Viernes
1ro
de agosto de 2014 »
ANRED
Economía
Hablando
de Enredando Las Mañanas, este es un enredo en el que cada vez cuesta
más encontrar la punta del ovillo”, dijo Eduardo Lucita, del EDI
(Economistas de Izquierda) en una entrevista realizada este jueves por
la Red Nacional de Medios Alterntivos en su programa de radio. Por RNMA
Lucita comenzó opinando sobre el tema del default y
afirmó que lo que está sucediendo es una “situación inédita en la
historia internacional porque el sistema armado por los bancos para que
Argentina pague la reestructuración implica tres pasos. El primero que
Argentina saque la plata del bolsillo y la deposite en un banco, el
segundo es que el banco lo distribuya entre los acreedores, y el tercero
es que los acreedores cobren. El primer paso se cumplió y cuando el
banco va a cumplir el segundo paso aparece el juez (Griesa) y le dice:
‘usted no puede pagar’. El tercer paso está incumplido. Entonces qué
clase de default o falta de pago es este, porque un default es cuando un
país no está en condiciones de pagar. Pero acá el país puede pagar a
tal punto que giró el dinero. Argentina acaba de pagar 600 millones de
dólares al Club de Paris o sea que no es un problema de falta de
fondos”.
Enredando las Mañanas: Nos preguntamos si hay que pagar más o si se debe o no pagar...
Eduardo Lucita: De toda la dirigencia política,
sindical, salvo los sectores de izquierda, no hay nadie que diga que no
hay que pagar, son todos pagadores seriales. En el medio surgió la
jugada de los bancos que no son solo según se dice los bancos argentinos
que están en ADEBA (:::..) con excepción de los bancos nacionales, sino
los bancos privados y el Banco Ciudad sino también el Citibank, el HSBC
y otra corporación bancaria internacional, dispuestos a comprar la
totalidad de la deuda, cerca de 1.600 millones de dólares, pero no todo
con capitales propios, sino con encaje bancario. El encaje es una
garantía para los depósitos de los ahorristas de distinta naturaleza y
es plata que los bancos tienen inmovilizada por ley. Entonces le estaban
pidiendo al Banco Central que le dé esos fondos hasta fin de año.
EM: ¿Y por qué harían esto los bancos?
EL: En primer lugar si el default efectivamente,
como los bancos tienen bonos y acciones, esos valores se les derrumban y
los bancos pierden mucha plata. Y habría que ver si en el medio no se
les paga alguna comisión o contribución por este servicio patriótico que
prestarían los bancos.
Pero ahí hay un problema y es que si los bancos compran los 1650
millones de dólares (1500 de capital y el resto de intereses que se van
acumulando) se les estaría pagando el 100%, entonces por más que no esté
la cláusula RUFO (1), Argentina estaría transgrediendo la ley cerrojo
(2) que tiene un punto que dice lo mismo que la RUFFO.
La RUFFO vence el 30 de diciembre de este año, pero en la Ley Cerrojo
que se sancionó durante la presidencia de Néstor Kirchner en el marco
de la reestructuración del año 2005, hay un artículo que dice lo mismo
que la RUFFO y ese artículo no vence.
ELM: Entonces aun pagando después de diciembre cabe la duda si no tendría que pagarle más a todos los otros acreedores..
EL: Sí, porque estaría transgrediendo sino su propia
ley (la ley cerrojo) y daría motivo a nuevos juicios. Es una situación
casi sin salida salvo que consigan los votos en el Congreso para anular
la ley cerrojo definitivamente. Ahora, eso tendría un costo muy fuerte
para el gobierno que ha dicho “nosotros reestructuramos la deuda con una
quita del 65/70%”, que fue la quita más grande de la historia de las
deudas de países soberanos. Y ese es un tema que el sistema financiero
internacional no perdona y ha dicho “quita como ésta nunca más”.
ELM: ¿Podemos decir que ayer fue como el “7D” para la Ley de
Medios? Nos referimos a que todos decían que se caía el mundo y al final
no pasó nada de lo que se decía que iba a pasar.
EL: En realidad se decía que no se caía el mundo
porque iba a haber un arreglo que al final no se produjo y estamos
esperando a ver qué pasa. O sea que es como el “7D” pero a la inversa.
Las cosas que están diciendo los gurúes de la “City” es que están muy
contentos con esta situación. Apostaban a que no hubiera acuerdo y que
impacte políticamente.
Hay una cosa que es cierta y es que Argentina hace años que no toma
deuda internacional. Por lo tanto por ese lado no puede pasar nada, no
se le corta el crédito porque ya no tiene crédito. Es cierto que durante
este último año Argentina había hecho un esfuerzo pagando lo que nunca
iba a pagar y pagando más de lo que tenía que pagar al Club de Paris, a
Repsol, etc., para volver a los mercados de crédito. Ahora esto cortó
esa posibilidad. Es muy difícil que de aquí a fin de año consiga algún
crédito para recuperar la economía.
Por lo tanto es casi seguro que vamos a seguir en recesión y si esto
continúa, las suspensiones se van a seguir traduciendo en despidos de
manera casi inevitable. Porque en la crisis de 2009 que fue una crisis
muy fuerte el gobierno recurrió al sistema REPRO (3) que le permitió
evitar despidos en masa, pero este año el sistema fiscal no sé si
aguanta un nuevo REPRO.
ELM: ¿Por qué el gobierno no toma una medida como la que tomó
el gobierno de Eduardo Duhalde en su momento, de instituir la doble
indemnización para evitar los despidos? ¿Lo hace para negar esta
situación como hizo con la inflación?
EL: Yo pienso que sí. Hasta ahora hay dos sectores
afectados: la construcción que ya tuvo despidos y que perdió varios
miles de puestos de trabajo en el último año, y por otro lado el sector
automotriz. Pero en este último hay un acuerdo de las terminales
automotrices con el gobierno y con el SMATA que si este año la
producción llegaba a 750 mil vehículos (en 2013 fue más de 800 mil) no
iba a haber despidos porque con las suspensiones se arreglaban.
Uno ve que las terminales no han despedido, que los que lo han hecho
son las autopartistas. Y en algún caso, como LEAR, están despidiendo sin
ningún justificativo, porque trabaja exclusivamente para Ford y es la
única terminal automotriz que no redujo su producción. Lo que pasa es
que LEAR está reemplazando producción local por importada.
Ahora los cálculos dicen que la industria automotriz no va a llegar a
los 750 mil vehículos, que en el mejor de los casos podría llegar a 700
mil. Entonces ahí hay que ver si no habrá despidos.
ELM: Hubo comentarios de que existía como una especie de
interna entre dos sectores del gobierno, unos que estaban a favor de
ponerse bajo el ala rusa y otros bajo la china. Eso se desmoronó cuando
en dos semanas vino primero el presidente ruso y luego el chino. ¿Qué
implica tener relaciones con esos dos países que tiene políticas
imperialistas de diferentes estilos?
EL: Acá hay sectores internamente que ven a los
BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en una
dinámica anti imperialista. Pero es una actitud peligrosa ya que remite a
la idea populista de los años ‘70 de distinguir entre el imperialismo
norteamericano y el europeo y decir que el europeo era mucho mejor.
Ahora hay una alianza Estados Unidos-Europa y ante eso aparece el sub
imperialismo de los BRICS que serían mejor que los otros. En realidad no
son competitivos en nuestro país China y Rusia porque los acuerdos con
China tienen más que ver con una cuestión política. Se han apoyado
mutuamente Rusia y Argentina en los foros internacionales por el caso
de Malvinas, de Ucrania y de Siria. En cambio los intereses con China
son de otra naturaleza porque nosotros le exportamos bastante soja y
aceite de soja y China es para Argentina hoy prácticamente el único
financista de largo plazo para las dos represas que va a financiar con
una tasa de interés muy baja del 4%, la rehabilitación del ferrocarril
Belgrano que a ambos les interesa como salida al Pacífico ahorrando
costos de transporte, etc.
Entonces los acuerdos tienen que ver con los intereses de esos dos
países que en algún momento coinciden con los de Argentina. Pero las
condiciones que ponen en los acuerdos de los créditos son tan leoninos
como los otros. En el caso de Rusia no hay que obviar que vino
acompañado por el titular de GAZPROM, la principal empresa gasífera del
mundo y si Vaca Muerta es lo que se dice que es ninguna compañía
gasífera internacional se puede quedar afuera de esto. GAZPROM está ya
asociada acá en Argentina con una empresa alemana que está trabajando en
Vaca Muerta. Ahí sí hay un problema de competencia porque hubo mucha
cáscara con los BRICS, con la visita de Putin y de China pero casi no
salió en ningún diario que 15 días antes estuvo de visita en nuestro
país el secretario de Energía de Estados Unidos.
Así terminó Eduardo Lucita su paso por el Enredando las Mañanas, y al
final compartimos con él la tranquilidad de que como economista evalúe
que estos son temas complejos para así sentirnos nosotros un poco menos
ignorantes.
Notas:
1- Clausula RUFO: RUFO es la sigla de Rights Upon Future Offers. Se
trata de una cláusula que se incluyó en los canjes de deuda de 2005 y
2010 por la cual se prohíbe pagarles más a los holdouts, por lo que se
crea una igualdad de condiciones para aquellos que entraron o no a los
canjes. Por lo tanto, si se negocia con los fondos buitre antes del 31
de diciembre, fecha en que vence esa cláusula, y se les ofrece un monto
mayor que a los bonistas reestructurados, estos últimos podrían demandar
y exigir un pago igualitario.
2- Ley Cerrojo: norma aprobada en 2010, que clausuró la posibilidad
de canjear, de ahí en más, los bonos de quienes se quedaron
voluntariamente fuera de la negociación. La misma fue reabierta en
setiembre de 2013 para ofrecer a los fondos buitres, que están
actualmente en litigio con Argentina, entrar a un nuevo canje.
3- REPRO: Programa de Recuperación Productiva. Por intermedio de este
programa el Estado Nacional subsidia a las empresas adheridas
haciéndose cargo de pagar a los trabajadores parte de su sueldo hasta 12
meses.
http://anred.org/spip.php?article8207
No hay comentarios:
Publicar un comentario