miércoles, 2 de marzo de 2011

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2011

28/02/2011 Adolescente costarricense envía mensaje al mundo a través de UNICEF
INFORME
Pide derecho a la equidad, tecnología y educación intercultural

Adolescente costarricense envía mensaje al mundo a través de UNICEF
- Su opinión aparece en “El Estado Mundial de la Infancia 2011” que se anuncia hoy en Nueva York
- El documento concluye que la inversión en la adolescencia combate la pobreza y la desigualdad
25 de febrero 2011, San José y Nueva York. Paolo Nájera, de 18 años, es la voz adolescente costarricense que circula en el mundo a través del Estado Mundial de la Infancia 2011, el principal informe anual del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF lanzado hoy en Nueva York.
La publicación incluye en sus páginas la opinión de Nájera sobre el significado de ser adolescente en uno de los ocho Pueblos Indígenas de Costa Rica. Su ensayo es una de las seis voces adolescentes del mundo que aparecen en el estudio dedicado, en esta oportunidad, a: “La Adolescencia: una Época de Oportunidades”.
Nájera dice sentirse orgulloso de ser “uno de los primeros y de los pocos” de graduarse del colegio e ir a la Universidad. Paolo hace un llamado para mejorar la calidad de la educación intercultural.
“El color de la piel importa en Costa Rica. Si aquí existiera igualdad, las niñas de mi comunidad tendrían las mismas oportunidades que las niñas de otras regiones del país: un mejor acceso a la tecnología y a la escuela secundaria. Estarían preparadas para promover y defender nuestra cultura”, escribe el adolescente de del Pueblo Indígena Térraba quien pronto empezará a estudiar Antropología en la Universidad de Costa Rica.

Adolescencia en Costa Rica
El informe señala que las y los adolescentes de Costa Rica representan el 19% de la población, es decir 850.000 personas, según cifras del 2009.
Indica que 69 de cada 1.000 nacimientos fueron de madres adolescentes de entre 15 y 19 años. En Estados Unidos esa tasa fue de 41 y en España de 13.
Respecto a la educación secundaria, la tasa neta de asistencia en Costa Rica fue 62 en el período comprendido el 2005 y 2009. Asistieron más las mujeres que los varones a diferencia del resto del mundo en desarrollo donde la asistencia de mujeres sigue siendo menor. Sin embargo, la tasa promedio de Costa Rica fue inferior a la registrada en Colombia (68) o Brasil (77).
“Los temas de interés de las y los adolescentes en Costa Rica giran en torno a su derecho de participar en la toma de decisiones de la comunidad, los servicios amigables en el colegio, el hospital y los centros de salud así como espacios para la recreación, deporte, arte y música” explicó Rigoberto Astorga, coordinador de programas de UNICEF, en el país.

En el mundo
Invirtiendo en los 1.200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad del mundo es posible interrumpir el arraigado ciclo de la pobreza y la disparidad, afirmó hoy UNICEF. La abrumadora mayoría de los adolescentes del mundo (el 88%) vive en países en desarrollo.
Más de 70 millones de jóvenes en edad de cursar los primeros años de educación secundaria no asisten a clases, y en el plano mundial, las mujeres aún están rezagadas con respecto a los varones en materia de educación secundaria.
Aunque en términos generales los adolescentes son hoy más saludables que en el pasado, aún están amenazados por muchos factores, como las lesiones y heridas, los desórdenes alimentarios, el uso indebido de sustancias químicas y drogas y los problemas de salud mental. Se calcula que uno de cada cinco adolescentes padece algún problema de salud mental o de comportamiento.
En un mundo donde en 2009 había unos 81 millones de jóvenes desempleados con edades entre 15 y 24 años, la falta de trabajo de ese sector de la población sigue siendo motivo de preocupación en casi todos los países. Un mercado laboral cada vez más tecnificado demanda conocimientos y aptitudes con los que muchos jóvenes no cuentan.
Inversión en la adolescencia combate la pobreza y la desigualdad
A fin de capacitar a los adolescentes para que puedan superar esos desafíos, es necesario:
• El mejoramiento de los mecanismos de obtención de datos, a fin de lograr una mejor comprensión de la situación de los adolescentes y avanzar hacia la vigencia de sus derechos;
• La educación y capacitación de los adolescentes, para que cuenten con los medios necesarios para superar la pobreza y hacer aportaciones valiosas a las economías de sus países;
• Los mecanismos que brinden a los jóvenes más oportunidades de participar y manifestar sus opiniones. Por ejemplo, asistiendo a congresos nacionales de la juventud y a foros juveniles, o tomando parte en iniciativas de servicio comunitario y de activismo en línea, así como en otras actividades que les permitan hacer oír sus voces;
• El fomento de las leyes, las políticas y los programas que protejan los derechos de los adolescentes y que les potencien para que puedan superar las barreras que les impiden el acceso a los servicios esenciales;
• La profundización de la lucha contra la pobreza y la desigualdad mediante programas que tengan en cuenta las necesidades de los niños, a fin de prevenir que los adolescentes tengan que iniciar una vida de adultos de manera prematura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario