jueves, 23 de junio de 2011

Pobreza y Desigualdad-Latino America

Si bien algunos datos sobre pobreza fueron mejorando en los últimos años, todavía existe un debate pendiente en la región. Por un lado, es necesario enfocar en el logro de mayor equidad, tomando en cuenta los desafíos específicos que impone la inclusión de las nuevas generaciones en los modelos de desarrollo, cuya tendencia no es la incorporación masiva. Por otro, es necesario considerar las formas específicas de experimentar la pobreza y la desigualdad en los distintos momentos de la infancia, por parte de diferentes grupos de niños, niñas y adolescentes, y las consecuencias diferenciales que genera en sus trayectorias vitales [1].
La propuesta de Equidad para la Infancia es el reenmarcamiento de la perspectiva de derechos de niños, niñas y adolescentes en una discusión sobre la pobreza que incluya la equidad como meta. En este sentido, consideramos que es necesario reflexionar sobre las maneras en que la desigualdad en América Latina genera desafíos específicos para la garantía de los derechos en la infancia y la adolescencia. Cabe señalar, por ejemplo, que niños, niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes, por su condición étnica, viven un conjunto de desventajas y restricciones en el acceso a sus derechos más básicos, que se expresa en tasas diferenciales de mortalidad y morbilidad, tasas más altas de abandono y fracaso escolar, y en una exponencial mayor prevalencia de la pobreza y la indigencia. Del mismo modo, las niñas de sectores campesinos y las mujeres y los varones adolescentes de sectores pobres urbanos son objeto de desigualdades que se expresan en tasas diferenciales de vulnerabilidad a la violencia sexual y la criminalidad.
Siguiendo a López [2], La noción de equidad, puede ser definida como una estrategia orientada a la búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de las diferencias. Como bien señalan autores como Fitoussi y Rosanvallon (1996), la equidad y la igualdad no compiten como conceptos; por el contrario, la equidad es una estrategia para el logro de la igualdad. La equidad busca la igualdad, y la igualdad necesita de políticas de equidad.
Si bien es cierto que las más graves problemáticas que expresan la desigualdad requieren acciones urgentes (mortalidad prevenible, desnutrición, escolaridad reducida, violaciones y abusos sexuales, muertes por causas violentas), esto no debe opacar que las tasas de morbimortalidad de los sectores más vulnerables, expresan las desigualdades que son producto tanto de la apropiación de recursos materiales por parte de unos pocos, como de estrategias socio-culturales que siguen colocando a los más pobres en el lugar de “los diferentes”. La pobreza en la infancia afecta de manera distinta que en la adultez, y es en este sentido que las políticas de lucha contra la pobreza deben contemplar no sólo la situación de los/as niños/as y las políticas específicas, sino también las acciones dirigidas a mejorar las condiciones de equidad a nivel general [3].
La pobreza y la desigualdad suelen reproducirse de diferentes maneras. De acuerdo con Saraví, esta reproducción puede verse en las biografías de jóvenes que viven en condiciones de pobreza material donde se observa una especie de círculo de acumulación de desventajas. Las condiciones de vida en barrios marginados donde la infraestructura (de vivienda, salud, educación, recreación, etc.) es muy precaria [4], se suma a otras dificultades materiales como la falta de trabajo o las dificultades para obtenerlo, lo cual lleva a que sea cada vez más complejo salir de esta situación.
En los últimos tiempos, se puede observar un aumento en la preocupación por los temas que afectan a niños, niñas y adolescentes, tanto en la existencia de estudios académicos sobre infancia [5], como en la acción de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en pos del cumplimiento de sus derechos. Actualmente, quienes debaten sobre temas de políticas sociales se cuestionan sobre los alcances del principio de igualdad enunciado en la CDN, así como de su impacto directo en la infancia, debido a las graves condiciones de desigualdad arraigadas en la región [6].
Desde diferentes gobiernos se han desarrollado diversas políticas -algunas más ligadas a formas focalizadas de intervención- donde las condiciones de pobreza se toman de manera aislada y no se aborda de ninguna manera la inequidad. Por otra parte, más recientemente, han surgido programas de transferencias de ingresos que toman a las condiciones de vida de los/as niños/as de manera más amplia, y contemplan la situación de las familias, aspirando a una atención integrada con la educación y la salud. Pero más allá de estas acciones, aún estos programas son ciegos a expresiones de la desigualdad, por ejemplo en materia de género [7]. La centralidad en las mujeres madres y la falta de oferta de espacios de cuidado calificados para los/as niños/as pequeños por parte del estado, también reproducen las condiciones de pobreza y de inequidad.
El debate acerca de las mejores maneras de abordar la pobreza y la inequidad en la infancia ya está presente en la sociedad y llama a articular esfuerzos provenientes de diversos sectores tanto desde el estado, como desde la academia y de las OSC [8]. En medio de este debate, afrontar la desigualdad se hace cada vez más urgente. El desafío de la equidad sigue siendo uno de los grandes tópicos a abordar a la hora de pensar las condiciones de vida de la infancia y de la población en general en Latinoamérica.
En este sentido, redefinir el enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de equidad implica repensar las definiciones de los problemas, superando el foco en los grupos pobres para considerar las relaciones que mantienen la pobreza y la estructura de desigualdad que la perpetúa.
______________
[1] http://www.equidadparalainfancia.org/alberto-minujin-como-representante-de-equidad-para-la-infancia-participo-de-la-presentacion-del-cuarto-informe-del-barometro-de-la-deuda-social-de-la-infancia-422/index.html
[2] http://www.equidadparalainfancia.org/las-nuevas-leyes-de-educacion-en-america-latina,-una-lectura-a-la-luz-del-panorama-social-y-educativo-en-la-region-735/index.html
[3] http://www.equidadparalainfancia.org/pobreza-infantil-conceptos-medicion-y-recomendaciones-de-politicas-publicas-474/index.html
[4] http://www.equidadparalainfancia.org/la-otra-inclusion-social-651/index.html
[5] http://www.equidadparalainfancia.org/los-derechos-y-las-politicas-para-la-infancia-en-la-formacion-de-posgrado-de-america-latina-698/index.html
[6] http://www.equidadparalainfancia.org/poblacion-infantil-y-juvenil-derechos-humanos-pobreza-y-desigualdades-610/index.html
[7] http://www.equidadparalainfancia.org/programas-de-transferencias-condicionadas-de-ingresos-quien-penso-en-el-cuidado-la-experiencia-argentina-501/index.html
[8] http://www.equidadparalainfancia.org/opportunities-and-challenges-in-promoting-policy--and-practice-relevant-knowledge-on-child-rights-643/index.html
Saraví, Gonzalo (2006). “Biografías de exclusión: Desventajas y juventud en Argentina”. En Perfiles Latinoamericanos 28. Julio Diciembre 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario