02/03/2011 La agencia educativa de la ONU advirtió el martes que 67 millones de niños no van a la escuela, incluidos 28 millones que están atrapados en conflictos armados, una cifra pesimista mientras el mundo busca cumplir su objetivo de la universalización de la enseñanza primaria para 2015.
La UNESCO concluyó en su Informe de Supervisión Global 2011 que el mundo no alcanzará "por un amplio margen" la meta que fijaron los gobernantes durante la cumbre de Naciones Unidas en 2000 debido a que no se avanza a un ritmo adecuado a pesar de los progresos en diversas áreas.
De 1999 a 2008, 52 millones de niños ingresaron en escuelas primarias, pero la cifra de menores que no asiste a esos centros educativos disminuye con muchísima lentitud y totalizó 67 millones en 2008, afirmó la UNESCO.
"Si persiste la tendencia actual, la cifra de niños que no asista a la escuela en 2015 podría ser mayor a la actual", agregó.
La UNESCO puso de relieve lo que describió como "la crisis oculta" de los menores atrapados en conflictos armados como una de las principales razones de ese incremento.
Del total de niños que no asisten a escuelas primarias, 42%, es decir 28 millones, vive en países pobres inmersos en un conflicto armado, se dijo en el informe.
"Niños y escuelas forman parte de la línea del frente en conflictos armados porque las aulas, los maestros y lo alumnos son considerados objetivos legítimos", señaló la UNESCO.
En Afganistán, se registraron en 2009 al menos 613 ataques a escuelas, un incremento en comparación con la cifra de 347 de 2008. La insurgencia en Pakistán ha perpetrado numerosos ataques a escuelas de niñas, incluido uno que dejó 95 menores heridas, dijo la entidad.
En el norte de Yemen, 220 escuelas fueron destruidas, dañadas o saqueadas durante diversos enfrentamientos en 2009 y 2010. En la Franja de Gaza, 350 niños murieron y 1.815 resultaron heridos en tanto que 280 escuelas fueron dañadas durante los ataques israelíes de 2008 y 2009, aseguró la UNESCO.
Además numerosos niños son reclutados como soldados en 24 países, entre ellos El Congo, Chad, la República Centroafricana, Myanmar y Sudán, se afirmó en el documento.
http://feeds.univision.com
miércoles, 2 de marzo de 2011
MEXICO: Trata de personas es operada por crimen organizado
02/03/2011 El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, afirmó que la trata de personas es operada por grupos del crimen organizado que hacen que este delito se vuelva invisible.
Al presidir junto con autoridades del estado y municipio las Jornadas de Capacitación Contra la Trata de Personas que la CNDH puso en marcha, el Ombudsman enfatizó la necesidad de prevenir que más víctimas de este delito caigan en las redes delincuenciales.
Dijo que los delincuentes vinculados a la trata de personas se encuentran relacionados con la explotación laboral y con el tráfico de indocumentados y que la ausencia de legislación impide tratar adecuadamente este crimen.
Señaló que aunque la CNDH no posee cifras, datos de la Unicef en el país señalan que son explotados entre 16 mil niñas y niños, y las fronteras y los lugares de playa son los sitios donde se registra más este delito por la existencia del turismo sexual.
Aseveró que la CNDH acude a todos los sectores sociales, pero sobre todo con los servidores públicos y los padres de familia para que identifiquen las características de la trata de personas y cómo prevenirla.
Explicó que algunos de los factores de la trata humana se encuentran presentes en diferentes renglones, pero sobre todo en materia sexual y laboral y el sector más vulnerable lo constituyen los niños, las niñas y las mujeres.
Abundó que los casos aumentan debido a las diferencias económicas, generalmente la extrema pobreza, la exclusión, la discriminación y el desempleo, y que se trata de un delito clandestino sobre el que no existen cifras oficiales.
En el arranque de las jornadas estuvo el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona, en representación del gobernador José Guadalupe Osuna Millán, así como la actriz Kate del Castillo como embajadora contra la Trata de las personas de la CNDH.
http://www.aztecanoticias.com.mx
Al presidir junto con autoridades del estado y municipio las Jornadas de Capacitación Contra la Trata de Personas que la CNDH puso en marcha, el Ombudsman enfatizó la necesidad de prevenir que más víctimas de este delito caigan en las redes delincuenciales.
Dijo que los delincuentes vinculados a la trata de personas se encuentran relacionados con la explotación laboral y con el tráfico de indocumentados y que la ausencia de legislación impide tratar adecuadamente este crimen.
Señaló que aunque la CNDH no posee cifras, datos de la Unicef en el país señalan que son explotados entre 16 mil niñas y niños, y las fronteras y los lugares de playa son los sitios donde se registra más este delito por la existencia del turismo sexual.
Aseveró que la CNDH acude a todos los sectores sociales, pero sobre todo con los servidores públicos y los padres de familia para que identifiquen las características de la trata de personas y cómo prevenirla.
Explicó que algunos de los factores de la trata humana se encuentran presentes en diferentes renglones, pero sobre todo en materia sexual y laboral y el sector más vulnerable lo constituyen los niños, las niñas y las mujeres.
Abundó que los casos aumentan debido a las diferencias económicas, generalmente la extrema pobreza, la exclusión, la discriminación y el desempleo, y que se trata de un delito clandestino sobre el que no existen cifras oficiales.
En el arranque de las jornadas estuvo el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona, en representación del gobernador José Guadalupe Osuna Millán, así como la actriz Kate del Castillo como embajadora contra la Trata de las personas de la CNDH.
http://www.aztecanoticias.com.mx
Anuario estadístico de la CEPAL
Recopila indicadores económicos, sociales y ambientales de la región
Publicación ofrece información cuantitativa de los países de América Latina y el Caribe.
(6 de enero, 2011) A partir de hoy está disponible en el sitio de Internet de la CEPAL el Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2010, publicación que agrupa los principales indicadores económicos, sociales y ambientales de los países de la región.
Este informe anual es resultado de una de las labores principales de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que es el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recopilación y difusión de métodos y recomendaciones internacionales en materia estadística.
Como en anteriores ediciones, el Anuario estadístico 2010 se organiza en cuatro capítulos:
* Aspectos demográficos y sociales, como es el caso de población, empleo, género, educación y salud.
* Estadísticas económicas, como precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales.
* Información relativa al medio ambiente y los recursos naturales, organizada en temas como biota, agua, bosques, energía y gestión ambiental, entre otros.
* Aspectos metodológicos referidos a las fuentes de los datos, su definición y cobertura.
La mayor parte de la información proviene directamente de las Oficinas Nacionales de Estadística, de los Bancos Centrales y de otras instituciones oficiales. En algunos casos, como en el capítulo de estadísticas ambientales, se incluyen también datos obtenidos de fuentes internacionales que tienen la ventaja de poseer una mayor cobertura geográfica y permitir la ampliación de las series temporales y una mejor comparabilidad. Es importante tener en cuenta que pueden producirse discrepancias con las estadísticas ambientales oficiales de los países.
La CEPAL invita a los usuarios del Anuario estadístico 2010 a revisar las fuentes y las notas técnicas que se presentan en este trabajo, ya que esto posibilita realizar de mejor manera las comparaciones internacionales.
Más información estadística sobre la región está disponible en el sitio CEPALSTAT. En este portal establecido recientemente se incluye un conjunto de bases de datos temáticas que se actualizan periódicamente y que cubren diferentes aspectos (sociales, cuentas nacionales, ambientales, género, actividades productivas y comercio exterior, entre otras).
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiagocepal.org; teléfono: (56 2) 210 2040.
Abrir en : http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/1/42231/P42231.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
Publicación ofrece información cuantitativa de los países de América Latina y el Caribe.
(6 de enero, 2011) A partir de hoy está disponible en el sitio de Internet de la CEPAL el Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2010, publicación que agrupa los principales indicadores económicos, sociales y ambientales de los países de la región.
Este informe anual es resultado de una de las labores principales de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que es el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recopilación y difusión de métodos y recomendaciones internacionales en materia estadística.
Como en anteriores ediciones, el Anuario estadístico 2010 se organiza en cuatro capítulos:
* Aspectos demográficos y sociales, como es el caso de población, empleo, género, educación y salud.
* Estadísticas económicas, como precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales.
* Información relativa al medio ambiente y los recursos naturales, organizada en temas como biota, agua, bosques, energía y gestión ambiental, entre otros.
* Aspectos metodológicos referidos a las fuentes de los datos, su definición y cobertura.
La mayor parte de la información proviene directamente de las Oficinas Nacionales de Estadística, de los Bancos Centrales y de otras instituciones oficiales. En algunos casos, como en el capítulo de estadísticas ambientales, se incluyen también datos obtenidos de fuentes internacionales que tienen la ventaja de poseer una mayor cobertura geográfica y permitir la ampliación de las series temporales y una mejor comparabilidad. Es importante tener en cuenta que pueden producirse discrepancias con las estadísticas ambientales oficiales de los países.
La CEPAL invita a los usuarios del Anuario estadístico 2010 a revisar las fuentes y las notas técnicas que se presentan en este trabajo, ya que esto posibilita realizar de mejor manera las comparaciones internacionales.
Más información estadística sobre la región está disponible en el sitio CEPALSTAT. En este portal establecido recientemente se incluye un conjunto de bases de datos temáticas que se actualizan periódicamente y que cubren diferentes aspectos (sociales, cuentas nacionales, ambientales, género, actividades productivas y comercio exterior, entre otras).
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiagocepal.org; teléfono: (56 2) 210 2040.
Abrir en : http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/1/42231/P42231.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl
Datos del Banco Mundial- America Latina y el Caribe
Base de Datos de libre acceso con indicadores para países de América Latina y el Caribe.
Disponibilidad de datos para:
* 39 países de América Latina y el Caribe
* Más de 200 indicadores
* A partir del año 1960 en adelante...
Abrir en http://www.risalc.org/portal/indicadores/bm/
Disponibilidad de datos para:
* 39 países de América Latina y el Caribe
* Más de 200 indicadores
* A partir del año 1960 en adelante...
Abrir en http://www.risalc.org/portal/indicadores/bm/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)