sábado, 13 de agosto de 2011

MEXICO: Trabajo infantil, problema grave

DIF 12-8-11
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y organismos no gubernamentales en erradicar el trabajo infantil las cifras muestran todo lo contrario, de acuerdo al DIF municipal, en un día se detectan hasta tres menores que realizan algún tipo de labor con fines monetarios, en la mayoría con el consentimiento de sus padres.
En el caso del organismo asistencial que dirige, Diana Gómez López, señala que durante esta temporada se han reforzado los operativos para detectar esta problemática que ha ido creciendo, sobre todo los fines de semana, al grado de ubicar hasta seis menores en ese lapso.
Sin embargo, la entrevistada señala que el 80 por ciento de estos niños cuyas edades oscilan entre 5 y 17 años, provienen de municipios aledaños, con la excusa de los padres que no pueden dejarlos en sus casas porque no tienen quien los cuide.
Menciona también que en algunos casos es por la ideología, pues son de la zona serrana en donde los menores están acostumbrados a trabajar aunque la ley diga todo lo contrario, pues los padres incurren en explotación laboral.

FOCOS ROJOS
De acuerdo a la directora del DIF municipal "los focos rojos", son los bulevares, la central camionera, las entradas y salidas de la ciudad, así como el centro histórico, mientras que en los supermercados están fuera de su jurisdicción y es ahí donde entra la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Ante lo grave de la situación, Gómez López reconoció que urgen medidas más eficaces para hacer valer las leyes y convenios que protegen a la población infantil y que garantizan su derecho a una vida digna.
La mayoría de los niños que laboran se ubica en faenas del campo, comercios y servicios, otros se dedican a actividades comerciales acompañados de sus padres, donde sin saber sufren de explotación laboral y además no tienen acceso a derechos básicos como educación, salud y alimentación ya sea por la falta de recursos o por desinterés de los padres, quienes ven en ellos un apoyo

NIÑOS EN RIESGO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
Diana Gómez López, refiere que en estos casos interviene el DIF a través del programa de Atención a Menores y Adolescentes en situación de riesgo, la primer llamada es para los padres de familia, en caso de omisión la segunda vez el menor es remitido a la Casa Hogar Meced, posteriormente los padres se comprometen a darle una vida digna y si son de escasos recursos y de Córdoba pueden ser becados ya sea económicamente o en especie.
Y es que afirma que estos niños después de ser explotados laboralmente, están en riesgo de explotación sexual al encontrarse en las calles.
Por ello hizo un llamado a la ciudadanía y en caso de que detecten a niños laborando en las calles llamen a los teléfonos; 71 2 25 30; 71 2 11 40 o 71 2 10 21 extensión 114.

STYPS TAMBIEN QUIERE ERRADICAR LA PROBLEMÁTICA
Por otras parte, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, busca erradicar el trabajo infantil por ello, desde el 2010 sugirió a los encargados de los supermercados no contratar a menores como cerillos sino a adultos mayores, quienes también tienen beneficios económicos, señala Daniel Salgado, supervisor de la dependencia en Córdoba
Refiere que hasta hace algún tiempo se acostumbraba a que los menores de edad trabajaran en los supermercados como "cerillos", o empacadores, pero ahora se pide que sean personas de la tercera edad, con ello se combate el problema del trabajo infantil y se hace sentir productivo a un anciano.
Sin embargo, cuando ya no hay alternativas se expiden permisos a los menores de 16 años únicamente pues afirma que la política del gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, es que un niño se dedique solamente a jugar, estudiar y desarrollarse sanamente.
Para ello, la Dirección General de Inspección del trabajo, de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, realizan continuamente operativos en todos los sitios donde pudieran estar laborando menores de edad "la campaña es permanente, porque se insiste en que los niños no trabajen".


http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2182568.htm

jueves, 11 de agosto de 2011

Mxco- Poblaciones Callejeras: de la asistencia a la represión

Millones de personas trabajan y viven en las calles de las ciudades por toda Latinoamérica, y una gran parte son niños y niñas. Las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos ofrecen una variedad de proyectos asistenciales, preventivos y también correccionales para atender este problema. Proyectos con bases en la pedagogía social ofrecen una alternativa innovadora para desarrollar una conciencia crítica entre las poblaciones callejeras, un paso fundamental para estimular un movimiento social entre ellos.
por Rebecca Danielle Strickland México

Publicado el 07-28-2011
El propósito de este artículo es retomar la historia de las poblaciones callejeras en México. En el mismo se consideran de manera crítica las diversas intervenciones que han surgido en las últimas décadas para atender esta población. Específicamente la perspectiva gubernamental, que busca promover "la seguridad pública" -perspectiva reforzada en gran parte por los medios de comunicación- ha generado que las acciones dirigidas a las poblaciones callejeras sean generalmente represivas. De igual forma, se plantean críticas a los proyectos asistenciales, preventivos y correccionales que han dominado las prácticas de intervención. Se trata de intervenciones inmediatistas, atrapadas en la lógica para la financiación proyectos. La autora cierra el artículo posicionando los proyectos pedagógicos (pedagogía crítica social) como una posible estrategia de intervención con las poblaciones callejeras, explorando la posibilidad de movimientos sociales en estas poblaciones.

Bajar doc en : http://www.equidadparalainfancia.org/poblaciones-callejeras-de-la-asistencia-a-la-represion-774/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=La+infancia+en+las+calles

¿Retratos de niño? políticas sociales y derechos de niñas/os en situación de calle.

A partir de un marco teórico y metodológico riguroso la autora aborda tres instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, las cuales se enmarcan en la perspectiva de protección de derechos conocida como la Doctrina de Protección Integral. El recorrido se centra en presentar algunas imágenes de infancia creadas en los discursos institucionales. Considerando que las instituciones sociales tienen como función fabricar los tipos de individuos que son capaces de reproducir la sociedad en que nacen.
por Valeria Llobet Argentina

Publicado el 07-28-2011- Equidad para la Infancia
La autora propone una ruta reflexiva entorno a las instituciones que trabajan con niños y niñas y adolescentes en situación de calle. Problematizando y delineando preguntas en relación con los conceptos, supuestos e imágenes sobre infancia asumidos dentro de las prácticas y discursos institucionales. Devela a través del análisis de la voz de los niños/as y trabajadores (recogida a través de entrevistas) las estrategias de familiarización y psicologización con las cuales son tramitados los conflictos desencadenantes de la situación de niñas y niños, evidenciándose como dentro de las instituciones se posiciona un efecto de despolitización y de privatización de los procesos sociales. Como eje fundamental para el análisis propone la ciudadanía, no como un concepto abstracto, idealizado y estático restringido a la idea de titularidad de derechos (problematizando el vaciamiento del significante ciudadanía), sino como el resultado de prácticas de ampliación de la misma, considerando la agencia infantil. Es decir, pone en el centro de los análisis el espacio de ciudadanización que aportan tanto las prácticas como los modos que adopta el discurso de derechos en la trama de las instituciones en referencia a los adolescentes concretos.

Bajar doc en http://www.equidadparalainfancia.org/retratos-de-ninio-politicas-sociales-y-derechos-de-ninias/os-en-situacion-de-calle-776/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=La+infancia+en+las+calles

Arg- Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina

Agosto 2011- Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina

"Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario" Serie del Bicentenario 2010-2016/Año I (2010)

El desarrollo humano y social desde una perspectiva de derechos. El país real al inicio del Bicentenario (2010-2016)
El período del Bicentenario 2010-2016 requiere un esfuerzo de investigación académica que procure poner luz sobre las sombras que perturban la mirada, la conciencia y la acción colectiva. Este es el sentido que inaugura este primer libro del Barómetro de la Deuda Social Argentina - Serie del Bicentenario 2010-2016/Año I (2010).
El Observatorio de la Deuda Social Argentina propone para examinar la dimensión de la pobreza de desarrollo humano e integración social un criterio de justicia nuclear basado en el enfoque de los derechos sociales. La "Deuda Social" es definida en el marco de esta investigación como la distancia que presentan las condiciones de vida de una población con respecto a una serie de parámetros que fijan las condiciones, recursos y realizaciones mínimas que requiere el desarrollo humano según estándares normativos vigentes, tratándose sobre todo de recursos materiales, sociales y simbólicos disponibles a nivel sistémico.
En este primer estudio del Barómetro de la Deuda Social Argentina de la serie del Bicentenario 2010-2016 se ofrece, para el primer año del período (2010), un detallado estado de situación sobre las condiciones materiales, ocupacionales, psicosociales y político-ciudadanas que ponen límites a un desarrollo integral. El desafío es, una vez más, identificar, examinar y evaluar las privaciones "injustas" que se expresan en derechos exigibles y que operan negando a personas y grupos sociales la oportunidad de vivir dignamente y desarrollar sus capacidades humanas.
Los temas que se presentarán son los siguientes:
Las condiciones habitacionales y de acceso a bienes y servicios urbanos en la Argentina 2010. Urbanización y desigualdad estructural. La situación de la vivienda. El acceso a bienes y servicios urbanos. La contaminación ambiental en el espacio urbano
Trabajo productivo y trabajo reproductivo. Inequidades y cumplimiento de derechos. Cumplimiento de derechos en el ámbito laboral. Actividades reproductivas en el ámbito doméstico.
La salud de la población y el acceso al sistema que lo atiende. La distribución diferencial de los procesos de salud – enfermedad y atención desde una perspectiva de derechos. La salud psicofísica en la población argentina. La consulta de salud en 2010. El sistema de salud en la Argentina: fragmentación y desigualdad.
Componentes psicosociales del bienestar subjetivo. Diferenciales de desarrollo humano y de integración social. El estado de ánimo, los afectos y el malestar emocional. El bienestar psicológico desde la esfera cognitiva del sujeto. Las capacidades relacionales y los modos de relación. Tiempo libre, ocio creativo y disfrute personal. La experiencia de espiritualidad.
Cultura democrática, confianza institucional y compromiso ciudadano. Incidencias sobre el desarrollo humano y la calidad de vida de la población. Conformidad, atributos y preferencias democráticas. Acceso a medios de información. Confianza en las instituciones ciudadanas. Participación ciudadana.
Acerca del Observatorio de la Deuda Social ArgentinaEl Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA tiene como objetivo elaborar de manera sistemática elementos de información y análisis destinados a servir a las nuevas y cruciales demandas que se plantean en la sociedad, y a participar activamente en la definición y resolución de los principales temas de la agenda social. El desarrollo de las actividades del Programa se ha organizado en dos áreas, una de ellas dedicada a la producción y análisis de indicadores relevantes de la situación social, y la otra a la realización de estudios académicos basados en información empírica primaria y secundaria. 

Bajar estudios en :
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/investigacion/programa-observatorio-de-la-deuda-social-argentina/