25/04/2011 Liliana Obregón, coordinadora del Programa contra el Trabajo Infantil de la OIT, aseguró en la Radio Nacional de Colombia que aunque no existen cifras consolidadas sobre niños trabajadores en el país, se calcula que son alrededor de 1’050.000 menores los que laboran en oficios que atentan contra su dignidad y su condición.
Obregón, por ejemplo, señaló que muchos menores siguen trabajando en minería artesanal, comercio callejero, así como comercio sexual.
Recordó que cifras del DANE señalan que una de las actividades a las que más son vinculados los niños es a la del comercio callejero y así lo evidencia el alto número de menores que se observa en las ciudades, realizando actividades como limpieza de vidrios y venta de dulces.
Señaló que además del factor económico, en el tema de los niños trabajadores también influyen aspectos culturales, como el de inculcarles a los menores que el trabajo es más importante que la educación.
http://www.radionacionaldecolombia.gov.co
miércoles, 27 de abril de 2011
PANAMA: Trabajo infantil: "Más cerca de lo que pensamos
25/04/2011 El trabajo infantil es un flagelo que afecta a muchos países en especial a los que están en vías de desarrollo, Panamá no escapa de esta triste realidad.
De acuerdo a la Licenciada Maruquel Jaén, trabajadora social del Ministerio de Trabajo, “El derecho de ser niño es olvidado cuando la necesidad de complementar el ingreso familiar es más fuerte…”
En nuestro país existe un estudio denominado "Análisis del trabajo infantil en Panamá" que tiene como finalidad ubicar las áreas en las que el trabajo infantil existente y a su vez diseñar, formular y ejecutar, con prontitud, intervenciones efectivas para hacer de Panamá un país libre de trabajo infantil, y conseguir así las metas de eliminar, en el 2015, las peores formas de trabajo infantil, y en el 2020, erradicar el trabajo infantil como tal".
Dicho estudio fue elaborado gracias a un trabajo en conjunto por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Ministerio de Desarrollo Social y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Los principales resultados de la investigación en el año 2008 muestran datos nada alentadores (89,767), pero los datos arrojados por el segundo estudio en el año 2010 nos dan esperanza (60,702) porque podemos ver que unos 29,065 niños y adolescentes han dejado el trabajo por el colegio que es lugar en que todo niño y adolescente debe estar.
Del porcentaje total de niños y adolescentes que trabajan el 59.4% está insertado en trabajos donde hay condiciones de riesgo, como lo son la agricultura, la caza y la ganadería (el 83% de los casos ya ha sufrido accidentes) o sea que la mayor parte de los niños y adolescentes trabajadores se encuentra en el sector primario, luego el sector terciario, seguido del sector secundario, estos son datos de fuerza mayor que nos motivan a tomar cartas en el asunto respecto a este tema.
El resultado de los datos constatados por la investigación dice que la reducción del trabajo infantil del 2008 al 2010 guarda mucha relación con algunos de los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Nacional como lo son:
•La beca universal que se otorga a una gran parte de niños y adolescentes de bajos recursos (180 dólares anuales, con los que se busca beneficiar 800 mil estudiantes de todos los niveles educativos).
•Los proyectos de Granjas Sostenibles.
•Las capacitaciones gratis que ofrece el gobierno en el INADEH.
Por estar trabajando antes de llegar a la edad permitida, niños y adolescentes están privados del derecho de estudiar y cuando algunos consiguen ir a la escuela son vencidos por el cansancio y por la indisposición para enfrentar un salón de clases.
De acuerdo con la investigación, el 72.1% de los niños y adolescentes que estudian y trabajan tienen atraso escolar y bajo rendimiento. A pesar que el último estudio arroja información algo alentadora, no debemos desistir en nuestra lucha contra este mal hasta erradicarlo y tener verdaderos motivos para celebrar el "12 de junio", como el Día Mundial contra el trabajo infantil.
http://www.padigital.com.pa/
De acuerdo a la Licenciada Maruquel Jaén, trabajadora social del Ministerio de Trabajo, “El derecho de ser niño es olvidado cuando la necesidad de complementar el ingreso familiar es más fuerte…”
En nuestro país existe un estudio denominado "Análisis del trabajo infantil en Panamá" que tiene como finalidad ubicar las áreas en las que el trabajo infantil existente y a su vez diseñar, formular y ejecutar, con prontitud, intervenciones efectivas para hacer de Panamá un país libre de trabajo infantil, y conseguir así las metas de eliminar, en el 2015, las peores formas de trabajo infantil, y en el 2020, erradicar el trabajo infantil como tal".
Dicho estudio fue elaborado gracias a un trabajo en conjunto por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Ministerio de Desarrollo Social y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Los principales resultados de la investigación en el año 2008 muestran datos nada alentadores (89,767), pero los datos arrojados por el segundo estudio en el año 2010 nos dan esperanza (60,702) porque podemos ver que unos 29,065 niños y adolescentes han dejado el trabajo por el colegio que es lugar en que todo niño y adolescente debe estar.
Del porcentaje total de niños y adolescentes que trabajan el 59.4% está insertado en trabajos donde hay condiciones de riesgo, como lo son la agricultura, la caza y la ganadería (el 83% de los casos ya ha sufrido accidentes) o sea que la mayor parte de los niños y adolescentes trabajadores se encuentra en el sector primario, luego el sector terciario, seguido del sector secundario, estos son datos de fuerza mayor que nos motivan a tomar cartas en el asunto respecto a este tema.
El resultado de los datos constatados por la investigación dice que la reducción del trabajo infantil del 2008 al 2010 guarda mucha relación con algunos de los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Nacional como lo son:
•La beca universal que se otorga a una gran parte de niños y adolescentes de bajos recursos (180 dólares anuales, con los que se busca beneficiar 800 mil estudiantes de todos los niveles educativos).
•Los proyectos de Granjas Sostenibles.
•Las capacitaciones gratis que ofrece el gobierno en el INADEH.
Por estar trabajando antes de llegar a la edad permitida, niños y adolescentes están privados del derecho de estudiar y cuando algunos consiguen ir a la escuela son vencidos por el cansancio y por la indisposición para enfrentar un salón de clases.
De acuerdo con la investigación, el 72.1% de los niños y adolescentes que estudian y trabajan tienen atraso escolar y bajo rendimiento. A pesar que el último estudio arroja información algo alentadora, no debemos desistir en nuestra lucha contra este mal hasta erradicarlo y tener verdaderos motivos para celebrar el "12 de junio", como el Día Mundial contra el trabajo infantil.
http://www.padigital.com.pa/
PERU: El trabajo infantil que nunca acabará
25/04/2011 “Me gustaría disfrutar la vida como lo hacen los demás niños de mi edad, a veces cuando estoy vendiendo en el Boulevard veo que llegan con sus padres a divertirse y les compran lo que sus hijos les piden”, sostiene Milagritos.
El trabajo infantil se da porque los propios niños quieren trabajar para ayudar a su familia y en otros casos son obligados. La mayoría de estos pequeños no tienen la presencia de un padre en su casa y asumen el papel de ellos, ya que son los que deben llevar el dinero y sustentar a su familia.
Escribe: Katty Riveros Montalván
El trabajo infantil según las últimas estadísticas se ha elevado considerablemente en nuestra región. Además, las razones por las cuales un niño trabaja son por mejorar su calidad de vida y la de su familia pues la mayoría son de condición humilde. La mayoría de niños que no gozan de una buena condición económica, dejan a un lado sus juegos para que se dediquen a trabajar y ser el sustento de su familia.
La extrema pobreza hace que las familias en general carezcan de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Aunque muchas veces el trabajo infantil se da por presión del grupo de padres de familia. Algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle. El trabajo infantil también se da cuando los niños son huérfanos y no tienen como sostenerse.
Se debe erradicar el trabajo infantil
El Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Emerson Leveau Delgado señaló que están realizando varios proyectos para concientizar a los padres de familia sobre el trabajo infantil ya que la mayoría de ellos son los que obligan a sus hijos a trabajar para que tengan más sustento en la casa. “La tendencia del trabajo infantil es por el índice de la pobreza en la región, ya que son los padres en algunos casos los que prácticamente obligan a sus hijos a trabajar y en otros casos ya no los dejan ir a la escuela. Nosotros como institución estamos elaborando proyectos para que se disminuya el trabajo infantil que ahora se ve muchos niños en las calles trabajando por querer ayudar a sus padres. Es una pena que aun no tengamos las cifras exactas del incremento del trabajo infantil, pero de que lo vamos a erradicar será con apoyo de todos y de las autoridades, debemos trabajar en conjunto”.
Norma Timana, directora de empleo y promoción de la DRTPE, indicó que varias instituciones vienen apoyando para que se erradique el trabajo infantil en Iquitos. Dijo que se está realizando un plan de desarrollo que empezará en el mes de mayo, dicha actividad estaban trabajando coordinadamente con la ONG CHS, Defensoría del Pueblo, Demuna, entre otras instituciones. “En un último estudio se pudo ver que en el distrito de Iquitos y Punchana el trabajo infantil ha aumentando y tenemos la tarea de sensibilizar a los padres de que no obliguen a sus hijos a trabajar hasta altas horas de la noche, la labor que empezaremos será trabajar con los cuatros distritos de la ciudad para sensibilizar”, finalizó.
Trabajo para ayudar a mi familia
Niño vende manzana acaramelada
Este es el caso de Antonio Tuanama Silva, un niño de tan solo 11 años de edad que todos los fines de semana llega hasta el Boulevard para vender sus manzanas acarameladas junto a si tía. Según nos contó, hace más de un año que se gana la vida trabajando en el Boulevard para que ayude en su casa a su tía, quienes son muy pobres y carecen de casi todo. “Yo vengo todos los fines de semana a vender las manzanas acarameladas en el Boulevard porque quiero ayudar en mi casa, tengo dos hermanitos pequeños y no quiero que nada les falte, regreso a mi casa a las 10 de la noche junto con mi tía. Yo estudio, no he dejado la escuela, sé que mi familia es pobre, mi mamá no trabaja y a veces ella también vende lo mismo que yo”, contó el niño.
Pro & Contra Llegó hasta la casa de Antonio Tuanama que se ubica en el asentamiento humano 25 de Mayo, distrito de San Juan. Su zona se encuentra inundada por la creciente. En el lugar, Diana Silva, madre del niño, comentó que le gustaría cambiar el estilo de vida de su hijo y darle todo lo que le falta sin necesidad de que vaya a trabajar a su corta edad. “Me gustaría que mi hijo no trabaje, pero lastimosamente somos muy pobres y tenemos que trabajar para traer un pan a casa, el agua de la creciente ya está entrando a nuestra humilde vivienda, ahora tenemos que ver cómo haremos para hacer un altillo ya que no tenemos maderas”, dijo la madre.
Vendo chicles para ayudar en casa
Milagros vende chicles en el Boulevard
Milagros Rojas Guerra es una niña de tan solo 8 años de edad, quien hace más de dos años trabaja junto con sus dos hermanitos vendiendo chicles en el Boulevard y en la Plaza de Armas hasta las 11 de la noche. Milagritos nos contó que ella por ser la mayor vende en el Boulevard y sus dos hermanos lo hacen en la Plaza de Armas. Llegan a sus labores a las 7 y se regresan a su casa a las 11 de la noche, sin medir el peligro de las calles. Milagritos vive en el asentamiento humano Puerto Salaverry, otra de las zonas que se encuentran inundadas por la creciente. Los padres de la niña no trabajan y también venden en su vivienda algunas golosinas. “Me gusta trabajar porque de esa manera apoyo a mi familia y llevo un dinero a mi casa, yo y mis hermanitos estudiamos, a veces no tenemos para comer y debemos trabajar vendiendo algunas golosinas”, señaló la pequeña.
“Me gustaría disfrutar la vida como lo hacen los demás niños de mi edad, a veces cuando estoy vendiendo en el Boulevard veo que llegan con sus padres a divertirse y les compran lo que sus hijos les piden”, sostiene Milagritos.
http://proycontra.com.pe/2011/04/20/el-trabajo-infantil-que-nunca-acabara/
El trabajo infantil se da porque los propios niños quieren trabajar para ayudar a su familia y en otros casos son obligados. La mayoría de estos pequeños no tienen la presencia de un padre en su casa y asumen el papel de ellos, ya que son los que deben llevar el dinero y sustentar a su familia.
Escribe: Katty Riveros Montalván
El trabajo infantil según las últimas estadísticas se ha elevado considerablemente en nuestra región. Además, las razones por las cuales un niño trabaja son por mejorar su calidad de vida y la de su familia pues la mayoría son de condición humilde. La mayoría de niños que no gozan de una buena condición económica, dejan a un lado sus juegos para que se dediquen a trabajar y ser el sustento de su familia.
La extrema pobreza hace que las familias en general carezcan de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Aunque muchas veces el trabajo infantil se da por presión del grupo de padres de familia. Algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle. El trabajo infantil también se da cuando los niños son huérfanos y no tienen como sostenerse.
Se debe erradicar el trabajo infantil
El Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Emerson Leveau Delgado señaló que están realizando varios proyectos para concientizar a los padres de familia sobre el trabajo infantil ya que la mayoría de ellos son los que obligan a sus hijos a trabajar para que tengan más sustento en la casa. “La tendencia del trabajo infantil es por el índice de la pobreza en la región, ya que son los padres en algunos casos los que prácticamente obligan a sus hijos a trabajar y en otros casos ya no los dejan ir a la escuela. Nosotros como institución estamos elaborando proyectos para que se disminuya el trabajo infantil que ahora se ve muchos niños en las calles trabajando por querer ayudar a sus padres. Es una pena que aun no tengamos las cifras exactas del incremento del trabajo infantil, pero de que lo vamos a erradicar será con apoyo de todos y de las autoridades, debemos trabajar en conjunto”.
Norma Timana, directora de empleo y promoción de la DRTPE, indicó que varias instituciones vienen apoyando para que se erradique el trabajo infantil en Iquitos. Dijo que se está realizando un plan de desarrollo que empezará en el mes de mayo, dicha actividad estaban trabajando coordinadamente con la ONG CHS, Defensoría del Pueblo, Demuna, entre otras instituciones. “En un último estudio se pudo ver que en el distrito de Iquitos y Punchana el trabajo infantil ha aumentando y tenemos la tarea de sensibilizar a los padres de que no obliguen a sus hijos a trabajar hasta altas horas de la noche, la labor que empezaremos será trabajar con los cuatros distritos de la ciudad para sensibilizar”, finalizó.
Trabajo para ayudar a mi familia
Niño vende manzana acaramelada
Este es el caso de Antonio Tuanama Silva, un niño de tan solo 11 años de edad que todos los fines de semana llega hasta el Boulevard para vender sus manzanas acarameladas junto a si tía. Según nos contó, hace más de un año que se gana la vida trabajando en el Boulevard para que ayude en su casa a su tía, quienes son muy pobres y carecen de casi todo. “Yo vengo todos los fines de semana a vender las manzanas acarameladas en el Boulevard porque quiero ayudar en mi casa, tengo dos hermanitos pequeños y no quiero que nada les falte, regreso a mi casa a las 10 de la noche junto con mi tía. Yo estudio, no he dejado la escuela, sé que mi familia es pobre, mi mamá no trabaja y a veces ella también vende lo mismo que yo”, contó el niño.
Pro & Contra Llegó hasta la casa de Antonio Tuanama que se ubica en el asentamiento humano 25 de Mayo, distrito de San Juan. Su zona se encuentra inundada por la creciente. En el lugar, Diana Silva, madre del niño, comentó que le gustaría cambiar el estilo de vida de su hijo y darle todo lo que le falta sin necesidad de que vaya a trabajar a su corta edad. “Me gustaría que mi hijo no trabaje, pero lastimosamente somos muy pobres y tenemos que trabajar para traer un pan a casa, el agua de la creciente ya está entrando a nuestra humilde vivienda, ahora tenemos que ver cómo haremos para hacer un altillo ya que no tenemos maderas”, dijo la madre.
Vendo chicles para ayudar en casa
Milagros vende chicles en el Boulevard
Milagros Rojas Guerra es una niña de tan solo 8 años de edad, quien hace más de dos años trabaja junto con sus dos hermanitos vendiendo chicles en el Boulevard y en la Plaza de Armas hasta las 11 de la noche. Milagritos nos contó que ella por ser la mayor vende en el Boulevard y sus dos hermanos lo hacen en la Plaza de Armas. Llegan a sus labores a las 7 y se regresan a su casa a las 11 de la noche, sin medir el peligro de las calles. Milagritos vive en el asentamiento humano Puerto Salaverry, otra de las zonas que se encuentran inundadas por la creciente. Los padres de la niña no trabajan y también venden en su vivienda algunas golosinas. “Me gusta trabajar porque de esa manera apoyo a mi familia y llevo un dinero a mi casa, yo y mis hermanitos estudiamos, a veces no tenemos para comer y debemos trabajar vendiendo algunas golosinas”, señaló la pequeña.
“Me gustaría disfrutar la vida como lo hacen los demás niños de mi edad, a veces cuando estoy vendiendo en el Boulevard veo que llegan con sus padres a divertirse y les compran lo que sus hijos les piden”, sostiene Milagritos.
http://proycontra.com.pe/2011/04/20/el-trabajo-infantil-que-nunca-acabara/
ÁFRICA CENTRAL: Congoleño, premiado por liberar a 8.500 niños soldado y esclavas sexuales
27/04/2011 Niños de todo el mundo decidieron conceder el World's Children's Price 2011 al congoleño Murhabazi Namegabe por su trabajo en la liberación de niños soldado y jóvenes esclavos sexuales, según ha informado la fundación sueca que entrega el galardón en la ciudad de Mariefred.
Un total de 3,2 millones de niños votó en 102 países por Namegabe. "La vida de Murhabazi está en peligro constante por su trabajo por los niños", afirmó la fundación.
El premio está dotado con 68.000 euros y será entregado el jueves en Mariefred por la reina de Suecia, Silvia. Namegabe liberó desde 1989 en África Central, con ayuda de la organización BVES, a 4.000 niños soldado y 4.500 niñas obligadas a trabajar como esclavas sexuales. Los niños son albergados en 35 hogares y escuelas y si es posible, devueltos a sus familias. Siete colaboradores de Namegabe murieron debido a su actividad y el mismo Namegabe estuvo varias veces detenido.
Además, fueron concedidos dos premios honoríficos a Cecilia Flores-Oebanda de Filipinas y Monira Rahman de Bangladesh. Flores-Oebanda lucha por los derechos de los niños que prestan trabajos forzados o son vendidos como esclavos sexuales, a pesar de numerosas amenazas de muerte en su contra. Rahman lucha por las niñas cuyas caras son desfiguradas con ácidos o gasolina.
El World's Children's Price es entregado en Suecia desde 2000. En ediciones previas lo ganaron, entre otros, la boliviana Ana María Marañón de Bohorquez, por su labor en favor de los niños de la calle en Cochabamba, la ONG guatemalteca Casa Alianza, que alberga a niños en situación de riesgo, y la brasileña Casa da Crianca, dedicada a reducir la mortalidad y la desnutrición infantil, además de Nelson Mandela, actualmente uno de los patrocinadores del galardón
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/27/solidaridad/1303894282.html
Un total de 3,2 millones de niños votó en 102 países por Namegabe. "La vida de Murhabazi está en peligro constante por su trabajo por los niños", afirmó la fundación.
El premio está dotado con 68.000 euros y será entregado el jueves en Mariefred por la reina de Suecia, Silvia. Namegabe liberó desde 1989 en África Central, con ayuda de la organización BVES, a 4.000 niños soldado y 4.500 niñas obligadas a trabajar como esclavas sexuales. Los niños son albergados en 35 hogares y escuelas y si es posible, devueltos a sus familias. Siete colaboradores de Namegabe murieron debido a su actividad y el mismo Namegabe estuvo varias veces detenido.
Además, fueron concedidos dos premios honoríficos a Cecilia Flores-Oebanda de Filipinas y Monira Rahman de Bangladesh. Flores-Oebanda lucha por los derechos de los niños que prestan trabajos forzados o son vendidos como esclavos sexuales, a pesar de numerosas amenazas de muerte en su contra. Rahman lucha por las niñas cuyas caras son desfiguradas con ácidos o gasolina.
El World's Children's Price es entregado en Suecia desde 2000. En ediciones previas lo ganaron, entre otros, la boliviana Ana María Marañón de Bohorquez, por su labor en favor de los niños de la calle en Cochabamba, la ONG guatemalteca Casa Alianza, que alberga a niños en situación de riesgo, y la brasileña Casa da Crianca, dedicada a reducir la mortalidad y la desnutrición infantil, además de Nelson Mandela, actualmente uno de los patrocinadores del galardón
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/27/solidaridad/1303894282.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)