viernes, 15 de septiembre de 2023

Crianza de imperios- Clase- Blanquitud y la Economía Moral del privilegio en América Latina - Ana Ramos -Zayas

 15-9-2023  CLACSO/Nueva coedición con CALAS

Crianza de imperios- Clase- Blanquitud y la Economía Moral del privilegio en América Latina

Ana Ramos-Zayas


Este libro, un nuevo volumen de la colección CLACSO-CALAS, es una etnografía realizada a lo largo de más de seis años, que desarrolla una fuerte crítica a las prácticas contemporáneas de crianza de las élites latinoamericanas que, de forma intencional o no, consolidan la desigualdad y las jerarquías sociales a nivel nacional y global. 
Los privilegios y las desigualdades sociales y raciales se justifican en términos de una “buena crianza”; las luchas ideológicas contra la “corrupción” y la “crisis” adquieren legitimidad moral “en el nombre de (algunos) niños”; la “austeridad” en cuanto imperativo no solo nacional, sino también personal y del hogar, se fomenta como identidad aspiracional.

bajar texto en
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248844/1/Crianza-imperio.pdf

Arg- Prácticas institucionales en la toma de testimonio de niñas, niños y adolescentes en la Cámara Gesell

 15-9-2023 Diario Judicial

Se destacan distintos aspectos que resultan contrarios a prácticas con perspectiva de niñez y adolescencia en la toma de testimonios de niñas, niños y adolescentes. Tiempos y modos a través del dispositivo de Cámara Gesell
Por  Sara Cánepa, María Donato  y Diego Dousdebes

1.- ¿Cuál es la normativa en la provincia de Buenos Aires en la toma de testimonio de Niñas, Niños y Adolescentes?
La toma de testimonio de Niñas, Niños y Adolescentes en el proceso penal en la provincia de Buenos Aires se lleva a cabo a través del dispositivo conocido como Cámara Gesell.
El marco de este testimonio se encuentra comprendido por los artículos 102 bis y 102 ter del Código procesal penal de la provincia de Buenos Aires y la Acordada SCBA 903/12 que aprueba el Protocolo de Recepción de Testimonio de víctimas/testigos de niños, niñas, adolescentes en Cámara Gesell.
En virtud de esta normativa, la/el NNyA debe concurrir ante el Cuerpo Técnico del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, que en la ciudad de La Plata, se encuentra en un inmueble frente a Plaza Rocha, donde una/o de las/los profesionales realiza una entrevista preliminar.
La norma requiere de un profesional “Psicólogo o Profesional especialista en maltrato y abuso sexual infantil”. Resulta indispensable la formación especializada así como también la capacitación constante de las y los integrantes de la Asesoría Pericial y/o de los Gabinetes de Responsabilidad Penal Juvenil que van a participar en la entrevista Preliminar como en la Cámara Gesell a fin de evitar la revictimización, pero también potenciar la utilidad de esta herramienta.
A resultas de esa entrevista aconsejan que el/la NNyA se encuentra o no en condiciones de prestar declaración ante los operadores judiciales a través del dispositivo de cámara Gesell.
Es dable señalar en este punto que la entrevista preliminar tiene como finalidad exclusivamente determinar si el/la NNyA está en condiciones de declarar, mientras que la entrevista en Cámara Gesell busca evaluar la credibilidad del testimonio pero no es una pericia propiamente dicha, sino un informe. . Muchas veces observamos que se excede el marco de la audiencia preliminar generando resistencias y angustia en los NNyA que conspiran contra el objetivo del acto.

2.- ¿Cómo es el espacio físico donde se lleva a cabo?
Es importante que el lugar sea confortable, debe estar preparado, adecuado, acondicionado y apropiado según la edad.
En tal sentido, la Guía de Unicef, establece que el espacio físico en el que se desarrolla la entrevista a Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) debe estar especialmente acondicionado para este fin. Debe ser silencioso, con aislamiento de ruidos externos y no debe haber interrupciones de ningún tipo. La decoración debe ser amigable y adecuada para NNyA de diferentes edades. Debe transmitir una sensación de calidez y comodidad, ser atractiva aunque sencilla para evitar distracciones.
Cuando el cuerpo técnico dictamina que la/el NNyA puede prestar declaración, la recepción de la misma se realiza (en el Departamento Judicial de La Plata), en el subsuelo del Edificio del Fuero Penal de calle 56 entre 7 y 8, en un lugar absolutamente inadecuado para la atención de niñas, niños y adolescentes.
A ello se suma que las niñas, niños y adolescentes llegan con puntualidad a la convocatoria, produciéndose demoras respecto de las y los funcionarios/os judiciales. Ello implica que sean las niñas, niños y adolescentes quienes deben esperar en un espacio impropio e incómodo a que lleguen y se acomoden para la realización del acto.
El interés superior del niño exige que sean las personas adultas quienes deben adaptarse al tiempo y necesidades de NNyA y no viceversa como ocurre en la práctica.
Resulta imprescindible, en el Departamento judicial de La Plata, en los procesos que involucran a niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de delitos contra la integridad sexual, que se adecuen las prácticas profesionales en la realización de la escucha aplicando el principio del interés superior. y la perspectiva de niñez y adolescencia.


3.- ¿En todos los departamentos judiciales ocurren lo mismo?
Destacamos algunos departamentos judiciales, como el de Necochea, donde el Centro de Asistencia a la Víctima, está integrado por un equipo interdisciplinario conformado por psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, que informan, asisten y acompañan el tránsito por el proceso penal desde la recepción de la denuncia hasta la instancia de juicio oral. A veces realizan tareas de colaboración con la investigación, como la entrevista de declaración testimonial en la Cámara Gesell, pericia psico diagnóstica, acompañamiento de la escucha que realiza la Asesoría de Incapaces conforme el art. 12 de la CDN, Informes socio-ambientales etc., estas tareas en articulación con las/los abogadas/os en la instrucción judicial: presentación de informes en el IPP y declaración posterior en instancia de juicio oral.
En el Departamento Judicial de Dolores, es de práctica establecer la audiencia preliminar e inmediatamente después de que se realice el dispositivo de la Cámara Gesell, lo que evita por un lado la reiteración de la concurrencia del NNyA ante la jurisdicción, pero también garantiza la indemnidad del testimonio. evitando interferencias, influencias y/o dispersiones ya que la memoria, se ve afectada por el paso del tiempo y resulta de vital interés en estos casos obtener de la manera más inmediata al episodio denunciado, el testimonio, para garantizar el éxito en la investigación.
El Juzgado de Garantías Nº 8 de Lomas de Zamora al momento de recibir la solicitud por parte del Ministerio Público Fiscal, para la recepción de testimonial a través de Cámara Gesell, notifica a la Defensa ya la Asesoría, como establece el Código Procesal Penal pero a su vez, notifica al Juzgado de Familia que intervenga en la causa según lo previsto por el art. 827 del CPCC. La idea que fundamenta la resolución del juzgado de garantías es evitar la multiplicidad de comparaciones de la víctima ya su vez, aprovechar el recurso material audiovisual y la posibilidad de preguntas por parte de todos los funcionarios del Poder Judicial. A su vez, se notifica para autorizar el ingreso a servicios locales y equipos técnicos del sistema educativo, que hayan denunciado o trabajen cotidianamente con las víctimas.
El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con una Sala de Entrevistas Especializada, espacio diseñado para la toma de declaración testimonial de niñas, niños y adolescentes, involucrados en procesos judiciales, tanto como víctimas o testigos. Es una herramienta práctica y eficiente para operadores judiciales y respetuosa de los derechos de chicas y chicos; sobre todo en lo que atañe a la obtención de una declaración precisa, confiable, sin reinterpretaciones, en un ambiente amigable y carga de profesionales con formación especializada en niñez. Compuesta por dos salas ubicadas en diferentes pisos del mismo edificio, una para la toma de declaración y otra para la observación, que se comunican con un circuito cerrado de audio y video, las entrevistas se graban y se envían al juzgado correspondiente.
Además tienen un Programa denominado Perros de Terapia para Asistencia Judicial. Los perros de terapia poseen la función principal de proporcionar acompañamiento y contención emocional a niñas, niños y adolescentes durante el momento previo a una toma de declaración testimonial.

4.- ¿Es importante tomar ese testimonio lo antes posible?
La toma temprana de testimonio es una de las garantías que permiten preservar a las víctimas, como así también encaminar acciones con los presuntos responsables.
Ahora bien, hay que distinguir la demora ocasionada en los tiempos de los NNyA, que en su condición de víctima necesitan para llevar a cabo a delante tan trascendental acto, de los aplazamientos innecesarios propios de la burocracia del proceso judicial.
Debe recordarse que a la hora de abordar la investigación sobre un hecho de estas características (el art. 102 bis del CPP se refiere expresamente a los delitos contra la integridad sexual), tanto el titular de la persecución penal pública, como los profesionales que reciben el testimonio de NNyA deben partir de una posición neutra, sin sesgos de ninguna clase que determinen la confirmación de hipótesis preestablecidas o lo que es peor descarten líneas de investigación “prima facie” que atenten contra la posibilidad de la averiguación de la verdad y determinación de los responsables del hecho.
Resulta así fundamental que se eviten estereotipos, mitos y prejuicios en el abordaje profesional de los casos, tal como lo iniciaron el Comité de los Derechos del Niño en la Observación General Nº 12 “El derecho del niño a ser escuchado” Párrafo 77, donde prevé : “El Comité insta a los Estados partes a que presten especial atención al derecho de la niña a ser escuchada, recibir apoyo, si lo necesita, para expresar su opinión y para que esta se tenga debidamente en cuenta, dado que los estereotipos de género y los valores patriarcales perjudican e imponen graves limitaciones a las niñas en el disfrute del derecho enunciado en el artículo 12 ”.
El Comité celebra la obligación contraída por los Estados parte conforme al artículo 7 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de asegurar que los niños con discapacidad reciban la asistencia y el equipo necesario para poder expresar su opinión libremente y para que esa reciba la opinión debida.

5. ¿Existen estudios referidos a la toma de testimonio y su evaluación disponibles o guías a las que se refieren en el pericial laboral?
En ello se avanzó considerablemente en materia de Psicología del Testimonio destacándose el SVA (Evaluación de la Validez de la Declaración), cuyo soporte teórico es el ( CBCA) Criteria- Based Content Análisis (Análisis de Contenido Basado en Criterios) y busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual, teniendo su antecedente teórico en las proposiciones de Arne Trankel , escritor sueco, quien fue el primero en brindar dos claves por las que se debería evaluar la credibilidad del testimonio: el criterio de realidad (las declaraciones reales tienen un mayor número de detalles periféricos que las falsas) y el criterio de secuencia (las declaraciones verdaderas presentan modificaciones en aspectos periféricos como momento del día y la duración del incidente).
El CBCA consiste en una serie de 19 criterios en base a los cuales se evaluará el testimonio y que, de acuerdo a su presencia o ausencia determinará que el mismo resulta creíble o no creíble, en base a este marco teórico que resulta mucho más confiable que la “impresión subjetiva” del que recibe la declaración.

6.- ¿Qué garantías rodean la toma de testimonio?
El testimonio brindado en Cámara Gesell se considera acto irrepetible, conforme el art. 274 del CPPBA, y como tal, más allá de la necesaria citación a las partes, a fin de que puedan asistir con sus letrados/as con todas las facultades y derechos previstos y la presencia del/la Juez/a de Garantías, es indispensable su realización adecuada, preservando la prueba para el debate porque, como acto irreproducible, no podrá volver a realizarse, limitándose a la reproducción de la video filmación en el Juicio Oral, de manera tal que los vicios y deficiencias que esta traiga de origen, se transmitirán al debate perjudicando la calidad y precisión de la prueba.

7.- ¿Es revictimizante esta toma de testimonio?
La toma de testimonio de NNyA en procesos que los/las involucran como víctimas resulta indispensable para la averiguación de la verdad.
A tal fin, debe tenerse en consideración la protección especial que requiere la niñez y la adolescencia para que, a través de una organización eficaz y adecuada, se garantice la participación de niñas, niños y adolescentes en el procedimiento penal para evitar su revictimización y respetando su dignidad. humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos . Para ello es vital no solo la capacitación específica de los y las profesionales a cargo sino su constante actualización y aggiornamiento a las técnicas y estudios actuales.
La necesidad de garantizar la efectividad de los derechos de NNyA adquiere características especiales cuando son víctimas o testigos de delitos contra la integridad sexual. Ello por su alta vulnerabilidad como personas en desarrollo y dado que, en muchos supuestos, es dentro de su propio entorno donde se perpetra el delito.
Consideramos, por lo tanto, que el acceso a la justicia de cualquier modo puede implicar que el niño, niña o adolescente vuelva a padecer el sufrimiento causado por la situación vivida. Esta revictimización puede proceder no solamente por una acción sino también por la omisión de quien debe actuar y no lo hace o lo hace en forma desarticulada e inadecuada. Se debe procurar que el daño sufrido por la víctima del delito no se vea incrementado como consecuencia de su contacto con el sistema de justicia.
En la actualidad la víctima es sometida a diversos interrogatorios, pericias, estudios psicológicos o de otra índole que obligan a reiterar el relato y con ello la vivencia del trauma padecido.
Esto implica una vulneración de sus derechos ya que se producen perjuicios físicos y psíquicos a largo plazo por el sentimiento de humillación que se genera junto con el descreimiento del sistema legal que desconoce sus expectativas y necesidades, con un culpabilizante en la víctima: hace que Ésta se sienta responsable de haber sido agredida.
Se suma a ello el hecho de que, en la mayoría de los casos, el niño, niña o adolescente tiene contacto dentro del proceso penal con personas no especializadas en la temática de delitos contra la integridad sexual. Es fundamental evitar esto ya que cuando una víctima hace la denuncia, la actitud que asuman las personas y los profesionales que forman parte de ese sistema será de tal importancia, que de estos dependerá que se rompa la interacción violenta.

8.- ¿Qué exigencias debe tener la práctica de toma de testimonio de niñas, niños y adolescentes?
Es importante llevar a la práctica las normas, resoluciones, la doctrina y la jurisprudencia local e interamericana. El objetivo es generar, en el marco del proceso judicial, una intervención respetuosa de la condición especial de niñas, niños y adolescentes en su calidad de víctimas o testigos de delitos contra la integridad sexual.
En el ámbito nacional como internacional existe consenso en relación a que niñas, niños y adolescentes son las personas más vulnerables de sufrir violaciones a sus derechos y por lo tanto, requieren una protección especial.
El Estado debe garantizar la asistencia y protección necesarias a fin de que se respete el interés superior del niño, principio rector que debe aplicarse a toda actuación legislativa, administrativa o judicial.
La legislación debe disponer prácticas que se adecuen a los avances y estudios sobre la materia tal como iniciaron el Comité de los Derechos del Niño al disponer que “Es importante implementar un proceso continuo de valoración de los efectos sobre los niños de cualquier medida que se adopte. para que todas las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño sean respetadas ”. (Comité de los Derechos del Niño. Observación General Nº 5 “Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño” Párrafo 45).
Varias provincias de nuestro país ya adecuaron su legislación de procedimiento penal a los estándares internacionales de protección a la infancia. En tal sentido, las provincias de Misiones, Chaco, Tucumán, Jujuy, entre otras, tal como lo hiciera la Nación, establecieron la necesidad de que el niño, niña o adolescente víctima o testigo del delito sea interrogada la menor cantidad de veces posible siendo lo ideal que lo haga por única vez, que no tenga contacto con el imputado ni con profesionales o funcionarios de organismos gubernamentales no especializados en abuso sexual infantil, que no sea sometido a la reiteración de pericias, con el objeto de reducir lo máximo posible el estrés. que atraviesa a lo largo del proceso.
Concretamente el Comité de los Derechos del Niño fijó las pautas para la intervención judicial al establecer: “… el Comité recomienda que se respeten las garantías siguientes: b) Los niños que hayan sido víctimas de actos de violencia deben ser tratados con tacto y sensibilidad durante todo el procedimiento judicial, teniendo en cuenta su situación personal, sus necesidades, su edad, su sexo, los impedimentos físicos que puedan tener y su nivel de madurez, y respetando plenamente su integridad física, mental y moral”.( Comité de los Derechos del Niño. Observación General N° 13 “Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia”. Párrafo 54).
Es necesario recordar que “El niño víctima y el niño testigo de un delito deben tener la oportunidad de ejercer plenamente su derecho a expresar libremente sus opiniones de conformidad con la Resolución 2005/20 del Consejo Económico y Social, "Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos". En este sentido creemos que solo una persona especializada en esta temática puede garantizar el derecho a ser oído.
Por otro lado la experiencia indica que el estrés que produce en un niño, niña o adolescente se enfrenta a la reiteración de estudios psicológicos, médicos e interrogatorios genera desconfianza hacia las personas adultas, inhibición de su lenguaje y un retroceso en su independencia que origina trastornos psicológicos. y además provoca que el resultado de la investigación penal no sea el esperado en cuanto a la obtención de información sobre el hecho. Es por esto que se necesita registrar el testimonio a fin de evitar reiteraciones innecesarias del mismo ya su vez preservarlo del deterioro que produce el paso del tiempo.
En este sentido el Comité de los Derechos de Niño. Observación General Nº 12 “El derecho del niño a ser escuchado” Párrafo 24, expresó que “El Comité hace hincapié en que el niño no debe ser entrevistado con más frecuencia de la necesaria, en particular cuando se investigan acontecimientos dañinos. El proceso de "escuchar" a un niño es difícil y puede causar efectos traumáticos en el niño”.

9.-¿Cómo se podría mejorar el dispositivo?
Resulta fundamental que las y los profesionales tengan especialidad en materia de niñez y adolescencia y de violencias contra NNyA y se capaciten de manera adecuada y constante a la luz de las nuevas tendencias científicas; que se acoten las oportunidades de toma de testimonio de NNyA.
Por otra parte es vital se garantiza la instalación de espacios físicos –inmuebles- apropiados y acondicionados en el marco del respeto que NNyA merecen y que el Estado debe efectivizar.
La sentencia de la CoIDH en el Caso VRP, VPC y otros Vs. Nicaragua, Sentencia de 8 de marzo de 2018, es ilustrativa en relación a las obligaciones de los Estados en tal sentido. Dispone, entre otros conceptos, que “...El Estado debe adoptar, implementar, supervisar y fiscalizar de forma apropiada tres protocolos estandarizados, sobre las siguientes materias: 1) protocolo de investigación y actuación durante el proceso penal para casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; 2) protocolo sobre abordaje integral y valoración médico legal para casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, y 3) protocolo de atención integral para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, de conformidad con lo establecido en los párrafos 381 a 385 de la Sentencia.

10.- Modo de cierre
La toma de testimonio a niñas, niños y adolescentes debe priorizar las necesidades de niñas, niños y adolescentes víctimas, el lugar y la forma en la cual se desarrolla la entrevista, garantizando que NNyA se sientan protegidos/as, puedan expresarse libremente ya su vez. la misma sea considerada una prueba válida para el proceso.
Sostenemos la necesidad de contar con un/a profesional especializado/a en niñez y adolescencia, no solo al tomar la declaración testimonial, sino también al decidir si la niña, niño o adolescente está en condiciones de realizar actos tales como el reconocimiento de lugares, personas o cosas a fin de evitar daños irreparables.
Es indispensable llevar a cabo estas prácticas con perspectiva de niñez y adolescencia en la toma de testimonios de niñas, niños y adolescentes, garantizando de esta manera su interés superior.

https://www.diariojudicial.com/news-95955-practicas-institucionales-en-los-testimonios-de-menores-en-camara-gesell

viernes, 8 de septiembre de 2023

Arg- Primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de niñas, niños y adolescentes

 7-9-2023 Senaf

Presentamos el primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de niñas, niños y adolescentes, en el marco de la primera jornada del 47° Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia #COFENAF.
Durante el encuentro, compartimos los principales resultados del estudio destinado a brindar información para elevar los estándares de la calidad del cuidado y fortalecer las políticas de restitución de derechos para infancias y adolescencias con medidas de protección excepcional.
La ministra @vtolosapaz y el secretario nacional @lerner.Gabriel encabezaron el panel que contó, además, con la exposición del subsecretario @_marianoluongo y la directora nacional @aleja_sha . También estuvieron presentes en la mesa la vicepresidenta y la secretaria ejecutiva del COFENAF, @patricia.chialvo y @gjclivaggio , respectivamente

Conocé más y descargá la publicación completa en: https://bit.ly/44O3h9Y

Fue en el marco del 47° Encuentro del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz. El estudio tiene como objetivo brindar información que permita fortalecer las políticas públicas destinadas a las infancias y adolescencias con medidas de protección excepcional.
Con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social de la nación, Victoria Tolosa Paz, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) presentó los principales resultados del primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de niñas, niños y adolescentes, durante un acto realizado en el auditorio del Archivo General de la Nación, ubicado la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Los resultados de este censo son una guía, una hoja de ruta de todo lo que tenemos por delante”, señaló Tolosa Paz durante la presentación, realizada en el marco del 47° Encuentro del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF).
“Necesitamos información y un diagnóstico preciso a la hora de plantear las políticas que transforman la vida de las pibas y los pibes de la Argentina”, explicó Tolosa Paz, quien valoró la labor realizada por los equipos de la SENAF en el territorio. "Con estas herramientas, vamos a seguir trabajando en cada provincia, para garantizar que haya dispositivos de cuidado en cada rincón del país, que restituyan derechos a nuestras infancias y adolescencias", sostuvo.

Cabe señalar que el estudio realizado permite conocer la situación de los hogares, residencias, casas convivenciales, instituciones, de gestión pública, privada o mixta, donde conviven niñas, niños, adolescentes y jóvenes con medidas de protección excepcional.

El objetivo del Censo es disponer de información sistematizada para mejorar el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a las infancias y adolescencias, a fin de elevar los estándares de la calidad del cuidado en el marco de las medidas de protección.

Al respecto, el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y presidente del COFENAF, Gabriel Lerner, destacó el trabajo colectivo junto a las distintas jurisdicciones, que permitió la elaboración del Censo y dijo: “Ahora tenemos una herramienta que, sumada a lo que venimos construyendo, nos va a permitir realizar una transformación aún más profunda del cuidado, porque se enfoca en aspectos cualitativos, no solamente cuantitativos, como el tipo de trato que reciben, el proyecto institucional del dispositivo o las condiciones edilicias”.

En articulación con las 24 jurisdicciones del país, SENAF relevó un total de 605 dispositivos de todo el territorio nacional, los cuales brindaron información sobre las condiciones del alojamiento y la calidad de los cuidados que brindan a las chicas y los chicos bajo su cuidado. El Censo indagó en cinco ejes: Características generales; Condiciones del entorno y la habitabilidad, Organización y gestión institucional, Recursos humanos del dispositivo y Prácticas de cuidado.

Entre los principales datos extraídos, se destaca que el 52,2% de los dispositivos relevados es de gestión pública provincial o municipal, mientras que el 47,8% restante es de gestión privada, como asociaciones civiles, fundaciones y otros organismos de la sociedad civil.

En relación con la capacidad de alojamiento los dispositivos de cuidado, más de la mitad (54,2%) puede alojar hasta 14 niñas, niños y adolescentes, mientras que el 37,2% tiene entre 15 y 29 plazas disponibles, y sólo el 8,6% informa contar con 30 plazas o más. Así, actualmente, el 91,4% de los dispositivos residenciales del país tiene capacidad para alojar menos de 30 chicas y chicos, lo cual se adecúa a los lineamientos nacionales establecidos en materia de niñas, niños y adolescentes sin de cuidados parentales.

El estudio también indica que el 88,9% de los dispositivos cuenta con un proyecto institucional, mientras que el 11,1% restante no posee esa herramienta. De aquellos que tienen, el 58,9% lo actualizó el último año y el 82,0% lo hizo entre los últimos tres años. Asimismo, el estudio da cuenta de la existencia de reglamentos de convivencia, protocolos de actuación y legajos individuales completos y logra identificar prácticas de cuidado promotoras de la autonomía y la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de caracterizar el perfil y las acciones de restitución de derechos que realizan los equipos que trabajan en estos espacios.

Los resultados obtenidos evidencian una consolidación del paradigma de la protección de derechos y que la mayoría de los dispositivos del país puede garantizar condiciones básicas de alojamiento, incluyendo, en algunos casos, condiciones de accesibilidad para el uso de los espacios por parte de poblaciones con discapacidad.

En 2022, el COFENAF suscribió un acta compromiso que acordó la realización de este censo, con el objetivo de contar con información para mejorar los estándares de calidad de los cuidados.

En este sentido, la SENAF viene trabajando en medidas concretas para fortalecer a estos dispositivos, empezando con la iniciativa Aunar, que brindó apoyo urgente para el equipamiento de hogares y residencias durante la pandemia y que luego se amplió con la entrega de tabletas electrónicas para chicas y chicos de 6 años en adelante.

A su vez, se expandió la cobertura del programa nacional para el Acompañamiento al Egreso de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales y se aseguró el ingreso de chicas y chicos a percibir su derecho a la seguridad social. También se lleva adelante una línea de refacción de hogares, al mismo tiempo que se promueve la desinstitucionalización a través del programa Aunar Familias, el cual brinda apoyo a familias ampliadas o referentes afectivos que acogen a niñas, niños y adolescentes que debieron ser separados de su familia de origen por una vulneración grave de sus derechos.

El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de la secretaria ejecutiva del COFENAF, Gisela Clivaggio, y de la vicepresidenta del COFENAF y secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de Santa Fe, Patricia Chialvo. A continuación, el subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia, Mariano Luongo; la directora nacional de Promoción y Protección Integral, Alejandra Shanahan; y la coordinadora del Registro Único Nacional (RUNac), Sabrina Gerosa, expusieron y analizaron los datos del censo.

Por SENAF también participaron la subsecretaria Liliana Periotti; la jefa de Gabinete de Asesores/as, Paula Chinellato; las directoras nacionales Gloria Bonatto y Mariana Sosa; los directores nacionales Germán Palladino y Milton Bidese; la directora Diana Olguín y el director Gastón Dell´ Arciprete. Estuvieron presentes autoridades de los organismos de niñez provinciales y locales y representantes de los hogares censados y de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el campo de la niñez.

También, acompañaron la presentación Magalí Lamfir por UNICEF Argentina; Alicia Guerrero Zarza por la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación; la senadora por La Rioja Clara Vega, presidenta de la Comisión Bicameral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso de la Nación, entre otras personas.

Además, la presentación fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la SENAF, con amplia audiencia de los equipos de los dispositivos convivenciales que participaron en el estudio.

El Encuentro del COFENAF continuará en una segunda jornada, con la presencia de las máximas autoridades nacionales y provinciales de niñez del país, para trabajar en una agenda conjunta.

El acto de presentación del Censo se encuentra disponible en el canal de YouTube de la SENAF.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-senaf-presento-el-primer-censo-nacional-de-dispositivos-de-cuidado-residencial-de-ninas?fbclid=IwAR2YqmZXOQQBKnTugGxlH7BWeNNMbbzp_Cr1BbPF6DwESy5JflqAuAB7zCk

lunes, 7 de agosto de 2023

Argentina- Provincia Jujuy- Academias premilitares jujeñas para formar niños en el maltrato y la obediencia

 30 julio 2023 El Cohete a la Luna

LA COLIMBA DE MORALES

Juan Alonso

La imagen y los audios retrotraen a los años anteriores al asesinato del soldado Omar Carrasco en 1994. Pero los gritos y los malos tratos no se originan esta vez en Neuquén sino en academias premilitares para niños y jóvenes habilitadas por el radical Gerardo Morales en Jujuy.

Uno de los casos más polémicos es el de la academia “General Álvarez Prado”, que funciona en San Salvador, Perico, Palpalá y Tilcara, y que recibe desde niños de siete años hasta jóvenes de 23 para enseñarles “orden cerrado, defensa personal, preparación física, búsqueda y rescate, y adiestramiento canino”, entre otros saberes.

Algunos padres preocupados por el tono lacerante de los instructores recurrieron en queja ante las autoridades locales y federales. Los niños aprenden a llevarse la mano derecha flexionada a la sien y a obedecer a hombres adultos uniformados que los tratan como soldados mayores (ver video aquí). Los niños responden al “instructor”, que viste íntegramente de verde oliva como en el Ejército.

Los cuestionables “aprendizajes” de los menores incluyen preparación física en situaciones de hostigamiento y maltrato, que evidencian actos de violencia infantil y vulneran los derechos del niño.

Las instituciones privadas, presuntamente propiedad de ex policías, cuentan con el aval del Ministerio de Educación de Jujuy. Estos hechos se producen en el marco de una fortísima militarización de la Policía y el Poder Judicial provincial en su faceta represiva. Al cierre de esta edición, continuaban abiertas más de 160 causas contra simples ciudadanas y ciudadanos jujeños que salieron a protestar contra la reforma constitucional provincial los días 17 y 20 de junio, o simplemente pasaban por la calle y culminaron con multas de más de 2 millones de pesos y acusaciones con una pena máxima de 25 años de prisión por parte del Ministerio Público de la Acusación.

El caso del abogado Alberto Nallar resulta paradigmático: sigue preso en su domicilio, acusado de sedición. La imputación se basa en que fue a explicar los fundamentos de la Constitución de la República Argentina a comunidades de pueblos originarios en los cortes de rutas que llevan más de 40 días sin solución.

En la noche del martes 25 una nutrida columna de pueblos originarios partió desde La Puna hacia Buenos Aires para reclamar a la Corte Suprema de Justicia que declare la inconstitucionalidad de la reforma exprés de la Constitución de Jujuy, que viola la Carta Magna de la Nación y sus derechos sobre el agua y las tierras que habitan. Se trata del tercer Malón de la Paz y transcurre en una instancia de peligroso fomento mediático de la narrativa del odio supremacista blanco.

El lunes 24 un turista furioso insultó a mujeres de pueblos originarios en una ruta cerca de Purmamarca (ver video aquí). Los casos de violencia se precipitan con el paso de las horas y los cortes en las rutas 9, 52 y 40 que van rumbo a Bolivia y Chile.

Los canales de noticias y portales vinculados a Mauricio Macri hablan sobre “las perdidas en el turismo por los cortes de rutas”, pero no profundizan sobre el empoderamiento del Ejecutivo provincial por encima de los derechos adquiridos de las comunidades preexistes a 1816.

¿Cuánto vale un ojo humano? ¿2.500 millones de pesos? ¿Se paga un ojo con la pérdida de las ganancias de los hoteles? Tres jóvenes jujeños han perdido uno de sus ojos a causa de la balas de goma que disparó la Policía de Morales y hay decenas de denuncias por violaciones de los derechos humanos, torturas en comisarías y penales, con allanamientos de madrugada y agentes de civil efectuando golpizas a jóvenes discapacitados, acusados de estrago agravado y todo tipo de imputaciones punitivas.

Ley y circo
Gerardo Morales llamó a una sesión especial de la Legislatura jujeña para aprobar la ley 6.351 que ratifica los títulos de propiedad de unas 70 comunidades indígenas registradas por escribanos públicos entre 2003 y 2006, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. El acto sucedió en la mañana del miércoles 26 y el tratamiento no duró ni 15 minutos. Morales solo entregó siete títulos de propiedad a comunidades de pueblos preexistentes durante sus dos mandatos de gobierno, desde fines de 2015.

El legislador radical Alberto Bernis y el justicialista Rubén Rivarola coincidieron en sus intervenciones. Bernis dijo que “se acaban los cortes de rutas con el verso de que le vamos a quitar las tierras a las comunidades” y Rivarola se quejó porque tardó “más de una hora para llegar a Palpalá”.

Entre los amnistiados del PJ jujeño por el ministro Aníbal Fernández y el intendente Gustavo Menéndez, los interventores designados por Alberto Fernández, hay sujetos “con olor a bosta de vaca”, en palabras de Evita. Son los mismos personajes que tienen medios de comunicación propios, radios AM y FM, portales de noticias, diarios en papel, empresas de construcción y recolección de residuos con contratos de la UCR, que proclaman mano dura y habilitaron la persecución contra Milagro Sala hace más de 2.700 días con la excusa de la paz y el orden, junto a Morales y su lógica de supresión de los otros. Claro que “el sueño de la razón produce monstruos”, como dijo Francisco de Goya, y el Ejecutivo y el Legislativo Nacional deben tragarse los sapos de la razón.

Alienados
El filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard pensó el tiempo y su fugacidad. “La materia retrasa el paso del tiempo. Con mayor precisión, el tiempo, en la superficie de un cuerpo muy denso, parece ir a marcha lenta. Esta masa, esta materia inerte de lo social, no resulta de la falta de intercambios, de información y de comunicación; resulta, por el contrario, de la multiplicación y de la saturación de intercambios, de información, etcétera. Nace de la híper densidad de las ciudades, de las mercancías, de los mensajes, de los circuitos. Es el astro frío de lo social, y en los alrededores de esta masa la historia se enfría (…) Acabará por detenerse, por extinguirse, como la luz y el tiempo en las inmediaciones de una masa infinitamente densa”.

El año 2000 tuvo lugar y el final de la historia no se produjo, pero sí la alienación de millones de seres humanos consumidos en esta era de la hegemonía de la tecnificación informática y deshumanizante.

La vida de Hermógenes Cayo duró 60 años. Murió de neumonía en la región de Miraflores de la Candelaria, Jujuy, en 1969. El documentalista Jorge Prelorán llevó al cine la historia de Cayo y su familia: era un artesano de la madera que tallaba vírgenes y cuidaba sus ovejas para sobrevivir en la soledad de la Puna.
https://www.youtube.com/watch?v=vIyZ3DRWcdY
Su diario personal sobre el primer Malón de la Paz en 1946 produce un golpe en el esternón. La Biblioteca Nacional publicó Los diarios del Malón de la Paz con prólogo del investigador Marcelo Valko. “Ni bien me levanto voy a hacer los tejidos para la casa porque para vender no alcanza”, contaba Cayo a Prelorán. Su mujer se preguntaba ante la cámara: “¿Hijos? Hijos son estos que tengo aquí… No falta qué hacer aquí… No hay carne, cocinamos maíz pelado, eso es lo que se come en la Puna. ¡Antonita, basta! No hagas tanta bulla, a ver si juegas más calladita”. Antes de morirse, Hermógenes llamó “infames malverosos” a quienes no cumplieron con su palabra y abandonaron a su pueblo bajo el yugo de los terratenientes de Jujuy.

El tercer Malón de la Paz llegará a la Plaza de Tribunales el martes 1º de agosto, Día de la Madre Tierra. Nuestros hermanos los indios recorrerán 1.000 kilómetros una vez más con el fin de reclamar por sus derechos ancestrales.

Desde el ascenso de Morales en 2015 se promocionan en Jujuy las academias premilitares que maltratan a niños y jóvenes con actos aberrantes. El diario El Tribuno, del ex jerarca del PJ local Rivarola, publicita becas en Tilcara con este copete: “Niños y jóvenes de la villa turística, Huacalera y Maimará iniciaron el camino de la educación castrense”.

Manuel Álvarez Prado era un hacendado rural que luchó contra los españoles y se hizo fuerte en la región de la Quebrada de Humahuaca bajo el mando de Martín Miguel de Güemes. Murió el 29 de abril de 1836 en Tilcara, después de que Jujuy se separara de Salta.

Héctor Tizón contó en su novela Fuego en Casabindo la oralidad andina sobre la búsqueda del Diablo en la Puna. El relato se centra en un tiempo cercano al 14 de enero de 1875, durante la batalla de Quera, cuando los terratenientes jujeños masacraron a los kollas que reclamaban la devolución de las tierras de sus familiares. Según los patrones del campo, aquello fue una venganza por la derrota que habían sufrido ante los indios en Abra de la Cruz en el combate de Cochinoca, el 3 de diciembre de 1874. Tizón mezcla las voces de vivos y muertos y un soldado asesinado en combate vuelve a buscar a su matador. Es el resultado del odio después de la muerte.

La madre del teniente Mario Augusto Bertonasco había sido una cautiva indígena de su padre, un criminal de la avanzada de Roca en la Patagonia y Chaco. Bertonasco (h) fue el enviado de Perón para encauzar y conducir aquel primer Malón de la Paz de 1946, donde aparece Hermógenes Cayo en Miraflores de La Candelaria con su Virgen de Copacabana. El Ejército jamás le perdonó a Bertonasco su amistad con las comunidades originarias de Jujuy. El teniente tuvo cierta responsabilidad: se promocionó como “líder del Malón” y mandó a hacer una bandera que lo presentaba como “Apóstol del Indio”, con tarjetas de presentación y todo. Al menos no fundó una academia premilitar para niños.

https://www.elcohetealaluna.com/la-colimba-de-morales/