lunes, 30 de enero de 2012

Mutilación Genital Femenina

El 6 de febrero se celebra en el mundo 
Según datos de la OMS en el mundo 
entre 100 a 150 millones de mujeres y niñas 
sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina.

Datos fundamentales
    .- La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
    .- Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
   .- Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar complicaciones del parto y la muerte del recién nacido.
    .- Se calcula que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF.
    .- En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
    - Se estima que en África 92,5 millones de niñas y mujeres, desde los 10 años de edad, han sido objeto de MGF.
    .- La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

En la mayor parte de los casos es realizada por circuncidadores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. No obstante, cada vez es más frecuente que sea llevada a cabo por prestadores de atención de salud.

La MGF es reconocida internacionalmente como 
una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. 
Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y 
constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. 
Es practicada casi siempre en menores y 
constituye una violación de los derechos del niño. 
Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, 
el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y
 el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Procedimientos
La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:
    .- Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
    .- Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.
    .- Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.
    .- Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

No aporta ningún beneficio a la salud, solo daño
La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.
Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.
Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en:
    .- infecciones vesicales y urinarias recurrentes;
    .- quistes;
    .- esterilidad;
   .- necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se corrige quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto, y a veces se vuelve a cerrar nuevamente.
    .- aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido.
   .- necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.

Población en riesgo
Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.
En el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más.
Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio y entre algunas poblaciones inmigrantes de Norteamérica y Europa.
Causas culturales, religiosas y sociales.

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios.
    .- Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente.
    .- La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.
    .- La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito.
    .- La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.
    .- Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.
    .- Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.
  .- Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica.
   .- En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.
   .- En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.
   .- En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica.



Respuesta internacional
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la MGF. En febrero de 2008 se hizo pública una nueva declaración con el apoyo de más organismos de las Naciones Unidas en la que se abogaba por un aumento de las actividades de promoción del abandono de la MGF.

En la declaración de 2008 se documentan nuevos datos acerca de la práctica recopilados a lo largo de los últimos diez años, se destaca el reconocimiento cada vez más amplio de sus dimensiones legales y de su relación con los derechos humanos, y se aportan datos sobre su frecuencia y alcance. Asimismo, se resumen las investigaciones sobre las causas de su persistencia, la forma de detenerla y sus efectos perjudiciales para la salud de las mujeres, las niñas y los recién nacidos.


Desde 1997 se han hecho grandes esfuerzos para luchar contra la MGF a través de la investigación, del trabajo con las comunidades y del cambio de las políticas públicas. 
Los progresos realizados a nivel tanto internacional como local constan de:
    .- una participación internacional más amplia en la eliminación de la MGF;
  .- la creación de organismos internacionales de seguimiento y la adopción de resoluciones que condenan la práctica;
    .- la revisión de los marcos legislativos y un apoyo político creciente a su eliminación, y
    .- en algunos países, la disminución de la práctica de la MGF y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.

Las investigaciones revelan que si las comunidades afectadas decidieran abandonarla, la MGF podría eliminarse muy rápidamente.



Respuesta de la OMS
En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución (WHA61.16) sobre la eliminación de la MGF, en la que se subrayaba la necesidad de una acción concertada entre todos los sectores - salud, educación, finanzas, justicia y asuntos de la mujer.

Las actividades de la OMS para eliminar la MGF se centran en:
   .- medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la MGF en una generación;
  .- investigación: adquisición de conocimientos sobre sus causas y consecuencias, la forma de eliminarla y la atención a quienes la han sufrido;
   .- orientación a los sistemas de salud: elaboración de materiales formativos y directrices para los profesionales sanitarios que los ayuden a tratar y aconsejar las mujeres que han sufrido estos procedimientos.

La OMS está especialmente preocupada por la tendencia creciente a la participación de personal con formación médica en las prácticas de MGF. La OMS insta encarecidamente a los profesionales sanitarios a que no realicen esos procedimientos.
http://gsia.blogspot.com/2012/01/mutilacion-genital-femenina-dia-mundial.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA%2C+Infancia+y+Adolescencia%29

sábado, 28 de enero de 2012

ARG- La mayoría de las víctimas de abuso sexual son menores de edad

27/01/2012
Así lo manifestó la licenciada Graciela Beatriz Moreno, miembro del CIF.
De acuerdo con los datos proporcionados por la licenciada Graciela Beatriz Moreno, miembro del equipo de psicólogos pertenecientes al Cuerpo Interdisciplinario Forense de la provincia (CIF), en la mayoría de los casos de abuso sexual registrados, las principales víctimas de este delito son menores de edad. Además indicó que la cantidad de abusos sexuales de distinta índole que se trabajan en el organismo es preocupante.
La licenciada explicó que los psicólogos miembros del CIF se ocupan de llevar a cabo las pericias a las víctimas de abusos, ordenadas por el fiscal o juez penal interviniente en la investigación de los hecho. Asimismo expresó que el abordaje a las víctimas de abuso intenta realizarse de la manera menos traumática, y se basa en una entrevista clínica en la cual también se implementan diferentes técnicas, dentro de lo que el paciente pueda asentir. De este modo indicó que una de las herramientas utilizada en el caso de menores es la Cámara Gesell.
Igualmente la psicóloga dijo que su trabajo no consiste en realizar un seguimiento a tales víctimas. De tal labor se encargan los profesionales miembros del equipo del Juzgado de Familia y del Centro de Asistencia a la Víctima.
Asimismo Moreno indicó que la incidencia de este delito en la provincia ha aumentado, remarcando que los seis psicólogos pertenecientes al cuerpo interdisciplinario llegan a atender aproximadamente hasta cinco o seis casos de diferente naturaleza en un día.
Por otro lado destacó: “En la mayoría de los casos, las víctimas de abusos sexuales son menores de edad”. También aclaró que actualmente las víctimas de este delito se animan a denunciar lo vivido, a diferencia de otras épocas.
Por último, la profesional manifestó que trabajan con las fiscalías de Instrucción de la ciudad atendiendo los casos que se registran en la Capital. En algunas oportunidades se recepcionan casos provenientes de otras localidades cercanas.
Reciente
De hecho en esta misma semana se dieron a conocer cuatro aberrantes casos denunciados, dos de ellos registrados el día lunes en la comisaría Séptima y otro el martes en la misma dependencia policial. El cuarto caso habría tenido lugar en el mes de diciembre pasado en la localidad de Los Altos. En todos ellos las víctimas de tales abusos son menores de edad.
En uno de estos últimos casos denunciados, una de las víctimas fue violada desde los 13 años por su tío abuelo, y hoy con 27 años y madre de dos hijos producto de tales sometimientos se animó a denunciar el abuso.

En Los Altos
Otro hecho de abuso sexual está siendo investigado por la Justicia, y habría tenido lugar en diciembre pasado en la localidad de Los Altos, departamento Santa Rosa. La víctima de tal ataque sería una menor de 17 años, quien denunció que el 25 de diciembre último en horas de la madrugada un sujeto, a quien no pudo identificar porque tenía su rostro cubierto, la habría abusado.
Según lo informado por fuentes judiciales, la adolescente fue interceptada por el atacante a la salida de un boliche de la localidad antes mencionada. A continuación, el sujeto la habría sujetado por la espalda y tras cubrirle la cabeza la habría llevado por la fuerza hasta un descampado ubicado en la zona. Allí el hombre habría aprovechado para concretar el abuso a la menor de 17.
http://www.elesquiu.com/notas/2012/1/27/policiales-227388.asp

HONDURAS: Despojadas de futuro miles de niñas hondureñas

27/01/2012
La infancia quedó atrás para al menos 20 mil niñas hondureñas, cuyos días transcurren en medio de jornadas laborales extenuantes, sin firmar contratos ni recibir un salario mínimo, como empleadas domésticas.

Gran parte de estas potenciales madres apenas rebasan los 12 años y el alejamiento de las aulas constituye un freno para su desarrollo como ser social, lo que a la larga incidirá en la recirculación de la pobreza en el país centroamericano.
De acuerdo con la organización de apoyo a la niñez en riesgo social Casa Alianza, constantes amenazas sobre estas menores de edad son el abuso sexual, el físico y la sobrecarga de trabajo.
Más del 5,1 por ciento de ellas fueron violadas por miembros de la familia para la cual trabajan, reflejó la Encuesta de Hogares 2010 y el dato fue confirmado por el director de la agrupación civil, Manuel Capellín.
Casi todas esas chicas laboran en los hogares sin un contrato, sin un seguro y en condiciones precarias. Ellas son las que se levantan primero para preparar comida y las últimas que se acuestan a dormir, comentó, citado por el sitio digital latribuna.hn.
Las infantes trabajadoras domésticas deben lavar y planchar ropa, cocinar, barrer y limpiar pisos, asear inodoros, cuidar niños, ancianos o discapacitados, bañar perros, hacer compras y cargar bolsas, entre otras actividades que atentan contra su desarrollo físico y mental.
A pesar de la multiplicidad de labores que deben asumir, ellas ganan salarios inferiores a los dos mil lempiras (unos 105 dólares), pero la justificación dada por los patronos es que también les dan casa y comida.
Este monto representa menos de la mitad del salario mínimo en Honduras, que desde el 12 de enero último oscila entre 241.91 y 374.93 dólares, según la actividad económica y cantidad de empleados en las empresas.
El nuevo salario mínimo da escasas expectativas de que los pobres resuelvan sus crecientes necesidades porque es afectado por la espiral de inflación.
Esta miseria generalizada induce a que algunos progenitores continúen forzando a las hijas a recurrir al trabajo doméstico, lejos de los hogares, con la esperanza del bien de su porvenir o del núcleo familiar.
Casa Alianza y el proyecto Reyes Irene Valenzuela constataron mediante un estudio que las infantes empleadas en el sector oscilan entre los 12 y 17 años de edad y casi todas trabajan de cinco de la mañana a nueve de la noche, de lunes a sábado.
La mayoría de ellas provienen de zonas rurales de los departamentos El Paraíso, Intibucá, Lempira, Olancho, Choluteca y Francisco Morazán, en tanto otra buena parte son oriundas de las colonias capitalinas más pobres como Nueva Suyapa, Los Pinos, Villanueva, Mary Flores y El Carrizal.
Los investigadores confirmaron que, por lo general, las chicas empleadas domésticas abandonaron sus estudios y enfrentan largas jornadas, bajos salarios y la negativa de licencias o descansos cuando se enferman.

"No hay contratos, ni una tabla que regule sus salarios y especifique el porcentaje del salario mínimo correspondiente, ya que este trabajo es ilegal, está prohibido en Honduras", explicó Capellín.

El Reglamento sobre Trabajo Infantil, en su artículo seis, consiente la contratación de quienes cumplieron 14 años de edad con la autorización de la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social.

La norma, en el artículo siete, limita la jornada a seis horas diarias y prohíbe el trabajo nocturno para los menores de 18 años, pero a los mayores de 16 y menores de 18 les permite trabajar hasta las ocho de la noche sin afectar "su asistencia regular a un centro docente o su salud física y moral".

El reglamento prohíbe el empleo infantil en el transporte, la construcción, coheterías, la extracción de moluscos y el campo doméstico, considerado una de las peores formas de trabajo.

Sin embargo, tales restricciones son violadas de forma continúa: unos 115 millones de infantes de todo el mundo ejercen labores peligrosas para su salud, seguridad y moralidad, y casi 400 mil de ellos son hondureños, denunció la Organización Internacional del Trabajo.

La falta de alternativas para el desarrollo en ese país obliga a más de 377 mil 182 menores, entre los 10 y 17 años de edad, a truncar su infancia para ganar el sustento en la agricultura, minería, construcción, manufactura y otras esferas de riesgo.

Estos chicos y chicas pocas veces reparan en lo que implica ser buzo, fabricar cohetes, prostituirse, traficar con drogas, exponerse a plaguicidas, a alto voltaje o a cargar bultos pesados.

Igual, hay muchísimas niñas como servidoras domésticas en las distintas ciudades, admitió la directora de Previsión Social de la Secretaría de Trabajo, Elsa Ramírez, pero esgrimió la falta de facultad del ente para ingresar a las casas e inspeccionar las condiciones en las que laboran.

La funcionaria aceptó que "este es un trabajo esclavizador, separa a las niñas de sus padres y no les queda tiempo para estudiar", pero pese a las denuncias no acaba de enfrentarse la problemática con toda la seriedad requerida, en opinión de Casa Alianza.

*Periodista de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.

http://www.prensa-latina.cu

REPUBLICA DOMINICANA: Más de 300 mil niños dominicanos trabajan

27/01/2012
Los menores se ven forzados a emplearse en un país donde el 30% de las personas vive bajo la línea de pobreza. Los funcionarios buscan erradicar el trabajo infantil
El Ministerio de Trabajo de República Dominicana señaló, a través de un informe, que el 12 por ciento de los habitantes que tienen entre 5 y 17 años mantiene en una relación laboral informal o esporádica.
De esta forma, se estima que los niños que salen a trabajar para poder comprar comida a su familia y subsistir son alrededor de 305 mil.
Según denuncia el organismo, buena parte de los menores quedan envueltos en redes que operan dentro del país, dedicadas a la explotación del trabajo infantil, cuya mano de obra es de las más baratas.
Las autoridades indican que muchos niños trabajan en la construcción de grandes edificios en la ciudad de Santo Domingo. En las provincias de Barahona, Pedernales (suroeste) y Duarte (noreste), también se registra una alta ocupación infantil.
El Gobierno dominicano expresó, durante la presentación, su intención de erradicar el trabajo de niños. En ese sentido, remarcó que abordará con "urgencia" las medidas necesarias para lograr, en 2015, eliminar las formas más inhumanas y en 2020 suprimirlo por completo, como lo establece la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente.
En República Dominicana, 3 de cada 10 personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que el ingreso bruto per cápita es de 8.600 dólares anuales, con un promedio acrecentado por las ganancias que deja el turismo en las playas caribeñas, pero que no es redistribuido a todas las capas de la población.
http://america.infobae.com