viernes, 18 de noviembre de 2011
Arg- La cuestión criminal- Raúl Zaffaroni
Diario Pagina 12- El juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, aborda en 25 fascículos semanales una visión alternativa sobre la seguridad en una sociedad democrática.
Fascículos
La cuestión criminal. Fascículos 1 al 8
La cuestión criminal. Fascículos 9 al 16
La cuestión criminal. Fascículos 17 al 24
Aviso:
El enlace permite acceder a los documentos "PDF" correspondientes a los fascículos publicados con la edición impresa del diario. Para leerlos hace falta contar con el programa Acrobat Reader o similar, si no cuenta con el mismo puede descargarlo aquí.
Para la lectura recomendamos efectuar la descarga del archivo, para ello deberá cliquear con el botón derecho del mouse en el hiperenlace (link) y elegir la opción "Guardar enlace/destino como...". Esto es para evitar posibles demoras o "cuelgues de computadora" con la apertura de los archivos PDF usando el navegador web.
Bajar fasciculos completos en
http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-175157-2011-08-23.html
Arg- ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? -Bilioteca B.Kliksberg,
Serie de Doc. - Diario Pagina 12-
1.- Los escándalos éticos de nuestro tiempo
2.- ¿Por qué la actual crisis económica mundial?
3.- ¿Qué está pasando con los jóvenes?
4.- Inseguridad ciudadana. Hora de mejorar la calidad del debate
5.- Mitos, falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad
6.- Salud pública, el tema postergado
7.- Economistas ortodoxos en aprietos. El capital social se puso en marcha
Aviso:
El enlace permite acceder a los documentos "PDF" correspondientes a los fascículos publicados con la edición impresa del diario. Para leerlos hace falta contar con el programa Acrobat Reader o similar, si no cuenta con el mismo puede descargarlo aquí.
Para la lectura recomendamos efectuar la descarga del archivo, para ello deberá cliquear con el botón derecho del mouse en el hiperenlace (link) y elegir la opción "Guardar enlace/destino como...". Esto es para evitar posibles demoras o "cuelgues de computadora" con la apertura de los archivos PDF usando el navegador web.
Bajar doc en
http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-178116-2011-10-02.html
jueves, 17 de noviembre de 2011
¿A quién sirve el euro? Manuel Castells
13-11-11 Sin Permiso
Ya no cabe duda sobre el talante antidemocrático de la UE. La propuesta de Papandreu de preguntar a sus conciudadanos si aceptaban vivir en austeridad espartana para poder pagar en euros desencadenó una tormenta financiera y política que entre amenazas e improperios de Merkozy y Cameron provocó la crisis del Gobierno griego y puso al país patas arriba.
¿Qué hay de malo en que la gente decida sobre su salud, su educación y su empleo? ¿Son temas demasiado complejos para el populacho? No exageren, que algunos tenemos más estudios que los mandamases. Con algunos colegas me comprometo a explicar clarito a los ciudadanos de qué va el euro y su crisis y a quiénes benefician y perjudican y cuáles son las distintas opciones posibles, incluida el repatriar al euro a Bruselas. A condición naturalmente de tener la misma información que se reservan financieros y gobernantes. El problema no es de complejidad, sino de democracia. A lo que más temen los políticos en estos momentos es aque los ocupen, a que les arrebaten ese poder delegado que mantienen mediante un mecanismo controlado de elecciones entre opciones encerradas dentro de límites sistémicos y legitimadas mediáticamente. Un referéndum, sin ser una forma perfecta de decisión popular, abre el abanico de posibilidades, siempre y cuando sea limpio. Había que ver a asesores políticos europeos aconsejando que si se hacia el referéndum se hiciera con una pregunta inteligente, o sea sesgada hacia lo que conviene. Hay, profundamente, arrogancia elitista y repulsión hacia la voluntad popular, por mucho que se disimule. Porque aunque se equivocara el pueblo, tiene derecho a hacerlo. Ya pasó el tiempo de los que nos salvaban porque no sabíamos lo que hacíamos.
En realidad no se trata de salvar al pueblo, sino de salvar al euro, como si esto fuera equivalente. ¿Por qué tanto interés? ¿Y de quién? Porque diez de los veintisiete miembros de la UE viven sin euro y algunas de sus economías (Reino Unido, Suecia, Polonia) son mucho más sólidas que la media de Unión. Defender el euro hasta el ultimo griego es la primera línea de defensa para una moneda que está condenada porque expresa economías divergentes y no tiene un estado que la respalde.
Con Portugal e Irlanda en la UVI, España en la cuerda floja y una Italia en permanente crisis política y endeudada hasta las orejas de su histriónico ex líder, la franco-germana defensa del euro tiene otras explicaciones que la historia de terror que nos cuentan sobre la catástrofe financiera que ello implicaría con efectos devastadores en nuestro cotidiano como si la vida dependiera de la bolsa. La primera razón es obvia: salvar a los bancos, sobre todo alemanes y franceses, que prestaron sin garantías a Grecia y demás PIGS mediante la manipulación de cuentas que, al menos en el caso de Grecia, hizo la consultoría de Goldman Sachs (Por cierto, debe ser simple casualidad que Draghi, el flamante nuevo presidente del BCE también fuera empleado de Goldman Sachs).
De entrada ya tienen que olvidarse del 50% de la deuda de Grecia, aunque no está claro quién acabará pagándola. Pero el otro 50% lo tienen que sacar de la sangre, sudor y lágrimas de los griegos, prestándoles nuestro dinero, para que el impago no quede impune. Si Grecia denunciara la deuda, como hizo Islandia a quien le va tan ricamente, un dracma devaluado en 60% haría impagable el resto de la deuda. Más aun, el efecto contagio en mercados financieros llevaría al impago de gran parte de la deuda soberana, llevando a la quiebra a los bancos que se aprovecharon del euro para prestar sin solvencia.
O sea, se trata de salvar a unos bancos concretos y, en términos más amplios, evitar una nueva crisis del sistema financiero. Se quiebran países para no quebrar bancos. ¿Pero por qué se hace? Al fin y al cabo, los Merkozy no son empleados de banca. Tienen sus intereses políticos, de país y personales. Alemania es la que realmente necesita que el euro sea la moneda europea y que sus socios no puedan devaluar. Porque el modelo de crecimiento alemán es en realidad el chino: crecer mediante exportaciones favorecidas por una moneda subvalorada y reducir salarios (reducción del 2% en términos reales en el último quinquenio). Si hubiese un euro-marco fuerte, Alemania perdería mercados en Europa y competitividad respecto a exportaciones españolas o italianas. Pero hay otra dimensión político-personal: tanto Merkel como Sarkozy necesitan establecer su liderazgo europeo tanto por razones de política interna como por proyecto de grandeza nacional que se tiene que disfrazar de europeo para no despertar viejos fantasmas. ¿Y las otras élites políticas europeas? Algo semejante ocurre, su importancia personal y de país se realza siendo cola del león europeo porque la ratonez de su ámbito les viene estrecha. Sentirse europeos, en un mundo en tránsito desde Norteamérica a Asia, les da la impresión de ser algo más que productos aldeanos del aparato de partido que tanto desprecian.
¿Y nosotros en todo esto? Cierto que el desbarajuste financiero que ocasionará (no hay errata de tiempo de verbo) el advenimiento de la euro-peseta causará problemas de transición en la economía y en nuestros bolsillos, en condiciones que dependen de cómo se produzca la transición. Pero se recuperaría la soberanía de política económica, se ajustaría la realidad monetaria y financiera a la economía real, se incrementaría la competitividad, ganando mercados externos e internos, habría una explosión de turismo que sería a precios de ganga. Se podría reactivar la economía emitiendo moneda. Y por tanto se incrementaría el empleo. Porque lo esencial es crecer, no flagelarse. Claro: habría inflación. Pero es la mejor receta para reducir deuda, incluida la de su hipoteca.
¿Y el sueño europeo? Pues hagámoslo con la gente, amándonos los unos a los otros, en lugar de ver quién paga la cuenta. Cuando piense euro, piense estafa. Cuando piense Europa, piense amigas.
Manuel Castells, sociólogo internacionalmente reconocido, es catedràtico de sociologia en la UOC de Barcelona.
La Vanguardia, 11 noviembre 2011
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4554
ESPÑ-chicos lesionados por la exigencia de sus padres a ser campeones- TI Deportivo
17/06/2011| Los cirujanos ortopédicos observan lesiones por entrenamientos abusivos
Crece el número de chicos lesionados por la exigencia de sus padres a ser campeones
Cirujanos ortopédicos pediátricos que celebran estos días su congreso nacional en A Coruña dieron ayer la voz de alarma sobre el incremento de lo que no dudaron en calificar de «maltrato infantil» vinculado a sociedades «modernas» y relacionado con la práctica abusiva de actividades deportivas.
España, 17 Jun,Agencia Infancia Hoy.-Responsables de dos de los seis centros de referencia nacional, Pedro González Herranz, del Hospital Teresa Herrera, de A Coruña, y Rosend Ullot, del Niño Jesús, de Barcelona, aseguraron que tanto padres como clubes y entrenadores ejercen a veces sobre los niños excesiva presión, de modo que «se les exige una preparación física y un rendimiento para el que el esqueleto del niño no está preparado, no puede soportar la intensidad de entrenamiento de un adulto», recalcó el especialista del hospital coruñés. «Un niño de 10 años no debe entrenarse tres horas diarias; si sigue así, veremos secuelas seguro», añadió Herranz, mientras que Ullot puso el acento en la reincorporación de los pequeños al ejercicio pese a estar lesionados. «Son los padres los que deciden si el niño juega o no, y niños sin alta médica están jugando. Eso es maltrato», subrayó.
Insistieron ambos especialistas en que ante una lesión debe cesar la práctica de ejercicio, pero si no es así, «al cabo de unos meses, los vuelves a tener en la consulta con una lesión grave», añadió Ullot, quien criticó las «excesivas prisas por recuperar a los jugadores con lesiones musculares», ya que «la causa de una recaída es siempre la prisa y la gran mayoría de los niños vuelven a jugar antes de tiempo». En este sentido, censuró también el ejemplo de recuperaciones en tiempo récord que a menudo se publicita en el deporte de élite, y enumeró entre las secuelas desde artrosis prematuras a problemas en el desarrollo óseo.
Herranz explicó que entre las lesiones más habituales figuran fracturas de muñeca, lesiones de radio, en los tobillos y dolencias de rodilla. «Cuando a un niño le aparece un bulto en la rodilla, por lo pronto no le dice nada a los padres para poder seguir jugando, pero cuando ya tiene dolor y lo llevan al médico, le receta antiinflamatorios y reposo; si no lo cumple, probablemente acabará con un problema mayor», dijo antes de recordar que no es inusual encontrarse con casos pediátricos de rotura de ligamento cruzado anterior, cuyo tratamiento «no puede realizarse como en el adulto, porque le puedes lesionar el cartílago y condicionar su crecimiento».
Si Ullot lamentó que «muchos niños que podrían ser deportistas de élite se pierden por jugar lesionados con 10-11 años», Herranz reclamó atención por parte de los padres: «Si creemos que tenemos en casa un diamante en bruto, hay que cuidarlo», dijo gráficamente antes de apostillar que, «por parar, los niños no van a perder su nivel».
El fútbol, el baloncesto y el balonmano son los deportes en los que más casos se detectan, también por ser los más practicados, pero destacaron además la existencia de cuadros de exceso en la práctica infantil de danza y, en menor medida, patinaje.
La importancia de las lesiones en los niños radica, según señalaron, en que se trata de edades en las que el aparato locomotor está en proceso de crecimiento, de modo que pueden condicionar el desarrollo del niño, en ocasiones con disimetrías importantes o daños crónicos.
En LA Coruña
Pedro Herranz, responsable de cirugía ortopédica del Hospital Teresa Herrera, cree que un 1 % de las lesiones traumatológicas que llegan a urgencias tienen que ver con prácticas deportivas excesivas. Solo en A Coruña son 50 niños cada año.
(Infancia Hoy) http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=8862&ID_Seccion=196
Suscribirse a:
Entradas (Atom)