jueves, 3 de marzo de 2011

AR- Cómo combatir mejor la trata

HABRA UNA CAPACITACION ESPECIAL A LOS FISCALES FEDERALES DE TODO EL PAIS
Por Mariana Carbajal 03-03-11

La jueza Carmen Argibay y el procurador general Esteban Righi acordaron ayer una iniciativa para mejorar la persecución del delito de trata para explotación sexual. Habrá capacitación a los fiscales y un protocolo que guíe las investigaciones.
Los fiscales federales de todo el país recibirán una capacitación especial sobre la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual, con el objetivo de mejorar la persecución del delito, que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes de los sectores más vulnerables. Se trata de una iniciativa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, que encabeza la jueza Carmen Argibay, y la Procuración General de la Nación. Ayer, Argibay formalizó el proyecto con la firma de un convenio de cooperación con el procurador general Esteban Righi. El acuerdo incluye la elaboración de un protocolo de investigación para que los fiscales guíen sus pesquisas. “Hay que convencer a la ciudadanía de que no es un problema de los jueces ni de los fiscales. La sociedad no puede mirar para el costado, no puede ignorar la situación de las víctimas de trata”, pidió Argibay. Y consideró que es “un problema muy serio”. “Ojalá se sumen otra ramas del Gobierno, de otros poderes, para combatir la trata” y “liberar a las mujeres, a veces niñas, que han quedado atrapadas en redes de prostitución”, reclamó Argibay.
El acto, en la sala de videoconferencias del máximo tribunal, tuvo un cierre inusual para la solemnidad cortesana: invitado especial, el cantante Víctor Heredia entonó su canción “Novicia”, que relata la historia de una niña de 14 años en situación de prostitución.
Tanto Argibay como Righi dejaron en claro que no se puede considerar que no se configura el delito de trata porque hubo “consentimiento” de las víctimas para estar, por ejemplo, encerradas en burdel, un argumento sostenido en algunas causas judiciales por fiscales para archivar las investigaciones. “Más que consentimiento, hay una situación de sometimiento”, afirmó Ri-ghi. “El consentimiento es viciado cuando no se tiene la libertad de decidir, cuando (las víctimas) han sido captadas de chiquitas”, indicó Argibay. Este será uno de los temas de los módulos de la capacitación que recibirán los fiscales, aclaró la ministra de la Corte. Otro de los ejes apuntará a derribar los prejuicios y preconceptos que tienen en torno de las situaciones de explotación sexual de mujeres, adelantó a este diario el fiscal Marcelo Colombo, titular de la Ufase, la unidad especializada en el delito de trata de la Procuración. Colombo trabajó junto con expertas de la Oficina de la Mujer de la Corte en los contenidos de los talleres.
“Esperamos que más gente se conmueva (con esta problemática) y que frente a mujeres y niñas encerradas en “whisquerías o casas de masajes veamos solo a la novicia de la que habla esta canción y nos resulte intolerable la presencia de mujeres esclavizadas”, dijo Flora Acselrad, secretaria letrada de la Oficina de la Mujer de la Corte, al presentar al cantautor. “Me siento muy orgulloso de poder participar de un hecho tan trascendental”, celebró Heredia, quien contó que había escrito la canción “Novicia” hace muchos años y recordó que la letra le gustaba mucho a Mercedes Sosa. “Es un orgullo que hoy adquiera un sentido especial”, agregó Heredia. Cantó y emocionó a varios en la sala. Al finalizar, abrazó a Susana Trimarco, madre de Marita Verón, emblema de la lucha contra la trata en el país. El 3 de abril se cumplirán nueve años de su desaparición, presuntamente a manos de una red de trata para explotación sexual en Tucumán.
Un relevamiento realizado en octubre de 2010 por la Ufase encontró que había unas cien causas judiciales abiertas por el delito de trata en cinco provincias del norte: Misiones, Chaco, Salta, Jujuy y Corrientes. En el 70 por ciento de los casos, las víctimas eran mujeres reclutadas para la explotación sexual. Cerca del 60 por ciento de las maniobras de captación habían tenido lugar en Salta y Misiones. “La esclavitud puede ser laboral o sexual. Son deleznables las dos, pero peor es la explotación sexual, porque el objeto de esclavitud es el cuerpo de niñas y mujeres. Tenemos que trabajar para evitar y castigar el tráfico. Pero los jueces solos no podemos”, insistió Argibay. La acompañaron el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y la ministra Elena Highton de Nolasco. Entre el público que se amuchó en la sala de videoconferencias estuvieron legisladoras, jueces, abogados y representantes de ámbitos académicos vinculados con el Derecho. Trimarco destacó la importancia de la capacitación que recibirán los fiscales. “Es una muy buena noticia”, señaló Trimarco a Página/12.
Colombo indicó que desde la Ufase han identificado “dos problemas básicos para perseguir el delito de trata: por un lado, la con-nivencia de sectores políticos y de fuerzas de seguridad y, por el otro, los preconceptos y los prejuicios de los propios actores del sistema judicial. Esta capacitación apunta a este último problema”, apuntó, en diálogo con este diario. Los cursos empezarán entre abril y mayo. En una primera etapa recibirán capacitación dos personas por provincia, fiscales o secretarios de fiscalías, que actuarán como replicadores en sus jurisdicciones. “Queremos que estos talleres sean obligatorios”, indicó Colombo. Una metodología similar, con replicadores en cada provincia, se está utilizando exitosamente para sensibilizar en cuestiones de género a integrantes de todos los estamentos de la Justicia –superiores tribunales, cámaras federales y nacionales, tribunales y personal administrativo–, una propuesta que puso en marcha Argibay el año anterior y a la que ayer se sumaron nuevas jurisdicciones.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163350-2011-03-03.html

miércoles, 2 de marzo de 2011

PARAGUAY: Informe de la OIT aborda explotación y trata de menores en el país

28/02/2011 La Comisión de Especialistas en Aplicación de Convenciones y Recomendaciones (CEACR), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicó el pasado día 16, su informe anual 2011.
La publicación es el resultado de la sesión de diciembre 2010, cuando la comisión examinó la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en algunos países.
En su análisis del Paraguay, el informe profundiza en la cuestión de la explotación del trabajo infantil y el tráfico de menores, principalmente en la explotación sexual comercial. Investigaciones señalan un crecimiento en este tipo de crimen en los ámbitos nacionales e internacional. Según la Comisión, Paraguay es país de origen y destino de personas traficadas. El informe también observó que hay fragilidad en la legislación nacional aplicable a las peores formas de trabajo infantil.
El estudio llama la atención sobre de hecho de haber pocos controles en las fronteras, lo que termina facilitando el transporte de niños, desde Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, en Paraguay, hasta la ciudad de Foz de Iguaçú, en Brasil, o hasta ciudades argentinas, por ejemplo.
Para avanzar en el combate a las peores formas de trabajo y explotación infantil, la Comisión recomienda que el gobierno invierta en la capacitación de sus funcionarios, y que divulgue los resultados relativos a la prevención, enfrentamiento y castigo a los involucrados en el tráfico de menores.
Un hecho destacado por la Comisión es la iniciativa ‘Niño Sur’, de gobiernos y asociaciones de los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), que tiene la propuesta de defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en la región. Su objetivo se sensibilizar a la población sobre las prácticas de explotación sexual comercial, la necesidad de mejorar las políticas públicas y los servicios de protección y asistencia a las víctimas.
Según datos consultados por la CEACR, entre 2002 y 2004, solamente 21 casos de tráfico habían sido penados legalmente. El informe también colectó datos de la Unidad de la Mujer del Oficina de Fiscalización General, que manifiestan la notificación de 84 casos de tráfico de personas por explotación sexual y laboral, que involucraba a 103 mujeres y 43 niñas y adolescentes, entre 2004 y 2008.
Según la misma fuente, en febrero de 2009, 15 personas fueron condenadas por tráfico de personas, mientras otras 50 fueron procesadas. Sin embargo, la Oficina de Fiscalización General indica que solamente el 50% de los casos de tráfico fueron tratados judicialmente en el período entre 2004 y 2008.
El informe destaca que, a pesar de haber habido un aumento del número de casos notificados en 2008, en relación al año anterior, todavía continúa siendo alto el número de delitos que no son notificados
El informe de 2009 sobre tráfico de personas en Paraguay, de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, relata que durante 2008, funcionarios de gobierno como policías y guardias de frontera, supuestamente facilitaron la práctica de delitos de tráfico, mediante la aceptación de pagos por parte de los traficantes
A pesar de la gravedad de la naturaleza de estos señalamientos, las autoridades paraguayas solamente habían adoptado medidas limitadas para investigar los actos de corrupción relacionados al tráfico y no habían abierto procesos relativos a la complicidad oficial en estos crímenes. En razón de estas denuncias, la Comisión pidió que el gobierno invierta en la capacitación de los organismos responsables de aplicar la ley, a fin de garantizar que los criminales sean procesados y castigados.

Traducción: Ricardo Zúniga

http://www.adital.com.br

UNICEF: La adolescencia sigue relegada

28/02/2011 El Informe Mundial de la Infancia de Unicef hace un llamado de atención por la situación de millones de adolescentes que ocupan la franja más desfavorecida del mundo.
La niñez y la infancia siguen corriendo peligro aunque se ha mejorado en la prevención de enfermedades, pero sigue habiendo riesgo alimenticio
Matías Rótulo |
"Nueve de cada diez viven en el mundo del desarrollo y enfrentan grandes dificultades que van desde el acceso a la enseñanza, o sencillamente permanecer con vida". Así comienza el informe sobre el "Estado Mundial de la Infancia 2011" de Unicef denominado "La Adolescencia una época de Oportunidades".
En la editorial de Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef se presenta a grandes rasgos el informe que vuelve a ser un llamado de alerta. Una alerta que indica la necesidad impostergable de atender la pobreza, escuchar a los jóvenes dándoles participación efectiva en el marco de una educación ciudadana, seguir avanzando en la búsqueda de soluciones para prevenir las enfermedades que deja huérfanos o muertos a millones de niños y adolescentes en el mundo. La adolescencia y la niñez (la primera cada vez menos presente como tema de preocupación, no porque las personas que transcurren esta edad tengan solucionada la vida sino porque los estudios demuestran que cada vez menos es un tema de debate público), es uno de los temas fundamentales en el informe que salió a la luz mundial el viernes. La salud durante la adolescencia, la supervivencia y los riesgos generales para la salud aumentan debido a la falta de atención por parte de los adultos. La situación se ha agravado a partir de la crisis mundial económica que dejó 81 millones de desempleados jóvenes en todo el mundo, tal como advierte Unicef. Los conflictos violentos, las guerras civiles, es otra de las causas de no garantizar los derechos de los niños y los adolescentes. El testimonio de una abuela que se hace cargo de sus nietos tras la muerte de los padres a causa del sida, es uno de los ejemplos que se suman a los de las escuelas casi eliminadas por los conflictos, o escuelas que son convertidos en hospitales para atender heridos. Según Unicef "los programas para la juventud posteriores al conflicto se han centrado en mejorar los servicios y brindar oportunidades a los jóvenes".

Niñez
Uruguay ocupa el lugar 128 del mundo según Unicef en cuanto a la mortalidad de niños menores de 5 años de edad. En el mundo, la tasa de mortalidad se redujo en un 22% entre el año 2000 y 2009 incrementándose la inmunidad de las enfermedades infantiles en la mayoría de las regiones del mundo. Los países cuyos niños presentan más riesgo de muerte son los del continente africano. Por cada mil niños nacidos vivos en Africa, murieron 118 en 2009. En nuestro continente, por cada mil niños nacidos vivos murieron 23. El número desciende drásticamente en los países desarrollados, con 6 niños muertos por cada mil, explica el informe de Unicef. Nuestro país tiene altos niveles de alfabetización, conexión a Internet y teléfonos, agua potable, y asistencia a la escuela primaria. Los niveles son superados o igualados por los países considerados potencias mundiales. Del otro lado de la lista, se encuentran siempre los países con menores niveles socioculturales o en conflicto, que presentan los niveles más bajos de los servicios que en nuestro país, y demás países en desarrollo, se ven como ya normales a nuestros hábitos de vida.


Adolescencia
Una de las recomendaciones que realiza Unicef a la luz de los resultados surgidos de las investigaciones realizadas a nivel mundial sobre la situación de la infancia es que es imprescindible que se invierta en educación. La preparación del adolescente para la adultez, partiendo desde la participación en los temas que le conciernen, de manera de formar ciudadanos responsables, es uno de los objetivos que quedan pendientes en el mundo actual. El informe recoge la experiencia en varios países del mundo donde se han instalado medios de comunicación dirigidos y realizados por adolescentes. Pero este es apenas un aspecto a resaltar ya que de todas formas, algunos países no han podido siquiera superar los problemas de pobreza y marginación. "La pobreza es una de las mayores amenazas para los derechos de los jóvenes". En el mundo unos 1.200 millones de adolescentes se encuentran entre la infancia y el mundo adulto. En el año 2009 los adolescentes constituían el 19% de la población mundial. El 88% de los adolescentes viven en países en desarrollo y 1 de cada 6 adolescentes viven en países menos adelantados, según un informe de Unicef difundido esta semana, donde se advierte la situación crítica que viven los jóvenes en el mundo entero. La falta de acceso a la educación, servicio de salud, o ambientes adecuados para su desarrollo son una constante que se ve en todo el mundo, más aún en los países de contexto más crítico y menos desarrollado. Esto se suma a una reciente encuesta que advierte que más del 20% de los funcionarios de las compañías internacionales consultadas consideran que la deficiente educación de los trabajadores disuade a las empresas de hacer inversiones más cuantiosas, e impide que la economía crezca a un ritmo acelerado". El informe destaca que "prestar una atención más decidida al desarrollo y a los derechos humanos de los adolescentes reforzaría y aceleraría la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación por razón de género". Unicef destaca que "innumerables adolescentes se han beneficiado de los progresos en materia de supervivencia infantil, educación, acceso a agua potable, y otros ámbitos de desarrollo en los cuales se han registrado".

Salud adolescente
El informe de Unicef advierte que en nueve de cada países de Africa occidental y central, la mitad de las niñas entre 15 y 19 años sufren anemia, mientras que el embarazo de niñas menores de 14 años se da en países que tienen como costumbre el casamiento precoz, muchas veces arreglado entre familias. El sobrepeso en niñas de entre 15 y 19 años es otra preocupación en los países tanto industrializados como en desarrollo, alcanzando un porcentaje entre 21 y 36%. Según los estudios realizados por el organismo internacional "las mujeres son más propensas que los hombres a padecerlo. También es advertido por Unicef el riesgo que se genera entre la población adolescente a raíz del incremento del consumo de alcohol, drogas y del hábito de fumar.

http://www.larepublica.com.uy