Basta de chicos policías
Buenos Aires, 7 de abril de 2011.-
por Norberto Alayón
(AW) Catamarca, La Rioja, Jujuy, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, son provincias donde persisten, lamentablemente desde hace muchos años, experiencias de militarización de niños, niñas y adolescentes. Publicamos a continuación un artículo de Norberto Alayón, trabajador Social. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA
En noviembre de 2010 escribí una nota sobre "Los niños y niñas policías", la cual fue publicada en distintos boletines y páginas digitales del país. En la misma hacía referencia a la irradiación de variadas experiencias de "Policía infantil" y "Gendarmería infantil" en las provincias de Chubut, Salta y Misiones.
Llamaba la atención acerca de la proliferación de estos programas de involucramiento policial de los niños y niñas, existentes en más de una decena de las provincias argentinas, lo cual implicaba una suerte de militarización de nuestra infancia.
Indudablemente, desde estas supuestas cándidas e inofensivas propuestas se tiende a fortalecer y reproducir en la sociedad -desde la propia infancia- un estilo de comportamiento cultural que privilegia una férrea disciplina militarizada, basada en el orden, las órdenes y la rigurosa obediencia.
Para ello se cuenta con la aceptación activa de algunos pocos y también con la aceptación pasiva de la mayoría de la población, que por diversas razones no llega a advertir los riesgos que estas prácticas contienen y dejan de levantar una voz siquiera de alerta y rechazo ante este avance, crecientemente extendido, que pretende imponer una concepción militarista de la vida y la familiarización con las armas, aunque no las porten ellos, desde la más temprana edad.
La excusa para impulsar e irradiar estas experiencias policiales procura centrarse en el eventual servicio que prestarían para la "contención de los niños marginalizados". Resulta imperioso enfatizar que el lugar de los niños -pobres o no- está en la casa y en la escuela (que en virtud de la Ley 1420 del siglo XIX establece la educación obligatoria, laica y gratuita), y no en las brigadas, escuadras o cuerpos policiales, bajo la estricta lógica de los entrenamientos y adoctrinamientos militares.
Como en tantas otras ocasiones, surge, con nitidez, la clásica y perversa asociación de pobreza con delincuencia. El estigma, la duda, el miedo, siempre recaen sobre los pobres y los humildes. Y, entonces, a los niños pobres habrá que encauzarlos, reeducarlos, readaptarlos, disciplinarlos, inculcarles "valores netamente argentinos", porque sino serán el peligro del mañana.
El reconocido especialista brasileño Edson Seda me comentaba, en correspondencia personal del 24 de noviembre de 2010, que "en Brasil hemos tenido cosas parecidas, como niños ‘patrulheiros' o ‘guardinhas' y otras denominaciones, organizadas por jueces y ciertas ONGs del pasado. No lo tenemos más, porque todos los programas de protección de la infancia tienen que ser aprobados por un Consejo paritario (entre el mundo gubernamental y el no gubernamental) en cada municipio. Este tipo de programas, en Brasil, son considerados hoy discriminatorios, y los Consejos no los aprueban".
Es evidente que se torna necesario introducir cambios progresivos en la línea de la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia y, al día de hoy, reparamos en una muy buena y significativa noticia: siguiendo instrucciones del Ministerio de Seguridad de la Nación la policía de Misiones desarticulará 32 entidades de policía infantil que funcionan en esa provincia. La decisión ministerial se fundamentó en requerimientos de organismos de derechos humanos que señalaron que "los niños y los menores de edad no deben educarse dentro de ambientes de las instituciones de seguridad, nacionales o provinciales".
Es de desear que este impulso de recuperación de la sensatez, en favor de la infancia y, a la vez, de la sociedad en su conjunto, se extienda también a otras provincias como Catamarca, La Rioja, Jujuy, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, donde persisten -lamentablemente desde hace muchos años- experiencias de militarización de niños, niñas y adolescentes.
Buenos Aires, 7 de abril de 2011
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
lunes, 11 de abril de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
CEPAL: El desempleo llegaría a 17 millones en América Latina en 2012
jueves 7 de abril de 2011
XINHUA
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que el desempleo en la región llegaría a unos 17 millones de personas en 2012.
El encargado de los temas de empleo en ese organismo de Naciones Unidas, Jürgen Weller, aseguró que es muy difícil que este año la desocupación baje de un promedio de 7 por ciento a 7,2 por ciento, añadiendo que "aún hay muchas incógnitas".
A pesar de que reconoció señales económicas positivas de Estados Unidos, Weller apuntó que hay incertidumbre sobre la evolución de la reactivación, debido a la crisis en Europa, en especial en Portugal y España.
Explicó, además, que "habrá un efecto sobre el mercado laboral por la crisis en Japón y las medidas de China para controlar su inflación".
Dijo que el desempleo, aunque no anotará grandes descensos hasta 2012, enfrentará riesgos macroeconómicos los próximos meses.
Según el especialista, las amenazas no son graves por ahora, pero apuntan a economías donde hay un auge del consumo, fuertes apreciaciones cambiarias y un efecto creciente de la inflación importada en alimentos y energía sobre los precios internos.
"Eso podría inducir alzas de las tasas de interés que afectarán el crecimiento y por consiguiente el empleo", expresó.
Sostuvo que las naciones de América Latina y el Caribe tienen menor espacio fiscal para impulsar la inversión y el empleo, pero dijo que la inestabilidad golpeará menos a Sudamérica.
El funcionario señaló que Brasil había generado 10 millones de puestos formales de trabajo entre 2003 y 2010, lo que resultó "un salto en el nivel de vida de millones de personas".
A su juicio, lo contrario ocurre en Venezuela y Haití, los únicos países de la región que redujeron el empleo en el 2010.
Weller destacó que los países de Sudámerica están avanzando más rápido, debido a su mayor crecimiento y menor dependencia de Estados Unidos, en comparación con los de Centroamérica.
En ese sentido, mencionó la reducción del desempleo en Perú y Argentina, aunque en el primero "aún hay debilidad en la transmisión del dinamismo a los sectores rurales y pobres", que no se han beneficiado del fuerte crecimiento peruano.
Sobre México, recordó que esta nación fue la más afectadas por la crisis desatada en Estados Unidos, debido a que 90 por ciento de las exportaciones mexicanas tenían como destino a su vecino del norte.
XINHUA
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que el desempleo en la región llegaría a unos 17 millones de personas en 2012.
El encargado de los temas de empleo en ese organismo de Naciones Unidas, Jürgen Weller, aseguró que es muy difícil que este año la desocupación baje de un promedio de 7 por ciento a 7,2 por ciento, añadiendo que "aún hay muchas incógnitas".
A pesar de que reconoció señales económicas positivas de Estados Unidos, Weller apuntó que hay incertidumbre sobre la evolución de la reactivación, debido a la crisis en Europa, en especial en Portugal y España.
Explicó, además, que "habrá un efecto sobre el mercado laboral por la crisis en Japón y las medidas de China para controlar su inflación".
Dijo que el desempleo, aunque no anotará grandes descensos hasta 2012, enfrentará riesgos macroeconómicos los próximos meses.
Según el especialista, las amenazas no son graves por ahora, pero apuntan a economías donde hay un auge del consumo, fuertes apreciaciones cambiarias y un efecto creciente de la inflación importada en alimentos y energía sobre los precios internos.
"Eso podría inducir alzas de las tasas de interés que afectarán el crecimiento y por consiguiente el empleo", expresó.
Sostuvo que las naciones de América Latina y el Caribe tienen menor espacio fiscal para impulsar la inversión y el empleo, pero dijo que la inestabilidad golpeará menos a Sudamérica.
El funcionario señaló que Brasil había generado 10 millones de puestos formales de trabajo entre 2003 y 2010, lo que resultó "un salto en el nivel de vida de millones de personas".
A su juicio, lo contrario ocurre en Venezuela y Haití, los únicos países de la región que redujeron el empleo en el 2010.
Weller destacó que los países de Sudámerica están avanzando más rápido, debido a su mayor crecimiento y menor dependencia de Estados Unidos, en comparación con los de Centroamérica.
En ese sentido, mencionó la reducción del desempleo en Perú y Argentina, aunque en el primero "aún hay debilidad en la transmisión del dinamismo a los sectores rurales y pobres", que no se han beneficiado del fuerte crecimiento peruano.
Sobre México, recordó que esta nación fue la más afectadas por la crisis desatada en Estados Unidos, debido a que 90 por ciento de las exportaciones mexicanas tenían como destino a su vecino del norte.
México: Pobreza y embarazos truncan el proceso educativo de las niñas
Ser mayoría en nivel básico no garantiza que sigan sus estudios
Jueves 7 de abril de 2011, por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 07 abr. 11. AmecoPress/Cimac.- De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la tasa de matriculación de niñas en la primaria es de 103.9 por ciento, mientras que la de los niños es de 102.6 por ciento. En secundaria, la tasa es de 84.4 por ciento en niñas y de 80.4 por ciento en niños.
Sin embargo, esa tendencia se pierde en niveles educativos superiores, según el reporte la Infancia Cuenta en México 2009: “Desde los 14 a los 17 años, dependiendo de la entidad, la cantidad de niños en las escuelas supera a la de las niñas”.
En el informe, realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), se afirma que la proporción de población sin instrucción es mayor para las mujeres que para los hombres, sin importar si la localidad es urbana o rural.
A lo anterior –explica Redim– se suman la pobreza y la crisis económica actual que tienen un impacto negativo en la educación de las niñas, toda vez que las familias sin medios económicos para educar a todos sus hijos e hijas “consideran más importante enviar a los niños que a las niñas a la escuela”.
En 2008, más de 357 mil niñas y niños entre 5 y 11 años de edad no acudían a la escuela por diversas causas.
Para 2009 más de la mitad de la población infantil del país se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento) y uno de cada cuatro niños y niñas (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, indica la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
En entrevista, Nashieli Ramírez, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, advierte que mensualmente las familias mexicanas gastan en promedio 242 pesos al mes por niña o niño que estudia en escuela pública.
“Es decir, en promedio estás gastando 242 pesos en varias cosas: en pintura para la escuela, para el paseo del que no te avisaron, del festival de no sé qué. Esa cantidad no es estratosférica, pero si tomamos en cuenta que el salario mínimo diario es de 55 pesos, pues ya vemos el panorama”, explica.
“Pensamos que la educación es un factor estructural para romper el círculo vicioso de la pobreza”, pero si no aseguramos a las y los niños su derecho a la educación lo que estamos haciendo es perpetuar la pobreza y las brechas de desigualdad, subraya.
Discriminadas
A la deserción escolar de las niñas por motivos económicos se suma el abandono de la escuela provocado por el embarazo adolescente. A decir de especialistas, la escasa o nula educación sexual que recibe la infancia mexicana contribuye a ese fenómeno.
La directora de la organización civil Afluentes, Gabriela Rodríguez, explica que las adolescentes de niveles socioeconómicos bajo y medio bajo son las más vulnerables a presentar embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
La experta señala que la cifra de mujeres embarazadas más alta se encuentra entre las de 16 a 20 años de edad, es decir cuando se encuentran en la transición de preparatoria y universidad.
El 55 por ciento de las madres menores de 20 años tiene embarazos no deseados, de ese total sólo 5 por ciento recurre al aborto. El 95 por ciento restante va a tener el hijo o hija aunque no sea deseado.
Gabriela Rodríguez afirma que las mujeres todavía tienen la connotación de que el aborto es pecado, a lo que se agrega que se enteran tardíamente de su embarazo y la falta de información y acceso a los servicios de salud.
La mayoría de ellas son estudiantes que viven con sus padres y les hace falta educación sexual y reproductiva, así como acceso a servicios de salud amigables”, observa.
Ipas México apunta que cada minuto nacen tres niñas y niños en el país y uno de ellos es de madre adolescente. Existe 60 por ciento de riesgo adicional de mortalidad materna entre adolescentes embarazadas y más posibilidad de que estas mujeres abandonen la escuela por falta de recursos y discriminación.
Rodríguez abunda que los servicios públicos de salud para las adolescentes no son accesibles, además de que las jóvenes carecen de información en prevención del embarazo y para postergar el tener hijos.
Las niñas pobres y sin educación de entre 15 y 16 años deciden casarse y tener hijas e hijos al considerar que no tienen otra mejor opción de vida, detalla la directora de Afluentes.
Para 2010 en México había 30.5 millones de niñas y niños de entre 0 y 14 años, lo que representa 28.1 por ciento de la población total, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Jueves 7 de abril de 2011, por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 07 abr. 11. AmecoPress/Cimac.- De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la tasa de matriculación de niñas en la primaria es de 103.9 por ciento, mientras que la de los niños es de 102.6 por ciento. En secundaria, la tasa es de 84.4 por ciento en niñas y de 80.4 por ciento en niños.
Sin embargo, esa tendencia se pierde en niveles educativos superiores, según el reporte la Infancia Cuenta en México 2009: “Desde los 14 a los 17 años, dependiendo de la entidad, la cantidad de niños en las escuelas supera a la de las niñas”.
En el informe, realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), se afirma que la proporción de población sin instrucción es mayor para las mujeres que para los hombres, sin importar si la localidad es urbana o rural.
A lo anterior –explica Redim– se suman la pobreza y la crisis económica actual que tienen un impacto negativo en la educación de las niñas, toda vez que las familias sin medios económicos para educar a todos sus hijos e hijas “consideran más importante enviar a los niños que a las niñas a la escuela”.
En 2008, más de 357 mil niñas y niños entre 5 y 11 años de edad no acudían a la escuela por diversas causas.
Para 2009 más de la mitad de la población infantil del país se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento) y uno de cada cuatro niños y niñas (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, indica la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
En entrevista, Nashieli Ramírez, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, advierte que mensualmente las familias mexicanas gastan en promedio 242 pesos al mes por niña o niño que estudia en escuela pública.
“Es decir, en promedio estás gastando 242 pesos en varias cosas: en pintura para la escuela, para el paseo del que no te avisaron, del festival de no sé qué. Esa cantidad no es estratosférica, pero si tomamos en cuenta que el salario mínimo diario es de 55 pesos, pues ya vemos el panorama”, explica.
“Pensamos que la educación es un factor estructural para romper el círculo vicioso de la pobreza”, pero si no aseguramos a las y los niños su derecho a la educación lo que estamos haciendo es perpetuar la pobreza y las brechas de desigualdad, subraya.
Discriminadas
A la deserción escolar de las niñas por motivos económicos se suma el abandono de la escuela provocado por el embarazo adolescente. A decir de especialistas, la escasa o nula educación sexual que recibe la infancia mexicana contribuye a ese fenómeno.
La directora de la organización civil Afluentes, Gabriela Rodríguez, explica que las adolescentes de niveles socioeconómicos bajo y medio bajo son las más vulnerables a presentar embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
La experta señala que la cifra de mujeres embarazadas más alta se encuentra entre las de 16 a 20 años de edad, es decir cuando se encuentran en la transición de preparatoria y universidad.
El 55 por ciento de las madres menores de 20 años tiene embarazos no deseados, de ese total sólo 5 por ciento recurre al aborto. El 95 por ciento restante va a tener el hijo o hija aunque no sea deseado.
Gabriela Rodríguez afirma que las mujeres todavía tienen la connotación de que el aborto es pecado, a lo que se agrega que se enteran tardíamente de su embarazo y la falta de información y acceso a los servicios de salud.
La mayoría de ellas son estudiantes que viven con sus padres y les hace falta educación sexual y reproductiva, así como acceso a servicios de salud amigables”, observa.
Ipas México apunta que cada minuto nacen tres niñas y niños en el país y uno de ellos es de madre adolescente. Existe 60 por ciento de riesgo adicional de mortalidad materna entre adolescentes embarazadas y más posibilidad de que estas mujeres abandonen la escuela por falta de recursos y discriminación.
Rodríguez abunda que los servicios públicos de salud para las adolescentes no son accesibles, además de que las jóvenes carecen de información en prevención del embarazo y para postergar el tener hijos.
Las niñas pobres y sin educación de entre 15 y 16 años deciden casarse y tener hijas e hijos al considerar que no tienen otra mejor opción de vida, detalla la directora de Afluentes.
Para 2010 en México había 30.5 millones de niñas y niños de entre 0 y 14 años, lo que representa 28.1 por ciento de la población total, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
lunes, 4 de abril de 2011
Arg- Reg Centro-Seminario "EL impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente”- Mar del Plata- Prov Bs As
Estimado docente, le informamos que en el marco del Acuerdo Paritario entre la UNMdP y la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, se dictará un nuevo Curso Gratuito de Formación y Capacitación Docente:
“El impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente”
El trabajo infantil urbano, rural y esclavo (o trata) existe a pesar de las leyes que desde hace años lo prohíben a nivel internacional, nacional y provincial. La explotación laboral infantil
Los priva de las oportunidades de disfrute del juego, la familia, los amigos, la escuela, la libertad, la alegría y los sueños y proyectos. Asimismo genera impacto en el crecimiento y desarrollo bio-psico-social, afectando su inserción laboral futura y su participación como ciudadano pleno y conocedor de sus derechos. Pierde oportunidades el y su familia, en tanto toda la sociedad deja a la deriva su futuro.
Por eso el curso busca analizar el problema complejo del trabajo infantil: causas, consecuencias y abordajes. Apunta a que los docentes universitarios de distintas disciplinas y carreras profesionales puedan conocer los riesgos del trabajo en distintas actividades productivas, su daños bio-psico-sociales y las políticas económicas, sociales, sanitarias, culturales y educativas necesarias para el diagnóstico, la prevención y erradicación progresiva de manera integral e interinstitucional. En suma, desde un enfoque interdisciplinario se aborda la problemática compleja tendiendo a sensibilizar a toda la comunidad educativa de su función social
Docente responsable: Mg. María Alejandra Silva y Arq. Esp. HySC Néstor Machado Susseret
Cupo: 30 participantes
UVACs: 1
Horario: 25, 26, 27 y 28 de abril de 15 a 19 hs.
Lugar: Aula 1 de Capacitación de adum (Guido 3248)
Comienza: lunes 25 de abril de 2011.
Inscripciones: En sedes de a.d.u.m.
Cs. Económicas Todos los días de 10:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:30 hs.
Ingeniería Lunes de 13:30 a 15:30 hs. Miércoles 10:00 a 12:00 hs. y de 13:30 a 15:30 hs. Viernes de 10:00 a 12:00 hs.
Derecho Lunes de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 y Martes de 15:00 a 17:00
Cs. Agrarias Martes y viernes de 9 a 12 hs.
E.mail: curadum@mdp.edu.ar
Consultar programa, C.V. de los docentes.
“El impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente”
El trabajo infantil urbano, rural y esclavo (o trata) existe a pesar de las leyes que desde hace años lo prohíben a nivel internacional, nacional y provincial. La explotación laboral infantil
Los priva de las oportunidades de disfrute del juego, la familia, los amigos, la escuela, la libertad, la alegría y los sueños y proyectos. Asimismo genera impacto en el crecimiento y desarrollo bio-psico-social, afectando su inserción laboral futura y su participación como ciudadano pleno y conocedor de sus derechos. Pierde oportunidades el y su familia, en tanto toda la sociedad deja a la deriva su futuro.
Por eso el curso busca analizar el problema complejo del trabajo infantil: causas, consecuencias y abordajes. Apunta a que los docentes universitarios de distintas disciplinas y carreras profesionales puedan conocer los riesgos del trabajo en distintas actividades productivas, su daños bio-psico-sociales y las políticas económicas, sociales, sanitarias, culturales y educativas necesarias para el diagnóstico, la prevención y erradicación progresiva de manera integral e interinstitucional. En suma, desde un enfoque interdisciplinario se aborda la problemática compleja tendiendo a sensibilizar a toda la comunidad educativa de su función social
Docente responsable: Mg. María Alejandra Silva y Arq. Esp. HySC Néstor Machado Susseret
Cupo: 30 participantes
UVACs: 1
Horario: 25, 26, 27 y 28 de abril de 15 a 19 hs.
Lugar: Aula 1 de Capacitación de adum (Guido 3248)
Comienza: lunes 25 de abril de 2011.
Inscripciones: En sedes de a.d.u.m.
Cs. Económicas Todos los días de 10:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:30 hs.
Ingeniería Lunes de 13:30 a 15:30 hs. Miércoles 10:00 a 12:00 hs. y de 13:30 a 15:30 hs. Viernes de 10:00 a 12:00 hs.
Derecho Lunes de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 y Martes de 15:00 a 17:00
Cs. Agrarias Martes y viernes de 9 a 12 hs.
E.mail: curadum@mdp.edu.ar
Consultar programa, C.V. de los docentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)