domingo, 1 de julio de 2012

Brasil- ATLAS DO TRABALHO ESCRAVO NO BRASIL

 1-7-12          20 minutos.es

La esclavitud moderna ya tiene un atlas

  • Ha sido publicado en Brasil.
  • Pretende ayudar a las autoridades a identificar la posible ubicación y las modalidades de la explotación laboral.
  • También, que se le ponga freno sin necesidad de denuncia previa.
  • Se hizo a través de dos indicadores: el Índice de Probabilidad de Trabajo Esclavo y el Índice de Vulnerabilidad al Reclutamiento.
  • Documento íntegro (82 páginas en pdf).    http://amazonia.org.br/wp-content/uploads/2012/05/Atlas-do-Trabalho-Escravo.pdf

Mexico- Agricultura y migración campesina. Un estudio para comprender la incorporación del trabajo infantil en una región indígena de México

Rewv Arg de Sociologia Vol 7 Nº 13- Jul/dic 2009
Por Francisco Monroy Gaytán y José Isabel Juan Pérez
 Facultad de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de Mèxico

Este artículo es resultado de una investigación realizada en la comunidad de Coatecas, ubicada
en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca en México. Es un estudio de caso que permite
comprender cómo la contratación de fuerza de trabajo infantil que migra con su familia al
noroeste mexicano es un factor importante que coadyuva a la reproducción social y subsistencia
del grupo indígena campesino, para lo cual se enfrenta a una diversidad de factores ambientales,
sociales, económicos, políticos, educativos y culturales que influyen y determinan las condiciones
de vida de las familias (salud, vivienda, alimentación, educación). En esta investigación se
estudiaron las relaciones entre la agricultura comercial y el trabajo infantil asalariado como
premisa para el estudio de la movilidad poblacional de un ambiente campesino e indígena a un
ambiente agrícola articulado con el sistema de producción capitalista, donde la fuerza de
trabajo familiar es considerada como una mercancía.

Bajar doc completo en
http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v7n13/v7n13a01.pdf

Arg- Libro La niñez prostituida: Estudio sobre explotación sexual comercial infantil en la Argentina

  por Lic. Silvia Chejter- UNICEFArgentina   
Publicado el 06-25-2012 Equidad para Infancia
El haber logrado que la explotación sexual comercial infantil se inscriba entre las preocupaciones a debatir en una sociedad representa un avance pero, por sí mismo, no garantiza que haya un interés real en brindar soluciones válidas. Los informes aquí presentados permiten visualizar, por sustentarse en "el decir" de los sujetos a los que interroga, la extrema complejidad del fenómeno en la medida que hace referencia a seres que enfrentan violencias distintas, ya sea por el tipo de explotación que sufren, por las formas de reclutamiento, por los procedimientos de retención, por las zonas donde ofrecen sus cuerpos, etc. 
La complejidad del problema impone pensar en el desarrollo de una mirada integral donde la intervención por parte del Estado se lleve a cabo a partir de la diagramación de políticas públicas apropiadas y eficaces. Para ello, no alcanza con haber identificado el fenómeno sino que, sobre todo, el Estado debe conocerlo, profundizar seriamente en sus entramados y obtener buena información empírica mediante un diagnóstico veraz. A partir de entonces, podrá vehiculizar, con el acompañamiento de distintos sectores sociales e instituciones comprometidas, las estrategias a concretar.
Esta publicación, que comprende tres documentos desarrollados en los últimos años, avanza justamente en la profundización sobre éste fenómeno en la Argentina. El primer documento, es una investigación sobre explotación sexual comercial de niñas y niños realizada en distintos puntos del país, en la que se examinan sus alcances y dinámicas. El segundo, está constituido por las disertaciones de los representantes del Consejo Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional del Menor y Familia, la Secretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Fiscalía General de Política Criminal, instituciones con quienes UNICEF organizó un Seminario Nacional para difundir públicamente los resultados de la investigación. Finalmente, el tercer documento es el Plan de acción elaborado con los organismos mencionados, a partir de los compromisos enunciados en el Seminario.

 Bajar Libro en
http://www.equidadparalainfancia.org/la-niniez-prostituida-estudio-sobre-explotacion-sexual-comercial-infantil-en-la-argentina--1023/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Violencias+hacia+la+infancia%2c+adolescencia+y+juventud

Arg-Folleto sb Prostitucion- ESCI

 1-7-12 Equidad para Infancia
por Lic. Silvia ChejterArgentina   
Publicado el 06-25-2012
La prostitución es raramente cuestionada, más frecuentemente es aceptada, tolerada, justificada, naturalizada. Este folleto la aborda de forma directa y clara, trasluciendo los imaginarios que la sustentan, evidenciando las relaciones de poder sobre las cuales está soportada.
 Este documento toma como base la campaña globalización y nuevas formas de violencia hacia las mujeres realizadas por la red de acción y aprendizaje comunitarias (RAAC)) en el que participaron un conjunto de organizaciones de mujeres, de derechos humanos y de desarrollo que coincidieron en la importancia de demostrar la articulaciones entre la explotación sexual y la económica.
A través de definiciones claras, testimonios, aportes teóricos y reflexivos de distintos autores, posicionados en un marco normativo -legislación internacional- el folleto problematiza la prostitución, sacándola de los lugares comunes y proponiendo preguntas que invitan a seguir la reflexión y la desestructuración de presupuestos naturalizados.

Bajar Doc. pdf en
http://www.equidadparalainfancia.org/la-prostitucion-punto-de-encuentro-entre-la-explotacion-economica-y-la-explotacion-sexual-%28folleto%29-1024/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Violencias+hacia+la+infancia%2c+adolescencia+y+juventud