martes, 24 de diciembre de 2013

A.Latina- Encuesta sobre TI

24-12-13 Red Latinoam contra TI

Queremos avanzar en un camino de mejora constante en nuestro trabajo y para ello te necesitamos: hemos elaborado una encuesta para que nos des, a través de ella, tu opinión sobre nuestras actividades y recursos.
Rellena el formulario -> http://bit.ly/J1LHq3
Foto: http://bit.ly/1lcx2EU

NAVIDAD

24-12-13 ODNA-Salta- Adrian Ragno





Bolivia- Evo Morales se pronunció a favor del trabajo infantil

24-12-13 Diario Registrado


11:10 | Polémico, como suele serlo, el presidente boliviano dijo que el trabajo infantil no debe prohibirse ni limitarse, aunque aclaró que ello no debe dar lugar a la explotación. "Eliminar el trabajo de niñas y niños es como eliminar que tengan conciencia social", explicó.
"No debería eliminarse el trabajo de niñas, niños adolescentes; pero tampoco deberían explotar o insinuar a que trabajen. Algunos trabajan por necesidad. Eliminar el trabajo de niñas y niños es como eliminar que tengan conciencia social", afirmó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
 Sus palabras fueron ante un grupo de delegados de niños trabajadores que rechazan el nuevo 'Código Niña, Niño, Adolescente', que se debate en la Asamblea Legislativa de ese país, que, en los hechos, limita la edad en la que los menores deben empezar a trabajar.
 "En el área rural, uno, desde el momento en que aprende a caminar, ya presta un servicio a la familia. No es explotación; es sacrificado, pero eso es vivencia misma", dijo el mandatario, quien luego relató que "mi padre ha ido de zafrero a la Argentina, yo tenía como cinco o seis años, era aymara cerrado. En la zafra era obligatorio ir a la escuela y yo no entendía qué hablaba la profesora".
 Para dar coherencia a su discurso, Morales indicó que el sábado último había enviado a sus hijos, Evaliz y Álvaro, a pastear llamas en los arenales de su pueblo natal Orinoca, Oruro, como una forma de aprendizaje de dónde y cómo vivió, y no como castigo.
 "Ayer (por el domingo pasado) uno de ellos se me quejó y me dijo: Estamos quemados (por el sol), la llama había sido chúcara. Yo dije: conozcan ustedes dónde su papá ha vivido de niño y adolescente", sostuvo en una conferencia de prensa.
 Como se sabe, Bolivia suscribió en 1997 el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece en 14 años la edad mínima para trabajar.
Sin embargo, según informa UNICEF respecto de la Encuesta de Trabajo Infantil realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país en 2008, hay 850 mil niños, niñas y adolescentes bolivianos que trabajan, lo que representa que el 28% de la población entre 5 y 17 años realiza varias actividades laborales, y más del 87% está inmerso en las peores formas de trabajo.

http://www.diarioregistrado.com/politica/84594-evo-morales-se-pronuncio-a-favor-del-trabajo-infantil.html

COMENTARIO PJ
En general quienes compartimos este Blog, somos Abolicionistas respecto al TI...
NO necesariamente para conocer los origenes paternos,  los niñxs deben atravesar iguales o similares circunstancias...Es MUY delgada la brecha entre TI y Explotación...
La "conciencia social" se TRANSMITE de padres a hijxs, por múltiples vías en el seno familiar y social donde los niñxs se van conformando como Sujetos...NO necesariamente mediante la repeticion de modelos que han sido privativos de derechos en la infancia de los padres...
NO ACUERDO con el presidente Evo Morales, respecto a su visión sobre el TI !!
Sin embargo, creo necesario postear otros enfoques relativos al TI (NATs)
PJ

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Mundo- Francisco ante el capitalismo salvaje

miércoles, 4 de diciembre de 2013- Argenpress


Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)

La crítica llana y directa formulada por el papa Francisco al capitalismo salvaje (26-XI-13) es tan significativa que aún es preciso ocuparse de ella, además de que sus alcances están por verse, pues se trata de la exhortación apostólica Evangelli Gaudium (La alegría de la fe), el primer gran escrito que entrega como pontífice y en el que aboga por una “sana descentralización y renovación” de la Iglesia.
Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa no europeo en más de mil 300 años, sostiene que “así como el mandamiento de ‘no matarás’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata.”
El planteamiento lo llevó al detalle: “No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión.” Por desgracia puede ser e incluso es la constante no sólo desde que lo bursátil es una realidad incipiente y ahora tan aplastante que condujo al mundo a la crisis de 2008 sin que todavía pueda remontarse, mientras los del dinero virtual continúan como rescatados con los recursos públicos que se regatean a las mayorías.
En el documento que constituye una ampliación de las visiones que ha difundido desde que sucedió a Benedicto XVI, el argentino sentenció que el sistema económico es “injusto desde la raíz, porque en la economía predomina la ley del más fuerte, siendo una nueva tiranía invisible, a veces virtual, dominada por un mercado divinizado, en el que imperan la especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta.” Diagnóstico compartible incluso por un ateo convicto y confeso.
Hace bien Bergoglio al criticar al sistema económico actual y atacar la idolatría al dinero, pero no tanto al suplicar a los políticos que “garanticen a todos los ciudadanos trabajo digno, educación y cuidado de la salud.” Demandas enarboladas en los cinco continentes, pero no es con súplicas como escucharán a los trabajadores. Y menos si los dueños de la aldea son los que disponen por encima de gobiernos y Estados, y no dejan margen de decisión a los políticos.
Consciente de ello, el papa Francisco “pidió a los acaudalados que compartan su riqueza y advirtió que la distribución desigual de ésta inevitablemente lleva a la violencia.” La raíz de la violencia tiene orígenes socioeconómicos, pero mejorar la distribución de la riqueza social no deriva de llamamientos por papales que sean, sino de programas de largo aliento que no tengan en el centro a los hombres del gran capital.
También le asiste razón cuando augura que mientras no se resuelvan “radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo.”
No menos oportuna es la crítica a los que “todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad del mercado, logra por sí mismo mayor equidad e inclusión social. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante.”
Excelente diagnóstico, sólo que omite cualesquiera responsabilidad no sólo ética sino política de la jerarquía vaticana encabezada por Juan Pablo II para que el capitalismo fuera el gran triunfador en la disputa con “el socialismo realmente existente”, indefendible si usted quiere, pero invaluable valladar del imperio aún hegemónico.
http://www.argenpress.info/2013/12/francisco-ante-el-capitalismo-salvaje.html

Mundo- La hospitalidad, una exigencia humana para evitar tantas muertes de migrantes

miércoles, 4 de diciembre de 2013- Argenpress


Wooldy Edson Louidor (especial para ARGENPRESS.info)- Wooldy Edson Louidor es Coordinador regional de comunicación del SJR LAC.

La doctrina del libre mercado, que preconiza el levantamiento de todas las barreras para facilitar la circulación de las mercancías en el mundo, es uno de los dogmas de nuestros tiempos.
En muchos países, existe cierto afán de los Gobiernos de firmar a diestra y siniestra Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países y regiones.
En cambio, ¿qué pasa con la doctrina de la libre circulación de los seres humanos que promovió una gran tradición de religiones, filosofías y pensamientos, arraigados en la idea y la práctica de la hospitalidad?
Como lo dice el pensador liberal canadiense Will Kymlicka: “Un sistema de fronteras abiertas, en el que la gente pudiera cruzar las fronteras libremente y establecerse, trabajar y votar en cualquier país que desease, probablemente no contaría con muchos partidarios… De entre los teóricos más destacados del liberalismo pocos han defendido, o tan siquiera considerado seriamente las fronteras abiertas”. (1)
Así, la llamada globalización se encuentra fragmentada: por un lado, se permite el libre flujo de mercancías, capitales y todo tipo de tecnologías; por otro lado, se restringe la movilidad de las personas, principalmente los más pobres, como si fuera algo normal.
Esta contradicción ha tenido grandes consecuencias para la humanidad:
Africanos o caribeños que naufragan en el mar en sus intentos por llegar a Europa o a los Estados Unidos, respectivamente. Indonesios que mueren de sed y hambre al cruzar el Océano Índico hacia Australia. Centroamericanos que son asesinados por grupos delincuentes en “el tren de la muerte” o que mueren deshidratados al cruzar el desierto de México hacia los Estados Unidos. Por citar sólo algunos ejemplos.

En nuestra región
América Latina y el Caribe no se han quedado cruzados de brazos. Por ejemplo, siguen pidiendo a los Estados Unidos que hagan la reforma migratoria para regularizar la situación de millones de migrantes originarios de nuestra región que viven en territorio estadunidense.
Pero nuestra región debe dar también testimonio de la hospitalidad: por ejemplo, los mismos ciudadanos y ciudadanas que emigran a los Estados Unidos no están a salvo en algunos países de la misma región donde transitan.
Por ejemplo, en Panamá son víctimas de detención administrativa donde sus vidas y sus derechos no son del todo protegidos; en México, sufren de abusos por parte de mafias organizadas; en algunas islas anglohablantes del Caribe, las patrullas marítimas los aprehenden y los retornan a sus países de origen, cuando no naufragan en los veleros peligrosos.
Como bien lo explica Amnistía Internacional (2), el mundo se vuelve cada vez más peligroso para las personas refugiadas y migrantes porque los países, de origen, tránsito y destino, se vuelven inhospitalarios. Sea porque expulsan a sus propios ciudadanos a causa de la miseria, el conflicto armado, la violencia generalizada, etc. Sea porque son indiferentes ante los abusos o las crisis humanitarias que afrontan los migrantes que transitan en sus territorios. Sea porque cierran sus fronteras o vuelven cada vez más difícil el ingreso por tierra o mar de los migrantes a sus territorios.
La inhospitalidad tiene varios nombres: expulsión sin respetar el debido proceso, indiferencia, cierre de fronteras, centros de detención administrativa para migrantes que se convierten en cárceles.
Mientras que el libre mercado tiene sus defensores que abogan con vehemencia por la apertura de las fronteras a las mercancías, la libre circulación de las personas se presenta cada vez más como una utopía de algunos soñadores.
Pero ante tantas muertes de migrantes en desiertos, mares, fronteras y a manos del crimen organizado, se evidencia que la hospitalidad no es sólo una alternativa, sino una exigencia ética y humana para evitar estas tragedias que han enlutado nuestro mundo en este año 2013.

Notas:
1) W. Kymlicka, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, 132-133 (Paidós, Barcelona, 1996)
2) Aministía Internacional, Informe 2013. El estado de los derechos humanos en el mundo. http://files.amnesty.org/air13/AmnestyInternational_AnnualReport2013_complete_es.pdf.

http://www.argenpress.info/2013/12/la-hospitalidad-una-exigencia-humana.html

Paraguay: Vamos a echarle a Monsanto

miércoles, 4 de diciembre de 2013- Argenpress


José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)

Dos docenas de organizaciones campesinas y movimientos sociales, encabezan desde hace días una amplia campaña en todo el territorio nacional bajo la consigna “¡No a la entrega del Paraguay!: ÑAMONSËKE (vamos a echarle a) MONSANTO”!, intensificando la creciente movilización ciudadana de repulsa a la política del gobierno de oferta de las empresas públicas y los recursos naturales al corporativismo inversor transnacional.
La campaña, promovida por la Plataforma Heñoi jey (en guaraní, Renacer en español), comprende diversas acciones de información y difusión del tema del agronegocio y sus paquetes tóxicos, que envenenan el ambiente y la producción de alimentos para las personas y animales sin ningún control científico, así como la megaminería, actividades que avanzan incontenibles en el país estimuladas por el gobierno y ante el desconocimiento de la ciudadanía acerca de la magnitud de ese drama.
Punto destacado del programa ha sido una audiencia pública en la bicameral del Congreso, efectuada en la tarde de este martes, con participación de numerosos activistas sociales y unos pocos parlamentarios, convocada por el Frente Guasu, alicaída agrupación progresista encabezada por el exPresidente Fernando Lugo, que vería en la actual coyuntura una ocasión para intentar recuperar el terreno perdido en los últimos meses.
Los temas más relevantes en los talleres, conferencias y seminarios que se realizan en todo el país, abarcan extractivismo y ambiente, salud y seguridad, producción alimentaria, pérdida de patrimonio fitogenético, ambiental y cultural, política fiscal, criminalización de la resistencia social, violencia en el campo, cumplimiento de los marcos normativos y el sistema agroalimentario, como factor estratégico de control económico, social y político.
Muy fundadas razones tiene la reacción ciudadana, en un país de profunda desigualdad social, cuya mayoría electoral apostó en abril pasado por Horacio Cartes, candidato del Partido Colorado sin ser colorado, quien ganó la presidencia por una fuerte inversión de dinero y beneficiado por la voluntad de cambios que expresa el grueso de los siete millones de paraguayos, a los que prometió un “Nuevo Rumbo” para corregir las deplorables condiciones de subsistencia que sufre el 40 por ciento de los habitantes.
A poco andar, apenas en los primeros 100 días de asumir, el acaudalado empresario comienza a horadar el crédito conseguido y se está convirtiendo en blanco de un malestar ciudadano en aumento, como lo demuestra la reacción en su contra de todo el abanico de las organizaciones populares pero también, en un hecho singular, de buena parte del empresariado y de la Iglesia Católica, en este mes que se celebra la mayor celebración cristiana del país, con la peregrinación de miles de personas hacia la Virgen de Caacupé.
Decenas de empresas transnacionales operan en el país, en particular en el agronegocio, sector que arropa la intensa actividad del narcotráfico y llena grandes espacios de la prensa comercial con el cuco del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), una guerrilla mediática, sin ningún enfrentamiento con el pesado aparato represivo conjunto de policía y ejército, desplegado en el centro y noreste del país, con asesoría de Estados Unidos, Israel y Colombia y de la que se sirve muy bien la oligarquía para reprimir la movilización campesina en reclamo de tierra, pagando con la vida de cerca de 150 dirigentes asesinados por mercenarios contratados por los latifundistas.
Ultimamente está ingresado la maquila, muy estimulada por Cartes, quien presenta ese rubro como la solución al desempleo de una población económicamente activa que registra el 86 por ciento inactivo, consecuencia del nefasto modelo económico imperante y responsabilidad de un empresariado vetusto, entreguista, con fuerte insensibilidad social, que el propio mandatario califica de inútil y pieza fundamental del contrabando a gran escala de mercaderías que se ofrecen por todas las calles del país, en un negocio que algunos estudiosos del tema consideran alimentado por el propio supermercadismo.
Por primera vez en varias décadas, el gremio de los empresarios siente que su longeva asociación con el mandamás de turno se está acabando, desplazado por las hordas de inversionistas extranjeros que están aterrizando en Asunción desde hace semanas, invitados por el Jefe del Ejecutivo que ofrece el país como “mujer fácil y linda”.
Ello provoca ira y decepción entre numerosos capitalistas locales, que se consideran abandonados y traicionados por un amigo que, apenas meses atrás, ayudaron a subir a Presidente, lo cual explica que muchos comerciantes se han sumado en los últimos días a la repulsa popular contra la corrupción, centrando los dardos en el Parlamento y Poder Judicial, con afiladas indirectas al Ejecutivo.
La campaña por expulsar del país a las transnacionales del agrotóxico, está ganando terreno en términos de concientización sobre las consecuencias nefastas del actual modelo productivo, en particular la soja transgénica y su fumigación aérea, la cual se está realizando sin protección de las poblaciones vecinas e, incluso protegida por la policía desde que se produjo el quiebre institucional en junio del 2012 y los gremios de la agroexportación impusieron un cambio radical en la política del Servicio Nacional de Calidad y Seguridad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
En las 40 millones de hectáreas que tiene Paraguay, cinco millones de personas ocupan apenas 2.5 millones en cultivos de subsistencia, frente a más de tres millones dedicadas a la soja transgénica que, en los últimos 10 años, ha provocado el desplazamiento forzoso de un millón de mujeres y hombres, víctimas de la fumigación aérea, la presión y el chantaje económico, y el matonaje de los mercenarios contratados por los latifundistas.
Las corporaciones han convertido la región oriental, inmensamente rica en bosques y millones de seres vivos diez años atrás, en “un desierto y un mar sojero”, casi exonerado de impuestos, pues apenas aportan el 2 % de la carga total tributaria y se llevan más del 30 por ciento del total de la riqueza generada anualmente en el país, consigna la documentación distribuida por la Plataforma Heñoi jei.
El 19 por ciento del territorio nacional, equivalente a los Departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Concepción, está en manos de capitalistas extranjeros, 68 por ciento brasileros y 32 por ciento de otras nacionalidades, y el 96 por ciento del Chaco, inmenso territorio que el discurso oficial presenta siempre como propiedad fiscal y legítima de los pueblos originarios, ha sido vendido a inversionistas foráneos, precisó Inés Francesquelli, una de las responsables más activas de la Campaña Ñamosëke Monsanto.
Informes médicos, además de diagnosticar numerosas enfermedades provocadas por los productos tóxicos que se utiliza en la fumigación de los cultivos transgénicos, denuncian la alarmante pérdida de calidad alimenticia en Paraguay, donde ha desaparecido de la mesa familiar la mayor parte de la producción tradicional, obra de los campesinos e indígenas.
Documentos de SENAVE, difundidos antes del Golpe de Estado que se produjo el 22 de junio del 2012, consignan que entre el 2008 y el 2010, aumentó considerablemente la importación de cereales en el país en un 35 por ciento, consecuencia de la mejoría que se produjo en el consumo familiar con el Gobierno de Fernando Lugo, pero también al abandono de la siembra familiar, con la expulsión de los labriegos de su tierra.
En frutas, se está importando 220 por ciento más, 315 en hortalizas, 320 de legumbres, 40 por ciento de tomates, 70 de cebolla y 98 de papas, según información del servicio de prensa del Mercado de Abasto.
http://www.argenpress.info/2013/12/paraguay-vamos-echarle-monsanto.html

Mundo- VIH - SIDA: Más de 19 millones de personas en países pobres sin tratamiento

miércoles, 4 de diciembre de 2013- Argenpress


Alfredo Boada Mola (PL)

Más de 19 millones de personas que necesitan tratamiento antirretroviral para tratar el VIH-sida en los países de ingresos bajos o medios del mundo carecen de acceso a estos medicamentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A fines del año pasado solamente recibían terapia antirretrovírica cerca de 10 millones de personas en los países de pocos ingresos, afirma la OMS.
Asimismo, había unos 35,3 millones de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), una enfermedad que acumula más de 36 millones de muertes hasta la actualidad.
Durante el 2012 contrajeron la infección otros 2,3 millones de personas, mientras alrededor de 1,6 millones murieron por causas relacionadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), señala la OMS.
El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por ese mal, es la parte más afectada del planeta, pues el 69 por ciento de la población mundial VIH-positiva vive en esa región.
En el 2012 había también alrededor de 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH, según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud.
Cada 1 de diciembre, en el Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan sus esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia, pues continúa como un importante problema de salud pública mundial.
Este virus ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se vuelve gradualmente inmunodeficiente.
La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.
En su fase más avanzada, la infección por VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, y puede tardar entre dos y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto.
De acuerdo con los especialistas, el sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves. Esta infección se suele diagnosticar mediante análisis de sangre en los que se detecta la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus.
Cada año, la enfermedad de la tuberculosis mata a casi un cuarto de millón de personas infectadas con el VIH.
En África, resulta la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH; a escala mundial, es una de las causas principales en este grupo.

Por un mundo sin VIH-SIDA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a la comunidad internacional a promover iniciativas que hagan realidad la meta de lograr un planeta sin el VIH, causante del sida, a propósito del Día Mundial de la lucha contra esa pandemia, el 1 de diciembre.
El lema de la jornada de este año fue Llegar a cero, un objetivo que la ONU considera posible a partir de los recientes avances en el combate contra el flagelo.
Llegar a cero significa: cero nuevas infecciones con VIH-Sida, cero discriminación a las personas afectadas y cero muertes relacionadas con el sida, señaló el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, John Ashe.
Datos del ente mundial reflejan avances en el combate a la enfermedad, entre ellos un mayor acceso a los tratamientos con retrovirales, hasta alcanzar en 2012 cifra récord de 10 millones 600 mil seres humanos beneficiados.
Hay logros, pero mucho resta por hacer, con más de 35 millones de personas viviendo con VIH-sida, alrededor de dos millones de ellas adolescentes, advirtió Ashe.

América Latina y Caribe
Tres de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe lo reciben, señala un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El informe Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013, el segundo en una serie que compara datos de 2010 con informaciones más recientes, muestra que en diciembre de 2012 unas 725 mil personas estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en la región, el 75 por ciento del total estimado.
Aunque esto implica que el 25 por ciento de las personas que necesitan antirretrovirales no acceden a este tratamiento, ello representa un 10 por ciento de mejora con respecto a 2010 y pone a América Latina y el Caribe al frente de otras regiones en desarrollo en materia de cobertura de tratamiento antirretroviral, admitió el documento.
En la región siete países alcanzaron la cobertura universal (más de 80 por ciento) en tratamiento antirretroviral: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Guyana y México.
Otros 11 estados están cerca de alcanzar esta meta, con una cobertura próxima o mayor al 70 por ciento: Bahamas, Belice, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, y Venezuela.
En el estudio figura que de las 725 mil personas recibiendo antirretrovirales en América Latina y el Caribe, cerca de 26 mil 900 son menores de 15 años. La cobertura en estos tratamientos para niños es del 67 por ciento, comparado con el 75 por ciento en los adultos.
http://www.argenpress.info/2013/12/vih-sida-mas-de-19-millones-de-personas.html

Cuba con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

miércoles, 4 de diciembre de 2013- Argenpress


Por PL

Cuba celebró ayer el Día de la Medicina Latinoamericana con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, informó en La Habana el ministro de Salud Pública, Roberto Morales.
En declaraciones a la televisión local, el titular precisó que tras el cierre de noviembre, el país registró un índice de 4.2 de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos.
En todas las provincias -indicó- hay una estabilidad, un rango que parte de tres y no sobrepasa los 5.5.
Según el ministro, este resultado evidencia la sostenibilidad del trabajo en el sector.
El Día de la Medicina Latinoamericana se instituyó en 1933 en honor a Carlos J. Finlay, quien descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla (el mosquito Aedes Aegypti), y es considerado uno de los más grandes científicos cubanos.
Según cifras oficiales, Cuba celebra esta jornada con más de 130 mil médicos graduados de 1961 a la fecha. Además, el Ministerio de Salud Pública reveló que más de 95 mil estudiantes de Ciencias Médicas estudian en el país, con 13 carreras de nivel superior, y 24 en el técnico.
http://www.argenpress.info/2013/12/cuba-con-la-tasa-de-mortalidad-infantil.html

Arg- Archivo de casos de CORREPI: Una herramienta para la organización

miércoles, 4 de diciembre de 2013- ANRED


El viernes pasado, la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó en la Ciudad de Buenos Aires el “Informe anual sobre la situación represiva en Argentina”. Este año, además, se sumó una aplicación por Internet que visualiza los datos en gráficas interactivas y que fue elaborado conjuntamente con el espacio Insurgencia Arte y Lucha CEDP.
Desde 1996, la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) comenzó a sistematizar los datos disponibles sobre personas asesinadas por el aparato estatal desde la vuelta a la democracia en 1983. Este trabajo se plasma año tras año en el “Informe anual sobre la situación represiva en Argentina”, cuya última presentación se realizó el 29 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy se registran 4011 muertos por gatillo fácil y tortura en centros de detención, de los cuales 217 ocurrieron en el último año (1º de noviembre de 2012 al 1º de noviembre de 2013).
Sin embargo, este informe, en palabras de quienes integran Correpi, “no es un pulido y perfecto trabajo estadístico”, ya que para este organismo de Derechos Humanos es imposible calcular la “cifra negra” del gatillo fácil y de las muertes en cárceles y comisarías o por la tortura. “La creciente invisibilización de los episodios represivos, especialmente los que afectan a los sectores sociales más vulnerables, hace que no lleguemos a conocer infinidad de casos”, afirman. Por este motivo, la invitación a participar de la elaboración de este informe está siempre abierta: “Convocamos a todo el que lea el Archivo a revisar los datos, completarlos, corregirlos y aportarnos la información que falta”.
Cabe señalar que este proyecto no pretende ser meramente un recuento de casos: “CORREPI se propone generar una herramienta que sirva a la organización y la lucha antirrepresiva. El objetivo es aportar al análisis de la situación que vive nuestro país, contribuyendo a formar conciencia popular sobre la represión cotidiana como política de estado. Porque, adopte la forma que adopte, la represión es siempre de clase, y tiene la finalidad de perpetuar y profundizar la explotación”.
Este año además de la presentación habitual se sumó una nueva herramienta: el sitio de Internet Archivo de Casos, elaborado de manera conjunta con el espacio Insurgencia Arte y Lucha CEDP. Esta página facilita la visualización de datos del archivo en distintas gráficas y permite la utilización de filtros para buscar datos específicos, por ejemplo, por edad o sexo.
http://www.argenpress.info/2013/12/archivo-de-casos-de-correpi-una.html