sábado, 17 de septiembre de 2011

Arg- Reg Noroeste- Amnistía Internacional apoya a las Comunidades Originarias de Tucumán

COMUNIDAD INDÍGENA ARGENTINA SE ENFRENTA A LA AMENAZA DEL DESALOJO 7 junio 2011 http://www.colectivoinfancia.org.ar/V2/es/comunicado-aministia-internacional.php Ante el temor de que 30 personas puedan perder sus hogares en una batalla por la propiedad de la tierra en el noroeste del país, Amnistía Internacional ha afirmado hoy que las autoridades argentinas no deben desalojar a las familias indígenas de sus hogares. El 30 de mayo, un juez de San Miguel de Tucumán denegó la petición formulada por miembros de la Comunidad India Quilmes para que se anulara la orden de desalojar de sus hogares a cuatro familias del pueblo de Colalao del Valle, en la provincia de Tucumán. Las familias, 10 de cuyos miembros son menores de edad, viven en un terreno del pueblo de cuatro hectáreas que también reclama como suyo una empresa local, Comunidad Aráoz Hermanos. “La comunidad tiene problemas desde siempre, desde hace muchos años”, afirma Francisco “Pancho” Solano Chaile, cacique de la Comunidad India Quilmes. “[Las autoridades] nos han desalojado un montón de veces. Llevamos tiempo organizándonos, ocupando tierras ancestrales. [...] hay intereses de afuera, de afuera del país, que no son lugareños. En el pasado no había tanto apoyo de los políticos a los terceros. Nosotros nos encontramos encerrados.” Los representantes letrados de la comunidad presentaron el 1 de junio una denuncia formal contra el juez, acusándolo de “falta de cumplimiento de los deberes a su cargo” y adoptar una resolución arbitraria a favor de la empresa. Los miembros de la comunidad ya habían sido desalojados a la fuerza de esas tierras en septiembre de 2009 y enero de 2010, pero en ambas ocasiones volvieron a ocupar sus hogares a los pocos días de manera pacífica. Estallaron enfrentamientos cuando un grupo de agentes de policía y un juez local intentaron llevar a cabo otro desalojo el 29 de abril de 2011, con el resultado de varios miembros de la comunidad y agentes de policía heridos. Dos leyes nacionales prohíben actualmente el desalojo forzoso de comunidades indígenas en Argentina hasta noviembre de 2013, cuando está previsto que el gobierno federal concluya su estudio nacional para definir los territorios indígenas. Pese a ello, varias comunidades indígenas están en peligro de desalojo forzoso en la provincia de Tucumán, y se han perpetrado homicidios y ataques contra líderes comunitarios por defender las tierras que sus comunidades reclaman como suyas. “¿Qué sentido tiene promulgar legislación nacional que protege los derechos de los pueblos indígenas si las autoridades no van a acatarla?”, manifestó Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para América. “Los pueblos indígenas ya han sufrido bastante en Argentina y el resto de la región americana, ya es hora de poner fin a los abusos contra ellos.” MÁS INFORMACIÓN Argentina: Familias indígenas en peligro de desalojo forzoso (acción urgente, 2 de junio de 2011) Argentina: Comunidad indígena bajo amenaza de desalojo ilegal (acción urgente, 16 de octubre de 2009) Fuente: http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/comunidad-indigena-argentina-amenaza-desalojo-2011-06-07

Arg-Reg Cuyo-"Situación de los Derechos Humanos en Mendoza - Informe 2010-2011"

Xumek presentó su informe "Situación de los Derechos Humanos en Mendoza - Informe 2010-2011" bajar en http://www.colectivoinfancia.org.ar/docs/informe_xumek_2010.pdf

EEUU: La niñez, el segmento poblacional más pobre

Luis Beatón (PL)- viernes 16 de septiembre de 2011 En el país que tiene la mayor economía mundial y se precia de ser vitrina de la protección de los derechos humanos, los niños son el grupo poblacional más pobre. Cualquiera aseguraría el peligro del futuro. Hoy resulta una realidad que la niñez es el sector más vulnerable de la sociedad estadounidense pues cerca de 17 millones de niños padecen inseguridad alimentaria, según datos de Feeding America. Esta organización reúne 200 Bancos Alimentarios y la organización caritativa de distribución de alimentos más importante del país. En Estados Unidos, pobreza y hambre van de la mano. El 20,7 por ciento de los niños son pobres, con destaque para los hispanos que alcanzan un 33,1 por ciento, indicó recientemente un informe del Instituto Pan para el Mundo, un movimiento religioso en contra de la hambruna. Según el estudio, el problema de la inseguridad alimentaria afectó en 2009 el 14,7 por ciento de los hogares estadounidenses, aunque los hispanos enfrentaron más estas penurias con un 26,9 por ciento. El análisis realizado en base a cifras de la Oficina del Censo y del Departamento de la Agricultura asegura que el índice general de pobreza entre los estadounidenses es de 14,3 por ciento, aunque la afectación entre los hispanos llegó hasta el 25,3 por ciento. En territorio estadounidense, al menos el 34,9 por ciento de los latinos menores de 18 años padecieron hambre, cifra superior al compararla con el 23,2 por ciento de los infantes en la población del país. Como resultado de una severa crisis económica y el desempleo que afecta a más de 14 millones de estadounidenses, el 30 por ciento de las familias hispanas tuvieron que recurrir a fondos de ayuda de alimentos para aminorar la hambruna. El Instituto señaló que esta situación repercute en la salud de la población y por ejemplo, precisa, los niños latinos sufren de forma desproporcionada de obesidad, diabetes, asma e hipertensión. La línea de pobreza determinada por el gobierno federal de Estados Unidos está fijada en ingresos de 21 mil 756 dólares al año para una familia de cuatro personas. Datos de la Fundación Annie E. Casey aseguran que la reciente recesión eliminó muchos de los beneficios económicos para los niños nacidos a finales de la década de los años 90, mientras plantea que es preocupante la cantidad de menores afectados por las ejecuciones hipotecarias, con embargos de viviendas, todo lo cual complica su bienestar. Un informe de este grupo asegura que, en 2010, el 11 por ciento de los niños tenía al menos un padre o madre sin empleo. Mirado desde otra arista, los niños latinos son el sector poblacional que más aumenta en este país y, al mismo tiempo, engrosa su porción más pobre. Según el último Censo del 2010, los latinos son ya poco más de 50 millones de personas, y constituyen la minoría más importante del país. Su población infantil (menores de 17 años) es la que más crece en comparación con otros grupos de edad y pertenencia étnica: hoy son 17 millones y se incrementaron un 39 por ciento en sólo la última década, según el Pew Hispanic Center. Uno de cada cuatro niños en el país vive sin acceso seguro a suficiente comida nutritiva: "Los niños afroamericanos enfrentan la peor crisis desde los tiempos de esclavitud y, en diversas áreas, los menores hispanos y aborígenes se encuentran en situación similar", asegura el centro de estudio. Los niños latinos no saben si comen hoy ni si comerán mañana: más de un tercio vive en condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria, plantea el informe The State of AmericaÂ?s Children, 2011. La crisis también golpea despiadadamente al futuro estadounidense. El mantenimiento de los programas de ayuda alimentaria se encuentra amenazado por los cortes de presupuesto o por cambios de proyectos que dificultan el funcionamiento de la red de seguridad social para la infancia pobre. A partir de 2007, cuando arreció la recesión económica, se incorporaron más de 800 mil personas al programa de ayuda WIC (Supplemental Nutrition Program for Women, Infants and Children). El 76 por ciento de los destinatarios de este programa son niños y adolescentes. Algunos afirman que la sociedad estadounidense maltrata a su propio relevo, al no garantizarle la satisfacción de las necesidades básicas. Para hacer más crítica esta coyuntura, la Oficina del Censo aseguró en su último informe que el número de pobres en Estados Unidos puede incrementarse por cuarto año consecutivo. Datos de la entidad indican que la tasa de pobreza en el país es de 14,3 por ciento, o sea, un equivalente a 43 millones 600 mil personas. Analistas del tema sostienen que a inicios de la década de los 70, los niños estadounidenses eran el principal segmento de pobres en el país. La pobreza infantil creció de manera sostenida desde 2000 hasta 2009 en un 18 por ciento, al saltar de 2.5 millones a 14.7 millones con incidencia notable en los estados del sur y las minorías, según la Fundación Annie E. Casey. Si se parte del entendido de que los niños son la esperanza del mundo y su futuro, los estadounidenses enfrentan un serio problema. Cuestión aún más crítica al conocer que este país, junto a Somalia, son los únicos dos miembros de las Naciones Unidas que no han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño. http://www.argenpress.info/2011/09/estados-unidos-la-ninez-el-segmento.html

ARG-Informes del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)

Setiembre 2011- Los informes están disponibles en la web: www.uca.edu.ar/observatorio Dichas publicaciones son las siguientes: ESTADO DE SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario. Serie del Bicentenario 2010-2016/Año I". Informe Especial: "Deudas y Progresos Sociales en un país que hace frente a su Bicentenario. Argentina 2004-2010. SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO. Un enfoque multidimensional y de derechos. Serie del Bicentenario 2010-2016/ AñoI". Informe Especial: "INFANCIAS EN OBSERVACIÓN. Progresos, ausencias y desigualdades. Evolución de Indicadores de derechos y desarrollo humano". Asimismo, para la consulta de otros estudios le sugerimos acceder a los Últimos Informes de Prensa y Boletines. Con estas publicaciones la UCA continúa profundizando el estudio de la realidad social argentina, sus progresos y desafíos en el actual contexto económico y político del país. Se recuerda que estos materiales han sido elaborados con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario realizada en el último trimestre del 2010 en diferentes áreas urbanas del país. www.uca.edu.ar/observatorio