jueves, 30 de junio de 2016

America- Mujeres afroperuanas sufren más violencia debido a su raza [Informe especial]

Sábado 25 de junio del 2016 | Peru 21

Lundu presentó documento que reúne el testimonio de violencia de 40 mujeres afroperuanas.
“Las bromas sobre mi color de piel siempre han estado presentes en mi vida. De niña me decían ‘negra, gorila, ándate al África’ y eso me dolía mucho. De adolescente, como era muy alegre o bailaba, era considerada una chica fácil. Cuando me casé, mi esposo también me maltrataba y discriminaba, me decía ‘negra de mierda’ o ‘negra esclava’. Con mi segundo esposo fue igual. Desde que tengo uso de razón he tenido siempre que esforzarme mucho más que el resto para que me respeten y demostrar lo que valgo. Sin embargo, eso, en lugar de considerarlo una desventaja, me ha hecho valorar mucho más mi raza”.
Las palabras son de Delia Zamudio, una afroperuana de 73 años que dirige una casa de acogida contra la violencia familiar en San Juan de Lurigancho y cuyo testimonio de vida forma parte de la publicación Rostros de Violencia, Rostros de Poder, que prepara el Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos Lundu, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Española (Aecid).
El informe ha documentado 40 casos donde se evidencia la particular situación de violencia que viven las mujeres afroperuanas, por el agravante de la raza y, en muchos casos, también por su condición social. Sin embargo, el documento también da cuenta de cómo estas mujeres se han sobrepuesto a la violencia y los maltratos, y han salido adelante.
“Después de muchos años de lucha, yo he sido la primera mujer sindicalista que en los años 70 llegó a la secretaría general de la CGTP. Aunque sufrí hasta agresiones físicas porque no aceptaban que una mujer, y menos que una negra, sea una secretaria general, me sobrepuse. En lugar de retroceder, esa situación de humillación me hizo avanzar y pude poner en relevancia la situación particular que vivimos las mujeres negras en el Perú”, cuenta Delia Zamudio.
PREJUICIOS PERSISTEN
Pero en el Perú, pese a los avances, aún hay muchos perjuicios sobre la población afroperuana. “Aquí aún se cree que la mujer negra es ‘caliente’ y que su rol está determinado en función a la complacencia del hombre. Eso particulariza aun más la situación, pues hace que las relaciones de este grupo sean violentas; nos golpean, nos agreden y nos insultan por ser mujeres, pero también nos maltratan porque nos miran negras. Es una doble situación de violencia que no viven otras etnias del Perú”, anotó la activista afroperuana Sofía Carrillo.
PRIMERAS CIFRAS
Según el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA) –elaborado el año pasado por el Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade)–, el 24.1% de las mujeres afroperuanas que fueron encuestadas reveló que sufrió violencia psicológica; el 23.7%, violencia física; y el 4.7%, violencia sexual.
Olga Bardales, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló que desde enero del año pasado los Centros de Emergencia Mujer (CEM) también han introducido en las variables de recojo de casos el indicador étnico afroperuano, el cual ha permitido obtener data oficial de esta población. El reporte de 2015 revela que en ese año se reportaron 59 casos de violencia contra las mujeres afroperuanas y, en lo que va del presente año, la cifra llega a 29 casos.
“Aunque las cifras aún no reflejan la realidad ni son mayores al promedio nacional, preocupa que el insulto racista y sexista sea una de las principales manifestaciones de violencia hacia la mujer afroperuana y, sobre todo, que se presente en todas las etapas de la vida, ya sea en la niñez, juventud o adultez”, manifestó Mónica Carrillo, fundadora de Lundu y autora del proyecto Rostros de Poder.
Carrillo anotó que el bullying hacia las niñas afro es una de las manifestaciones iniciales de la violencia y sus consecuencias son nefastas, pues, además de reducir la autoestima de estas niñas, moldea la aceptación de la agresión y puede ocasionar el rechazo de las mujeres a la escuela, que es el espacio donde pueden tener mayor información sobre sus derechos.
“Uno puede decir que no, pero (lo que vives en la escuela) sí te marca. Y eso en algún momento de tu vida aflora. Si te lo dicen de nuevo, ya no lo tomas como si fuera algo malo, ya lo tomas como algo normal”, dice Raquel, una afroperuana de 30 años que vive en El Carmen (Ica).
TRAUMA QUE SE REPITE
Pero las consecuencias de esta violencia van más allá. Carrillo señaló que el estudio ha determinado que, pese a que han pasado 162 años desde la abolición de la esclavitud, el trauma intergeneracional y los recuerdos del castigo esclavista persisten en la población afroperuana, principalmente en las mayores de 50 años.
Además, se ha determinado que existe una alta probabilidad (37%) de que las mujeres afroperuanas cuyas madres fueron víctimas de violencia repitan ese patrón de agresión con sus hijos.
La información recogida en el documento también revela que la mayoría de mujeres afro que denuncia la violencia abandona el proceso, pues encuentra muchas trabas o considera que si hace público su caso solo se expondrá a las burlas y no logrará justicia ni reparación alguna.
“Pero quizá lo que más preocupa es que hay muchas afroperuanas que no se autoidentifican como tales, aunque en esos casos también hay responsabilidad de los funcionarios que reciben las denuncias de violencia y omiten preguntar sobre la raza de la denunciante porque lo consideran una ofensa. Otro grupo califica a todas las víctimas como mestizas, y así distorsionan la información”, detalló Carrillo.
Agregó que, aunque no hay estudios oficiales, existe la percepción de que las afroperuanas son más afectadas por la violencia psicológica, que es la más difícil de probar. Por ello, dijo que es importante que se pueda aprobar el proyecto de ley que incorpora el insulto racista como un agravante de la violencia de género.
PLAN PARA POBLACIÓN AFRO AÚN A LA ESPERA
Pese a que fue consensuado en noviembre del año pasado y recibió la recomendación de la Defensoría del Pueblo para su aprobación, el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (Plandepa) 2016-2020 aún no ha sido firmado por el presidente Ollanta Humala.
El documento, que ya fue aprobado por los viceministros, es el resultado de tres años de trabajo de técnicos de ocho sectores del Gobierno, que han afinado las medidas para que sean viables.
El plan contiene una serie de demandas de la población afro, desde la atención eficiente en el sistema educativo, de salud, trabajo, calidad de vida y servicios básicos, hasta la estadística de cuántos son, dónde están y el reconocimiento de su cultura.
“Mucha gente piensa que no es urgente tener un plan diferenciado para esta población, pero no sabe que mientras la curva socioeconómica del país aumenta, la de la población afroperuana desciende. Además, según un estudio de la Universidad del Pacífico, mientras los profesionales peruanos envían entre 5 y 6 veces su currículum para obtener un trabajo, los afroperuanos debemos presentarlo 16 veces. Por eso, es importante que se apruebe un plan diferenciado”, dijo Susana Matute, directora de Pueblos Afroperuanos del Ministerio de Cultura.
TENGA EN CUENTA
  • Se estima que entre el 3% y 4% de la población peruana es afroperuana. El censo del próximo año recién incorporará la variable étnica afroperuana.

  • La población económicamente activa afroperuana es 14% menor que la población nacional.
  • Un 74% de la población afroperuana cuenta con seguro de salud, pero existen brechas en la calidad de servicios que reciben.
  • El 55% de encuestados en el estudio de población afroperuana dice que fue víctima de discriminación.

6-16 Chicxs conectados en Internet y redes Sociales-Investigacion

30-6-16 Unicef-

http://www.unicef.org/argentina/spanish/COM_kidsonline2016.pdf?utm_source=KIDSonline&utm_medium=webHOME&utm_term=WebPastilla&utm_campaign=Kidsonline-WEB-Pastilla

Kids Onine Argetina

  1. 1. Antecedentes 2. Tipo de Investigación 3. Principales Resultados 3.1. Uso de internet 3.2 Experiencias negativas 3.3 Rol de la familia, docentes y amigos 4. Conclusiones EJES DE PRESENTACIÓN

  1. 2. _ 1. ANTECEDENTES
  2. 3. ANTECEDENTES
  3. 4. _ 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
  4. 5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1106 niños y adolescentes de 13 a 18 años de grandes centros urbanos (+ 500.000 hab) Encuesta domiciliaria, entrevistas cara a cara. Muestra Nacional desagregada por nivel socio-económico, género, región y grupo etáreo. MBC Mori INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 8 focus group niños y adolescentes de 13 a 18 años de CABA y PBA 4 focus group a padres de niños y adolescentes de 13 a 18 años de CABA y PBA Muestra desagregada por nivel socio-económico, género y grupo etáreo. IPSOS TIPO DE INVESTIGACIÓN
  5. 6. 3.1 Indicadores de acceso y uso de internet y redes sociales _ 3. RESULTADOS
  6. 7. EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ
  7. 8. EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ SEGÚN EDAD
  8. 9. de los chicos de NSE bajo accede por primera vez A PARTIR DE LOS 11 AÑOS de los chicos de NSE alto accede por primera vez ANTES DE LOS 10 AÑOS EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ SEGÚN NSE
  9. 10. DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA NAVEGAR EN GENERAL SEGÚN EDAD
  10. 11. DISPOSITIVOS QUE MÁS GUSTAN
  11. 12. FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN
  12. 13. LUGARES Y HORARIOS DE CONEXIÓN
  13. 14. LUGARES DE USO SEGÚN NSE
  14. 15. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  15. 16. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  16. 17. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  17. 18. REDES SOCIALES QUE UTILIZA
  18. 19. REDES SOCIALES
  19. 20. HABILIDAD DE USO: OPERACIONALES, DE INFORMACIÓN, SOCIALES, CREATIVAS
  20. 21. HABILIDAD DE USO BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
  21. 22. HABILIDAD DE USO: AUTO-PERCEPCIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO DE INTERNET BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
  22. 23. 3.2 Experiencias negativas _ 3. RESULTADOS
  23. 24. EXISTENCIA DE COSAS PERTURBADORAS PARA LOS NNoA
  24. 25. DETALLES DE COSAS PERTURBADORAS EN INTERNET
  25. 26. ACCESO A IMÁGENES DE CONTENIDO SEXUAL
  26. 27. OTROS CONTENIDOS VISTOS EN INTERNET EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
  27. 28. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET
  28. 29. “Ciber-bullying” principal experiencias negativa. Desde una cuenta anónima o también desde contactos conocidos. Se replica virtualmente lo que sucede en persona. Robo de identidad, de información y “crackers”. El acoso y el sexteen son declarados como experiencias negativas en tercera persona solo entre mujeres, de todos los NSE. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET A mí también me pasó en mi colegio, un perfil falso, un perfil anónimo con un nombre cualquiera y sube fotos y te insulta, para joder. (H C1 C2 13 -14)
  29. 30. Pérdida de privacidad: Exceso de información personal/familiar en la red. Pedofilia: Mayor exposición de los adolescentes a través de las RS. Pornografía: Fácilmente accesible para cualquiera. Bullying: Anónimo, sin controles. Exceso/mala información: No se puede confiar en todo lo que se encuentra en la web Robos/secuestros/trata de personas: Vinculado al punto anterior, representa la principal preocupación de los padres. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET: PERSPECTIVA DE LOS PADRES
  30. 31. ACCIONES REALIZADAS ANTE NEGATIVAS EN INTERNET
  31. 32. CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET SEGÚN GÉNERO
  32. 33. Verificar si se conoce al solicitante (a partir de la foto de perfil) Observar si se tiene amigos en común Identificar si se trata de un perfil “verdadero”: a partir de la cantidad de amigos que posee; la fecha de apertura de la cuenta (que no sea muy reciente); que quien figure en la foto de perfil se encuentre también en otras publicadas. Estrategias para aceptar contactos: La aceptación de solicitudes de amistad no es indiscriminada, sino que debe evaluarse cada caso en función de una serie de criterios: Lugar: La mayoría señala aceptar solo determinadas zonas ( + C1- C2), fundamentalmente si son cerca de su entorno. Además prefieren lugares públicos, con mucha gente. Hora: Acordar el encuentro de día, no en horarios nocturnos. Ir acompañados: Algunos con los padres, otros con amigos. Otras modalidades: juntadas Estrategias para encontrarse presencialmente con alguien que conocieron on-line: CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET
  33. 34. 3.3 ROL DE FAMILIA, DOCENTES YAMIGOS _ 3. RESULTADOS
  34. 35. PERSONAS CONSULTADAS FRENTE A EXPERIENCIAS NEGATIVAS
  35. 36. Los amigos constituyen la primer opción a quién acudir en busca de ayuda y/o consejos sobre seguridad en internet o frente a una experiencia negativa. + Confianza Los hermanos son mencionados con mayor frecuencia que los padres. Los argumentos pasan por: tener más confianza y que saben más del tema. (Más en segmento femenino) Los padres son mencionados, sobre todo ante cuestiones de mayor gravedad. En general las mujeres prefieren acudir a la madre y los varones al padre. Algunos entrevistados dicen preferir no hablarlo con nadie y buscar en la web la solución al problema. “Yo a mi hermano, él hizo un curso de computación y sabe”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1) “Youtube es como el lugar donde buscas y te aparece”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1) “Preguntaría en google”. (Masculino – 15 a 17 – C3/D1) “Con mi mamá, si alguien me comenta alguna foto le digo a mi mamá”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Yo creo que mi hermano es la persona que más confianza le tengo ”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Con mis padres no porque tampoco saben.”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “Yo a mis amigos que son los que más entienden”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “Tal vez a alguna amiga o a mis primas pero a mi mamá no le diría porque tal vez se asusta”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2) ¿CON QUIÉN HABLAN SI TIENEN ALGÚN PROBLEMA EN INTERNET Y POR QUÉ? AMIGOS/AS HERMANO/A PADRE / MADRE INTERNET
  36. 37. BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106) CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET
  37. 38. Mayor conocimiento sobre lo que hacen en Facebook, ya que ellos están en FB. Algunos señalan que tener cuenta en FB les permite sostener un vínculo con sus hijos por este medio, aunque otros reconocen que justamente por este motivo los adolescentes están abandonando dicha RS. Tienden a desconocer detalles sobre su actividad en las otras RS. Tienden a desconocer desconocer la cantidad de perfiles Control vs. Libertadad/confianza Preocupación por la imposibilidad de abarcar todos los riesgos en una red cada vez más compleja y extensa. “tienen como 3... en algunos no tienen a los padres o no tienen a cierta gente” (Padres de 13 a 14– C1/C2) CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET Interacción con sus hijos en RS
  38. 39. CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES FAMILIARES
  39. 40. Algunos (Minoritario) señalan que ponen límites concretos al tiempo de uso de internet por parte de sus hijos. Las restricciones mencionadas pasan por: horarios límite, quitarles el celular, cortar wifi. La mayoría, en cambio, se muestran más bien resignados y prefieren intentar conservar determinados momentos específicos, como el de la cena familiar. MEDIACIÓN PARENTAL
  40. 41. “Si no hubiera internet y a tu amiga le tenés que avisar algo urgente, si le mandas una carta se entera después ”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2) “Que te sube culturalmente porque hay cosas que no sabes y aprendes ahí. (Femenino – 15 a 17 – C1/C2) “Entretenimiento porque si estoy en mi casa aburrido me pongo a actualizar las noticias del twiter”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “Estar en contacto con los demás todo el tiempo, saber qué está haciendo el otro”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “Es todo en un solo lugar, tenés la funcionalidad de tener todo al alcance de dos clics”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “te comunicas con alguien que está lejos por Skype o por video llamada ”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Todo lo que quieras en forma rápida”. (Femenino – 15 a 17 – C3/D1) POTENCIALIDADES ¿QUÉ ES INTERNET PARA LOS ADOLESCENTES? SOCIALIZACIÓN CONOCER GENTE / TEJER REDES COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA / RÁPIDA SEGURA / FÁCIL CONOCIMIENTO EDUCACIÓN / CULTURA GLOBALIZACIÓN CONECTAR / ACHIVAR DISTANCIAS ENTRETENIMIENTO DIVERSIÓN / OCIO INFORMACIÓN ACCESIBLE / FÁCIL / COMPLETA RAPIDEZ VELOCIDAD / TODO AL INSTANTE
  41. 42. Un mundo sin internet es difícil de imaginar para los adolescentes y le asignan una serie de características negativas: ¡NO! POTENCIALIDADES ¿SE IMAGINAN UN MUNDO SIN INTERNET? ABURRIDO COMPLICADO LENTO MENOS INFORMACIÓN MENOS SOCIALIZACIÓN MENOS CONOCIMIENTO “Sería más lento casi todo lo que hacemos: buscar información, hablar, juntarse, arreglar cosas”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “En este momento no, creo que la tecnología de internet es parte de la vida”. (Masculino – 15 a 17 – C3/D1) “Cómo te comunicas con tus amigas? No le vas a andar haciendo señales de humo o mandando cartitas?”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2)
  42. 43. _ 4. CONCLUSIONES
  43. 44. ENFOQUE MULTIACTORAL Y MULTISECTORIAL CONCLUSIONES PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE CIUDADANÍA DIGITAL. POLÍTICA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y MEDIÁTICA. CONTAR CON INVESTIGACIONES PERIÓDICAS QUE APORTEN DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. INCLUSIÓN DIGITAL. DOTAR DE RECURSOS FINANCIEROS, HUMANOS Y PRESUPUESTARIOS INCORPORAR LA OPINIÓN DE LOS Y LAS NNYA. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD IMPULSAR LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA OPINIÓN PÚBLICA
  44. 45. PPT Y PUBLICACIÓN DISPONIBLE EN: www.unicef.ar CONTACTO: María José Ravalli mjravalli@unicef.org 
bajar doc en 
http://www.unicef.org/argentina/spanish/COM_kidsonline2016.pdf?utm_source=KIDSonline&utm_medium=webHOME&utm_term=WebPastilla&utm_campaign=Kidsonline-WEB-Pastilla

Arg- UNICEF- Estado Mundial Infancia 2016

6-16 Unicef Arg

A los niños más desfavorecidos del mundo les espera la pobreza, el analfabetismo y la muerte prematura, según UNICEF


Tomar las decisiones adecuadas ahora podría revertir este destino, dice un nuevo informe
Para descargar contenido multimedia: http://weshare.UNICEF.org/Package/2AMZIFFS4KH

NUEVA YORK, 28 de junio de 2016 – Sobre la base de las tendencias actuales, un total de 69 millones de niños de menos de 5 años morirán debido a causas que en su mayoría se pueden evitar, 167 millones de niños vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en 2030, la fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible –a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en la situación de los niños más desfavorecidos, según un informe publicado hoy por UNICEF.
El Estado Mundial de la Infancia, el principal informe anual de UNICEF, describe un panorama desolador sobre lo que les espera a los niños más pobres del mundo si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para solucionar sus necesidades.
Negar a cientos de millones de niños una buena oportunidad en la vida significa algo más que amenazar su futuro: al exacerbar los ciclos intergeneracionales de desventaja, se está poniendo en peligro el futuro de sus sociedades”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”.
El informe señala que se han logrado progresos considerables en la tarea de salvar las vidas de los niños y de lograr que vayan a la escuela, así como de sacar a mucha gente de la pobreza. Las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años se han reducido a más de la mitad desde 1990, los niños y niñas asisten a la escuela primaria en un pie de igualdad en 129 países y el número de personas que viven en la extrema pobreza en todo el mundo es casi la mitad de lo que ocurría en la década de 1990.
Pero este progreso no ha sido uniforme ni justo, dice la publicación. Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica. En gran parte de Asia meridional y África subsahariana, los niños nacidos de madres que no han asistido a la escuela tienen casi 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que aquellos nacidos de madres con una educación secundaria. Y las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse en la infancia que las niñas de los hogares más ricos.
En ninguna parte el panorama es más sombrío que en África subsahariana, donde por lo menos 247 millones de niños –o 2 de cada 3– viven en medio de una pobreza multidimensional, privados de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y donde casi el 60% de los jóvenes de 20 a 24 años de la quinta parte más pobre de la población ha tenido menos de cuatro años de escolaridad. Según las tendencias actuales, de acuerdo con las proyecciones del informe, las cifras de África subsahariana en 2030 serán las siguientes:
  • Casi la mitad de los 69 millones de niños que morirán antes de cumplir 5 años lo harán por causas en su mayoría prevenibles;
  • Más de la mitad de los 60 millones de niños en edad escolar primaria seguirán fuera de la escuela; y
  • 9 de cada 10 niños vivirán en la pobreza extrema.
Aunque la educación desempeña un papel único en la nivelación del terreno de juego para la infancia, el número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011, y una proporción significativa de los que acuden a la escuela no logran aprender. Unos 124 millones de niños no reciben hoy en día enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.
El informe describe las pruebas que indican que las inversiones en los niños más vulnerables pueden producir beneficios inmediatos y a largo plazo. Las transferencias de efectivo, por ejemplo, han demostrado su utilidad para ayudar a los niños a permanecer en la escuela más tiempo y avanzar a niveles superiores de la enseñanza. Como promedio, cada año adicional de educación que el niño recibe aumenta sus ganancias cuando se convierte en adulto en aproximadamente un 10%. Y por cada año adicional de escolaridad que los jóvenes de un país terminan como promedio, las tasas de pobreza de ese país descienden en un 9%.
La desigualdad no es inevitable ni insuperable, sostiene el informe. Obtener mejores datos sobre los niños más vulnerables, aplicar soluciones integrales a los desafíos que enfrentan los niños, establecer formas innovadoras de abordar los antiguos problemas, realizar inversiones más equitativas y aumentar la participación de las comunidades son todas ellas medidas que pueden ayudar a nivelar el terreno de juego para los niños.
# # #
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org.ar. Síguenos en Twitter y Facebook

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Marixie Mercado, UNICEF, Nueva York, 1917 213 5188, mmercado@UNICEF.org
Najwa Mekki, UNICEF Nueva York, 1917 209 1804, nmekki@UNICEF.org
En Argentina

María José Ravalli
Especialista en Comunicación
UNICEF Argentina
mjravalli@unicef.org


bajar doc Completo en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/GLOBAL_SOWC-2016_ES.pdf

Arg- Deshacer el Genero- Judith Butler- ebook Completo

30-6-16 email. Gustavo Gallo-

Deshacer el género recoge reflexiones recientes de la autora sobre el género y la sexualidad, centrándose en el nuevo parentesco, el psicoanálisis y el tabú del incesto, el transgénero, el intersexo, las categorías de diagnóstico, la violencia social y la labor de transformación social. A partir de la teoría feminista y la teoría que, Butler considera las normas que rigen -y no lo consiguen- el género y la sexualidad en tanto que vinculadas a las restricciones de una categoría reconocible de persona.
El libro supone un replanteamiento de su pensamiento inicial sobre la performatividad del género en El género en disputa. En esta obra, la crítica a las normas de género se sitúa claramente dentro del marco de la tenacidad y la supervivencia humanas.

bajar libro Compl en pdf
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/deshacer-el-genero.pdf


sábado, 18 de junio de 2016

Arg- 2015- Informes Temáticos del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA- UCA
S

año 2015-  Informes Temáticos del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina-

Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo -Informe Nº 1- 2015

Informe Completo en 
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2015-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Boletin-Tematico-I.pdf

2015- Informe Nº 1- Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo -Presentacion  -  


http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2015-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Boletin-Tematico-I-Presentacion.pdf





I



Arg- Barometro del Narcotráfico y las Adicciones en Argentina UCA

16-6-16 -Barometro del Narcotráfico y las Adicciones en Argentina- UCA



Buenos Aires, 16 de junio de 2016

De nuestra mayor consideración, 
El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentra disponible en soporte digital el Informe del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina 2010-2015: 
Fragilidad Social por Venta de Drogas y Adicciones Severas en Áreas Urbanas. Conductas de Riesgo en Contextos de Exclusión Social.  
Ampliación del informe N°2  de Marzo 2016 (.http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Informe-Especial-Fragilidad-Social-Presentacion.pdf )

Asimismo está disponible en nuestra web, el material de la presentación utilizado durante la conferencia de prensa, el día jueves 16 de junio.

Bajar presentacion en
 http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Informe-Especial-Fragilidad-Social-Presentacion.pdf

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Boletin-Tematico-2-Presentacion.pdf

Bajar Informes Completos en
  http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Boletin-Tematico-2.pdf

  http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Informe-Especial-Fragilidad-Social.pdf

Arg-Estructura Social del Trabajo y Calidad de las Inserciones Laborales en la Argentina (2010-2015) Informe Laboral -UCA

Mayo 2016 Observatorio de la Deuda Social Argentina- UCA 

Buenos Aires, 23 de mayo de 2016

De nuestra mayor consideración, 

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentra disponible en soporte digital el informe: Estructura Social del Trabajo y Calidad de las Inserciones Laborales en la Argentina (2010-2015). Desafíos para las Actuales Políticas Sociales y de Empleo".

En la Argentina, a pesar de una década signada por el crecimiento y la implementación de normativas laborales protectoras, aún perduran dificultades para lograr un trabajo de calidad, según normas nacionales e internacionales que regulan los derechos laborales y sociales.

El objetivo del presente informe es dar cuenta de la evolución de la precariedad laboral en el periodo 2010 -2015 del área urbana de Argentina, determinar las características del empleo generado, la incidencia del sector informal de la estructura productiva y del empleo no asalariado, y la percepción de los trabajadores ante la posibilidad de la pérdida del trabajo.

bajar informe pdf en http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Informe-laboral-2010-2015.pdf




Arg- Evaluación de la Pobreza Urbana desde un Enfoque Multidimensional basado en Derechos 2010-2015.

Abril/ 2016-Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA 

Buenos Aires, 8 de abril de 2016

De nuestra mayor consideración,

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentra disponible en soporte digital el informe Evaluación de la Pobreza Urbana desde un Enfoque Multidimensional basado en Derechos 2010-2015.

Este documento presenta estimaciones de pobreza multidimensional a nivel urbano a partir de un enfoque de derechos siguiendo la metodología aplicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El principal aporte de la metodología utilizada radica en que permite hacer visibles distintas situaciones con respecto al desarrollo que exceden el criterio indirecto del ingreso del hogar, tomando como base un criterio normativo fundamentado en los derechos económicos y sociales fijados por la Constitución Nacional.
También están disponibles en nuestra web una nueva versión d
el Barómetro de la Deuda Social en la Argentina, Informe N° I - Año 2016: Pobreza y Desigualdad por Ingresos en la Argentina Urbana 2010-2015. Tiempo de Balance y la presentación del informe, que se realizó durante la conferencia de prensa el viernes 1° de abril. ( YA PUBLICADO en este Blog)

bajar Informe en http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Informe-Pobreza-Multidimensional-2010-2015.pdf


Arg- Pobreza y Desigualdad por Ingresos en la Argentina Urbana 2010-2015- UCA

Abril/2016  Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA 
Buenos Aires, 4 de abril de 2016

De nuestra mayor consideración,

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que ya se encuentra disponible en soporte digital el Barómetro de la Deuda Social en la Argentina, Informe N° I - Año 2016: Pobreza y Desigualdad por Ingresos en la Argentina Urbana 2010-2015. Tiempo de Balance.
También está disponible en nuestra web la presentación del informe, ( bajar presentacion en  http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Informe-n1-Pobreza-Desigualdad-Ingresos-Argentina-Urbana-Presentacion.pdf )   
que se realizó durante la conferencia de prensa el viernes 1° de abril.

Atentamente,
bajar informes en 

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Informe-n1-Pobreza-Desigualdad-Ingresos-Argentina-Urbana.pdf


Arg- Derecho al Agua Segura- Boletin Infancia 1- UCA

Junio/2016 Observatorio Deuda Social-UCA

Buenos Aires, 1 de junio de 2016


De nuestra mayor consideración, 

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted a efectos de hacerle entrega del boletín titulado "Derecho al Agua Segura" " .Niñxs y adolescentes entre 2 a 17 años en la Argentina Urbana " 
Dicha publicación ha sido desarrollada en el marco del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, investigación realizada por el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

A través de esta investigación, el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina busca constituirse en un instrumento de medición y de cambio por medio de la aproximación al grado de cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) en los grandes conglomerados urbanos de nuestro país. Su desafío es realizar un aporte sólido a la construcción de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes.Quedamos a su disposición para consultas, y saludamos con especial consideración.

bajar boletin en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Boletin_1_2016._Derecho_al_Agua_Segura.pdf?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=observatorio-informe-infancia-agua&utm_content=http%253A%252F%252Fwww.uca.edu.ar%252Fuca%252Fcommon%252Fgrupo68%252Ffiles%252FBoletin_1_2016._Derecho_al_Agua_Segura.pdf

Arg- Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico- ebook

2-6-16 Revista TOPIA

Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico 

Alexandra Sanjurjo

PROLOGO:
Muy lejos de la conocida tradición de convocar a una pluma renombrada para la presentación de una novel; es otra la trayectoria que me trae a estas líneas, con la grata tarea de prologar el primer libro de Alexandra Sanjurjo. Pricipiante también yo en el mundo académico, conocí a la autora por medio del Dr. Rodriguez Kauth, con quien emprendimos la labor –innagural para mí- de orientar su trabajo final de grado. Gratificantes retribuciones de la vida, ese mismo Ángel –aire fresco, ejemplo que alienta e inspira- de quien recibí las palabras iniciales para mi primer libro, hace exactos cuatro vertiginosos años. Esta suerte de espiralidad vincular, que podría llamar la atención interpretativa a más de un colega, ha sido el entramado fundante de un prolífero año y medio de trabajo, al cabo del cual Naturalización del capitalismo en los pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico, recibió la máxima calificación como Trabajo Final para optar al grado de Licenciada en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, junto a la propuesta de edición para su publicación.

Consecuente con sus propósitos iniciales, académicos y biográficos, este trabajo, ahora presentado como libro, representa a mí entender una auténtica obra de Psicología Política. A lo largo de su desarrollo, los análisis presentados no sólo escudriñan en aspectos psicológicos implicados en fenómenos políticos –fórmula mínima, común denominador de las diversas miradas epistémicas sobre esta disciplina-, sino que abordan otras dos importantes aristas de este modo de producir conocimientos: por un lado, reflexiones y análisis en torno a cómo situaciones de índole política, social y económica, subyacen a y coadyuvan en la constitución de las subjetividades; y por otro, construcciones conceptuales en torno al modo en que las producciones académicas y científicas pueden – e históricamente lo han hecho - servir a los fines de empresas políticas, y no siempre a plena consciencia de sus consecuencias. Este particular anudamiento en la concepción general de la amplitud y alcance de los análisis psicopolíticos, es otra huella de la historia académica que me acercó a Alexandra y que tiene a Rodríguez Kauth como un fecundo y perseverante exponente.
Otros aspectos hacen de este trabajo una obra potente: a través de los recorridos que casi delinean diálogos de presentación, explicación y elaboración espiralada de los casos analizados, se realiza una reconstrucción histórica, munida de otras muchas afluencias teóricas, que redunda –casi como en un oxímoron respecto del título- en una desnaturalización de los mecanismos que confluyeron en la implantación de un modelo de dominación organizada en los pueblos sudamericanos. Con aportes de la Historia, la Antropología, el Psicoanálisis, la Psicología Económica y la Psicología Política Latinoamericana, la autora realiza una dedicada labor de remoción de cristalizaciones, que facilita la vía de la comprensión de los orígenes históricos opresivos de la dominación actual.
La tarea no es, claramente, por cómodo vicio intelectual. La historización, que conduce a una detallada visibilización de los mecanismos de dominación, habilita la reflexión alternativa: a partir del análisis de tres modelos que se presentaron –cada cual con las particularidades de su época- como alternativas a la salvaje dominación capitalista, se recuperan, sobre el final del libro, las persistencias de aspectos esenciales de las resistencias y luchas a esos modelos dominantes. De este modo reemerge el compromiso que inscribe a Alexandra Sanjurjo en las vías de una verdadera Psicología Política Latinoamericana, en la que el estudio pormenorizado de las situaciones históricas y actuales de nuestros pueblos no redunda en un aggiornamiento de discursos fatalistas, operativos a la misma maquinaria que describen, sino en la apertura de reflexiones que visibilizan vías de cambio social.
Ese mismo compromiso, de profunda coherencia teórica e ideológica, ha sido el facilitador de diálogos, debates, intercambios e infinitas notas al margen, que fueron dando solidez a la argamasa de esta obra, que contiene el valor agregado de confirmar que los discursos científicos y académicos no sólo ratifican golpes de espada, sino que aún pueden ser pujantes partícipes de reconstrucciones de experiencias de lucha. Confío en que la lectura de este libro brindará la experiencia de pesquizar y rescatar las trazas del pormenorizado trabajo de su autora y, esperanzadoramente, disponer las condiciones para la continuidad de estas construcciones.
Marina Cuello Pagnone
San Luis, mayo de 2014



DESCARGA LIBRE Formatos: PDF | ePub | Mobi

https://www.topia.com.ar/editorial/libros/naturalizacion-del-capitalismo-pueblos-america-del-sur-analisis-psicopolitico

Arg- Vivir en los bordes. La vida de ocho barrios, villas o asentamientos del Conurbano Bonaerense"-Libro UCA

Mayo 2016 Barometro Deuda Social- UCA

Queremos informarle la reciente publicación del libro "Vivir en los bordes. La vida de ocho barrios, villas o asentamientos del Conurbano Bonaerense", escrito por Silvia Balzano, Noemí Hourquebie, Graciela Cardarelli, Alicia Casermeiro Pereson y Liliana Raggio.

bajar libro en 

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Vivir_en_los_bordes1.pdf

Arg- Informe del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores- UCA

Mayo, 2016- Barometro Deuda Social- UCA

Informe del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, Serie del Bicentenario, Año II

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA presentó el 17 de mayo el Informe “El desafío de la diversidad en el envejecimiento. Familia, sociabilidad y bienestar en un nuevo contexto”, del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año II. Esta nueva publicación de la UCA cuenta con el apoyo de la Fundación Navarro Viola.

En este estudio se indagó sobre cuatro aspectos del sentimiento de valoración en los adultos mayores:
a) su palabra u opinión,
b) sus conocimientos,
c) su experiencia laboral y
d) el cuidado que puede brindar a su cónyuge, familiares o entorno.




Chile- Riesgos de Mineria

  Concesiones mineras: Advierten grave riesgo ambiental para la Isla de Chiloé - Entrevista a Alvaro Montaña

   “Existen cinco tipos de concesiones mineras en Chiloé, entre las cuales figuran oro, platino, carbón, turba y hierro. La más austral es la de isla Guafo, en este caso de carbón, de propiedad de South World Business S.A., una consultora chilena que entre otros negocios está detrás de la cuestionada central termoeléctrica a carbón y biomasa Pirquenes”.

Por Eduardo Burgos
Hace unos meses suena fuerte en el territorio insular el movimiento Defendamos Chiloé, del cual el geógrafo Álvaro Montaña es uno de sus integrantes más activos, quien permanentemente recorre distintos puntos de la provincia, realizando una serie de interesantes exposiciones -o conversatorios, como él prefiere llamarles-, visualizando algunas de las problemáticas que aquejan al Archipiélago, entre ellos la construcción del puente sobre el canal de Chacao.
Uno de esos temas que el joven geógrafo chilote ha puesto en el tapete de la discusión es el de las más de cien concesiones mineras en Chiloé, las cuales se extienden por una gran parte del territorio y hasta el momento habían pasado desapercibidas para el común de los habitantes, aun cuando muchas de ellas están bajo sus propios terrenos.
PELIGROS
El profesional advierte que existen cinco tipos de concesiones mineras en Chiloé, entre las cuales figuran oro, platino, carbón, turba y hierro. La más austral es la de isla Guafo, en este caso de carbón, de propiedad de South World Business S.A., una consultora chilena que entre otros negocios está detrás de la cuestionada central termoeléctrica a carbón y biomasa Pirquenes.
Los dueños de South World Business S.A. son Paul Fontaine y Rodrigo Danús. El primero es ex asesor económico del ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, y posteriormente asesoró al ex Presidente Sebastián Piñera. El segundo, fue gerente de desarrollo internacional de Endesa y otros cargos ejecutivos ligados a la minería y el negocio energético.
Montaña relaciona esta concesión de exploración con la proyección de instalación de 15 puertos marítimos en la ciudad de Quellón, señalando y preguntando que “uno puede especular, aunque puede no estar relacionado, pero por qué tantos puertos para Quellón”.
DETALLE
De las concesiones mineras más preocupantes -advierte el geógrafo-, están las de las playas del lado Pacífico de la Isla Grande, donde el dueño es uno solo, Juan José Quijano Fernández, un conocido especulador minero, propietario de la minera “Princesa Caballo”, que ha saltado a la fama por el conflicto con la comunidad de Colliguay, enmarcado en una exploración minera en búsqueda de cobre. En el caso de las concesiones de este empresario en Chiloé, estás son del tipo perpetuas.
Es complejo cuando la minería entra en conflicto con zonas que tienen otra vocación territorial. No es lo mismo pensar en el derecho minero en el norte, que en algunos casos son zonas de baja fragilidad ambiental, donde una concesión minera puede estar bien. Pero no es lo mismo cuando la minería entra en conflicto con zonas de alto valor ambiental, como los glaciares, o Chiloé, donde es más particular y estaría entrando en conflicto con la producción de machas, el turismo, la pesca de orilla, o la recolección de cochayuyo, que son usos ancestrales de este territorio, o en isla Guafo, que es un lugar con un valor ambiental enorme. Es un conflicto social y ambiental latente.
-La diferencia es que estas concesiones son de explotación, que son a perpetuidad y que caducan solamente si se dejan de pagar las contribuciones u otras causales de este tipo.
-Son fáciles de tramitar y cualquiera puede hacerlo, a través del Servicio Nacional de Geología y Minería, que más que nada llevan el catastro, pero principalmente se hace a través de los Juzgados de Policía Local, donde los tribunales locales de justicia son los que dan los permisos.
En el fondo es llegar y pedir y lo que exigen es hacer alguna geo mensura de los deslindes y otros aspectos, pero no hay mayores regulaciones. Por eso es que a raíz de esta simplicidad es que el año pasado la bancada de diputados del Partido Socialista llamó a una sesión especial en el Congreso, para ver el tema del conflicto que hay entre comunidades indígenas y concesiones mineras, sobre todo en la zona costera de Osorno.
-No se puede, a no ser que se haga un cambio constitucional, porque el derecho minero está asegurado por la Ley Orgánica de Minería, a través del Código Minero, pero también por la Constitución. Entonces, jurídicamente se tiene el mayor rango posible.
-Hay sólo un par de casos, en Choroihué (Ancud) y en Romazal (Chonchi), a escala semi industrial, que para Chiloé es harto, por el rol ambiental que cumplen estos lugares. La turba es una sustancia fósil, de materia orgánica en descomposición. Son como los glaciares chilotes, en cuanto a la reserva de agua dulce y además es un material fósil no renovable con un tremendo valor ambiental.
-Ellos piden las concesiones y les sirven para acreditar patrimonio ante la banca, entonces cuando, por ejemplo, va a pedir un préstamo para construir un parque eólico, dicen ‘tengo un bien que es una concesión minera’.
Si lo analizamos, el Parque Pichihué tiene, el San Pedro también, el Catiao tiene. Esto también les asegura las líneas de transmisión.
Hay estas concesiones que uno ve en la rutas de Huicha, Caulín, Pugueñún, Recta Chacao, Butamanga; todas en Ancud. Con concesiones de la empresa Branex, que es una constructora y cuyas demarcaciones son esos monolitos de color blanco que uno ve a orilla de camino. En este caso la concesión es de ripios, que es común en todo Chiloé, producto de depósitos glaciares.
Ahora, para qué tanto ripio, podemos especular muchas razones que probablemente tienen que ver con el tema del puente o de la doble vía, ya que están ubicadas principalmente en zonas cercanas a Chacao.
Yo creo que puede ser un tema especulativo, tal como puede serlo también las concesiones de la costa oeste, ya que no se sabe de ningún proyecto de explotación minera.
Totalmente, porque las playas, por ejemplo, son bienes nacionales de uso público o, en otros casos, lugares que son patrimonio comunitario y ambiental, porque la Constitución también habla de la función social de la propiedad y en este caso esta puede ser belleza paisajística, producción de machas, producción de aguas (en el caso de una turbera). O sea, la Constitución asegura la función social de la propiedad, pero a la vez pone la exploración y la explotación minera al mismo nivel.
Este es un tema legislativo, que es herencia del modelo dictatorial de Augusto Pinochet, donde la Constitución de la República hoy es la que sustenta este tipo de cosas, ya que cuando uno ve los 11 pilares que subsisten del modelo dictatorial, tienes el Código Minero, el Decreto Ley 701 que favorece las plantaciones forestales, el sistema de Salud y un montón de cosas.
Pero en este caso concreto, hay una constitución política que es del año 1980, que eleva los derechos del minero por sobre los derechos del dueño de la tierra.
Entonces cuando se dice que la dictadura pasó, tenemos que sigue vigente con estos pilares, independiente de la postura política que uno tenga.
Fuente: La Estrella de Chiloé

RETOMO PUBLICACIONES EN BLOG-

Amigxs: Después de bastante tiempo...Retomo la publicación de noticias y/o investigaciones, relativas a los diversos vectores que inciden y determinan la Infancia en situación de Pobreza.
Si bien el eje del Blog es Trabajo Infantil, entendemos que siendo una problemática multiaxial, requiere comprender y anoticiarnos de otros factores que directa y/o indirectamente lo constituyen...
Disculpas por este tiempo de ausencia...
Me alegra volver a conectarnos..

Patricia Jurado