jueves, 17 de junio de 2021

ABUSO SEXUAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIA- Lic Silvia Kreiman

 17-6-2021  Generoso Aporte al Blog de Lic Silvia Kreiman

ABUSO SEXUAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIA-  Lic Silvia Kreiman 

"Mientras alguien escuche alguien hablará, con palabras, con síntomas" Jorge Garaventa

Las siguientes propuestas se orientan a transmitir las consideraciones esenciales respecto del Abuso Sexual de NNyA Partiendo de la significación de Infancia, que deviene de INFANS: del latín… “ el que NO HABLA”, las siguientes consideraciones se remiten a la Defensa de los DDHH de Niñxs y Adolescentes, víctimas de Abuso Sexual El Abuso Sexual de NNyA es una violación a los Derechos Humanos, Es de vital importancia su visibilización social, y el reconocimiento de la gravedad y magnitud del problema. Que saber qué es y conocer sus características , evitará ambigüedades al momento de definir si una determinada conducta configura o no abuso sexual El reconocimiento de los indicios e indicadores específicos o no, contribuyen a la detección del mismo. Lo más grave del “abuso” es el estrago devastador para quienes lo padecen. Como dice Gabriela Insua: “es el horror más silenciado”. Es uno de los delitos más impunes de la Humanidad, que atraviesa a toda la sociedad, según declara el Dr. Carlos Rozansky El daño que produce el abuso sexual persiste a través del tiempo. No reconoce tiempo calendario. Es un tiempo subjetivo. El cese del delito no impide que los efectos perduren. Es fundamental para las víctimas que haya una escucha atenta y que se entienda de qué se trata. La denuncia, y la condena, si hubiere delito, ejercen un efecto reparador.

Hay otros malos tratos cometidos contra la población de NNyA, pero en ésta ocasión, nos ocuparemos especialmente del Abuso Sexual

Pueden ocurrir los abusos en situaciones impredecibles, en ataques sorpresivos.

En esos casos, y del mismo modo que en otras conductas humanas que irrumpen inesperadamente, producen severos traumatismos., pero es difícil su prevención.

En éste documento de trabajo, vamos a abordar abusos sexuales con otro tipo de características. 'La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices' (Albert Einstein). Algunas ideas para compartir y debatir : Las infancias y las adolescencias son diversas/ múltiples Hay infancias vulneradas, marginadas, hegemónicas, aparentemente cuidadas y protegidas. El abuso sexual acontece, atravesando a todas las infancias y adolescencias y a todas las clases sociales, produciendo un traumatismo desgarrador en todas las víctimas, más allá del contexto social en el que se que se efectivice.

La deconstrucción del significado de los conceptos “público y privado” permite abandonar la concepción de la privacidad de la familia, y adoptar el sentido comunitario que implica proteger a los más vulnerables. Hacer público el delito, es decir, denunciarlo e instar a una condena justa, es el camino para que cese la impunidad En sentido contrario, en ocasiones prima la concepción de la inexpugnable privacidad familiar, que impide la denuncia… y el delito se silencia. En el marco de la idea de que el niño/a es propiedad de sus padres y/o adultos responsables, el delito se naturaliza. Hecho que sucede a partir de años de cultura patriarcal y tutelar respecto de la de la infancia. ¿Por qué el lugar más peligroso para niños, niñas y adolescentes es la propia casa? Dos de cada tres agresiones sexuales contra NNyA son perpetradas por personas del ámbito familiar, en mayor o menor porcentaje: padre, padrastro, tío, abuelo. amigx.. vecinx familiar… Freud afirmó que: “Si cesaba la represión civilizadora de los apetitos malos, entonces se mostraría que los hombres cometen actos de crueldad, perfidia, traición barbarie", es decir: que el ser humano es capaz de cometer cualquier delito si sabe que sus actos quedan impunes El Dr. Carlos Rozanski agrega, en el mismo sentido, que no hay mayor estímulo para el delito que la impunidad. ¿Qué sucede cuando el abuso lo comete un/a adolescente? Cuando el adolescente es el que comete un abuso, y violenta/maltrata de alguien al que supera en edad, fuerza física, etc., no lo llamamos abusador. Consideramos que, como adolescente, aún está constituyendo su personalidad. Sí reconocemos que tuvo conductas abusivas, maltrato, violencia, etc. (conductas previas al hecho de abuso) entonces, indefectiblemente se debe abordar la problemática como ASI.

¿Qué es el Abuso Sexual contra un Niño, Niña o Adolescentes?

A veces percibimos alguna conducta en niñes y adolescentes que no comprendemos.

Si conocemos de qué se trata el delito contra la integridad sexual, existe la posibilidad de detectar, si los habría, indicios del mismo. Por eso es importante conocer sus aspectos más característicos.

Acercamos algunas definiciones, para evitar ambigüedades:

Inés Intebi define el abuso sexual infantil de este modo: “Se considera abuso sexual infantil (ASI) a involucrar a un niño/a en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro/a y tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que transgreden las leyes o las restricciones sociales”. (Intebi 2013))

“El abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre un/a niño/a y un/a adulto/a, o entre un/a niño/a y otra persona que, por su edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder. Estas actividades -cuyo fin es gratificar o satisfacer las necesidades de la otra persona- abarcan pero no se limitan a: la inducción a que un/a niño/a se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la explotación de niños/as a través de la prostitución o de otras formas de prácticas sexuales ilegales y la explotación de niños/as en la producción de materiales y exhibiciones pornográficas”.(Guía de abordaje integral ante situaciones de Violencia Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes Ministerio de Salud BA) (Organización Mundial de la Salud, Octubre, 2001)

“El abuso sexual en la infancia es una realidad muy invisibilizada en nuestro país. Tiene severas consecuencias para el desarrollo individual y social de miles de niñas y niños.Es una de las formas de abuso de poder y dominio sobre la niñez más dolorosa. Durante décadas las voces de gran cantidad de niñas y niños víctimas de abuso sexual fueron silenciadas y continúan siendo en gran medida. Silencio sostenido por el abusador a través de amenazas y manipulación; por las familias, quienes en pro de mantener la “unidad familiar” postergan los derechos de los niños/as; y por las múltiples instituciones que no son capaces de detectar, escuchar y actuar para proteger y velar por la integridad psico, física y social de las niñas y niños abusados sexualmente “ ( ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA, Guía de orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia de Buenos Aires)

Según López y Bartolomé (2012),: “El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material pornográfico, el groomingo la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de material visual de contenido sexual”

“ Una definición amplia y descriptiva sostiene que el abuso sexual es la convocatoria a un/a niño/a por parte de un adulto, a participar en actividades sexuales que no puede comprender, para las que no está preparado su psiquismo por su nivel de constitución, y a las cuales no puede otorgar su consentimiento desde una posición de sujeto; y que viola la ley y los tabúes sociales.Cuando la convocatoria es a un/a adolescente, por más que éste/a ya haya atravesado la pubertad y puede comprender de otro modo la intencionalidad del abusador, constituye un abuso a partir de que casi siempre la relación de poder no permite que ese/a adolescente pueda negarse o protegerse, y a partir de que proviene generalmente de alguien de quien se espera cuidados y no ataques. El adulto, o sea el agresor usa al/la niño /a o adolescente para estimularse sexualmente a él mismo, al niño-niña adolescente o a otra persona Las actividades sexuales pueden consistir en cualquier tipo de relación oro-genital, genital o anal, o un abuso sin contacto como el exhibicionismo, voyeurismo, o la seducción a través de las redes sociales e internet, o la utilización del niño en la producción de pornografía; e incluye una amplia gama que oscila entre la violación forzada hasta la sutil seducción..”(Acerca del Abuso Sexual Infantil Juvenil la Apropiación del Cuerpo Ajeno-Susana Toporosi, 28 de abril de 2021, Pag 12)

¿Qué es el abuso sexual contra un niño, niña o adolescente?

El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro NNyA) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo. El contacto sexual entre un adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser abusivo si hay una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas diferencias….”

La interacción abusiva, que puede ocurrir con o sin contacto sexual, incluye:

- Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.

-El coito interfemoral (entre los muslos).

-La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal aún cuando se introduzcan objetos.

-El exhibicionismo y el voyeurismo.

-Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos e indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad sexual de los NNyA.

-La exhibición de pornografía. En ocasiones, disfrazada como “educación sexual”.

-Instar a que los NNyA tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses sexuales.

-Contactar a un NNyA vía internet con propósitos sexuales (grooming)

(Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes Una guía para tomar accione y proteger sus derechos Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) buenosaires@unicef.or)

-La Organización Mundial de La Salud (OMS), define al abuso sexual como “La utilización de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende,para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su desarrollo físico, emocional y cognitivo”

“¿Qué es el abuso sexual contra un niño, niña o adolescente?.

“Se entiende por abuso sexual contra una niña, niño o adolescente cuando un adulto/agresor la/o hace intervenir o la/o usa para actos sexuales,estimularse él mismo, al NNyA o a otra persona. Incluyen los tocamientos, manoseos, violaciones,explotación o utilización en pornografía, obligar a un/a NNyA a observar actos sexuales de otros (sean adultos o NNyA), entre otros. Pueden existir abusos sexuales realizados por un/a NNyA menor de 18 años cuando entre el agresor y la víctima existe fuerza o asimetría de poder o diferencias etarias significativas. El abuso sexual puede ocurrir en el hogar, instituciones, escuelas, lugares de trabajo,dentro de las comunidades, entre otros. Los agresores pueden ser del ámbito familiar, conocidos, vecinos, o desconocidos y pueden ser de cualquier nivel socioeconómico y educativo” (Un análisis de los datos del programa “Las Víctimas Contra las Violencias” 2018-2019.)

“Las menores víctimas del maltrato y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial. (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006), (p.4)

Abuso sexual sin contacto físico: Generalmente se considera erróneamente que la falta de contacto o lesión física hace que el abuso no sea un delito, cuando nuestra ley específicamente considera el acceso carnal como un agravante. En esta categoría se encuentra por ejemplo: el exhibicionismo; los juegos sexuales sin contacto físico; en- señar y/o hablar de sexo con el niño/a; obligarlos/as a mantener relaciones sexuales entre ellos; espiar la intimidad del niño/a (mientras se baña o se cambia); obligarlos/as a observar al adulto desnudo o durante el acto sexual. También se considera abuso sexual hablar o mostrar al niño/a material pornográfico, comentarios verbales y aquellas situaciones de abuso o acoso realizadas mediante las nuevas tecnologías –grooming- (internet, facebook, chats, mensajes de texto, entre otros).

Abuso sexual con contacto físico: El contacto físico puede ser por debajo o por en- cima de la ropa. Por ejemplo: besos, tocar en forma sexual el cuerpo del niño/a, acariciar sus genitales, violación, intentos de penetración vaginal, oral y/o anal, penetración digital, entre otras(Guía de orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia de Buenos Aires´ Abril 2015)

Estadísticas

En la Argentina, según un datos del gobierno nacional, el 53% de los casos de abuso sexual infantil se produce en el hogar de la víctima, el 18% de los casos se producen en la vivienda del agresor y el 10% de los casos en la casa de un familiar, es decir, el 63% de los casos se producen en el ámbito familiar del NNyA.

De acuerdo a los datos mencionados, en el 47% de los casos el abuso se produce entre los 6 y 12 años de edad de las víctimas. En el 75% de los casos la agresión proviene de un familiar, en el 40% se trata del padre, en el 16% del padrastro. El 89% de los agresores es de género masculino. Y en cuanto a la edad de los agresores, el 49% tiene entre 18 y 40 años, el 39% tiene entre 41 y 60; y el 12% más de 61 años.

Cualquier NNyA puede ser víctima de abuso sexual, independientemente de su edad, género, etnia y nivel sociocultural. La agresión puede venir de cualquier persona pero una parte importante de los abusos es de tipo incestuosa, ejercida por familiares y conocidos del NNyA y favorecida por la convivencia o cercanía (Foro por la Niñez)

Estudios epidemiológicos realizados en EE.UU., Canadá e Inglaterra señalan que el 20% de mujeres y un 10% de varones han sufridos algún tipo de violencia sexual en su infancia. Es decir que una de cada 5 chicas y uno de cada 13 chicos sufre abuso sexu… Según datos de la OMS, 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido abusos sexuales en la infancia (Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes ( Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF- buenosaires@unicef.org www.unicef.org.ar)

Para UNICEF, cada hora de cada día, 228 niños – principalmente niñas- son explotados sexualmente en América Latina y el Caribe. (Documento disponible en línea: who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/. Nos referimos al informe Ocultos a plena Luz.

Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Disponible en línea: unicef.org/ecuador/ocultos_a_plena_luz.pdf.)

Según Carlos Rozanski, es el delito más impune de la tierra. En Argentina, de los delitos que se denuncian se esclarecen alrededor del 1 o 2 % y a su vez, se denuncia el 10% de lo que se produce. El resto, queda impune. O sea que, de cada mil abusos, se esclarece uno.

Las cifras del mundo , sobre los casos que pudieron ser registrados, coinciden con las cifras en Argentina, registradas por organizaciones locales que realizaron estudios estadísticos. La amplia extensión de esta problemática ha sido constatada, tanto a nivel internacional, como nacional, con cifras que oscilan entre un 10% y un 20% de la población infantil occidental (Organización Mundial de la Salud, 2014).

Concluímos que hay subregistro del delito, realidad inquietante para abordar la problemática. A su vez, es un dato que nos convoca a fortalecer los mecanismos de prevención y detección.

Porqué sucede que los abusos sexuales se invisibilizan?

El abuso sexual contra niñas y niños tiene una presencia contundente en la sociedad. Si bien muchos casos son denunciados, la mayoría de las veces se pone en marcha la hipócrita maquinaria de mirar para otro lado .Jorge Garaventa

 Porque los abusos se cometen en secreto (en la mayoría de los casos ocurre dentro del grupo conviviente, y también en instituciones) Visibilizarlos implica cuestionar al grupo familiar conviviente, o a familiares vecinos o amigos cercanos a la familia.

 Porque encontramos cómplices, casos de adultos que no escuchan, que no ven, que niegan el delito que sucede cerca, por motivos diversos: .

 Porque la mayoría de los abusos son hacia niñas menores de edad, por parte de adultos varones convivientes,las que carecen muchas veces de recursos para afrontar el abuso.

 Porque se genera confusión en las víctimas. En general no delatan, o lo hacen pasado un tiempo: pues sienten culpa, enojo, contrariedad, dolor La confusión se produce al ser agredidos por quien debería cuidarlos. Entonces, no lo cuentan. Por ejemplo el abusador suele decir al niño: “ésto lo pensaste vos, ésto te pareció, lo inventaste vos…” (Toporosi)

. Porque el trabajo del abusador va minando paulatinamente la subjetividad del niño hasta que la víctima se percibe desamparada, sin poder confiar en otros, y desprotegida. Como relata Intebi (2013) la seducción por parte del abusador genera comportamientos agradables, palabras complacientes, grandes actitudes carismáticas, apatía o apariencia destacable y la realización de obsequios sin razón explicativa habitual al niño.”

• Porque en ocasiones hay amenazas de parte del abusador a las víctimas acerca de posibles desgracias, pérdidas, muertes, etc, si no conservan el secreto del abuso que padecen. Si los niñxs son pequeños, le temen al abusador, le creen, y lo mantienen en secreto.

• Porque es común que el abusador tenga aislada a la víctima .Le van recortando relaciones con otrxs.

• Porque hay discursos, que aparecen en los medios de comunicación, que hegemonizan ciertas opiniones y que minimizan el ataque sexual y la violencia. (Comentan, con cierta sutileza, pero como argumento que justificaría el abuso, qué tipo de ropa usaba la víctima, su modo de vida, etc.) En ocasiones. si no hay marca física se lo niega.

• Porque hay asimetría de poder, físico y psicológico, entonces, la víctima, obedece la orden del más poderoso .Esa orden es: hacer silencio, no contar… Y los niñxs obedecen, pues confían en un adulto a quien en general conocen.

• Porque el niño abusado muchas veces no habla, pues el dolor de nombrar su padecimiento es intolerable. Puede que con el tiempo, se “olvide y aisle en su psiquismo el abuso, y que no haya recuerdo.

• Porque ocurre la retractación: si la víctima no percibe condiciones para ser escuchada, o si los adultos descreen del relato, ya que en ocasiones los adultos plantean que los “chicos mienten”, entonces la víctima se retracta, y niega ante los demás el hecho o parte del mismo, niega su propia experiencia luego de haberla relatado

• Porque el acceso a la justicia resulta para los denunciantes un dispositivo engorroso y desalentador.

• Porque existen quienes sostienen que esto “ocurrió siempre”, y lo naturalizan.

• Porque aparecen intentos de desculpabilizar al violador, con el argumento pues él mismo fue víctima de abuso en su infancia. ,

• Porque persiste la idea de que los niños son propiedad de los padres, y que la familia es sagrada, o sea, plantean que no es posible de realizar cualquier intervención al interior de las familias.

•Porque encontramos obstáculos para implementar la Ley 26.150 por la que se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), promulgada en 2006, tanto desde el sistema educativo,como desde las posiciones de padres que aún consideran que nadie puede “meterse con sus hijos”.

Indicadores

“Las manifestaciones que puede presentar un niño o una niña víctima de abuso sexual en la infancia son diversas y dependen de múltiples factores: el tipo de abuso, la posible existencia de una violación, la frecuencia y duración de los abusos–hecho aislado o reiterado-, el nivel de intimidad y vinculación emocional existente entre víctima y victimario, la edad del niño/a, los recursos psicológicos del mismo y del entorno protector.” (Abuso Sexual en la Infancia: Guía para orientación y recursos disponibles en CABA yProvincia de Buenos Aires / Autoras: Dra. Mabel Bianco; Paula Wachter; Dra. NormaChiapparrone; Lic. María Beatriz Mülle)

Ginzburg (2013) propone el paradigma indiciario, como una forma de investigar, a partir de jerarquizar y atender a los detalles. Los vestigios son la impronta que deja el pie al pisar, la huella. Investigar se trata justamente de observar y seguir los vestigios y, las huellas.Por eso , es relevante poder identificar los indicadores.

Existen manifestaciones en las conductas de las víctimas que pueden ser indicios de Abuso Sexual, y podemos clasificarlas del siguiente modo: (Intebi,I. y Osnajanski, N. (2003). “Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección e intervención”. BuenosAires. Familias del Nuevo Siglo, 2003.)

A. Indicadores altamente específicos de abuso sexual

1. Información confiable sobre conductas sexuales claramente inapropiadas de las figuras parentales o de otros adultos hacia el niño/a o de las que éste es testigo.(es decir, el relato de las víctimas)

2. Manifestación por parte del niño/a de haber sido objeto de abuso sexual.Su relato.

3. Informe médico que confirme la existencia de abuso o indicio de que está ocurriendo.

4. Presencia en el niño/a de alguno de los siguientes indicadores físicos:

• Lesiones en zonas genital o anal.

• Desgarros recientes o cicatrices del himen en las niñas.

• Diámetro del himen mayor que 1 cm en las niñas.

• Desgarro de la mucosa vaginal en las niñas.

• Dilatación anal y esfínter anal hipotónico.

• Sangrado por vagina o ano.

• Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis, sida no preexistente al momento del nacimiento, condilomas acuminados – conocidos como verrugas genitales-, flujo vaginal infeccioso con presencia de gérmenes no habituales –clamidia, tricomonas- en la flora normal.

• Embarazos.

B. Indicadores de probable abuso sexual

La hipótesis de un supuesto abuso sexual debe ser valorada siempre, pues es posible ante:

1. Inflamaciones, enrojecimiento y lesiones por rascado en zonas genital o anal.

2. Conductas hipersexualizadas o autoeróticas infrecuentes en niños de su edad:

• Masturbación compulsiva: se advierte cuando es la actividad que más interés

despierta en el niño/a y ocupa la mayor parte de su tiempo. También cuando

no puede evitarla incluso en presencia de una figura que podría censurarlo.

• Conductas inapropiadas para cualquier edad como por ejemplo, investigar los

genitales –sobre todo el recto- de animales y/o intentar introducir objetos en

sus orificios.

• Variante particular de los juegos de “médicos”, “los novios” o “el papá y la

mamá”.

• Realización de juegos sexuales con otros niños/as, con representaciones o acti-

vidades concretas de sexo oral, coito anal o vaginal, inserción de objetos en ori-

ficios genitales o masturbación mutua.

• Utilización de la fuerza física o la coerción psicológica para conseguir la partici-

pación de otros niños/as en los juegos sexuales.

• Sexualización precoz: juegos sexuales tempranos acompañados de un grado de

curiosidad inusual para la edad.

• Realización de juegos sexuales con otros niños/as de edades inferiores o que

están en un momento evolutivo distinto.

• Acercamientos peculiares a los adultos: tratar de tocar u oler los genitales del

adulto; aproximarse por detrás a una persona agachada y, desde esa posición,

realizar movimientos copulatorios; acomodarse sobre un adulto en la cama y

simular movimientos de coito; pedir o tratar de introducir la lengua cuando besa.

• En adolescentes: promiscuidad sexual, prostitución o excesiva inhibición sexual

3. Conocimientos sexuales inusuales para la edad.

4. Manifestación por parte de una de las figuras parentales o un miembro de la familia

del niño/a de sus sospechas de que el abuso está ocurriendo.

5. Información o sospecha de conductas sexuales por parte de los adultos que viven

con el niño/a que resultan “dudosas” en cuanto a su adecuación. Las conductas hiper-

sexualizadas insinúan un conocimiento inusual del niño/a acerca de los comportamien-

tos sexuales adultos y revela erotización precoz. Poder distinguir en poco tiempo y con

el mayor grado de certeza posible si se trata de conductas exploratorias inofensivas o

indicadores de que está ocurriendo algo más grave, es de gran ayuda para la detección

del abuso sexual. En estos casos se aconseja consultar ante la sospecha a un profesional especializado.


C. Indicadores inespecíficos de abuso sexual

Estos indicadores no tienen necesariamente una relación causal con el abuso sexual y pueden aparecer sin que éste exista, pero dado que están estrechamente vinculados a situaciones de estrés elevado, su presencia es indicadora de sospecha y en estos casos la hipótesis de abuso sexual debe ser siempre tenida en cuenta y valorada.

1. Indicadores físicos:

- Ciertos trastornos psicosomáticos como los dolores abdominales recurrentes y los dolores de cabeza de causa idiopática.

- Trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa).

- Fenómenos regresivos como la enuresis y encopresis en niños que ya habían logrado el control de esfínteres.

- Infecciones urinarias repetidas sin causa orgánica o externa identificable.

2. Indicadores psicológicos y comportamentales:

• En la infancia temprana (tres años o menos):

- Retraimiento social.

- Alteraciones en el nivel de actividad junto con conductas agresivas o regresivas.

- Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.

- Alteraciones en el ritmo de sueño.

En preescolares:

- Síndrome de estrés postraumático.

- Hiperactividad.

- Enuresis y encopresis.

- Trastornos del sueño como pesadillas, terrores nocturnos.

- Fobias o temores intensos. - Conductas compulsivas de distinto tipo.

- Fenómenos disociativos.

En niñas y niños de edad escolar y preadolescentes:

- Cualquiera de los trastornos observables en etapas anteriores.

- Dificultades de aprendizaje o alteraciones en el rendimiento de aparición brusca e inexplicable.

- Fugas del hogar.

- Retraimiento llamativo o, por el contrario, hostilidad y agresividad exacerbada en el hogar o con los amigos y compañeros de estudios.

- Sobreadaptación, pseudomadurez.

 Conflictos con las figuras de autoridad, y una marcada desconfianza hacia los adultos importantes.

- Pequeños robos.

- Mentiras frecuentes.

- Sentimientos de desesperanza y tristeza.

- Tendencia a permanecer en la escuela fuera del horario habitual.

En adolescentes:

- Conductas violentas de riesgo para su integridad física.

- Retraimiento, sobreadaptación.

- Fugas del hogar.

- Consumo de drogas.

- Delincuencia.

- Automutilaciones y otras conductas agresivas.

- Intentos de suicidio.

- Trastornos disociativos.

- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).

Principales Consecuencias a Corto Plazo del Abuso Sexual en la Infancia.

Otro abordaje posible para las señales de alerta, es la evaluación de las consecuencias del abuso sexual a corto plazo y sus síntomas en su correspondiente período evolutivo.

-Problemas de sueño (pesadillas)

-Cambios en los hábitos de comida

-Pérdida del control de esfínteres

-Consumo de drogas o alcohol

-Fuga del hogar

-Conductas autolesivas o suicidas

-Hiperactividad

-Bajo rendimiento académico

-Miedo generalizado

-Hostilidad y agresividad

-Culpa y vergüenza

-Depresión

-Ansiedad

-Baja autoestima

-Sentimientos de estigmatización

-Rechazo del propio cuerpo

-Desconfianza hacia los adultos

-Rencor hacia los adultos

-Trastorno de estrés postraumático


INFANCIAS

-Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad

-Masturbación compulsiva

-Excesiva curiosidad sexual

-Conductas exhibicionistas

-Problemas de identidad sexual

-Déficit en habilidades sociales

-Retraimiento social

-Conductas antisociales

(Abuso Sexual en la Infancia- Guía de orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia de Buenos Aires Autoras: Dra. Mabel Bianco , Dra. Norma Graciela Chiapparron, Lic. María Beatriz Müller , Paula Wachter) Abril 2015)

(Universidad de la República DE Uruguay Facultad de Psicología ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DISOCIACIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA PSIQUICO

A ésta altura al observar conductas que nos parezcan indicios de ataques contra la integridad sexual, es importante:

• Investigar en forma integral: atender a todos los detalles.

• Contextualizar, recabar información, articular con otros aspectos de la conducta que observemos como indiciaria de abuso.

• Considerar que es un delito complejo, por lo cual se debe abordar en forma interdisciplinaria.

• Consultar y solicitar orientación a las personas especializadas en la problemtica, para analizar si lo observado, es indicio de abuso sexual.

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Un cambio instituyente y trascendental es la Convención Internacional de los Derechos del Niño que viene a constituirse en un motor de transformaciones sociales.

Con el término Doctrina de la Protección Integral de los Derechos de la Infancia se hace referencia a un conjunto de instrumentos jurídicos de carácter internacional que expresan un salto cualitativo fundamental en la consideración social de la infancia (Derecho de la Infancia- Adolescencia en América Latina: de la Situación Irregulara la Proteccion Integral- Emilio García Méndez.)

La Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.068) a nivel nacional, basada en los postulados de la CDN (Convención Derechos del Niñx), garantiza que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, como sujetos de derecho y no como objetos de tutela u objeto pasivo de la intervención del Estado, “siendo accesorios de los adultos y no existiendo jurídicamente”. 

No obstante, aún en la actualidad.comprobamos que no siempre son la leyes lo que rige y orienta las conductas humanas. Aún existen prácticas que silencian los delitos sexuales contra niños y adolescentes.

En éste sentido, Eva Giberti escribió : “el leve malestar social que produce la violación de una adolescente (arriesgando una generalización) puede transformarse en algo molesto y desagradable para la calma de las buenas personas que no tienen ganas de preocuparse por estos temas.” (“Las adolescentes violadas molestan , (Eva Giberti , Pagina 12, 2007 ).

Para que las Leyes no sean palabras muertas, los Estados tienen la obligación de garantizar su plena vigencia, y su aplicación integral, acorde a las normas nacionales e internacionales de Derechos Humanos. Pero además. destacamos la importancia de de que el compromiso sea asumido por toda la comunidad

ESI, Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sancionada en octubre del 2006

Es una herramienta fundamental que previene el abuso sexual de la infancia y la adolescencia

El desarrollo de la ESI en la escuela implica:

 Habilitar el relato, la puesta en palabras, la solicitud de ayuda

 Generar un espacio y , condiciones para que los niñxs puedan ser escuchadxs.

 Evitar distintos tipos de maltrato hacia los NNyA. a través de la detección temprana

 Registrar en el ámbito de la escuela indicios que orientan a investigar si se trata de abuso sexual

 Empoderar a las infancias para que ante cualquier vulneración de sus derechos, o de abusos en sus cuerpos, puedan pedir ayuda a alguien en quien confían.

 Frenar todo tipo de maltrato,a partir de que ese malestar, se haga público,en un espacio que respeta y contiene..

 la libertad como sujetos de derecho, , incluso, no guardar secretos que hacen daño.

 Trabajar temas sobre el propio cuerpo, el cual les pertenece, para que puedan decir que no, a lo que no quieren que les hagan.


Legislación

La intervención de la justicia, debe ser protectora, y fundada en el paradigma de Protección Integral.

Ley Piazza – Año 2011.-- Modifica el tiempo de prescripción para denunciar los delitos de abuso sexual contra niños/as y adolescentes. Hasta ese entonces los delitos prescribían a los 12 años de haber ocurrido el delito. . (aunque las víctimas fueran menores de edad) A partir de esta Ley, los 12 años se cuentan a partir de los 18 años..

Ley 27206 – Año 2015-- “Respeto a los tiempos de las víctimas.”--Se modificó el Código Penal y se suspende la prescripción mientras la víctima fuere menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule por si la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría de edad”.

Ley 27.352 – Año 2017--Modifica el artículo 119 del Código Penal (tipificación de abuso sexual )con el objetivo de precisar las acciones que implican el delito de abuso sexual y de esta manera acotar la interpretación de los operadores judiciales.

Ley 27455 – Año 2018-- La Ley determinó que los delitos de abuso sexual en la infancia son delitos de instancia pública. Este fue un gran avance, ya que previamente se consideraba delito de instancia "privada” Era entonces muy limitada y compleja la posibilidad de la denuncia , pues el delito en el 80% de los casos implica contextos intrafamiliares.

A partir de la reforma, el Estado no pide permiso y tiene la obligación de investigar toda denuncia de abuso.

La Imprescriptibilidad. Un tema en controversia.

El ex juez Carlos Rozanski y otros opinan que la prescripción del delito por abuso sexual, por las características del fenómeno, no puede ser aplicada para oponerse al avance de una denuncia. Otros jueces comparten el mismo criterio y encuentran puntos en común con los delitos de Lesa Humanidad, por su magnitud y gravedad social La matriz ideológica patriarcal genera estrategias de descalificación y persecución

Se descalifica a los niños al afirmar que : “Los niños mienten”., Veremos como la descalificación alcanza y afecta a los adultos protectores “todo se vuelve patas para arriba, no se cree en la palabra ni en los síntomas de los niños y las niñas, las madres protectoras son consideradas instigadoras y promotoras de mentiras, el abuso sexual queda invisibilizado, las víctimas se convierten en victimarios y el depredador en el ‘pobre padre que no puede ver a sus hijos’”(María Beatriz Müller)

SAP: Síndrome de alienación parental.

Comienza como un movimiento destinado a deslegitimar las denuncias de abuso basado principalmente en argumentos estandarizados, conformes a las ideas de Richard Gardner, un abusador norteamericano, que sostiene que los niños pueden ser manipulados para efectuar denuncias falsas y que sus madres lo hacen en un intento de vengarse de sus ex parejas.

En realidad, se pretende silenciar la voz de quienes relatan haber sido abusados

Es un falso síndrome que no existe. Ha sido rechazado por la OMS y la Asociación Americana de Psiquiatría por no reunir los requisitos metodológicos para ser considerado un síndrome.

También las asociaciones de profesionales de la psicología han declarado que el pretendido Síndrome de Alienación Parental (SAP) es antiético y prohíben su uso.

Sin embargo, se sigue aplicando bajos otros nombres

Las denuncias de abuso sexual no siempre presentan pruebas físicas. Pero sí existen y son reales. La voz de chicos y chicas que relatan sus historias de maltrato vividas , y que en la Argentina empezaron a escucharse a partir de 1983, con el regreso de la democracia.

Qué es el Backlash

La estrategia de los denunciados es descalificar la voz de sus denunciantes alegando que no es la palabra real de niños y niñas sino la de las madres (en la mayoría de los casos) que les llenan la cabeza a través del Síndrome de Alienación Parental (SAP). También invalidan, enjuician, amenazan, golpean o embargan a las psicólogas que peritan o atienden a los niños o niñas. El backlash es una respuesta de los acusados, y está dirigido contra quienes defienden los derechos de los niños y adolescentes víctimas de abuso,

.Las personas involucradas en procesos judiciales contra el abuso sexual soportan denuncias y acoso judicial por parte de los imputados , a través de hostigamiento a través de redes sociales,, con el propósito de desalentar la intervención en la defensa de niños y niñas abusados Tammbién atacan a organizaciones que trabajan contra la violencia y periodistas que visibilizan el abuso sexual.

Es una persecución , es una reacción violenta. Es fundamental detectarla para desarticularla.

El 17 de noviembre del 2006 se publicó en Página 12 : “No denunciarás”, en donde se informaba de la persecución a psicólogas que tenían que contratar seguros por la cantidad de juicios contra su patrimonio por parte de poderosos y adinerados acusados.

“De la desmentida de la palabra de los niños se ha pasado a la desmentida de la palabra de quienes trabajan en función de la protección de su subjetividad. ¿Cuál es la consecuencia? La vigencia de un alto grado de visibilidad de la victimización sexual de los niños y sus consecuencias, coexistiendo con el intento de paralizar e impotentizar a quienes deberían seguir siendo los portavoces de la auténtica palabra de los niños”, advertía la psicóloga (Alicia Ganduglia“, Las12”, suplemento de Página 12)

. La psicóloga Patricia Gordón, presidenta de la ONG enRED, de Mar del Plata, apunta: “El fenómeno del backlash crece paralelamente a todos los avances logrados por la lucha contra el abuso sexual y los derechos de los niños y las mujeres. Los profesionales que se comprometen con su saber pero también con su implicación seguimos siendo denunciados en los colegios profesionales en un claro intento de matar al mensajero

Por su parte, la psiquiatra infanto-juvenil Irene Intebi,( Psicóloga y docente de la Facultad de Psicología de la UBA). ex presidenta de la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato Infantil (ISPCAN, por sus siglas en inglés), promueve un salto de calidad: “No creo que haya un significado único de la persecución de profesionales, creo que puede tener significados diferentes en los distintos contextos en que ocurre. Lo que sí puedo afirmar es que la falta de lineamientos comunes para la toma de entrevistas ante sospechas de abuso sexual infantil y la falta de capacitación dejan abierta la posibilidad de que la parte acusada impugne o cuestione el trabajo de quien confirma y que, eventualmente, pase a la persecución. Habría menos posibilidades de persecución si la evaluación se hiciera de manera similar en Buenos Aires, La Pampa o Córdoba y si el Poder Judicial o el Ministerio Público ofreciera capacitaciones obligatorias para sus profesionales, peritos externos y aspirantes”.

Algunos mecanismos para defenderse del estrago.

Ferenczi ya planteó que las situaciones de abuso sexual infantil son una práctica muy frecuente, y que generan muchos efectos en las víctimas, que perduran en el tiempo

Hoy ya se sabe que las situaciones de abuso sexual infantil al interior de la familia son más frecuentes de lo que nadie hubiera imaginado

Desarrollamos algunos conceptos, que son posibles y frecuentes consecuencias y efectos del abuso sexual, que se activan en las víctimas, para defenderse y poder sobrellevar acciones estragantes contra su integridad física y psicológica

- RETRACCIÓN

.Cuando un NNA es víctima de algún tipo de maltrato, una de las respuestas esperables es La Retractación.

Retractación es el cambio del. relato Niega que haya ocurrido el abuso, es decir, niega su propio testimonio, o lo modifica. A veces los niños sienten miedo , y superarlo o no depende de cómo se perciba el modo en que será escuchado cuando denuncia.,

En ocasiones, contar es percibido por el niño como traición , pues el abusador utilizó estrategias de sometimiento, y en general, pertenece a su entorno.

. También, debido a la a angustia que genera evocar y relatar, puede acudir a la retractación como defensa. Más aún, si luego de la primera vez que relata, no siente confianza, o percibe descreimiento, o cree que se producirá por su “culpa”, una crisis familiar.

Respecto de la Institución judicial, se tratará de que el relato en cámara Gesell sea la única vez en la que el niño deba declarar. El niño debe percibir de los adultos que le toman su testimonio, , que la Justicia le cree, y lo protege

- TRAUMA :

Dice Susana Toporosi: “que cuando un niño vive una situación que le resulta traumática (y esto no es solo para abuso sino para otras situaciones), siendo el abuso donde más se ve, traumático significa totalmente excesivo, que él no tiene herramientas para metabolizarlo, es como si le estallara una bomba en su cabeza con esto que le hacen en el cuerpo…”

Silvia Bleichmar sostiene ”En mi tesis doctoral acerca de los efectos psíquicos del abuso sexual infantil como problemática de la infancia en situación de riesgo, propuse que se trata de una catástrofe, ya que también allí para el niño todas las garantías constitucionales han sido abolidas y la clandestinidad a la que el adulto, con sus actos perversos lo somete, marcan la caída de toda legalidad que sitúe al adulto como alguien que debe proteger y cuidar al niño, y a éste como un sujeto de derechos que hay que respetar. Por lo tanto, podríamos pensar que los efectos psíquicos del abuso, en el psiquismo infantil, podrían equipararse a la caída del estado de derecho en una sociedad. Y como tal es una catástrofe social.

Silvia Resnizki escribe acerca de lo tarumático: : “ Este concepto posee una tradición filosófica muy rica. Dentro de la cultura griega pre-clásica, siglo VII A.C., aparece asociado a una experiencia de lo inasimilable que pone al sujeto a su merced. Trauma remite a la idea de un sujeto que es anonadado por una vivencia de lo real que lo invade El trauma produce la ruptura de la cotidianeidad, la pérdida de la ilusión de continuidad, como una suspensión de la vida emocional, una detención del movimiento El ingrediente común a todas estas elaboraciones es que algo aparece en forma súbita, brusca, y pone al sujeto frente a un peligro vital para el que no estaba preparado en absoluto. La sorpresa es característica de la naturaleza traumática de un acontecimiento porque el sujeto se halla, de pronto, frente a una realidad que no pudo anticipar

En los casos de abuso sexual, claramente se produce una situación de desvalimiento, de no hallar recursos de defensa, algo que invade , incontrolable, violento, disruptivo y paralizante.

Éstas situaciones que irrumpen en la vida de las víctimas, pueden producir secuelas a futuro.

- DISOCIACIÓN:

“La disociación al ser un mecanismo defensivo psíquico, permite convivir y

sobrevivir a situaciones gravemente traumáticas, conservando la adaptación normal al entorno.

No es que la víctima no recuerde, simplemente eso para ella no existió. De esta manera el objetivo de éste mecanismo es hacer sentir al niño que esa experiencia traumática no le ocurrió a él, o cree que lo vivido es producto de su imaginación, quedando entonces la vivencia abusiva disociada de lo vivido.

Por ejemplo, muchas víctimas cuentan diversas estrategias que utilizaban para “irse con la mente”, para poder desestimar el acercamiento del abusador, evitando quedar a solas con él, tapándose la cara con la frazada, dándose vuelta hacia la pared cuando estaban en la cama, repasando mentalmente las tablas de multiplicar, pensando en la tarea que debían preparar para la escuela, o simplemente se concentraban mirando el techo o una ventana.

Éstas estrategias fallan, y con el tiempo, aparecen los efectos del abuso, y también vuelve el recuerdo. (ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DISOCIACIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA PSIQUICO. Universidad de la República de Uruguay)


Algunas reflexiones:

Sabemos que la JUSTICIA, y una condena justa al violador, es de algún modo reparatorio.

Estar atentos, comprometernos, es una posición ética.

Creemos que la responsabilidad es social, de toda la comunidad. Y también creemos que este es un principio del camino. Que unos pocos, solos, no vamos a poder.

Junto con todos los colectivos que luchan y se movilizan, podemos avanzar y dar la lucha contra el ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: un subproducto del patriarcado

Hablamos de algo que es mucho más grave que un abuso: es un estrago devastador para quienes lo padecen. Como dice Gabi Insua: “es el horror más silenciado”.


Bibliografía:

1-Insúa, Gabriela: Abuso sexual en las infancias y adolescencia. El horror más silenciado.

2-Capacete Laura, compiladora: jóvenes con conductas sexuales violentas.

3-Giberti Eva: Abuso sexual contra niños, niñas, y adolescentes.

El Instituto de la Prescripción y el Abuso Sexual Infantil Por Sigrid Elisabeth Kunath *: autora del proyecto de ley que dio origen a la Ley 27.206 de Respeto a los Tiempos de las Víctimas.

4- SUMMIT, Roland C. - “El síndrome de acomodación del abuso sexual de menores”. Rev.Child Abuse and Neglect, 7. 1983.

5-Rozanski, Carlos (2009). "La intervención del Estado y la protección de los derechos en los casos de abuso sexual infantil". En "Acceso justicia niños/as víctimas protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia" (pp. 157-

RIOS, Carlos Antonio - Abuso sexual gravemente ultrajante agravado en concurso real s/Recurso de Casación 6 https://www.pagina12.com.ar/202324-un-abusador-condenado-25-anos-despues-de 

6-Guía de abordaje integral ante situaciones de Violencia Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes

7-Mitos que ponen en peligro a los/as menoresdurante las disputas por custodia.,Por Stephanie J. Dallam, RN, MS, FNP, and Joyanna L. Silberg,

8-PhDhttps://www.pagina12.com.ar/345622-denuncias-para-garantizar-el-silencio001)

9- Abuso Sexual Infantil- Revista Hamartia

10 “En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil -Susana Toporosi -Editorial Topía

11-García Méndez, E. (2004). Infancia. De los derechos y de la justicia. Buenos Aires: Editores del Puerto

12-Susana Toporos, : “Con mis hijos no te metas” en Topia (https://www.topia.com.ar/sites/default/files/banner/toptopia.jpg)

13- Carlos Alberto Rozanski Abuso Sexual Infantil ¿Denunciar o Silenciar? 2003 Ediciones Bs Argentina - Buenos Aires

14- Denuncias para garantizar el silencio | Backlash: atacan a profesionales que asisten a víctimas de abuso sexual contra las infancias - https://www.pagina12.com.ar/345622-denuncias-para-garantizar-el-silencio

 Justicia para-Luna  “Es inhumano vivir así”:  tres madres que luchan contra la impunidad de sus parejas denunciadas por abuso sexual de sus hijos e hijas  “La justicia actúa con su ideología patriarcal y defiende a los abusadores”

No hay comentarios:

Publicar un comentario