miércoles, 2 de marzo de 2011

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2011

28/02/2011 Adolescente costarricense envía mensaje al mundo a través de UNICEF
INFORME
Pide derecho a la equidad, tecnología y educación intercultural

Adolescente costarricense envía mensaje al mundo a través de UNICEF
- Su opinión aparece en “El Estado Mundial de la Infancia 2011” que se anuncia hoy en Nueva York
- El documento concluye que la inversión en la adolescencia combate la pobreza y la desigualdad
25 de febrero 2011, San José y Nueva York. Paolo Nájera, de 18 años, es la voz adolescente costarricense que circula en el mundo a través del Estado Mundial de la Infancia 2011, el principal informe anual del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF lanzado hoy en Nueva York.
La publicación incluye en sus páginas la opinión de Nájera sobre el significado de ser adolescente en uno de los ocho Pueblos Indígenas de Costa Rica. Su ensayo es una de las seis voces adolescentes del mundo que aparecen en el estudio dedicado, en esta oportunidad, a: “La Adolescencia: una Época de Oportunidades”.
Nájera dice sentirse orgulloso de ser “uno de los primeros y de los pocos” de graduarse del colegio e ir a la Universidad. Paolo hace un llamado para mejorar la calidad de la educación intercultural.
“El color de la piel importa en Costa Rica. Si aquí existiera igualdad, las niñas de mi comunidad tendrían las mismas oportunidades que las niñas de otras regiones del país: un mejor acceso a la tecnología y a la escuela secundaria. Estarían preparadas para promover y defender nuestra cultura”, escribe el adolescente de del Pueblo Indígena Térraba quien pronto empezará a estudiar Antropología en la Universidad de Costa Rica.

Adolescencia en Costa Rica
El informe señala que las y los adolescentes de Costa Rica representan el 19% de la población, es decir 850.000 personas, según cifras del 2009.
Indica que 69 de cada 1.000 nacimientos fueron de madres adolescentes de entre 15 y 19 años. En Estados Unidos esa tasa fue de 41 y en España de 13.
Respecto a la educación secundaria, la tasa neta de asistencia en Costa Rica fue 62 en el período comprendido el 2005 y 2009. Asistieron más las mujeres que los varones a diferencia del resto del mundo en desarrollo donde la asistencia de mujeres sigue siendo menor. Sin embargo, la tasa promedio de Costa Rica fue inferior a la registrada en Colombia (68) o Brasil (77).
“Los temas de interés de las y los adolescentes en Costa Rica giran en torno a su derecho de participar en la toma de decisiones de la comunidad, los servicios amigables en el colegio, el hospital y los centros de salud así como espacios para la recreación, deporte, arte y música” explicó Rigoberto Astorga, coordinador de programas de UNICEF, en el país.

En el mundo
Invirtiendo en los 1.200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad del mundo es posible interrumpir el arraigado ciclo de la pobreza y la disparidad, afirmó hoy UNICEF. La abrumadora mayoría de los adolescentes del mundo (el 88%) vive en países en desarrollo.
Más de 70 millones de jóvenes en edad de cursar los primeros años de educación secundaria no asisten a clases, y en el plano mundial, las mujeres aún están rezagadas con respecto a los varones en materia de educación secundaria.
Aunque en términos generales los adolescentes son hoy más saludables que en el pasado, aún están amenazados por muchos factores, como las lesiones y heridas, los desórdenes alimentarios, el uso indebido de sustancias químicas y drogas y los problemas de salud mental. Se calcula que uno de cada cinco adolescentes padece algún problema de salud mental o de comportamiento.
En un mundo donde en 2009 había unos 81 millones de jóvenes desempleados con edades entre 15 y 24 años, la falta de trabajo de ese sector de la población sigue siendo motivo de preocupación en casi todos los países. Un mercado laboral cada vez más tecnificado demanda conocimientos y aptitudes con los que muchos jóvenes no cuentan.
Inversión en la adolescencia combate la pobreza y la desigualdad
A fin de capacitar a los adolescentes para que puedan superar esos desafíos, es necesario:
• El mejoramiento de los mecanismos de obtención de datos, a fin de lograr una mejor comprensión de la situación de los adolescentes y avanzar hacia la vigencia de sus derechos;
• La educación y capacitación de los adolescentes, para que cuenten con los medios necesarios para superar la pobreza y hacer aportaciones valiosas a las economías de sus países;
• Los mecanismos que brinden a los jóvenes más oportunidades de participar y manifestar sus opiniones. Por ejemplo, asistiendo a congresos nacionales de la juventud y a foros juveniles, o tomando parte en iniciativas de servicio comunitario y de activismo en línea, así como en otras actividades que les permitan hacer oír sus voces;
• El fomento de las leyes, las políticas y los programas que protejan los derechos de los adolescentes y que les potencien para que puedan superar las barreras que les impiden el acceso a los servicios esenciales;
• La profundización de la lucha contra la pobreza y la desigualdad mediante programas que tengan en cuenta las necesidades de los niños, a fin de prevenir que los adolescentes tengan que iniciar una vida de adultos de manera prematura.

ARGENTINA: No darle tregua al trabajo infantil

02/03/2011El trabajo infantil es una de las mayores vergüenzas que la sociedad actual puede exhibir. No hay que darle tregua y se deben fortalecer las alianzas entre el Estado en todos sus niveles, las organizaciones empresarias, gremiales de trabajadores y el conjunto de la sociedad civil.
Está claro que mientras se leen estas líneas, un adulto en Entre Ríos –como en cualquier provincia del país- está explotando a un niño.
El conjunto de la comunidad debe colaborar para que los niños y adolescentes accedan a la educación y puedan prepararse para ejercer tareas que los liberen –en definitiva- de un destino de marginación y explotación.
El problema es planetario y por eso la erradicación del trabajo infantil es un objetivo de alto valor social y que se alcanzará a largo plazo pero con acciones cotidianas, con constancia y con un alto sentido de la solidaridad hacia los niños y adolescentes.
No es fácil erradicar el trabajo infantil, porque se trata de una problemática que está íntimamente ligada a la pobreza cuando ese ser debe alquilar su fuerza de trabajo por elementales razones de supervivencia propia e incluso familiar; y está ligada a la pobreza moral y espiritual de quienes se abusan de ese estado de absoluta indefensión. Por eso cuesta tanto desarraigar esas conductas.
En Argentina existe la Ley N° 26.390/08 que no autoriza el trabajo de menores de 16 años de edad y con esa norma recién en el 2008 se pudo saldar un compromiso asumido doce años atrás con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y da cuenta que Argentina estaba atrasada en la materia.
Erradicar el trabajo infantil debe ser acompañado de otro interés tan central como indispensable: que esos niños y adolescentes estudien y se preparen para tener un destino vinculado con la construcción de la calidad de vida. Y en esa tarea debe encontrar al Estado y al conjunto de la sociedad trabajando codo a codo, estableciendo redes de contención y de ayuda de modo que esos mismos niños puedan sentirse seguros de que nadie le arrebatará el futuro ni convertirá sus sueños en una pesadilla.
El trabajo infantil debe ser asociado a una de las formas de esclavitud e incluso vinculadas muchas veces a prácticas deleznables como la prostitución y la pornografía, las actividades ilícitas o peligrosas que exponen a ese menor a abusos de toda clase como los físicos, mentales y morales.
El otro punto de análisis es tener en cuenta que cuando aumenta el trabajo infantil, disminuye a la par el trabajo de los adultos. Algo mal debe estar sucediendo en una sociedad cuyo padre no encuentra trabajo pero sus hijos menores son explotados laboralmente.
Se sabe que los controles de la Dirección Provincial del Trabajo no son todo lo eficiente que esta problemática exige… por eso deberían ser más permanentes, constantes y sorpresivos.
Por último, la erradicación del trabajo infantil será imposible si el Estado queda solo persiguiendo ese objetivo. Se requiere de acciones comprometidas desde lo estatal pero fundamentalmente desde lo privado y fundamentalmente se necesita de una comunidad lo suficientemente sensibilizada que no tolere estas prácticas tan injustas como reprochables.
SINTESIS: “Erradicar el trabajo infantil debe ser acompañado de otro interés tan central como indispensable: que esos niños y adolescentes estudien y se preparen para tener un destino vinculado con la construcción de la calidad de vida”.

http://www.diarioelargentino.com.ar 28/02/11

ONU: Conflictos evitan que 67 millones de niños no vayan a la escuela

02/03/2011 La agencia educativa de la ONU advirtió el martes que 67 millones de niños no van a la escuela, incluidos 28 millones que están atrapados en conflictos armados, una cifra pesimista mientras el mundo busca cumplir su objetivo de la universalización de la enseñanza primaria para 2015.
La UNESCO concluyó en su Informe de Supervisión Global 2011 que el mundo no alcanzará "por un amplio margen" la meta que fijaron los gobernantes durante la cumbre de Naciones Unidas en 2000 debido a que no se avanza a un ritmo adecuado a pesar de los progresos en diversas áreas.
De 1999 a 2008, 52 millones de niños ingresaron en escuelas primarias, pero la cifra de menores que no asiste a esos centros educativos disminuye con muchísima lentitud y totalizó 67 millones en 2008, afirmó la UNESCO.
"Si persiste la tendencia actual, la cifra de niños que no asista a la escuela en 2015 podría ser mayor a la actual", agregó.
La UNESCO puso de relieve lo que describió como "la crisis oculta" de los menores atrapados en conflictos armados como una de las principales razones de ese incremento.
Del total de niños que no asisten a escuelas primarias, 42%, es decir 28 millones, vive en países pobres inmersos en un conflicto armado, se dijo en el informe.
"Niños y escuelas forman parte de la línea del frente en conflictos armados porque las aulas, los maestros y lo alumnos son considerados objetivos legítimos", señaló la UNESCO.
En Afganistán, se registraron en 2009 al menos 613 ataques a escuelas, un incremento en comparación con la cifra de 347 de 2008. La insurgencia en Pakistán ha perpetrado numerosos ataques a escuelas de niñas, incluido uno que dejó 95 menores heridas, dijo la entidad.
En el norte de Yemen, 220 escuelas fueron destruidas, dañadas o saqueadas durante diversos enfrentamientos en 2009 y 2010. En la Franja de Gaza, 350 niños murieron y 1.815 resultaron heridos en tanto que 280 escuelas fueron dañadas durante los ataques israelíes de 2008 y 2009, aseguró la UNESCO.
Además numerosos niños son reclutados como soldados en 24 países, entre ellos El Congo, Chad, la República Centroafricana, Myanmar y Sudán, se afirmó en el documento.

http://feeds.univision.com

MEXICO: Trata de personas es operada por crimen organizado

02/03/2011 El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, afirmó que la trata de personas es operada por grupos del crimen organizado que hacen que este delito se vuelva invisible.
Al presidir junto con autoridades del estado y municipio las Jornadas de Capacitación Contra la Trata de Personas que la CNDH puso en marcha, el Ombudsman enfatizó la necesidad de prevenir que más víctimas de este delito caigan en las redes delincuenciales.
Dijo que los delincuentes vinculados a la trata de personas se encuentran relacionados con la explotación laboral y con el tráfico de indocumentados y que la ausencia de legislación impide tratar adecuadamente este crimen.
Señaló que aunque la CNDH no posee cifras, datos de la Unicef en el país señalan que son explotados entre 16 mil niñas y niños, y las fronteras y los lugares de playa son los sitios donde se registra más este delito por la existencia del turismo sexual.
Aseveró que la CNDH acude a todos los sectores sociales, pero sobre todo con los servidores públicos y los padres de familia para que identifiquen las características de la trata de personas y cómo prevenirla.
Explicó que algunos de los factores de la trata humana se encuentran presentes en diferentes renglones, pero sobre todo en materia sexual y laboral y el sector más vulnerable lo constituyen los niños, las niñas y las mujeres.
Abundó que los casos aumentan debido a las diferencias económicas, generalmente la extrema pobreza, la exclusión, la discriminación y el desempleo, y que se trata de un delito clandestino sobre el que no existen cifras oficiales.
En el arranque de las jornadas estuvo el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona, en representación del gobernador José Guadalupe Osuna Millán, así como la actriz Kate del Castillo como embajadora contra la Trata de las personas de la CNDH.

http://www.aztecanoticias.com.mx