Asegura que no hubo éxodo del campo a la ciudad, aunque sí reconoce que “es más duro” vivir en el sector rural. Y, sobre todo, remarca lo que no aceptarán: “No queremos minería a cielo abierto y tampoco queremos el gas no convencional, que son los dos espejitos de colores que nos quieren vender los políticos”.
En diciembre pasado, un colectivo compuesto por instituciones estatales, intendentes, comunidades indígenas y cooperativas agropecuarias presentaron un documento con políticas de Estado para hacer frente al desastre de la ceniza y lograr el desarrollo del lugar. “Propuesta de políticas públicas para la región afectada por sequía y cenizas”, es el nombre del plan de corto y mediano plazo (cuatro años), con precisas propuestas para detener el éxodo rural, mejorar los sistemas productivos, reparar las viviendas, fortalecer las organizaciones locales y avanzar en servicios e infraestructura.
Firmado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Río Negro, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, el Foro de la Agricultura Familiar y los intendentes de Sierra Colorada y Ramos Mexía, entre otros. Propone “revisar críticamente los sistemas productivos y el accionar del Estado” y destaca que las iniciativas propuestas se basan “en la racionalidad en el uso de los recursos naturales y humanos, y son sustentables desde lo económico, social, ambiental y cultural, aportando a un desarrollo fuertemente inclusivo”.
El documento advierte que, de no tomar medidas, “se agravará la tendencia ya existente de migración en condiciones muy precarias, abandono de los campos, presencia mayor de predadores y probable colapso del actual sistema de producción”.
El documento fue entregado a inicios de año al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; al ministro de Producción provincial, Juan Manuel Pichetto, y al Ministro de Agricultura de Nación, Norberto Yauhar. Pero aún no tuvo ninguna respuesta.
http://www.argenpress.info/2012/08/argentina-pueblos-originarios-desastre.html

Arg- El día del niño siempre es ayer


martes, 14 de agosto de 2012- Argenpress

Carlos del Frade (APE)
Ayer fue el día del niño en la Argentina. En realidad, siempre el día del niño es ayer. Los diarios decían que las ventas de juguetes crecieron casi un veinte por ciento en relación con el año anterior y que hubo mayor cantidad de productos nacionales. Los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y comunales regalaron caramelos, juguetes y actuaciones. Los parques y las plazas se llenaron de pibas y pibes junto a sus familias. Valió la pena el día de ayer, el día del niño en la Argentina. Por veinticuatro horas pareció volver aquello de los únicos privilegiados, resurgió el imperativo moral de que con los pibes no y muchos sintieron que los chicos y las chicas son sagradas como decían los pueblos originarios. Pero el día del niño siempre es ayer en estos arrabales del mundo.
El desafío es pensar en todos los días de todos los niños y todas las niñas en la Argentina de 2012.
Es cierto que bajó la tasa de mortalidad infantil y la pobreza, pero hay provincias donde los porcentajes gritan que el 63 por ciento de las pibas y los pibes no tienen para comer bien todos los días.
Porque los privilegios están claros en los números del presupuesto nacional: la asignación universal por hijo e hija suma diez mil millones de pesos contra cuarenta mil millones que se les da a las grandes empresas en concepto de exenciones impositivas, asistencias crediticias, reintegros y otras yerbas. Los grandes empresarios, cuatro; los pibes, uno. Allí están los únicos privilegiados.
Porque hay casi un millón de chicas y chicos que no escucharon el relato de un cuento de boca de un mayor en los últimos tres años. Que no tienen preparada ni la cabeza ni el alma para soñar con un final feliz y modificar aquella historia que empieza con el había una vez de todos los días. Que al no escuchar un cuento creen que siempre la realidad será igual y que no tendrán otra posibilidad que no sea la resignación.
Porque hay otro millón de pibas y pibes menores de doce años que no saben qué es celebrar un cumpleaños en los últimos cuatro años, según dicen las estadísticas que se vienen publicando en los últimos años y no aparecen en los dichos de los referentes de las principales fuerzas políticas argentinas. “No tienen fotos de los cumpleaños. Eso que nosotros si tuvimos y nos permitían, esas fotos, reconstruir la historia de la familia. Los pibes que llegan a la Casa de Ruca Hueney, son los hijos de la pobreza, los pibes descartables para el sistema”, dice con serenidad y firmeza Omar Giuliani al comentar aquella cifra que da cuenta de la cantidad de chicas y chicos que no son celebrados el día de su nacimiento.
Porque en los barrios populares del Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Santa Fe y Gran Córdoba, ocho de cada diez pibas y pibes no terminan la escuela secundaria y entonces la palabra futuro mete miedo. No hay sentido para el presente y cuando se vive sin sentido, se mata o se es muerto sin sentido.
El mismo sentido que explica la lógica carcelaria del mayor estado de la Argentina, la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de los detenidos son chicas y chicos menores de veintiún años, procedentes de hogares saqueados.
El mapa más frágil de la Argentina, el cuerpo de las chicas y los chicos, es el que aparece maltratado en las noticias policiales cada vez con mayor frecuencia y que va camino a naturalizar la perversión contra lo más sagrado de un pueblo, como entendían las culturas que habitaron primero estos lugares.
Porque en la cárcel de mujeres de Rosario el principal castigo sigue siendo prohibir la visita del hijo o la hija el día del niño; porque en la provincia de La Rioja, el gobierno de Beder Herrera se dio el lujo de cerrar el primer jardín de infantes impulsado por la mítica maestra Rosario Vera Peñaloza porque sus docentes están en contra de la megaminería; porque hace ocho meses que no llegan las becas para los hogares de menores de la provincia de Buenos Aires y porque matar casi veinte chiquitos santiagueños como hizo la multinacional inglesa GlaxoSmithKline costó solamente quinientos mil pesos, la quinta parte de lo que factura en un solo día.
Porque el sabor a alfajor de chocolate solamente aparece en el día del niño, el día del niño siempre es ayer en la Argentina del tercer milenio.
Habrá celebración de todos los días de todos los niños de la Argentina el día que se recupere aquella realidad del país hecho a imagen y semejanza de las mayorías, aquella donde la existencia concreta marque que las pibas y los pibes volvieron a ser los únicos privilegiados, que con los chicos no y que ellos, todas y todos los niños son sagrados.
Hasta entonces, siempre el día del niño será ayer.


http://www.argenpress.info/2012/08/el-dia-del-nino-siempre-es-ayer.html

Arg- La división sexual del trabajo y las estrategias del capital (Parte II)

martes, 14 de agosto de 2012 - ARGENPRESS.info

Por Ester Kandel ()
¿Es posible lograr la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral dentro de este sistema?.
Una vasta experiencia de luchas del movimiento de mujeres y de la intensificación en estos últimos años, para enfrentar fenómenos como la violencia doméstica, la trata, derechos sexuales y reproductivos, aborto, acoso sexual e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, hacen visible que muchos de estos hechos han sido considerados naturales. Aunque distintos organismos del gobierno tomaron algunas iniciativas para abordar la gama de problemas enunciados, creemos necesario interrogar ese conjunto de prácticas e introducir una reflexión acerca de la relación de nuestras propuestas, los logros, las dificultades y las perspectivas.

Cuando las mujeres solicitamos y/o exigimos al Estado:
• Reconocimiento a decidir sobre nuestro propio cuerpo;
• Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral.
¿A qué Estado nos estamos dirigiendo?
Creemos pertinente un debate sobre el carácter del Estado en el sistema capitalista, diferenciando el gobierno, como sistema administrativo aparentemente neutro con su base material y su andamiaje jurídico.

¿Cuáles son las condiciones de vida, de producción y de reproducción y el papel de las instituciones sociales?
Las instituciones sociales dijo F. Engels (1), bajo las que viven los hombres de una época y de un país dado, están íntimamente enlazados con estas dos especies de producción, por el grado de desarrollo del trabajo y por el de la familia.
F. Engels (2), caracteriza el Estado:
El Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, tanto en la república democrática como en la monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que transmite hereditariamente al proletariado triunfante en su lucha por la dominación de clase, cuyos peores lados, el proletariado victorioso, lo mismo que la Comuna, no podrá cercenar de golpe hasta que una nueva generación, educada en nuevas y libres condiciones sociales, sea capaz de tirar a la basura todo el armatoste del Estado.

A. Borón analiza tres dimensiones analíticamente separables:
En primer lugar, el estado capitalista es un estado de clase y, en cuanto tal, “representa” la condensación de las relaciones de dominio y supeditación que existen en un determinado momento del desarrollo social. Esa y no otra es “representatividad” de la vida estatal; no representa la voluntad de todos los/as ciudadanos como pretende el saber convencional de las ciencias sociales sino el provisorio equilibrio a que se llega en la lucha de clases. Equilibrio que no borra la existencia de una clase dominante, más o menos diversificada o unificada según los casos y su enfrentamiento con las clases dominadas. Y como estado capitalista su lógica de funcionamiento lo lleva a garantizar incesantemente la reproducción de las relaciones capitalistas de producción (…)
El Estado es también un aparato administrativo, político, legal, pero esta superestructura descansa sobre un conjunto de relaciones de fuerzas entre las clases fundamentales, sus aliados y sus representantes políticos (…) Cabe recordar que el estado, en tanto conjunto de aparatos administrativos, burocráticos, legales e institucionales tiene, como su fundamento final y decisivo el monopolio de la violencia.
En tercer lugar el estado también aparece como un escenario “neutro” dónde se dirimen los grandes enfrentamientos sociales. Apariencia que oculta su esencia clasista para mejor garantizar el predominio de la clase dominante.
¿Qué rasgos tienen estos enfrentamientos? Según Samir Amin. (3)
La modernidad y la democracia inicia la liberación del individuo y, más allá potencialmente, la de la sociedad. Pero solamente la inician porque quedan encerradas en las exigencias de la reproducción capitalista (…). Simultáneamente, la modernidad y la democracia transforman al Estado y la política, lugar a la vez de conflictos alrededor del poder y de conflicto en sus propios terrenos.
En este terreno se mueven las luchas que hacemos referencia al inicio del artículo. Cada una de ellas implica subvertir un andamiaje construido durante siglos. Las alteraciones que permite este orden, tiene un núcleo duro, donde confluyen intereses económicos, políticos en connivencia con el poder policial.
Estas barreras las encontramos cuando hablamos de igualdad de oportunidades de varones y mujeres en el campo laboral, dado que el cuerpo social es desigual. Asimismo sucede con otras reivindicaciones legítimas como la prevención de las muertes de las mujeres por abortos clandestinos o la trata de personas.

Un debate que tiene un siglo en nuestro país
Debate y revisión con las tesis de Marx
El debate central era alrededor del tema del poder, consustanciado con la idea de progreso dentro del sistema capitalista.
Desde el año 1911 se publicaron en La Vanguardia una serie de artículos que en forma directa e indirecta, polemizaban y/o bosquejaban un abordaje diferente frente al sistema capitalista. El común denominador era la propuesta de reformas dentro del propio sistema, oponiéndose al esquema de división de clases existente.
En forma sintética exponemos los conceptos de Antonio Tomaso, Enrique Dickman, Emilio Vandervelde, Carlos Kautsky, A. Zerboglio, Jaime Vera, Juan B Justo sobre temas como la relación entre el socialismo y la patria, el nacionalismo, la democracia y la lucha términos en que se desarrolla la lucha de clases.
Contra el dogmatismo, se revisa la tesis sobre la conquista violenta del poder y los términos en que se desarrolla la lucha de clases.
El 17 de marzo de 1911, Antonio Tomaso, en un extenso artículo titulado Dos aniversarios –Carlos Marx, resalta sus méritos:
“una poderosa cabeza pensadora” y una gran “vida en constante lucha de ideal”. El autor reconoce que con el desarrollo del capitalismo, “la realidad social nos dice que la relativa concentración de la industria ha corrido pareja en gran parte con una mayor distribución de la riqueza (…) que el progreso del capitalismo ante el cual se ha levantado la múltiple organización de los trabajadores, no va seguido de una miseria creciente, sino al contrario por un creciente bienestar; que la complicada división del trabajo producido por el enorme adelanto de la técnica que aumenta y diversifica las operaciones, se ha roto la homogeneidad en el campo del pueblo productor, dentro del cual hay ahora distintas necesidades y aspiraciones y que con la extensión del sufragio se hace cada vez más difícil la conquista violenta del poder político porque asciende cada vez más la democracia, estado político social menos rígido, más maleable, más susceptible de transformaciones. (…)
La lucha de clases es hoy resorte conocido y comprendido de la historia nueva, hecha intencionalmente por los hombres por ese formidable ejército de la Internacional obrera y socialista que bajo distintos cielos y adaptándose a las condiciones históricas y peculiares de cada país, realiza la conquista del poder político extendiendo la democracia y creando por su esfuerzo técnico y directo un poder económico propio.
En 1912, en el X Congreso del PSA, continuando con su preocupación por la legislación en materia laboral, la organización de los/as trabajadores/as, consideraron que el salario femenino era la principal causa de la depresión de los salarios masculinos y resaltaron la necesidad de la participación de las mujeres en las organizaciones gremiales y resolvieron (4):
1- organizar a las mujeres trabajadoras en ‘Sindicatos Mixtos’ en las industrias que empleen obreros de ambos sexos y en ‘Sindicatos femeninos’ donde haya sólo empleadas mujeres;
2- promover una encuesta sobre el trabajo a domicilio y reglamentar el trabajo del mismo;
3- establecer la jornada máxima de 8 horas;
4- fijar un salario mínimo legal.
Los términos de la acción parlamentaria de los diputados socialistas fue planteada por Juan B. Justo en 1912, en relación con la clase trabajadora y el DNT. (5)
Polemiza con los que creían que la cuestión social se terminaba con algunas leyes obreras señalando:
El punto de vista de los diputados socialistas es otro muy distinto. Tratamos ante todo, dar a la lucha que sostiene la clase trabajadora por su emancipación (…) la intervención del Estado, la extensión de sus atribuciones no la queremos, señor presidente, sino en la medida en que la clase trabajadora penetre dentro del poder político e impregne al Estado de sus ideales. (…)
No es posible que una nación cualquiera joven o vieja, nos dijo un día Jaurés llegue a la plenitud de la vida nacional sin la intervención de una fuerza obrera organizada; ella agranda la patria porque con su progreso la patria deja de ser un privilegio, para convertirse en la esperanza de todos. La frase famosa del manifiesto comunista, casi idéntica a la de patriota Saint Just, podía aplicarse como lo hace notar Bernstein a los obreros de la época excluidos de la vida política; pero ha perdido su valor en nuestros días y lo perderá cada día más a medida que gracias a la influencia creciente de la democracia social, el obrero se convierta cada vez más en ciudadano cooperador de los bienes común de la nación.”
Existe un hilo conductor entre el cuestionamiento a Marx de Antonio Tomaso y la expectativa abierta que la clase obrera tuviera un interés común con quienes la explota y un aparato estatal estructurado para avalar la opresión.
El distanciamiento del concepto de clases sociales, la descalificación sobre el sentido de las luchas, los intereses contrapuestos surgidos en esta sociedad quedan cristalizados en esta teoría:
El socialismo y la vida es “la doctrina más amplia y universal que registra la historia. En su seno caben muchas hipótesis teorías, escuelas, etc. No por eso es menos científico ni verdadero. Y los hombres que en sus filas se alistan, lucha, meros detalles del conjunto.
Enrique Dickman, lanza esta propuesta en La Vanguardia del 19 de agosto de 1913, basándose en la teoría de la evolución, considera: el concepto más fecundo y universal que haya formulado la mente humana. Es la moderna brújula de las ciencias físico-naturales, como de las económico-sociales. Es la estrella polar que guiara a los hombres hacia un risueño y feliz porvenir.(…)
Que la lucha cotidiana se entable en tal o cual terreno; que en un momento dado sea más o menos áspera; que los grupos sociales, combatan más o menos lealmente y con tal o cual arma; que a veces sea necesario el sacrificio de muchas vidas para obtener una insignificante reforma; todo esto no autoriza a generalizar ni a formular teorías. Son simples incidentes de la lucha, meros detalles del conjunto.
De este modo queda descalificado el aporte realizado por Marx y Engels, pues concibe que “los que luchan por el bienestar del pueblo, antes que en escuelas económicas, filosóficas y sociales, han de inspirase en la escuela de la vida.”
En septiembre de 1913 esta visión se completa con la publicación de la traducción de Les Documents du Progrés registran la teoría de la evolución y el progreso humano del Doctor Broda; éste propone: para intervenir eficazmente en la marcha de la evolución es necesario que esta voluntad de progreso se encarne en un movimiento amplio, en un verdadero partido internacional, “el partido de la civilización.”
El 21 de noviembre de de 1913, el artículo El socialismo y el estado, comienza con esta afirmación:
Toda definición es peligrosa, pero en ciencias sociales la falta de definiciones es más peligrosa aún. La definición dada por quienes la ignoran es imperfecta. Se dirá, por ejemplo, que el socialismo es la apropiación por el estado de los instrumentos de producción. Pero ¿qué es el estado, el gobierno o la nación? Si el estado es la nación, la tesis es cierta, si el gobierno, falsa.(…) Emilio Vandervelde, autor de esta nota, después de citar a varios autores, entre ellos a Engels, formula esta pregunta:
¿Cuál ha de ser el fin de los trabajadores? Apoderarse del poder político y utilizar entonces al estado para suprimir las clases, el privilegio y el antagonismo de clase. Cuando se establezca la producción cooperativa, el estado desaparecerá automáticamente.
La democracia – dice Kautsky –tiende a transformar el estado en una gran cooperativa económica. (…)
En resumen, el socialismo está contra el estado político burgués, que ejerce una coerción moral sobre una clase y está con el estado si éste es la nación misma.
La democracia moderna era un tema de debate; tal es así que fue dos extensos artículos de Carlos Kautsky, los días 12 y 13 de diciembre de 1913. Allí, parte de reafirmar que el absolutismo llegó a su apogeo en el siglo XVIII y en este mismo siglo nacieron las fuerzas que debían hacerle perecer.
Hace mención a los “diferentes grupos de las clases burguesas, pequeños burgueses y campesinos, que se unieron al proletariado para desbaratar y destruir a la nobleza. Los problemas eran destruir un parlamento monárquico y hacer que pasase a ser “servidor del pueblo”. De ahí que ubica la lucha por el derecho al sufragio como un hecho importante para saber si el parlamento:
será un instrumento de dominación para la clase aristocrática, si servirá a la burguesía o si será el campo de batalla para la lucha de clase entre la burguesía y el proletariado.
El sufragio universal, igual y directo es el medio más importante aunque no el único, de hacer que el parlamento sea el servidor del pueblo y la fiel expresión de las tendencias que en su seno dominan. (…)

Ver también:
- La división sexual del trabajo y las estrategias del capital (Parte I)
http://www.argenpress.info/2012/08/la-division-sexual-del-trabajo-y-las.html

Notas:
1) Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y del Estado, Editorial Claridad, 1974.
2) Engels, Federico, Introducción a La guerra civil en Francia de Carlos Marx. 1891.
3) Samir, Amin, Ser marxista hoy, ser comunista hoy, ser internacionalista hoy, Revista Periferias, Año 13- Nº 17 – Primer semestre 2009.
4) Propuesta realizada por Carolina Muzzilli.5) La Vanguardia, 20 de junio de 1912.
http://www.argenpress.info/2012/08/la-division-sexual-del-trabajo-y-las_14.html

Arg- La división sexual del trabajo y las estrategias del capital (Parte I)


miércoles, 8 de agosto de 2012- Argenpress

Por Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info)

¿Es posible lograr la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral dentro de este sistema?.

Las ganancias, la competitividad fueron desde su inicio el motor del desarrollo de los capitalistas. La versión neoliberal intentó barrer los logros conquistados durante décadas, mediante las luchas e incluso perdiendo sus vidas, como las 129 obreras carbonizadas en la fábrica Cotton de Nueva York, los mártires de Chicago y Sacco y Vanzetti.
Para acercarnos al tema enunciado nos remitimos a describir los rasgos del sistema capitalista, en sus orígenes. De este modo lo planteamos en La opresión de las mujeres tiene historia. (1)

La Revolución Industrial
En el siglo XVIII se sucedieron dos revoluciones en países europeos que modificaron la organización política en uno y fundamentalmente la organización económica en el otro. Hacia la década del 40 de ese siglo, Inglaterra contaba con grandes ciudades fabriles, con una industria desarrollada, que abastecía con sus artículos a todo el mundo y una población numerosa, dos tercios de la se ocupaba en la industria. Se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el cambio. Entre el pueblo inglés aparecieron otras costumbres y otras necesidades.
Nos centraremos en este proceso a través de la palabra de un observador directo, Federico Engels (2), quien volcó al papel las transformaciones que se hicieron en el uso de la maquinaria, la organización de las ciudades y las condiciones de vida de hombres y mujeres.
La propiedad: “la industria centraliza la propiedad en manos de unos pocos. Ella exige grandes capitales con los que se levanta colosales establecimientos, arruina así a la pequeña burguesía artesana y hace suyas las fuerzas de la naturaleza para la conquista de mercados y de obreros aislados. La división del trabajo, la utilización de la fuerza hidráulica y especialmente la del vapor y la mecánica, son los tres grandes palancas con que la industria, desde la mitad del siglo pasado, trabaja para desquiciar el mundo. La pequeña industria creó la clase media, la gran industria creó la clase trabajadora. (...)

La mujer, la incorporación a este sistema productivo
En medio de la abundancia, el lujo y la riqueza creados por el trabajo de los pobres, la situación de éste se volvió catastrófica.
La pobreza y el cambio industrial están unidos, “toda gran ciudad tiene uno o más ‘barrios feos’ en los cuales se amontona la clase trabajadora” y los ricos se construyen palacios.
En los diversos informes aparecen dos figuras recortadas las mujeres y niños, hambrientos y andrajosos, enfermizas, viviendo en sótanos.
En la parroquia de Sr John y St. Margaret en Westminster vivían, en 1840, según el Diario de la sociedad de Estadística, 5.466 familias de obreros en 5.294 habitaciones. Vivían todos juntos, hombre, mujeres y niños. De los 26.830 individuos, las tres cuartas parte de las familias tenían una sola pieza. Este tipo de informes se replican en numerosas parroquias.
La brecha entre los que no tenían vivienda, los que poseían una pieza, los que vivían un poco mejor y los ricos era muy grande. Engels comenta que en Londres, cada mañana se levantan cincuenta mil personas que no saben donde podrán reposar la noche siguiente.
Times de octubre de 1843: “De nuestras informaciones de policía de ayer, resulta que un promedio de cincuenta seres humanos duermen cada noche en los parques, sin otra protección contra la intemperie que los árboles y alguna cavidad en los diques. En su mayor parte son muchachas seducidas por los soldados, llevadas a la capital y arrojadas al mundo en el abandono de la miseria, en una ciudad desconocida, en el salvaje abandono del vicio precozmente maduro.
Sintetizando la descripción sobre lo nuevo en las ciudades leemos: “La sociedad ha caído, en estos lugares, en un estado de miseria indescriptible. Las habitaciones de las clases más pobres son, en general, muy sucias y evidentemente no han sido nunca limpiadas; constan en la mayoría de los casos, de una sola pieza, que por su pésima ventilación y a causa de las ventanas rotas e inadecuadas, es fría, muchas veces húmeda y se encuentra en parte bajo tierra mal amueblada y, por lo tanto, inhabitable. A menudo, un montón de paja sirve de lecho a una familia entera; sobre él yacen hombres y mujeres, viejos y jóvenes en una promiscuidad repugnante. El agua se obtiene sólo de pozos públicos, y la fatiga requerida para bombearla justifica, naturalmente, todas las suciedades posibles. A esta descripción hay que agregarle la epidemia de cólera en Manchester.

Salario inferior para mujeres y niños
Salario concebido para una familia

Se concebía que en la familia en que todos trabajan, el individuo tiene necesidad de ganar mucho menos y dice Engels, que la burguesía aprovecha la coyuntura que le presentaba el trabajo mecánico para rebajar brutalmente el salario, con la ocupación y explotación de mujeres y niños. El salario (3) se fija en un término medio, con el cual, a la familia que es capaz de trabajar toda entera, le va bastante bien , y a aquella cuyo número de miembros hábiles para el trabajo es menor le va bastante mal.

Sustitución de varones por mujeres
La flexibilidad en los dedos es el argumento que utilizaron los empresarios para sustituir la mano de obra masculina por la femenina. “el trabajo en las máquinas, tanto en el hilado como en el tejido, consiste principalmente en anudar los hilos rotos, porque todo el resto es hecho por la máquina, este trabajo no requiere ninguna fuerza, sino solamente una gran flexibilidad en los dedos. Los hombres, por eso, no sólo no son útiles, sino que a causa de sus músculos más fuertes y del desarrollo de los huesos de las manos, son menos diestros que las mujeres y los niños, y así suplantados, casi del todo, en esta especie de trabajo. El otro argumento que acompaña es que las mujeres son más baratas.
En 1806, los tejedores hombres recibían 24 chelines por semana, las mujeres tejedoras recibían 14 chelines y los niños solamente 4 ½ chelines. Es decir que las mujeres recibían la mitad del salario de los hombres y los niños tres o cuatro veces menos que las mujeres.
Aquí algunos datos estadísticos: “del discurso con que lord Ashley hizo, el 15 de marzo de 1844, en la Cámara baja, la moción de las diez horas; estos datos no han sido referidos por los fabricantes y se relacionan solamente con una parte de la industria inglesa. De los 419.560 obreros industriales del imperio británico (1839), 192.887, es decir, casi la mitad eran de menos de 18 años y 242.296 de sexo femenino, de los cuales 112.192 debajo de 18 años. Quedan todavía 80.695 obreros varones, menores de 18 años y 96.569 obreros varones adultos, o sea el 23 por ciento, es decir, no menos de la cuarta parte de toda la cifra. En las fábricas de seda 56 ¼ , en las fábricas de lana el 69 ½, en las fábricas de seda el 70 ½, en la hiladuría de lino el 60 ½ por ciento del número total de obreros, eran del sexo femenino.”
Estas cifras confirman la sustitución de los obreros adultos varones. La otra idea que circulaba a la que Engels adhería que el trabajo de las mujeres disuelve, antes que nada, la familia; porque si la mujer está en la fábrica todo el día, doce o trece horas y el hombre trabaja en este o aquel lugar ¿qué será de los hijos?
Son abundantes los datos sobre chicos abandonados, accidentados y narcotizados, responsabilizando a las mujeres. Hay que agregar los juicios morales pues las mujeres que trabajaban en las fábricas no aprendían las tareas domésticas, compartían el lugar de trabajo con los hombres y consideradas como propensas a “mujeres públicas”.
Es conocida la opresión que sometía el patrón a las mujeres, al reservarse el jus primae noctis.

Efectos en la salud
Epidemias de cólera y tifus. F. Engels, analiza esta situación teniendo en cuenta también los informes médicos (4):
“Si se recuerda la condición en que viven los trabajadores, se piensa cómo están repletas sus viviendas, cómo cada rincón está lleno de hombres; que enfermos y sanos duermen en la misma pieza, en un solo sitio, se maravilla uno de que una enfermedad infecciosa, como esta fiebre, no se extienda todavía más. Y si se piensa cuán escasos son los auxilios medicinales a disposición de los enfermos, que muchos de los auxilios medicinales a disposición de los enfermos, que muchos de los consejos de los médicos no se siguen y que permanecen desconocidos los más elementales preceptos dietéticos, la mortalidad nos parece todavía poca”.
También se hace referencia a las fallas de la alimentación y alimentación apropiada para los niños. De ahí, dice Engels, proviene la costumbre, muy difundida, de dar a los niños aguardiente y también opio, y de esto, junto con otras condiciones de existencias nocivas al desarrollo físico, derivan enfermedades que dejan el rastro para toda la vida.
También hace referencia al raquitismo (enfermedad inglesa, excrecencias nudosas en las articulaciones), se encuentran frecuentemente entre los hijos de los obreros. La falta de calcio produce distintos tipos de deformaciones en los huesos.

Mortalidad
Según el informe del encargado del registro general,, G. Graham, la mortalidad en Inglaterra y en Gales es, anualmente, en poco inferior al 21/2 por ciento; esto significa que de cuarenta y cinco personas muere al año una. (cifras de 1839-40).

Descripción del físico de la mujer
“Las desfiguraciones de la cadera se producen a menudo, en parte por la falsa posición y el desarrollo mismo de los huesos de la pelvis, y en parte por la lesión de la parte inferior de la columna vertebral. (...) Las obreras de las fábricas dan a luz con mayor dificultad que otras mujeres, y esto ha sido probado por muchas parteras y obstétricos, así como los frecuentes abortos. (...)
Sucede, a menudo, que las mujeres que todavía trabajan una noche, paren a la mañana siguiente y no es nada raro que el parto se realice en la misma fábrica, entre las máquinas. (...)
Yo oí una vez cómo interrogaba un fabricante a un capataz:
- La tal y la tal, ¿no están todavía aquí?
- No
- ¿Cuánto hace que han dado a luz?
- Ocho días
- Verdaderamente, podrían haber vuelto hace mucho tiempo. Fulana suele quedar en casa sólo tres días.

Naturalmente el temor de ser despedida, el temor de la desocupación, la arrastra, a pesar de su debilidad, a pesar de los dolores que le produce el trabajo de la fábrica; el interés del fabricante no permite que sus obreros permanezcan en su casa a causa de la enfermedad”
En síntesis, en el estudio de la situación de las mujeres partimos de concebirlas como seres humanos que ocupan posiciones en el entramado de relaciones sociales. De ahí que partimos de la base material, actores y relaciones establecidas, en las dos revoluciones producidas en el siglo XVIII. Coincidiendo con S. N., desde esas posiciones las personas tienen posibilidades de ejercer el poder, acceder a determinados recursos, reinterpretar ideologías, en definitiva elaborar estrategias personales al tiempo que recrean o contribuyen a transformar una estructura social determinada.
Esta perspectiva implica cuestionar la visión jural del matrimonio, como quedó expuesto en el derecho romano donde la mujer aparece como un objeto de intercambio. Los sistemas de parentesco, la dote y la herencia son parte de la reproducción social en su conjunto.
Finalizamos con un interrogante de S. Narotzky que puede guiarnos en los próximos estudios:
¿En qué condiciones y por qué razones, determinadas relaciones sociales asumen funciones de relaciones de producción y controlan la reproducción de estas relaciones y con ello la reproducción de las relaciones sociales?

Ester Kandel es autora de:
- División sexual del trabajo - Ayer y hoy - Una aproximación al tema -Duken, 2006.
- Ley de Trabajo de mujeres y menores -Un siglo de su sanción -La doble opresión: reconocimiento tácito. Dunken, 2008.

Notas:
1) Kandel, Ester, La opresión de la mujer tiene historia. Revista Periferia, agosto de 2010.
2) Engels, Federico. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845. Ediciones Diáspora, Argentina (1974)
3) Engels explica el concepto de salario mínimo de este modo: “es establecido por la competencia entre los burgueses, porque la competencia existe también entre ellos. El burgués puede engrosar su capital sólo mediante el comercio y la industria y, para los dos dines tiene necesidad de los trabajadores. Igualmente, si pone su capital a interés, necesita una vía indirecta de obreros, porque sin comercio e industria nadie le podría dar los intereses, nadie podría dar utilidad al capital. Así, la burguesía necesita, ciertamente, de los proletarios, pero no directamente para vivir –no podría consumir su capital- sino como se necesita un artículo de comercio o una bestia de carga, para enriquecerse. (...)
4) F. E. Menciona a los médicos: Dr. Soutwood Smith y al Dr. Alison.

http://www.argenpress.info/2012/08/la-division-sexual-del-trabajo-y-las.html