7-4-12 publicado por Voz y Vos
Ashoka Avancemos, la Fundación Panamericana de la Salud y Educación y Tr3s
MTV: música y más, organizan concurso para jóvenes.
Se busca impulsar a jóvenes latinoamericanos de entre 14 y 24 años a
través de la inscripción de proyectos sociales creados por ellos mismos, que
promuevan una vida más sana y activa en sus comunidades.
Criterios de selección:
Ser un proyecto creado y liderado por jóvenes de entre 14 y 24 años de
edad.El proyecto debe plantearse un mínimo de duración de 6 meses.Formar un
equipo con un mínimo de dos integrantes de entre 14 y 24 años.Contar con
un adulto aliado mayor de 25 años que los apoye.Soñar una idea y convertirla en
un proyecto con fines sociales que promuevan una vida más activa y sana.El
presupuesto solicitado debe ser de hasta US $500.Estar dispuestos a compartir y
presentar su proyecto al público en general.En casos de ser menores de edad,
contar con el consentimiento y permiso de su madre/padre o tutor.Estar
dispuestos a firmar un acuerdo con Ashoka- Avancemos para poder usar el
material y fotografías de su proyectos para promover su historia de cambioEstar
dispuestos a completar una evaluación de su proyectoComprometerse a realizar
las actividades propuestas y a entregar un informe narrativo y administrativo a
los 3 meses y 6 meses de desarrollar tu proyecto.
Proceso de selección:
Completar la ficha en línea del proyecto y enviarla lo más pronto
posible.Aunque el cierre de la convocatoria es el 30 de Abril de 2012 las
00 horas EST, los premios se irán entregando conforme lleguen las
aplicaciones. Entre más pronto recibamos tu propuesta, tendrás mucha más
oportunidad de ser uno de los ganadores.Compartir fotos, videos y cualquier
material audiovisual que tengan disponible sobre su equipo o proyecto.Un panel
revisará todas las propuestas y anunciaran los ganadores a más tardar el
31 de Mayo de 2012.
Condiciones particulares:
El capital semilla sólo podrá ser utilizado para gastos directamente
relacionados con el proyecto. No podrá ser usado para salarios, gastos
corrientes, pago de servicios, impuestos, deudas o gastos personales que no
tengan que ver con el proyecto.Tampoco podrán utilizarse los fondos para
realizar eventos únicos como una feria, una reunión, cena o fiesta.El capital inicial
deberá ser gastado dentro de los 6 meses desde el momento de firmar el Acuerdo
con AvancemosÉste y otros requisitos o condiciones que pudieran establecerse
antes de la entrega del capital semilla, deberán ser cumplimentados dentro del
mes a partir de la fecha de notificación de los resultados.
Premios:
Se premiarán los 30 mejores emprendimientos sociales con un capital
semilla de hasta $500 usd para poner en marcha su idea, apoyo personalizado y
la posibilidad de ser parte de una red de más de 3,000 jóvenes emprendedores
sociales en todo el mundo para que te ayuden a poner en marcha tu
emprendimiento.
Contacto:
Ilaina Rabbat: irabbat@ashoka.org
Más información e incripciones:
www.vidasanayactiva.org
http://www.vozyvos.org.uy/index.php/premios/2905-concurso-jovenes-agentes-de-cambio-promoviendo-una-vida-sana-y-activa
sábado, 7 de abril de 2012
Arg- Declaración III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los derechos y por la vida
29-3-12 Biosiversidad en America Latina Nº 290
La Soberanía Alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto"
La Soberanía Alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto"
Este jueves 29, la delegación de los Movimientos Sociales realizará una
intervención dando lectura a la versión resumida de su Declaración que
puede leerse en forma íntegra en archivo adjunto. La misma reivindica
fuertemente la Soberanía Alimentaria como verdadera solución a las
crisis de alimentos, climática y de derechos humanos fundamentales que
afectan a la región y al mundo.
"La Soberanía Alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto", señalaron los movimientos sociales y demás colectivos y redes que se dieron cita en Buenos Aires del 22 al 25 de marzo para conmemorar la III Conferencia Especial por Soberanía Alimentaria.
Entre las demandas que cierran la Declaración, dirigida a la comunidad internacional y en especial a los estados presentes en la 32ª Asamblea Regional de la FAO que en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable “Rio + 20” los Estados de América Latina y El Caribe "impulsen un desarrollo debidamente sustentable, reconociendo la contribución de la Agricultura familiar, campesina e indígena al desarrollo sustentable y contribuyendo a que los países formulen agendas nacionales al respecto; y no una ’Economía Verde’ global basada en el libre comercio y el mercado global. Esta privatización y mercantilización de la vida y la naturaleza está probada como profundamente destructiva e insustentable".
El documento también reclama el fin de la persecución y criminalización de las defensoras y los defensores de los derechos campesinos, de pueblos originarios y demás poblaciones que sufren el embate del agronegocio y las transnacionales.
"Que los gobiernos de la región y la FAO adopten medidas urgentes para restablecer los sistemas alimentarios nacionales de Haití, permitiendo al pueblo de dicha nación recuperar su autonomía. Menos armas, menos tropas y más alimentos soberanos para Haití", indica el documento.
Fuente: Radio Mundo Real
Para acceder al documento completo (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
http://biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Declaracion_III_Conferencia_Especial_para_la_Soberania_Alimentaria_por_los_derechos_y_por_la_vida
"La Soberanía Alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto", señalaron los movimientos sociales y demás colectivos y redes que se dieron cita en Buenos Aires del 22 al 25 de marzo para conmemorar la III Conferencia Especial por Soberanía Alimentaria.
Entre las demandas que cierran la Declaración, dirigida a la comunidad internacional y en especial a los estados presentes en la 32ª Asamblea Regional de la FAO que en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable “Rio + 20” los Estados de América Latina y El Caribe "impulsen un desarrollo debidamente sustentable, reconociendo la contribución de la Agricultura familiar, campesina e indígena al desarrollo sustentable y contribuyendo a que los países formulen agendas nacionales al respecto; y no una ’Economía Verde’ global basada en el libre comercio y el mercado global. Esta privatización y mercantilización de la vida y la naturaleza está probada como profundamente destructiva e insustentable".
El documento también reclama el fin de la persecución y criminalización de las defensoras y los defensores de los derechos campesinos, de pueblos originarios y demás poblaciones que sufren el embate del agronegocio y las transnacionales.
"Que los gobiernos de la región y la FAO adopten medidas urgentes para restablecer los sistemas alimentarios nacionales de Haití, permitiendo al pueblo de dicha nación recuperar su autonomía. Menos armas, menos tropas y más alimentos soberanos para Haití", indica el documento.
Fuente: Radio Mundo Real
Para acceder al documento completo (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
http://biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Declaracion_III_Conferencia_Especial_para_la_Soberania_Alimentaria_por_los_derechos_y_por_la_vida
Bajar Campaña y Diversos Documentos Regionales en
http://biodiversidadla.org/Principal/Boletin_de_Novedades/Novedades_N1_290_del_Sitio_Biodiversidad_en_America_Latina_y_el_Caribe
CLMB- Libro Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI
20-3-12- CCD
La Corporación Colombia Digital – CCD tiene como objetivo promover el uso y apropiación de las nuevas tecnologías – TIC, en diferentes sectores de la vida económica, social y cultural del país. Para cumplir su meta y celebrar su décimo aniversario ha editado el libro “Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI”, un compilado de análisis, herramientas y experiencias exitosas sobre la inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos de formación.
Los artículos que componen el libro fueron producidos por especialistas quienes, a partir de sus experticias, proponen reflexiones sobre el papel de las nuevas tecnologías en las aulas y de cómo estas herramientas están hoy al alcance de los docentes, sugiriendo un modelo horizontal donde los saberes de profesores y alumnos se unen para generar conocimiento.
bajar libro en
http://www.colombiadigital.net/libro-aprender-y-educar-con-las-tecnologias-del-siglo-xxi.html
La Corporación Colombia Digital – CCD tiene como objetivo promover el uso y apropiación de las nuevas tecnologías – TIC, en diferentes sectores de la vida económica, social y cultural del país. Para cumplir su meta y celebrar su décimo aniversario ha editado el libro “Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI”, un compilado de análisis, herramientas y experiencias exitosas sobre la inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos de formación.
Los artículos que componen el libro fueron producidos por especialistas quienes, a partir de sus experticias, proponen reflexiones sobre el papel de las nuevas tecnologías en las aulas y de cómo estas herramientas están hoy al alcance de los docentes, sugiriendo un modelo horizontal donde los saberes de profesores y alumnos se unen para generar conocimiento.
bajar libro en
http://www.colombiadigital.net/libro-aprender-y-educar-con-las-tecnologias-del-siglo-xxi.html
OMS- 7 DE ABRIL- DIA MUNDIAL DE LA SALUD
7-4-12 - OMS
Día Mundial de la Salud - 7 de abril
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas —desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes— a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.
Al centrar la atención en los problemas sanitarios que van surgiendo, esta conmemoración brinda la oportunidad de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.
Día Mundial de la Salud 2012
Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Salud. Este año,
el envejecimiento y la salud son los dos ejes que invitan a realizar
reflexiones para luego impulsar decisiones que impacten de manera
colectiva en todas las sociedades.
De acuerdo a las estimaciones de los expertos que
trabajan para la Organización Mundial de la Salud (OMS), este siglo
tendrá una característica que nunca antes había tenido tiempo alguno en
la humanidad: el mundo albergará más personas mayores que niños.En esta jornada es clave coordinar las acciones para que “la buena salud a lo largo de la vida pueda añadir vida a los años, de manera que los hombres y mujeres de edad avanzada no sólo vivan más tiempo, sino que además lleven una vida productiva en todos los niveles de la sociedad”, tal la recomendación que formula la OMS.
Hay que convenir que la salud en Gualeguaychú no está bien. Ni el sector público ni el sector privado gozan de buena salud. Es más, no hay una gran mesa donde todos los sectores puedan ser visualizados, trabajando para coordinar sus esfuerzos y talentos. Cada uno, Provincia, Municipio, sector privado, avanza para su lado; muchas veces superponiendo esfuerzos y otras –lo que es peor- compitiendo de manera mezquina obstaculizando el esfuerzo de los demás. Hay centros de salud (uno que depende de la Provincia y otro de la Municipalidad) que apenas están separados por escasos cien metros de distancia. En este caso, cualquier mirada sanitarista dirá que no es una abundancia beneficiosa sino una gran mezquindad; mientras hay otras zonas que están más desprotegidas.
Por eso es oportuno, justo en el Día Mundial de la Salud, que todos los sectores puedan reflexionar sobre el tipo de sociedad que se anhela y para ello es imprescindible ubicar a la salud en el primer plano, junto con otros ejes como educación, vivienda y trabajo, para dar un ejemplo.
La OMS advierte que a raíz del “aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países”.
Se calcula que para el año 2050, la población mundial mayor de 60 años se triplicará y pasará de 600 millones a dos mil millones. La mayor parte de ese aumento se producirá en los países menos desarrollados.
Gualeguaychú no será ajena a ese impacto, pero tendrá un agravante si antes no se coordinan las acciones en materia de salud, de modo que la buena salud sea uno de los ejes por los cuales las personas mayores puedan mantener su independencia y gozar de un lugar privilegiado en la vida familiar y en la comunidad.
Los manuales básicos (que parece que no son tenidos en cuenta en Gualeguaychú por esta falta de coordinación intersectorial) enseñan que el mejor modo de prestar el servicio de salud es a través de un sistema integral de atención primaria. Pero mientras los esfuerzos sigan desperdigados, mientras no tengan una coordinación armónica, será muy difícil que se trabaje a favor de la salud y seguirá este festival de hacer de la enfermedad un formidable mercado para unos pocos.
Día Mundial de la Salud 2012
Envejecimiento y salud - La buena salud añade vida a los años
El
tema del Día Mundial de la Salud 2012 es el envejecimiento y la salud, y
el lema, "La buena salud añade vida a los años". Se trata de mostrar
cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede ayudarnos en la
vejez a tener una vida plena y productiva, y a desempeñar un papel
activo en nuestras familias y en la sociedad
Carpeta para organizadores de actos y eventos
-
¿Está usted preparado? Lo que debe saber sobre el envejecimiento
El mundo está cambiando
Determinantes del envejecimiento sano
Cambios demográficos, problemas nuevos
Combatir los estereotipos
-
Planificación por etapas
Primera fase
Encontrar un enfoque adecuado para las noticias sobre envejecimiento y salud
Utilizar las redes sociales
http://www.who.int/world-health-day/2012/es/index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)