jueves, 6 de octubre de 2016

Argentina: Vía libre para la extranjerización de la tierra, bosques y acuíferos

28 Sep 2016- Farmalag Argentina


     28-9-2016, ALAI

Mediante un decreto, el gobierno argentino de Mauricio Macri modificó la ley que fijaba límites al traspaso de propiedad del suelo argentino. Hay innumerables recursos naturales en la mira de esta medida que pone en juego la soberanía de la nación: acuíferos, bosques y la zona núcleo productiva.

Florencia Gómez, del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra, señala que “hay una apropiación de riquezas inconmensurables por parte de sectores especulativos que utilizan como garantía estas tierras dentro del mundo financiero” y advierte la apropiación de tierras en zonas estratégicas sin ningún fin productivo, situación que genera alerta en materia geopolítica.

“Estas sociedades puede contaminar el suelo, desalojar, y no hay una contraparte,  no hay personas físicas, por lo cual se torna muy difícil frenar un conflicto”, añade. En el país hay no menos de 850 conflictos que afectan a más de 60 mil familias campesinas, según un estudio del Ministerio de Agricultura (2013). Las empresas sin rostro siguen avanzando sobre las tierras ancestrales de los parajes rurales.

Cuando en Argentina se habla de extranjerización de la tierra, aparecen los nombres del estadounidenses Douglas Thomkins, el italiano Luciano Benetton o el británico Joseph Lewis (más allá de la corona británica), de estrechos vínculos con el actual presidente, Si bien la apropiación de áreas sensibles en materia ambiental –espejos de agua, acuíferos- por parte de empresarios reviste gravedad, aún peor es que el Estado no tiene cómo identificar a quien se adueña de aquellos territorios.

Para Ramirto Fresneda, abogado del Movimiento Nacional Campesino Indígena, señala que esta decisi´pon del gobierno “incide de forma negativa en los sectores más vulnerables del campo profundo, como el campesinado y los pueblos originarios, que se encuentran aun en zonas donde aun hay reservas de bosque nativo y acuíferos”.

Pedro Peretti, de la Federación Agraria Argentina, señala esta decreto debe leerse como complemento de la ley que promueve el blanqueo de capitales: “Buena parte de ese blanqueo va a ir a la tierra y va a derivar en una mayor concentración (…) concentración y extranjerización forman parte de esa matriz que Macri representa”.

En 2002, el dos por ciento de las empresas agropecuarias controlaban el 50% de la tierra productiva del país. “Esto no es solo económico, tiene un fuerte componente ideológico”, agrega. “Uno de los principales triunfos culturales de la oligarquía es que en nuestro país no se discuta el problema de la tierra, el tamaño de las explotaciones y quién es el dueño, son temas que nunca se hablan”, señala Peretti.

A decretazo

El pasado 30 de junio se publicó el Decreto presidencial 820/2016 por el cual se modifica la Ley de Tierras 26.737, con la excusa de actualizar la reglamentación al Código Civil y Comercial, que limitaba la compra de tierras por parte de extranjeros. Una vez más la “injustificable” justificación esgrimida por  Macri es la búsqueda de inversiones, una zanahoria que se repite en cada atropello que comete el gobierno en un país donde el modelo agrario es central, señala el centro de Estudios Patagonia..

El decreto presidencial flexibiliza los márgenes normativos a favor de inversiones internacionales que ahora tienen vía libre para instalarse en áreas estratégicas en materia de recursos naturales y seguridad, lo que ha despertado la alarma en organizaciones sociales, campesinas, de pequeños y medianos productores rurales y técnicos.

La ley de Tierras, sancionada a fines de 2011 por el Congreso, creó un Registro Nacional de Tierras donde los extranjeros que pretendieran comprar tierras o inmuebles rurales debían ser habilitados por el registro.

De los 186 trámites presentados en tres años ante el Registro Nacional de Tierras Rurales, el 93,6% fue aprobado, con solo 12 certificados denegados. Es decir, que las inversiones genuinas no especulativas pudieron llevarse adelante sin ningún problema. La Ley no fue una traba para la llegada de inversiones extranjeras al país, pero lo que sí logró fue frenar la especulación inmobiliaria, objetivo final de la Ley.

Además, este Decreto 820/2016 es impugnable por inconstitucional, ya que un decreto no puede modificar una ley que tiene mayor jerarquía, y también e nulo, de nulidad insanable y absoluta por lo que las operaciones llevadas a cabo en ese marco podrán ser cuestionadas judicialmente.

Vienen por el agua

La norma fijaba límites a la adquisición de tierras, el 15% del territorio nacional, provincial y de partidos o departamentos provinciales por parte de una misma persona, natural o jurídica. Asimismo, limitaba a 30% la propiedad de personas de una misma nacionalidad, del territorio aplicada al 15 por ciento (el límite por nacionalidad era del 4,5%)

La ley de Tierras establecía la obligación de tramitar previamente el certificado de habilitación antes de la adquisición de tierras por parte de extranjeros. Esta adquisición puede ser merced a la compra del inmueble o bien a la transferencia de las participaciones accionarias a extranjeros en el caso en que el titular del inmueble sea una persona jurídica.

La ley estableció restricciones, pero éstas no fueron retroactivas ni determinaron expropiación alguna: en ese entonces el 6% de las tierras argentinas, unos 16 millones de hectáreas, estaban en manos de extranjeros, Con el decreto se pretende extranjerizar más de 20 millones de hectáreas, extensión similar a la utilizada actualmente para la producción de soja en el país.

Es más, el decreto les ofrece alternativas a los extranjeros para eludir, a través de sencillas maniobras contables, las limitaciones y obligaciones dispuestas en la propia Ley y ofrece incluso recomendaciones/instrucciones para quienes están interesados en sortear los impedimentos.

El texto eliminó también multas para los incumplimientos y pretende facilitar la venta de terrenos que incluyan espejos de agua. La ley resguardaba los “cuerpo de agua de envergadura y permanentes”, prohibiendo a los extranjeros la compra de tierras que limitaran con esas áreas, y ponía un límite de mil hectáreas por personas extranjera en la denominada zona núcleo (la más productiva del país en términos agrícolas).

La limitación sobre cuerpos de agua de envergadura y permanentes, fue incorporado por el legislador a la Ley 26.737 para evitar que acontezca otro caso similar al de Joseph Lewis, que en la sureña provincia de Río Negro se apropió del Lago Escondido.

Las modificaciones, fueron el primer paso para luego reemplazar el régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión y tenencia de la tierra en manos de extranjeros aprobado en diciembre de 2011 con una nueva y laxa legislación.

Para comprar una tierra rural entonces, ya no será necesario el certificado de habilitación que constate el cumplimiento de distintas exigencias, emitido por el Registro Nacional de Tierras Rurales. Así, el Decreto abre la puerta a que se puedan realizar transferencias de acciones y se extranjerice solo “comunicándole” al Registro. Incluso dice expresamente “no deberá solicitar certificado de habilitación…si la persona supera los límites del Art.10 de la Ley 26.737 (cuerpos de agua y mil hectáreas o su equivalente en otra zona del país) tiene 90 días para readecuarse a la ley transmitiendo a través suyo o de sociedades controladas la propiedad de la tierra o modificando el tipo de explotación.

El Decreto demuestra un acabado desconocimiento del Derecho Público provincial y de las realidades provinciales, ya que las facultades de ordenamiento territorial (cambios de uso de suelo, zonificaciones, fiscalización ambiental) son eminentemente provinciales y en algunos casos transferidas a los municipios, por lo que la modificación del tipo de explotación supone la atomización del control, y resulta inocuo pues una vez adquirida la tierra, sobrepasados los límites de la Ley el extranjero no tiene sanción alguna.

Lo preocupante radica en que aquellos extranjeros que buenamente podían adquirir tierras pasando previamente por el Registro, es decir cumpliendo los límites que establecía la Ley 26.737, a través de compraventas de inmuebles por escritura pública y con realización de mensuras (lo que le daba intervención a los profesionales del interior, notarios y agrimensores), hoy son direccionados a realizar transferencias de acciones en estudios jurídicos de la Ciudad de Buenos Aires, señala el centro de Estudios Patagonia.

Resultados del Relevamiento Superficie extranjerizada de tierra rural a nivel nacional:

MARZO de 2013: 5,93%

ABRIL 2015 6,1%: (fiscalización, 374 declaraciones juradas extemporáneas, 167 Certificados otorgados



Unos de los principales resultados del relevamiento mostró la gran concentración de la propiedad de las tierras rurales: El 79,74 % de la superficie de tierra rural extranjerizada del país se encuentra en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros de tierras rurales que equivalen a 253 titulares.

También, en cuanto a paraísos fiscales se detectaron un millón 113 mil 655 hectáreas en manos de empresas radicadas en Antigua y Barbuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo entre otros. Es decir sólo en manos de los evasores de los paraísos fiscales 55 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Los buitres por la tierra

El decreto habilita que se consideren ya en manos de extranjeros no sólo los inmueble inscriptos en los registros de la propiedad inmueble sino aquellos aún no inscriptos “tengan títulos suficientes”, mediante boletos de compraventa, cesiones de derecho, que se pueda pretender que son previos a la sanción de la Ley, erigiéndose como autoridad al Registro de Tierras (un organismo nacional) contraviniendo una facultad expresa de las Provincias por la ley 17.801 por la que los Registros de la Propiedad Inmueble provinciales dan publicidad de los derechos reales.

La nueva reglamentación señala muchas veces a que el tipo de explotación, destino o uso de la tierra, es materia del derecho administrativo o ambiental local, vinculada al ordenamiento territorial. De esta forma, una vez adquirida la tierra no existe limitación alguna.

La ley de Tierras establecía en su artículo 17 que no afecta derechos adquiridos. El Decreto aclara que no deberá vender quien haya adquirido previo a la vigencia de la ley, por lo que es una redundancia, pero más allá de eso a continuación habilita a compensar tierras que ya hayan sido adquiridas con anterioridad a la Ley.

Por ejemplo, la trasnacional Benetton podría canjear sus 900 mil hectáreas por otras equivalentes en otras partes del país. También crea excepciones para el caso de parques, áreas o zonas industriales sin más requisitos que esos, sin una definición de continuidad o de contexto territorial, ni una limitación de hectáreas. Es decir, permite situaciones que hasta el momento la Ley había logrado frenar; como fue el caso de una empresa estadounidense que pretendió que se apruebe el Parque Industrial no aislado de mil hectáreas en la selva de la norteña provincia de Misiones.

El Decreto a su vez, posibilita que las adquisiciones por sucesión hereditaria no pasen por el registro, es decir las cerca de 400 mil hectáreas propiedad de Douglas Thompkins y sus empresas, en el Acuífero Guaraní, pasarían sin limitación alguna a su viuda y descendientes. La ley sí establecía límites.
 


Florencia Gómez, abogada del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tirerra, alerta sobre los cambios a la ley que revisten un alto riesgo a la soberanía nacional y plantea que el objetivo de Macri es “seguir centralizando negocios vinculados al capital”, y a “facilitar inversiones provenientes de paraísos fiscales”, lo que los expertos llaman lavado de activos.

Recuerda que el Registro analizaba las composiciones accionarias de las empresas y otorgaba o denegaba pedidos de compra de tierras en función de ello, cerrándole el paso a un sector de inversionistas que suele transitar por senderos poco transparentes. Ya había detectado que más de 1,1 millón de hectáreas (55 veces la ciudad de Buenos Aires) estaban en manos de empresas radicadas en Antigua y barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo, y otros paraísos fiscales.

Claudio Della Croce

Economista argentino. Analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico
 2  110
Source: ALAI

http://www.farmlandgrab.org/26559

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Arg- ODSA UCA -Barometro deuda Social INFANCIA 2010-2015

12-9-2016 ODSA UCA

Presentación del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Serie del Bicentenario, Año VI

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina, presentó el informe Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Infancias con derechos postergados. Avances, retrocesos e inequidades a finales del Bicentenario (2010-2015).
La presentación estuvo a cargo de Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Los comentarios estuvieron a cargo de Elena Duro, Ministerio de Educación de la Nación y Dalile Antúnez, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Contó con la moderación de Juan Cruz Hermida, Director de Gestión del Observatorio de la Deuda Social Argentina.
El estudio, sobre las condiciones de vida de la infancia en la Argentina en el período 2010-2015, indica que:

  • La situación de inseguridad alimentaria afectaba en 2015 al 19,5% de la infancia y adolescencia urbana y al 7,7% en niveles graves.
  • El 48% de los chicos/as en la Argentina urbana tienen como única opción para la atención de su salud el sistema público.
  • El 25,8% de las infancias y adolescencias no consultó a un médico y un 46,7% no consultó a un odontólogo en el último año. En el conurbano bonaerense 32% de los chicos/as no asistieron a una cónsula médica durante 2015.
  • En 2015 el 49,9% de la infancia y adolescencia urbana en la Argentina vivía en un medio de vida insalubre, tanto por problemas de contaminación ambiental como a consecuencia de la cercanía de fábricas y/o basurales, proximidad a lugares de quema de basura o existencia de plagas.
  • Se calcula que el 42% de la infancia y adolescencia reside en viviendas con problemas de saneamiento (no accede en su vivienda a cloacas, o a la red de agua corriente, y/o no tiene inodoro con descarga de agua).
  • En 2015, la calidad de la construcción de la vivienda resulta deficitaria para el 18,9% de la población de niños/as y adolescentes. La situación de hacinamiento afectaba al 18,5%.
  • Se estima que, en 2015, el 18,7% de los chicos/as compartía cama o colchón para dormir, y si bien dicha incidencia trepa al 30,5% en los hogares de estratos más bajos, también se presenta en el 10% de los chicos/as del estrato medio profesional o medio alto.
  • El 12,8% de los chicos/as no festejaron su último cumpleaños, en el estrato social más bajo no lo hizo el 23% y en el medio alto, el 4,8%.
  • A 4 de cada 10 niños/as de 0 a 12 años de edad no les suelen leer cuentos y/o no tienen libros infantiles en su hogar.
  • En cuanto a las formas de disciplinar a los niños/as y adolescentes, la propensión al uso de la violencia física en 2015 afectaba al 19,9%. Asimismo, 5,7% de los chicos/as pertenecen a hogares donde se utiliza la agresión verbal como método de disciplinamiento.
  • El 58,1% de los chicos/as entre 5 y 17 años no realiza actividad física extra-escolar, 86,4% no realiza ninguna actividad artística o cultural.
  • El 86,3% de los chicos/as de 5 a 12 años no concurre a colonias de vacaciones.
  • El 60,4% de los chicos/as de 5 a 17 años no tiene una biblioteca con libros en su casa y el 50% no suele leer textos impresos.
  • La enseñanza de música, plástica y educación física no se cubre en el 21,5% de los estudiantes de primaria en al menos una de las asignaturas.
  • Se estima que el 23% de los adolescentes se encuentra en situación de déficit educativo (no asiste o lo hace con sobreedad). El déficit es del 40% en el estrato social muy bajo y del 35% en villas o asentamientos urbanos.
  • Se estima que el 25% de los estudiantes secundarios no tiene enseñanza de computación, y que el 12% carece de enseñanza de idioma extranjero.
  • El 12% de los chicos/as de 5 a 17 años trabajaba en actividades domésticas intensivas (4,3%) y/o en el mercado (9,5%).
bajar Informes desde 
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/cartelera/presentacion-del-barometro-de-la-deuda-social-de-la-infancia-serie-del-bicentenario-2016/


lunes, 22 de agosto de 2016

Arg-Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI.

Agosto /2016 ODSA-UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentran disponibles en soporte digital el informe y la presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social.

En el sitio web podrá también encontrar el video con la exposición de
Agustín Salvia y los comentarios de María del Carmen Feijoó, Daniel Arroyo y José Nun, realizados durante la presentación del jueves 11 de agosto.

Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina, Serie del Bicentenario, Año VI

El Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el 11 de agosto el informe Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social.
La apertura estuvo a cargo de Mons. Dr. Víctor M. Fernández, Rector de la UCA y la presentación del informe la realizó el Director de Investigación del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia. Los comentarios estuvieron a cargo de José Nun, María del Carmen Feijoó y Daniel Arroyo. (en VIDEO de la Presentación)
Bajar Informe Completo pdf en:
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/cartelera/presentacion-del-barometro-de-la-deuda-social-argentina-2016/




Arg-Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI.

Agosto /2016 ODSA-UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentran disponibles en soporte digital el informe y la presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social.

En el sitio web podrá también encontrar el video con la exposición de
Agustín Salvia y los comentarios de María del Carmen Feijoó, Daniel Arroyo y José Nun, realizados durante la presentación del jueves 11 de agosto.

Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina, Serie del Bicentenario, Año VI

El Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el 11 de agosto el informe Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social.
La apertura estuvo a cargo de Mons. Dr. Víctor M. Fernández, Rector de la UCA y la presentación del informe la realizó el Director de Investigación del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia. Los comentarios estuvieron a cargo de José Nun, María del Carmen Feijoó y Daniel Arroyo. (en VIDEO de la Presentación)
Bajar Informe Completo pdf en:
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/cartelera/presentacion-del-barometro-de-la-deuda-social-argentina-2016/




sábado, 30 de julio de 2016

Arg- Estudio Diagnóstico sobre las Condiciones de Vida, Consumos Problemáticos y Seguridad Ciudadana de Jóvenes en Villas y Asentamientos del Conurbano Bonaerense- ODSA-UCA

28-7-16 ODSA-UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentran disponibles en soporte digital los documentos de trabajos realizados en el marco del "Estudio Diagnóstico de Jóvenes con Adicción a las Drogas en Villas/Asentamientos del Conurbano Bonaerense, apoyado y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El documento examina a través de una encuesta las condiciones de vida y la particular desprotección que presentan los jóvenes de barrios precarios frente al creciente avance del narcotráfico y de las drogas en los mismos.

bajar doc completo en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BID-_Estudio_Diagnostico.pdf

Arg- Estudio Diagnóstico sobre las Condiciones de Vida, Consumos Problemáticos y Seguridad Ciudadana de Jóvenes en Villas y Asentamientos del Conurbano Bonaerense ODSA-UCA

28-7-16 ODSA UCA

El documento examina a través de una encuesta las condiciones de vida y la particular desprotección que presentan los jóvenes de barrios precarios frente al creciente avance del narcotráfico y de las drogas en los mismos.

BAJA R DOC EN 
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BID-_Estudio_Diagnostico.pdf

Arg- APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS AL MUNDO DE VIDA DE JÓVENES V ULNERABLES EN UN BARRIO CON ALTA CONC ENTRACIÓN DE POBREZA DEL CONURBAN O BONAERENSE

28-7-16 ODSA-UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de informar que se encuentran disponibles en soporte digital los documentos de trabajos realizados en el marco del "Estudio Diagnóstico de Jóvenes con Adicción a las Drogas en Villas/Asentamientos del Conurbano Bonaerense, apoyado y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El documento examina a través de una encuesta las condiciones de vida y la particular desprotección que presentan los jóvenes de barrios precarios frente al creciente avance del narcotráfico y de las drogas en los mismos.



Este documento de trabajo fue elaborado en el marco del “Estudio Diagnóstico de Jóvenes con Adicción a las Drogas en Villas/Asentamientos del Conurbano Bonaerense”, apoyado y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio completo se compone del presente informe Etnográfico sobre el mundo de vida de jóvenes vulnerables residentes en un barrio con alta concentración de pobreza del Conurbano Bonaerense, un análisis de la Encuesta a Jóvenes Residentes en Villas/Asentamientos Informales un informe complementario con información de contexto a partir de datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina
-Serie Bicentenario ODSA-UCA).
**
"Los autores de la presente publicación ceden sus derechos a la Universidad, en forma no exclusiva, par
a que incorpore la versión digital de
los mismos al Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina como así también a otras bases de datos que considere de relevancia académica". Los derechos de propiedad intelectual de las entrevistas real
izadas a jóvenes vulnerables en barrios pobres del conurbano bonaerense (2015), realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA corresponden al BID, quien otorga una licencia no exclusiva, gratuita y con fines no comerciales a la Universidad. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin mención de la fuente. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Los autores agradecen la colaboración de M. Florencia Artieda

Bajar doc pdf en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BID-_Estudio_Diagnostico.pdf
ÍN

lunes, 25 de julio de 2016

Mundo-Niñxs desgarrados por la Guerra en Siria

25-7-16 Monina Picolini- Facebook

Durisimo, pero hay que tomar conciencia y entender que con estas guerras y destrucciones nunca se acabara el terrorismo ni las migraciones....

Arg- CABA- - Conferencia Dra. Daniela Baro-

25-7-16 De Gustavo Gallo- facebook

El martes 2 de agosto, de 19 a 21hs, si estás en Buenos Aires, no te pierdas la conferencia de la Dra. Daniela Baro, experta internacional en derechos de la niñez, con una extensísima experiencia en zonas de conflictos armados en Africa, Asia y Medio Oriente. Ella disertará en los Cafés de ASAPMI. ¿Su tema? "Conflictos Armados: su impacto en niñxs y adolescentes implicados". ¿Dónde?
Museo del Libro y de la Lengua, Sala David Viñas, Avenida Las Heras 2555, CABA. Allí nos vemos. Saludos a todas y todos ustedes.

Arg "Mecanismos Psíquicos del Poder"-Teorías sobre la Sujeción- Judith Butler- Libro Completo

25-7-16 Gustavo Gallo- Facebook

Como forma de poder, el sometimiento es paradójico. Una de las formas familiares y agónicas en que se manifiesta el poder consiste en ser dominado/a por un poder externo a uno/a. Pero si, siguiendo a Foucault, entendemos el poder como algo que también forma al sujeto, que le proporciona la misma condición de su existencia y la trayectoria de su deseo, entonces el poder no es solamente algo a lo que nos oponemos, sino también, de manera muy marcada, algo de lo que dependemos para nuestra existencia y que abrigamos y preservamos en los seres que somos.
La teoría foucaultiana otorga poco protagonismo al ámbito de la psique y no explora el poder en esta doble valencia de subordinación y producción. Si la sumisión es una condición de la sujeción, resulta pertinente preguntar: ¿cuál es la forma psíquica que adopta el poder? 
Judith Butler acomete el proyecto de elaborar una teoría de la psique para acompañar a la teoría del poder, tarea que los autores adscritos tanto a la ortodoxia foucaultiana como a la psicoanalítica han eludido.

Descarga:

judith_butler_-_mecanismos_psiquicos_del_poder..pdf
Download File

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/judith_butler_-_mecanismos_psiquicos_del_poder..pdf



viernes, 22 de julio de 2016

UE- El sufrimiento laboral se ha convertido en un grave problema social

15-7-16 Sin Permiso

Rafael Poch- corresponsal de La Vanguardia en París

¿Qué ocurre en el mundo del trabajo que está destruyendo a tanta gente exhausta por ese agotamiento profesional físico y psíquico que en inglés se conoce como burn out?
Patrice, un veterano del sector del espectáculo que pedía el reconocimiento de su invalidez laboral, se prendió fuego frente a la sede del organismo de la seguridad social francesa que gestiona los retiros por enfermedad. Era un 27 de abril en la ciudad de Marsella y el hombre sufrió quemaduras de tercer grado en el 65% de su cuerpo, pero sobrevivió.
El dossier de Patrice estaba atascado en la oficina y su protesta pretendía resolver el asunto por la vía de eliminarse. En la propia oficina de la seguridad social marsellesa las condiciones de trabajo, “se han hecho terribles”, explicó una de las empleadas a la hija de Patrice. La propia funcionaria se declaraba “quemada”, profesionalmente agotada en su labor.
Cuatro meses antes el mundo hospitalario parisino se había visto conmocionado por el suicidio del doctor Jean-Louis Mégnien, un conocido cardiólogo del hospital Georges Pompidou de la capital. Padre de cinco hijos, de 54 años, aficionado a la aviación deportiva y descrito por sus compañeros como persona de carácter jovial e incluso “juerguista”, Mégnien se tiró por la ventana de su despacho, en la séptima planta, un 17 de diciembre. De este modo, ponía así fin a una crisis depresiva, vinculada a las condiciones de trabajo en el hospital.
El 21 de mayo un profesor de instituto de la ciudad de Amiens (noroeste) de 40 años, Frédéric Legris, protagonizó un drama aún más sobrecogedor: se colgó de un árbol tras haber ahorcado a su propio hijo de seis años en un bosque de Oresmaux, al sur de Amiens. También en ese caso se ha especulado con una crisis laboral.
¿Qué ocurre en el mundo del trabajo que está destruyendo a tanta gente exhausta por ese agotamiento profesional físico y psíquico que en inglés se conoce como burn out? Los expertos consultados dibujan una situación que va mucho más allá de los problemas psíquicos personales y se refieren a un verdadero problema social central que afecta a todas las categorías profesionales, especialmente desde los años noventa, cuando se produjo una “intensificación del trabajo”.
Para la psiquiatra Marie-Hélène Braudo, de la asociación contra el sufrimiento laboral 24 Millones de Asalariados, de París, el problema parte de la mentalidad del “todo es posible” que se ha impuesto en el medio laboral, donde las nuevas tecnologías y el “perverso despotismo administrativo”, con sus relaciones de poder crean un “ambiente sin límites” en el trabajo en el que todo es, o debe ser, posible. El resultado es que la mula sobrecargada se acaba desplomando.
En Francia este fenómeno tiene un coste de entre 800 y 1.600 millones de euros anuales, según la estimación del Instituto Nacional de Investigación y Seguridad para la prevención de enfermedades y accidentes laborales (INRS), un organismo de la seguridad social.
“El 22% de las declaraciones de ineptitud laboral expedidas en el 2015 han estado relacionadas con sufrimiento en el trabajo”, explica la doctora Marianne Paul, del servicio de salud de la región de Brest, en Bretaña.
Los médicos responsables de cursar las bajas por agotamiento laboral dan fe de un fenómeno apenas conocido hace diez o veinte años y que añade otros elementos a la cuestión: “pacientes que sufren verdaderos problemas de salud y que piden cualquier cosa menos una baja temporal, por temor a ser mal vistos, sancionados o despedidos”, señalaba recientemente una investigación del diario católico La Croix.
“Trátese de jóvenes en su primer empleo, en plena actividad, o veteranos, ya no podemos más de esta salvajada que rompe las solidaridades, que nos aísla y nos atemoriza, entre el miedo de perder nuestro trabajo, la sumisión a la que nos vemos obligados y la misma desorganización del trabajo, constatamos día tras día, año tras año, un atentado creciente al trabajo y a los seres humanos”, señala la asociación parisina 24 Millones de Asalariados, que apunta a una “guerra económica” que, “en nombre del beneficio por el beneficio, de la rentabilidad y de la competitividad, extiende su empresa gestionaria”.
Para los profesionales que observan el fenómeno en los barrios populares, donde el mero hecho de trabajar ya es a veces un privilegio, la despersonalización del trabajo es una causa frecuente de sufrimiento. “He asistido a varias enfermeras que trabajaban, por ejemplo, en un centro de tercera edad. Todas ellas estaban mal por la sencilla razón de que cada día se las obligaba a cambiar de servicio o de planta, para impedir que desarrollaran un vínculo personal con los ingresados, cuando para ellas es precisamente eso lo que da sentido a su trabajo”, explica en La Croix la doctora Catherine Jung, médico de cabecera en el barrio periférico de Neuhof de la ciudad de Estrasburgo.
Pero el sufrimiento no es sólo consecuencia de una administración irracional, estúpida, o particularmente despótica. El caso de la empresa France Telecom, la primera empresa de telecomunicaciones francesa, que ahora se llama Orange, demuestra que el burn out puede ser también una estrategia.
Entre el 2008 y el 2009 trabajar en France Telecom, una empresa de 110.000 empleados, se convirtió para miles de ellos en un verdadero calvario. Pero era un calvario inducido. Originariamente una empresa pública del servicio nacional de correos (PTT), el gigante fue privatizado en el 2004. El Estado perdió la mayoría en el accionariado. Una nueva dirección, atosigada por la competencia entre las grandes empresas del sector, emprendió un plan de reconversión. Había que quitar de en medio a 22.000 empleados y recolocar a otros 10.000, así que a muchos se les hizo la vida imposible. 35 cuadros de France Telecom se suicidaron en dos años, otros 12 lo intentaron. Tras siete años de investigación, la Fiscalía francesa pidió a principios de julio que se procese a esta empresa y a ocho de sus cinco altos directivos de la época. Es un caso sin precedentes que podría sentar al burn out en el banquillo.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160714/403189117532/el-sufrimiento-laboral-se-ha-convertido-en-un-grave-problema-social.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social  

http://www.sinpermiso.info/textos/el-sufrimiento-laboral-se-ha-convertido-en-un-grave-problema-social

UE- Una renta para todos: entrevista a Daniel Raventós

17-7-16 Sin Permiso

Tal como han dejado en evidencia algunos estudios recientes sobre el tema (véase este artículo de Fortune), la substitución del hombre por parte de las máquinas es ya una realidad, y dentro de pocos decenios las profesiones de menor contenido intelectual las desempeñarán robots. Pese a la posibilidad de “liberar” finalmente a millones de personas del yugo de empleos alienantes (será por lo tanto deseable un sistema de enseñanza en condiciones de preparar a las nuevas generaciones para esta libertad profesional, en la que serán claves la originalidad y una mayor conciencia propia), uno de los probables efectos a medio plazo de este cambio tecnológico parece ser un aumento del número de desempleados, sobre todo entre los trabajadores menos cualificados. Consecuencias fácilmente previsibles: un ulterior incremento de las desigualdades en la distribución de la renta, además de un incremento de la inestabilidad social.
No contribuyen sólo las nuevas tecnologías a golpear además a los estratos más débiles sino también las consecuencias de una globalización incontrolada. Tal como hacen notar Zygmunt Bauman y Luciano Gallino, hoy en día una empresa está en condiciones de moverse sin molestias de un país a otro dejando a trabajadores y gobiernos sin posibilidad de hacer valer las propias razones; la pena: el traslado de la sede a lugares menos “pendencieros”.
Las potencias occidentales se encuentran así compitiendo con países en los que los salarios son enormemente inferiores y el trabajo, precario, viéndose constreñidas a una reducción de derechos para devolver el atractivo a sus economías (piénsese en el artículo 18 en Italia y en lo que está ocurriendo estos meses en Francia). Estos desequilibrios del mercado global los pagan sobre todo los jóvenes y las personas con menos cualificación, con el consiguiente empeoramiento de la diferencia de rentas. De hecho, mientras una parte de la población se enriquece aprovechando la globalización (además de, a menudo, reglas de mercado favorables y no siempre correctas, como, por ejemplo, la existencia de paraísos fiscales), otra parte mucho más numerosa resbala hacia abajo en la escala social, perdiendo derechos y peso político.
En un mundo cada vez más interconectado, progreso tecnológico y globalización (por citar sólo algunas de las fuerzas que operan) están cambiando reglas y órdenes sociales de manera difícilmente previsible. Los gobiernos están llamados, por tanto, a afrontar estos nuevos desafíos de forma igualmente original; la orientación neoliberal a la que la mayoría se adhiere no parece empero ser la respuesta adecuada.
En este artículo se analiza una posible medida de política económica que se fija como objetivo el de garantizar a todos los ciudadanos una mayor independencia reduciendo además desigualdad y pobreza: la renta básica. Junto al profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, Daniel Raventós, uno de los máximos expertos a este respecto, aclaramos y profundizamos en los argumentos.
Valentino Masucci

Profesor Raventós, ¿podría explicarnos qué es la renta básica incondicional?
La renta básica es muy sencilla de definir: se trata de una asignación monetaria incondicional para toda la población. Se le garantiza a todo el mundo una cierta cantidad anual de dinero, independientemente del hecho de que trabaje o no. Además, puesto que es incondicional, los ricos también tienen derecho a ella: pero, atención, esto no quiere decir que salgan ganando. Mediante una imposición fiscal más elevada, se logrará de nuevo un equilibrio entre el dinero que reciben y el que pagan. Hemos llevado a cabo una simulación para todo el Reino de España utilizando dos millones de IRPF (el equivalente del IRPEF italiano) y hemos demostrado que es posible subvencionar una renta básica igual al umbral de pobreza en el que pierde el 20% más rico de la población, mientras que el restante 80% de la población mejora su posición actual.
¿Puede, por favor, explicarnos algo más acerca de este estudio? ¿La renta básica es económicamente factible?
La idea que ha guiado nuestro estudio es muy sencilla: ¿cómo tendríamos que reformar el impuesto sobre la renta de las personas físicas para que toda la población adulta obtuviera una renta básica equivalente a 7.471 euros anuales, es decir, al umbral de pobreza en el Reino de España en 2010? Mediante una simulación hemos demostrado que, sin tocar siquiera un céntimo de lo que se destina a enseñanza y sanidad, es posible sostener el coste de una renta básica. Obviamente hay tecnicismos en los que no me detengo, pero, de cualquier modo, el resultado no queda invalidado: esta asignación monetaria puede llevarse a la práctica sin grandes trastornos. Además, es interesante advertir cómo el índice de Gini, conocido índice para medir el nivel de desigualdad de una determinada distribución de renta, pasaría en el Reino de España de ser uno de los más desiguales a equipararse al valor de países como Dinamarca o Suecia.
Llegados a este punto, tengo curiosidad por conocer cuáles son los principios que inspiran esta propuesta suya de política económica…
Lo que guía al que subscribe y a algunos colegas de la Universidad de Barcelona es el concepto de libertad republicana que tiene en Aristóteles uno de sus precursores: una persona no puede considerarse libre si no tiene la existencia material garantizada. ¿Qué es un pobre o un rico para un republicano, por tanto? En economía llamamos pobre a una persona con ingresos por debajo del umbral de pobreza. Umbral de pobreza que a su vez se define como un valor igual al 60% de la media del PIB per cápita. Para un republicano, un pobre es, en cambio, el que no posee recursos suficientes y se “alquila” a sí mismo trabajando, sin tener otra elección; este individuo depende, así pues, de los demás para existir socialmente. ¿Y quiénes son, en cambio, los ricos? No específicamente los que nadan en la abundancia sino más bien aquellos que tienen una existencia material garantizada y que, por consiguiente, no necesitan de otros para existir socialmente, es decir, normalmente, los propietarios. Un pobre no es libre, puesto que, privado de medios de subsistencia, está sujeto a la arbitrariedad de quienes detentan el poder, que no son otros que los más ricos.
Recientemente Yanis Varoufakis se ha manifestado también acerca de la necesidad de una renta básica para evitar una fuerte inestabilidad social. ¿Qué es lo que está volviendo tan apremiante hoy la necesidad de esa medida económica
Entre las primeras motivaciones podemos citar las políticas neoliberales y, más recientemente, las de austeridad que, desde los años 70 en adelante, están reconfigurando de modo dramático nuestros sistemas de bienestar. Tenga presente que hoy ya no disfrutamos de ese welfare state “glorioso” que caracterizó los años 50, 60 y 70. En realidad, lo que ocurre desde los años 70 en adelante, con los pioneros del neoliberalismo Reagan y Thatcher, es una verdadera y auténtica contrarreforma que daña el Estado del Bienestar. Hay que hacer notar, de hecho, una cosa interesantísima que a menudo se olvida: durante los años 40 y 50, y especialmente en los 50 y 60, en los Estados Unidos y en el Reino Unido los más pudientes pagaban una tasa marginal que podía alcanzar el 90%, 92%, porcentaje que ha disminuido drásticamente desde los 70 hasta hoy. El proceso de reforma neoliberal se ha acelerado además posteriormente a partir de la reciente crisis financiera y las consiguientes políticas de austeridad. Aquí en el Reino de España, por ejemplo, las grandes reivindicaciones de la patronal y los partidos de derechas como, pongamos por caso, mayores facilidades de contratación, despido y ausencia de salario mínimo interprofesional se han conseguido casi todas. No es casual, por lo tanto, que Warren Buffett haya llegado a admitir, como es sobradamente repetido (pero no creo que cabalmente comprendido) en el New York Times que “hay una lucha de clases, vale, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está librando esta guerra, y va ganando”. Si se añaden luego los resultados de un reciente estudio de Oxfam según el cual 62 personas de todo el mundo poseen la misma riqueza que el 50% de la población mundial, es algo sencillamente absurdo. La justificación habitual que se ofrece es que estas personas se han enriquecido tanto porque han aportado grandes mejoras a la sociedad. Pero cuando sabemos que, del 1% más rico de los EE.UU., el 40% había nacido ya en familias con patrimonios que superaban el millón de dólares, todo queda más claro. Es como empezar una carrera de 100 metros cuando algunos se encuentran en el metro 97. Ya sabemos quién va a acabar ganando. Cuando hablamos además del funcionamiento de una economía, esto no tiene nada que ver con la rapacidad de esta minoría y de los gobiernos que parecen estar a sus órdenes cuando se habla de redistribución: pensemos en la existencia de los paraísos fiscales y de las grandes ventajas que su presencia reporta a los más poderosos. Estas personas juegan con reglas distintas.
Hay luego otros problemas que han surgido recientemente y hacen de la renta básica algo todavía más urgente. Me refiero a la mecanización del trabajo, sobre todo a la robotización del trabajo. Según un famoso estudio de Oxford, en efecto, dentro de pocas décadas cerca del 47% de las profesiones las desempeñarán robots. En breve me llegará además una información a propósito de otras investigación de resultados impresionantes: a algunos estudiantes del primer año de informática se les pidió que evaluaran la calidad de las respuestas recibidas de un grupo de profesores. Entre estos docentes había también un robot y todo el procedimiento se desarrolló “online” para evitar que lo descubrieran los estudiantes. ¿Sabe quién ha sido el profesor más votado? Precisamente el robot. El robot estaba en condiciones de desarrollar un trabajo altamente cualificado como es responder a las preguntas de los alumnos del primer año de universidad; el 95% de las respuestas era además correctísimo. Los ingenieros que lo han programado dicen además que dentro de dos años este robot estará en condiciones de dar respuestas también a los estudiantes de último curso. Es tremendo.
Así pues, la renta básica podría ser tanto una forma tanto de redistribuir la riqueza como de afrontar este futuro de incertidumbre provocado, entre otras cosas, por las nuevas tecnologías…
Exacto. La renta básica podría representar, junto a otras reformas económicas, evidentemente, un freno a esta situación. Y aún más, como decíamos antes, gracias a la renta básica lograremos sí que toda la población goce de una existencia material garantizada: entrega 7.481 euros al año a toda la ciudadanía del Reino de España y, obviamente, no basta para salir de fiesta todas las noches, pero por lo menos permite a todo el mundo una existencia digna. Esto es política económica. No se trata de una medida de política económica que beneficie a toda la población o perjudique a toda la población. La renta básica sería, por tanto, una apuesta a favor de la población no rica. Y aunque sea una apuesta, no creo que el resultado sea negativo; ya hemos visto de hecho adónde nos han llevado decisiones opuestas. Al menos por una vez podemos intentar cambiar de rumbo.
(La entrevista la realizó Valentino Masucci para L´Undici).
miembro del Comité de Redacción de SinPermiso, presidente de la Red Renta Básica. Comité científico de ATTAC. Profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.
Fuente:
http://www.lundici.it/2016/07/intervista-a-daniel-raventos/
Traducción:
Lucas Antón  

http://www.sinpermiso.info/textos/una-renta-para-todos-entrevista-a-daniel-raventos

Arg- Macri y Argentina. Dossier

15-7-16 Sin Permiso

Claudio Katz-  Julio Gambina

La economía de Macri

Claudio Katz
Seis meses de gestión confirman que Macri implementa un ajuste neoliberal para transferir ingresos de los trabajadores a los capitalistas. Esta agresión genera resistencias populares y crecientes desequilibrios, en un marco económico adverso que induce al gobierno a ensayar virajes. Mientras prioriza la aprobación de leyes regresivas, retoma el gasto público, convalida el déficit fiscal y atenúa el apriete recesivo. ¿Cuáles son los sectores más beneficiados de la clase dominante? ¿Llegará la anunciada reactivación? ¿En qué se asemeja el modelo actual al menemismo?

“TRABAJO SUCIO”
La fuerte devaluación combinada con recortes de impuestos a los exportadores provocó la mayor escalada inflacionaria desde la catástrofe del 2001. El gobierno ya archivó su cálculo inicial del 25% y estima una carestía anual del 42%. Los formadores de precios se enriquecieron de inmediato con el empobrecimiento del grueso de la población.
En un rapto de sinceridad el ministro Prat Gay reconoció que el gobierno comandó ese “trabajo sucio”, eliminando todos los controles de precios. En los primeros 90 días de gestión se verificaron los efectos de esa agresión con la abrupta generación de 1,4 millones de nuevos pobres. Al concluir el segundo trimestre hay estimaciones que duplican esa cifra.
Los despidos comenzaron con la paralización de la obra pública, la purga de contratados por el estado y el veto presidencial a una ley que limitaba las cesantías. Se buscó generalizar el temor al desempleo para precarizar el trabajo y forzar caídas del salario en las negociaciones paritarias. Por eso se promocionó un convenio de “primer empleo” suscripto con Mc Donalds que establece sueldos inferiores al salario mínimo.
Posteriormente llegaron los tarifazos. Las facturas a los hogares incluyen aumentos del 400%-1800%, en los pequeños comercios las boletas se multiplicaron por cinco y en ciertas industrias por trece. Las tarifas sociales se otorgan con cuentagotas y excluyen a la inmensa mayoría de los afectados.
Los porcentuales del tarifazo son arbitrarios y no siguen ninguna lógica de costos. Favorecen a las empresas que transformaron a sus directivos en ministros, para obtener ganancias impensables en otros países. La nafta sube en pleno abaratamiento del precio internacional del petróleo y las compañías de electricidad, agua o transporte fijan sus precios sin ningún compromiso de inversión. Los tarifazos no corrigen anomalías de los subsidios precedentes. El kirchnerismo subvencionaba a las empresas para mantener precios reducidos de los servicios y el macrismo enriquece al mismo sector autorizando los aumentos. Nadie revisa el manejo de ese dinero, ni penaliza la ausencia de inversiones o la violación de los contratos. La brutalidad de los ajustes en curso no es sinónimo de efectividad. Al contrario, los desequilibrios creados por los Ceócratas del gabinete desbordaron todo lo previsto. La inflación se disparó generando un desplome del consumo que acentúa la recesión y los números del primer semestre son aterradores. El año cerraría con una caída del 2% del PBI.

Cómo la única receta antiinflacionaria que improvisó el gobierno fue la contracción de la emisión y el aumento de las tasas de interés, la retracción del nivel de actividad se acentúa, junto a la inconveniencia de cualquier inversión productiva. Ninguna operación compite con la rentabilidad del casino financiero. Tampoco apareció la prometida lluvia de dólares para morigerar el ajuste. Los ingresos de divisas no compensan las salidas y las reservas del Banco Central se ubican en un nivel semejante al dejado por Cristina. Sólo arriban capitales golondrina, para aprovechar la combinación del dólar planchado con los altos rendimientos de los títulos públicos en pesos. Los anuncios oficiales de inversión extranjera simplemente enmascaran proyectos anteriores ya difundidos. Todo el establishment apoya a Macri pero los capitalistas nunca invierten por simple afinidad con un gobierno. Evalúan el futuro de sus negocios y por ahora sólo las actividades primarias y financieras prometen altas ganancias.

RESISTENCIAS Y PRAGMATISMO
La resistencia popular ha impuesto un serio límite al ajuste. Desde su asunción Macri ha enfrentado paros y movilizaciones, que iniciaron los estatales y continuaron otros sectores. En algunas regiones de la Patagonia esa acción alcanzó gran masividad.
Por eso el mensaje inicial del gobierno contra los “ñoquis” y la militancia ha perdido peso y se frenó la avalancha de despidos en el estado. Bullrich continúa ensayando medidas represivas, pero no pudo aplicar el protocolo anti-piquetes contra los manifestantes.
Los talibanes del macrismo (Broda, Espert) exhiben su descontento con esa impotencia. Cuestionan la decisión oficial de posponer el plan de guerra contra los empleados públicos. Macri no se atreve a comenzar el despido de un millón y medio de trabajadores estatales, ni su conversión en perceptores de la asignación universal.
También hay retrocesos del gobierno frente a las protestas contra el tarifazo. En varias provincias y municipios rigen cautelares dispuestas por jueces que perciben el malhumor social. Mientras despunta cierto caos en el sistema de facturación, los funcionarios disimulan su fracaso alegando humildad o aprendizaje.
El resultado final de la pulseada en curso se observará en el cierre de las paritarias. Los salarios perderán frente a la inflación, pero en porcentuales muy inferiores a lo ambicionado por el macrismo. En este terreno, el fracaso del gobierno constituye una excelente noticias para la población.
La estrategia gubernamental-patronal para abaratar los salarios afronta serios escollos. La presión por abajo impuso la realización del mayor acto sindical conjunto de las últimas décadas, en un contexto de alto nivel de afiliación y militancia en los gremios. Sólo la desmovilización que impuso la burocracia de la CGT salvó a Macri de una explícita derrota en las calles.
Además, las multitudinarias movilizaciones estudiantiles y docentes reavivaron el fantasma del desplome sufrido por la Alianza, cuando López Murphy intentó un recorte de la inversión educativa.
Frente a este convulsivo escenario Macri ha optado por un afloje del ajuste. La obsesión por reducir el déficit fiscal se diluye y los funcionarios ya avalan un desbalance semejante a la gestión anterior. Acordaron con las provincias liberar los fondos retenidos de la coparticipación, reactivan las obras públicas congeladas y conceden cierta reducción de impuestos a las PYMES.
Al gobierno no le queda otro camino para revertir la recesión. Cómo el publicitado segundo semestre ya comenzó sin ningún indicio de reactivación, Prat Gay ensancha la canilla del endeudamiento para financiar el gasto corriente. Intenta apuntalar el nivel de actividad con los artificios que anteriormente objetaba al “populismo”.
Macri tiene en la mira las elecciones del 2017 y se apresta a relanzar el consumo, con el mismo mecanismo de gasto público y dólar acordonando que utilizaron sus antecesores. La única diferencia con el kirchnerismo es la financiación de ese procedimiento: sustituyó la emisión por el endeudamiento. Ahora apuesta a consolidar en los comicios una fuerza política derechista, con el objetivo de intentar un mayor ajuste dentro de dos años.

LEYES ESTRATÉGICAS
Macri también se repliega en la coyuntura para apuntalar una estrategia legislativa, que requiere el auxilio de los renovadores y el PJ. El bloque de Massa disfraza con caras de enojo su sostén a los proyectos claves de la clase dominante. La ley de pago a los buitres fue el arranque de esa andanada. Se firmó todo lo que Singer exigió durante años. Los fondos obtuvieron ganancias siderales cobrando 4 dólares por títulos comprados a 25 centavos. Lograron la emisión del bono exigido por cada tenedor en las distintas variedades jurídicas (fallos a favor, sin sentencia, litigio en otras jurisdicciones).
El Parlamento repitió todos los precedentes de entrega del país a los financistas. Avaló la mayor colocación de deuda reciente de una economía intermedia, sin obtener a cambio ningún dólar fresco para proyectos productivos. De los 16.500 millones de dólares emitidos, 9300 millones fueron directamente transferidos a los buitres. El resto se utilizará para financiar el gasto corriente.
La tasa promedio de los títulos (7,2%) supera varias veces el promedio internacional e impone una pesada carga de intereses. El aluvión de dólares que desataría ese arreglo no aparece en ningún mercado y tampoco se verifica un significativo abaratamiento del endeudamiento ulterior. La deuda pública ha trepado del 17% al 23,5%. Cómo ese porcentual continúa por debajo del promedio regional los bancos buscan ampliar la hipoteca. Por eso vía mejoran sustancialmente sus balances. El Congreso también aprobó el blanqueo de capitales que Macri disfrazó con promesas de mejoras para los jubilados. Empaquetó en un paquete único varias leyes inconexas. Senadores y diputados se sumaron a la maniobra presidencial y hablaron durante semanas de los jubilados, para ocultar el premio otorgado a los grandes evasores.
Sólo con el tiempo se sabrá cuánto dinero obtendrá realmente el sector pasivo. Quiénes cuentan con sentencias firmes de lo adeudado por el estado podrían cobrar sus demandas. Pero el resto debería conformarse con una quita y el pago en cuotas, a cambio de renunciar al juicio. El alcance de esa poda dependerá, a su vez, de los índices de ajuste utilizados para calcular el pasivo. Macri inaugura un nuevo capítulo de las incontables trampas que han sufrido los jubilados.
El propósito oficial es vaciar el Fondo de Garantía -que sostiene al sistema previsional- para retomar su privatización. Si buscaran cumplir con las sentencias sin demoler ese resguardo, deberían primero recapitalizar el sostén financiero del sistema. Esa reconstitución podría efectivizarse restaurando las contribuciones patronales eliminadas por Cavallo. Sin esos aportes el ANSES perderá solvencia y en algún momento reaparecerá la exigencia de sustituir el régimen colectivo de reparto por un sistema individual de capitalización.
Es evidente que el blanqueo no servirá para pagar las sentencias pendientes. En la hipótesis oficial ese jolgorio aportaría al estado unos 2000 millones de dólares, que cubrirían apenas la tercera parte del costo inicial del gasto comprometido con el sector pasivo.
El quebranto adrede del ANSES apunta a justificar también la venta de acciones privadas que acumula ese organismo. Los capitalistas quieren recuperar esos papeles para sacarse de encima el control estatal de sus balances. Más que una reparación a los jubilados, el Parlamento aseguró otra retribución a los grandes grupos empresarios.
El gobierno declara la “emergencia previsional” con un propósito de mediano plazo. Busca quebrantar el ahorro de los jubilados para reformar todo el sistema, segmentando los haberes en nuevas categorías y aumentando la edad para acceder al cobro.
El desinterés oficial por la solvencia del Fondo del Garantía se verifica, además, en la flexibilidad del blanqueo. Los evasores pueden declarar sus fortunas manteniendo el dinero en el exterior y quiénes decidan ingresarlo recibirán penalidades irrisorias. Incluso podrán cancelar esos compromisos adquiriendo títulos públicos.
El blanqueo es un conocido fraude que por enésima vez se realiza proclamando la ausencia de “otra oportunidad”. El mismo discurso fue enunciado en 1987, 1992, 2008 y 2013. El kirchnerismo incluso introdujo una variante extrema de auto-prórroga indefinida de ese perdón. Los CEOs del gabinete promueven la legalización de una parte del dinero oculto en los paraísos fiscales. Esas divisas blanqueadas serán presentadas como la esperada lluvia de dólares genuinos. Lo que inicialmente arribaría por simple confianza, finalmente aterrizará a cambio del perdón fiscal.
El Parlamento no sólo autorizó esa estafa. También abrió los grifos para una reforma impositiva regresiva, mediante la reducción (y posterior eliminación) del gravamen a los bienes personales. Mientras demora la revisión del impuesto a las ganancias que tributan los asalariados, reduce la cobranza entre los sectores más acomodados.

GANADORES Y ESCENARIOS
Macri gobierna para los sectores capitalistas que reclamaron la devaluación, pero su gestión ha roto el equilibrio entre las finanzas, el agro y la industria. Los banqueros son los principales beneficiarios. Lucran con el blanqueo, el endeudamiento externo y las ganancias obtenidas con los contratos de dólar futuro concertados con la administración saliente del Banco Central.
También embolsan fortunas colocando dinero en los títulos que el BCRA emite a tasas exorbitantes (Lebacs). El agujero fiscal que genera esa bicicleta es mucho mayor que los seguros de cambio legados por el kirchnerismo. Hay por lo menos 27 financistas en altos cargos del gobierno. La mayoría se adiestró en Wall Street y responde a bancos internacionales que desplazaron a sus pares locales. Este predominio se afianzará cuando el país reingrese a las auditorias del FMI.
Sólo las empresas mineras foráneas compiten con las ventajas otorgadas a los banqueros. Esas compañías obtuvieron una disminución adicional de los insignificantes impuestos que pagaron durante la década pasada y preparan un despojo en gran escala del litio.
El balance del primer semestre para el agro-negocio es más contradictorio. Por un lado logró una inédita combinación de devaluación con reducción de las retenciones. Este beneficio explica la liquidación de granos retenidos y el incremento de la superficie sembrada, en un marco de menor declive internacional del precio de la soja. Pero un gran conflicto comienza a despuntar con la apreciación del tipo de cambio que generó la inflación. Las ganancias obtenidas con la devaluación tienden a licuarse por el encarecimiento de costos que produce esa carestía.
Los agro-exportadores apuntalan el giro internacional de Macri hacia la Alianza del Pacífico con la intención de incursionar en nuevos mercados. Pero esos convenios de libre comercio también contienen adversidades, como el pago de mayores patentes a los grandes proveedores de semillas (Monsanto).
Además, la extranjerización de tierras que impulsa el gobierno involucra otro conflicto con el agro-negocio local. Ya hay voces cuestionando la gravitación de los fondos off shore, que controlan 1 de cada 16 hectáreas de los campos argentinos.
Pero el principal frente de tormenta del oficialismo se localiza en el área industrial. Este sector acompaña todos los atropellos contra los trabajadores, pero ha quedado muy afectado por la demolición del mercado interno.
Algunos industriales esperaban compensar la caída de las ventas locales con mayores exportaciones, pero la recesión de Brasil y la nueva apreciación del tipo de cambio bloquea ese atenuante. El dólar planchado deteriora seriamente la competitividad de los empresarios fabriles. Para colmo, esos grupos afrontan un gran encarecimiento de costos por los tarifazos y los aumentos de las tasas de interés. Ninguna inversión industrial puede rivalizar actualmente con el negocio de inmovilizar dinero en los bancos. Prat Gay no sólo recurrió al encarecimiento del crédito para contener la inflación. También autorizó importaciones de bienes de consumo que demuelen a los fabricantes locales. El coqueteo con la Alianza del Pacifico (y la consiguiente eliminación de aranceles) amenaza la supervivencia de ese sector.
Las tensiones del gobierno con los industriales podrían atenuarse, si Macri reafirma su viraje hacia un ciclo de consumo sostenido en endeudamiento. Pero esa tregua no eliminará las enormes contradicciones del curso actual.

COMPARACIONES E INCÓGNITAS
El primer semestre de Macri presenta grandes semejanzas con la transferencia regresiva de ingresos que rigió durante el menemismo. Se repite un modelo de cirugía neoliberal financiada con endeudamiento, déficit fiscal y favoritismo hacia el capital financiero.
Mientras comienza a recrearse la apertura importadora de los 90, el arreglo con los buitres se parece al mega-canje de Cavallo. Las analogías se extienden incluso a la forma de enmascarar las leyes anti-populares con fantasías de mejoras para los empobrecidos.
Macri sanciona el blanqueo con la misma utilización de los jubilados que ensayó Menen para privatizar YPF. También repite la gestión aventurera de las cuentas públicas, con anuncios de pagos que dependen de un dinero a recaudar. Si esos fondos no llegan recurrirá al mismo endeudamiento que destruyó las finanzas del estado.
Como su antecesor Macri debutó con un gabinete de gerentes y su Ceocracia repite la cesión del ministerio de economía a Bunge y Born. El justicialismo apoya las mismas leyes reaccionarias que apuntaló bajo el menemismo y la burocracia sindical otorga las mismas treguas a cambio de prebendas.
Las semejanzas se extienden al plano discursivo. Prat Gay pide perdón a los estafadores españoles de RESPOL o Aerolíneas, con la misma sumisión colonial que enorgullecía a los funcionarios de Menen. Hasta la retórica corriente del gobierno (“estamos saliendo del túnel”) se parece a las frases célebres del riojano («estamos mal, pero vamos bien»). Macri copia la estrategia de combinar el ajuste con la reactivación y el endeudamiento para sortear los escollos electorales. Pero afronta más dificultades que Menen para estabilizar un modelo neoliberal. No gobierna en la euforia privatista de los 90. Navega en una oleada regional derechista sin sustento propio para imponer políticas anti-obreras.

El líder del PRO tampoco cuenta con los recuerdos del trauma hiperinflacionario que facilitaron los atropellos del menemismo. No asumió en escenarios de colapso y debe lidiar con la memoria opuesta de un largo ciclo de consumo. Ni siquiera puede atribuir la ausencia de resultados a la adversidad internacional. Macri socavó ese recurso al propagar anuncios de grandes oportunidades mundiales para Argentina.
El relato oficial achacando todas las desventuras del primer semestre a la “herencia” kirchnerista pierde credibilidad. Salta a la vista que todos los desequilibrios de la gestión anterior han sido acentuados por el macrismo. El apoyo que recibe de los economistas de Scioli (Bein, Blejer, Marangoni) sólo disfraza ese agravamiento, mientras confirma que tenían en carpeta un programa muy semejante. El segundo semestre develará las incógnitas de la coyuntura e indicará qué grado de viabilidad tiene la restauración conservadora. Si la resistencia social logra desbaratar esa agresión quedará nuevamente abierto un camino favorable para la mayoría popular. Construir una política que frene los atropellos de Macri sin volver al desengaño kirchnerista es la gran apuesta del momento.
Fuente: http://www.cadtm.org/La-economia-de-Macri

Argentina en oferta para inversores y especuladores

 Julio C. Gambina
 
Las cuentas de la economía en la Argentina no cierran, con caída de la producción y el consumo; sin inversiones y un horizonte de devaluación recreada en estos días con dólar en alza, lo que salva a especuladores y grandes productores y exportadores, especialmente del agro. La mayoría de la población afectada y sin horizonte de mejora en el corto plazo.
 
Ese es el marco del ofrecimiento de Macri y su gobierno para atraer divisas a la Argentina, Esta semana se tomó deuda externa, pese a la promesa de no tomar nueva deuda, con el argumento de mejorar los plazos y términos financieros del endeudamiento. Resulta preocupante el crecimiento de la deuda de la Nación y las provincias, hipotecando a futuro los recursos fiscales.
 
La oferta de la Argentina como territorio para inversores internacionales se renovó en estas horas en la Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Chile, donde Macri inauguró el estatus de país “observador”, con toda la intención de integrarse a corto plazo a ese club de la liberalización de los capitales, paso intermedio para integrarse al Tratado Transpacífico (TPP). El TPP es un acuerdo que empuja EEUU como forma de aislar a China, de crecientes relaciones con los países de la región, y al mismo tiempo retomar la agenda del ALCA que fuera abortada en 2005.
Muchos se interrogan sobre los beneficios y perjuicios de la integración de Argentina a la Alianza del Pacífico. En ese sentido vale decir que todo proyecto de libre comercio tiene como beneficiarios a los capitales más concentrados de la economía mundial, y son los principales Estados del capitalismo mundial los que empujan esa estrategia favorable a la libre circulación de los capitales internacionales. No es solo comercio, sino principalmente inversiones y libre movimiento de ingreso y egreso de los capitales. No puede pensarse en término de beneficios para el país, sino para los capitales hegemónicos en el país, que son principalmente extranjeros.
 
La política exterior del gobierno Macri es favorable a la liberalización y por lo tanto promueve un acercamiento a ese programa y por ello la participación en Chile como país observador. El propósito es integrarse a la Alianza del Pacífico y al TPP, como forma de retomar la agenda liberalizadora que hace 10 años sustentaba el ALCA.
 
Se generan interrogantes sobre la posibilidad de atraer inversiones desde los países de la Alianza del Pacífico. Vale destacar que ese es el propósito y la imaginación de Macri y su gobierno. Todas las señales de Macri, desde diciembre 2015 en que asumió es abrir las puertas de la Argentina a los inversores externos. Por eso estuvo en el Foro Económico Mundial en Davos, y recientemente en Colombia, para un Foro Económico Mundial regional. Promovió la presencia en el país de gobernantes de los principales países capitalistas, entre ellos de Obama, Presidente de EEUU. En todos los foros ofreció facilidades para receptar inversores y la verdad, con escaso éxito hasta ahora.
 
La razón es principalmente la crisis mundial del capitalismo, que incluye al BREXIT, o sea, la salida británica de la Unión Europea, y el mazazo que ello supone para la globalización capitalista. No es una cuestión de derecha o de izquierda como algunos pregonan, ya que hubo apoyos para ambas posiciones desde proyectos antagónicos de izquierda o derecha. Como hemos sostenido, más allá de quien pueda acumular políticamente la decisión mayoritaria en Gran Bretaña, la realidad del sentido del voto supone un hartazgo a la subordinación a la institucionalidad gobernante por la liberalización y sus políticas de austeridad y ajuste.
 
No alcanza con ofrecer al país, sino que tiene que haber decisión de inversores globales para privilegiar el destino de sus inversiones. Además, Argentina está ofreciendo rentabilidad elevada en materia financiera y sigue siendo, entonces, un destino más para la especulación que para la inversión productiva.
 
Otra cuestión es el Mercosur. Argentina no quiere ingresar sola a la Alianza del Pacífico o al TPP, y hará todo lo posible por lograr que Brasil vaya en ese sentido, especialmente bajo la gestión de Temer. Salvo Venezuela, tanto Uruguay (desde la izquierda) como Paraguay (a la derecha) verían con agrado la incorporación a mecanismos que favorezcan la inserción de la región en esa agenda por el libre comercio. En definitiva es una cuestión política, y hay que pensar que el propio Mercosur venía negociando un TLC con Europa, ahora afectada por la salida británica, con lo cual, no debe pensarse en el Mercosur como una institucionalidad cerrada a la liberalización. De hecho surgió en 1991 para ese propósito de máxima del gran capital transnacional. La Argentina intentará ingresar a la lógica de los TLC y pretenderá incluir a toda la región en esa estrategia.
 
En rigor, no solo importa lo que haga el gobierno de Argentina y de los países del Mercosur, sino también que dicen los pueblos. No nos olvidemos que hacia el 2001 todo parecía que el ALCA estaría funcionando hacia el 2005 y la lucha de los pueblos lo impidió. Ahora también puede reiterarse la historia. No alcanza con la voluntad de los gobiernos, ya que también existe la organización y lucha de los pueblos, tal como reza la campaña popular: "Argentina mejor sin TLC".
 
Claudio Katz es profesor de UBA-CONICET y miembro de EDI (Economistas de Izquierda).
Julio Gambina- Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Fuente: Varios

http://www.sinpermiso.info/textos/macri-y-argentina-dossier

Arg- Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social..ODSA-UCA

Julio 2016- ODSA-UCA


Buenos Aires, 15 de julio de 2016

De nuestra mayor consideración, 
El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tiene el agrado de invitarlo/a a Usted a la presentación del informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año VI. Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social.
El acto de presentación se realizará el jueves 11 de agosto a las 18.30 hs. en el auditorio San Agustín, subsuelo del Edificio Santa María. Av. Alicia M. de Justo 1300.
Programa del Acto:
18.30- Palabras de apertura a cargo del Rector Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández.
18.45- Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina a cargo del Dr. Agustín Salvia, Director de Investigación del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA).
19.00- Comentarios del libro a cargo del Dr. José Nun, la Dra. María del Carmen Feijóo y el Lic. Daniel Arroyo.
El día de la presentación entregaremos un ejemplar de la publicación a los asistentes que se hayan inscripto previamente completando el siguiente formulario.
Asimismo, deseamos recordarle que se encuentran disponibles en la web las siguientes publicaciones:

Atentamente,

Observatorio de la Deuda Social Argentina
Pontificia Universidad Católica Argentina
Alicia M. de Justo 1500