jueves, 13 de septiembre de 2012

Colombia ¿Acaparamiento o soberanía alimentaria?


11-4-2012, Justicia y Paz Colombia

El interés creciente acerca del problema del acaparamiento de tierras y las implicaciones que traerá para los países que entren en esa dinámica plantean la necesidad de abrir una discusión sobre el tema e investigar sobre las consecuencias que traerá frente a la soberanía alimentaria, el uso de tierras y fuentes hídricas, la agricultura familiar y economías campesinas...
Para los países de capitalismo dependiente, como Colombia, esta discusión es central en la medida en que sus gobiernos han cifrado su futuro en las inversiones agrícolas a gran escala y empresarios locales y extranjeros han encontrado un escenario propicio para el desarrollo de sus grandes agronegocios.
El problema del acaparamiento de tierras comienza a surgir en las agendas de las organizaciones campesinas y sociales en Colombia, mientras que a escala global es un tema que se discute ampliamente, de manera principal en los países en donde ya se empiezan a ver las consecuencias que trae dicha dinámica: pérdida del acceso a la tierra y hambre. De allí la necesidad de abundar en el entendimiento del problema y también de generar propuestas frente a la llamada ‘fiebre por las tierras’.
En principio, es necesario expresar que lo que realmente está en discusión es la visión y modelo de desarrollo rural que se ha promovido en nuestros países, ya que al confinarnos a meros exportadores de materias primas-energéticas –a través del desarrollo de proyectos para producción de agrocombustibles, plantaciones comerciales forestales, mercados de carbono, minería, todos enfocados al sector primario de la economía– se dejan enormes daños ambientales, sociales y en derechos humanos.
El presente documento recoge en alguna medida la discusión que importantes organizaciones de la sociedad civil del orden global vienen desarrollando, así como los diferentes puntos de vista que hoy se discuten frente a si realmente es posible o no hacer un ‘acaparamiento de tierras sostenible’ o ‘inversiones agrícolas responsables’...

Acceda a la cartilla: Mercado de Tierras en Colombia
http://farmlandgrab.org/post/view/20982


España- Unicef reclama un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil

12-9- 12 GSIA

La organización asegura que

"más de un 26% de los niños de España vive en hogares con riesgo de pobreza"

El Público. EUROPA PRESS

En este pais "la pobreza tiene rostro de niño", según ha asegurado hoy la directora ejecutiva de Unicef en España, Paloma Escudero, quien ha reclamado al Gobierno un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil. Así lo ha dicho en la conferencia 'El cumplimiento de los objetivos del milenio relativos a la infancia', en el marco del curso de verano 'Los derechos del niño en la encrucijada' que la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ha celebrado en el Seminario Monte Corbán de Santander.

"Por primera vez en la historia de España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños", ha alertado, para indicar que "más de un 26% de los niños de nuestro país vive en hogares con riesgo de pobreza", según el último informe de Unicef basado en datos del Instituto Nacional de Estadística.

Escudero se ha referido a la necesidad de un plan de lucha contra la pobreza de los niños en España, "aprendiendo del ejemplo que tuvimos con la tercera edad, cuando todas las fuerzas políticas acordaron mantener el poder adquisitivo de las pensiones" o los planes y concienciación referidos a la "violencia de género". De esta forma, la directora ha subrayado que "no podemos negar la realidad y no podemos negar que hay muy pocas medidas que se han tomado en la crisis que realmente tengan en cuenta el impacto en la infancia".
"Por primera vez en España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños" En este sentido, ha señalado que "es el momento de que no haya medida que se tome en esta legislatura que contemple cómo afecta a la infancia y que no la proteja, con las políticas y la inversión adecuada". Según ha detallado Escudero, la pobreza relativa que afecta a España en el ámbito de los menores suele referirse a "dos o tres niños que viven con uno o dos progenitores que no tienen trabajo ni han tenido ingresos estables durante los dos últimos años, y que ya viven con ingresos muy bajos, entre 600 y 900 euros al mes".
No obstante, se ha mostrado optimista en cuanto que en este año 2012 "tenemos la oportunidad de ser la generación que acabe con la pobreza y haga realidad los derechos de la infancia".
Paloma Escudero ha presentado durante su intervención en el curso de verano el último informe de Naciones Unidas sobre los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en la lucha contra la pobreza. Así, ha recordado que desde que en el año 2000, en el que 180 jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a luchar contra la pobreza, "la pobreza extrema en el mundo se ha reducido a la mitad, hemos conseguido que se doble el número de niños que reciben tratamiento contra el SIDA, se ha reducido en un 33% el número de menores de 5 años que mueren cada año por causas evitables como la diarrea o la neumonía o que el 90% de niños de todo el mundo asistan a la escuela primaria", entre muchos otros.
Se trata de "avances históricos y fruto de un compromiso político de todos los gobiernos de hace 12 años", ha expresado Escudero. Al respecto, ha aseverado que hay que entender que "en estos momentos tan duros de crisis parte de la solución a ella viene de invertir en la infancia y apostar por la lucha contra la desigualdad".
"Tenemos la oportunidad de ser la generación que acabe con la pobreza y haga realidad los derechos de la infancia"
Además, ha aducido que "en el año 2030, cuando se cumpla una generación completa que ha vivido en este compromiso contra la pobreza, podríamos estar hablando de un mundo donde las desigualdades, en temas como salud, educación o medio ambiente, han cubierto una etapa y que se ha eliminado injusticia en temas como la mortalidad infantil, la falta de educación en los niños y podemos pensar en un mundo diferentes".
Finalmente, ha recordado la situación de emergencia que se vive en el Sahel, "a tan solo dos horas de vuelo de nuestro país", en el que hay "más de un millón de niños con problemas muy serios de desnutrición". Se trata de países tan cercanos como Mauritanica, Senegal, Chad o Níger, en el que "una acumulación de sequía, incrementos del precio de los alimentos e inestabilidad en Mali hace que más de un millón de personas hayan tenido que emigrar". Aunque también ha manifestado que "si actuamos podemos parar la hambruna" y esta "alerta máxima por riesgo alto de desnutrición aguda" que tienen los niños de esta región africana.
http://gsia.blogspot.com.ar/2012/09/la-pobreza-tiene-rostro-de-nino-unicef.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA,+Infancia+y+Adolescencia%29

martes, 11 de septiembre de 2012

Arg- Corrientes- Presentacion libro "Trabajo Infantil y Salud"- Maria Alejandra Silva

11-9-12 Alejandra Silva

  





Miércoles 19 setiembre a 19 hs
Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas
Salta 459- Ciudad de Corrientes

viernes, 7 de septiembre de 2012

Arg-Mapa e historia de los homicidios en la Argentina: 54.000 asesinatos en 22 años


7-9-12 ADN
Según datos oficiales, durante los últimos 22 años fueron asesinadas, en promedio, siete personas por día en la Argentina. Si bien la cantidad de muertes dolosas fue bajando en los primeros años del kirchnerismo, a partir de 2007 los números volvieron a incrementarse.
Durante los últimos 22 años fueron asesinadas, en promedio, siete personas por día en la Argentina. Según las estadísticas oficiales, entre 1991 y 2009, más de 50.000 personas fueron víctimas de homicidios en nuestro país.
La última estadística oficial de delitos del país publicada por el Poder Ejecutivo Nacional es la de los hechos de 2009, que llevó la serie evolutiva a 50.214 homicidios dolosos.
Ese año, la tasa de homicidios dolosos argentina llegó a 5,5, pero excluyó los casos de Buenos Aires, la provincia con mayor cantidad de hechos y que históricamente hace crecer la tasa promedio nacional.
A partir de 2007 la cantidad de homicidios creció; ese año hubo 2071 asesinatos; al siguiente, 2305 homicidios, y en 2009, 2543 casos. A partir de ese momento, el Gobierno dejó de difundir las estadísticas.
Según las estadísticas oficiales, en 2002 se registró la mayor cantidad de homicidios de los últimos 20 años. Ese pico de 3453 asesinatos coincidió con la crisis posterior al corralito. En 2002 fueron asesinados 90 policías en nuestro país, la mayor cifra desde el retorno de la democracia. También fue el año de los secuestros, con 380 casos denunciados en el país.
Por entonces, debido a la desconfianza que los ahorristas tenían en los bancos, mucha gente guardaba el dinero en sus casas. Esta circunstancia no fue ignorada por los delincuentes, que, como ahora, comenzaron a irrumpir en las viviendas.
También proliferaron las bandas de secuestradores, que elegían como víctimas no sólo a empresarios o ejecutivos de firmas de primera línea, sino también a vecinos de los tradicionales barrios de clase media.
El cambio en el perfil de las víctimas de los secuestros se produjo a raíz de la resolución que impuso límites al retiro de dinero de los bancos y a la tendencia de la gente de atesorar dinero en sus casas.
Ante la devaluación del peso, en 2002, aumentaron los robos de los jubilados extranjeros que cobraban pensiones en euros o dólares. Así se llegó a que en 2007 fueran asesinados 69 jubilados en asaltos.
En 2009 y 2010, los delincuentes encontraron una modalidad que les permitía obtener un importante botín con poco riesgo. Entonces, se repitieron las salideras bancarias.
Así se llegó a 2012, donde la economía volvió a experimentar restricciones, esta vez, a las operaciones con dólares, la gente volvió a "ahorrar" en sus hogares y recrudecieron los asaltos en viviendas en "entraderas" cada vez más violentas, al extremo de que en los últimos dos meses hubo 30 homicidios ocurridos en robos con esa modalidad delictiva..
 fuente: La Nación
http://www.adnarg.com.ar/2012/08/mapa-e-historia-de-los-homicidios-en-la.html


Chile: según datos oficiales, la cuarta parte de los niños es pobre

30-8-12  ADN
De acuerdo a la encuesta de Caracterización Socio-Económica presentada por el gobierno de Piñera,  la pobreza infantil en el país alcanzó el 22,8 % en 2011.
Uno de cada cuatro niños chilenos menores de tres años es pobre, según una encuesta divulgada hoy por el Gobierno, que señala que la pobreza infantil en el país alcanzó el 22,8 % en 2011, lo que implica que hay alrededor de un millón de menores de edad en esa situación.
La encuesta de Caracterización Socio Económica (Casen) 2011, divulgada en el Día del Niño en Chile, abordó la situación de los menores de edad en este país de 17,4 millones de habitantes y evidenció que la pobreza infantil alcanzó el 22,8 %, lo representa un aumento de siete décimas respecto a la cifra de 2009
Esto implica que existen 1.007.000 menores de edad en situación de pobreza en el territorio nacional, destacó el estudio.
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, dijo que en este resultado se da una paradoja: "estamos bajando la pobreza en Chile, pero aumenta en los niños y eso no puede ser, porque cada vez tenemos menos niños y debemos cuidarlos cada vez más", sostuvo.
Según la encuesta, un 2,8 % (472.000) de los niños y adolescentes está en situación de pobreza extrema.
El estudio reveló, además, que La Araucanía y Biobío, en el sur de Chile, son las dos regiones con mayor pobreza en niños y adolescentes, con un 32,9 % y 30,8 % de la población, respectivamente.
Asimismo, la encuesta destacó que la pobreza en hogares con menores de edad es 3,3 veces mayor (18,3 %) que en aquellos sin niños o adolescentes (5,4 %).
Por otro lado, la obesidad en los niños pasó de 11 % en 2009 a 14 % en 2011. Esta cifra ha ido en aumento ya que en el año 2006 alcanzó un 9,4 % y en 1990 un 4,9 %.
El ministro indicó a los periodistas que este problema es más frecuente en los menores de 5 años y "afecta especialmente a los niños pertenecientes al 20 % más pobre", apostilló.
Según Lavín, Chile es un país "que está envejeciendo", ya que pese a que la población total aumento en casi cuatro millones, el estudio reveló que actualmente hay 1.417.000 niños menores de 5 años frente a los 1.582.000 de 1990.

http://www.adnarg.com.ar/2012/08/chile-segun-datos-oficiales-la-cuarta.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AdnArgentino+%28ADN+argentino%29


martes, 4 de septiembre de 2012

Mundo-Cada vez más jóvenes al margen del mercado laboral oficial

4-9-12 DWW

         El desempleo juvenil descenderá en los países industrializados en los próximos años, aunque eso se deberá en parte a que los jóvenes buscarán trabajo cada vez más a menudo fuera del mercado laboral formal, según la OIT.
La cuota de desocupación juvenil pasará del actual 17,5 por ciento al 15,6 por ciento en 2017 en los países industrializados, apunta un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dado a conocer en Ginebra.
"Paradójicamente, en los países desarrollados la tasa de desempleo juvenil bajará, pero esto (sigue) al gran aumento registrado en comparación con otras regiones desde el comienzo de la crisis", apuntó el director del departamento de la OIT para el desarrollo del empleo, Ekkehard Ernst. Aún así, la tasa de desempleo entre los jóvenes seguirá por encima del 12,5 por ciento registrado antes del inicio de la crisis, en 2007.
Aumento de actividades informales
Además, según Ernst, el retroceso del desempleo juvenil en los países industrializados no será consecuencia de una mejora del mercado laboral. Al contrario, al igual que en los países en desarrollo, "cada vez más jóvenes se retirarán del mercado laboral oficial, porque cada vez les resultará más difícil encontrar un empleo".
En los países industrializados de Occidente son también cada vez más los jóvenes que pierden la esperanza tras enviar innumerables solicitudes de trabajo sin éxito. "Entonces se inclinan a menudo por actividades informales", apuntó Ernst. "Ahora estamos viviendo este fenómeno también en economías desarrolladas, donde la situación es muy difícil para los jóvenes", agregó.


Gran brecha en Europa
En Europa, la OIT destaca la enorme diferencia entre la tasa de desempleo en juvenil en España y Grecia, superior al 50 por ciento, y la de Alemania, por debajo del 10 por ciento.
El organismo internacional apela en su informe a los gobiernos y las empresas a elaborar o intensificar programas para la creación de empleo juvenil, y pone como ejemplo al respecto a países como Finlandia, Noruega o Suecia. En este último, existen ventajas fiscales para las empresas que contratan a un mayor número de jóvenes.
A nivel mundial, la tasa de desempleo entre los 15 y los 24 años subirá del 12,7 al 12,9 por ciento en los próximos años. El mayor aumento se registrará en Cercano Oriente (del 26,4 al 28,4 por ciento), mientras que en la zona del Sureste Asiático-Pacífico el incremento será del 13,1 al 14,2 por ciento. La escalada de las cifras se deberá a un mayor impacto de la crisis del euro en los países emergentes y en desarrollo.
Fuente: dpa
Editora: Emilia Rojas
http://www.dw.de/dw/article/0,,16219175,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter


MEXICO: Más de 30 mil menores son víctimas de trata

4-9-12 Alianza x tus derechos

Por Milenio
La persecución y sanción de ese delito son complejas, por lo que el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, urgió a impulsar reformas legislativas para atacar ese problema.
En México, más de 30 mil menores de edad de entre 10 y 14 años son sometidos a la trata de persona, alertó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar.
Sin embargo, debido a las estructuras de la delincuencia, su dispersión en el territorio y la enorme capacidad de movilización que tienen, vuelven compleja la investigación, la persecución y la sanción de delitos de explotación sexual y laboral, secuestro o esclavitud, advirtió.
Por tal motivo, Elías Azar convocó a presidentes de tribunales superiores de Justicia y procuradores de todo el país a impulsar reformas legislativas para atender ese grave problema, ya que solo en la mitad de las entidades federativas se ha legislado para adecuar el marco jurídico en la materia.
Refirió que solo en el tema de explotación laboral, 3.6 millones de personas, entre 5 y 17 años de edad, son sujetos a esa “forma cruel de servidumbre”.
El presidente del TSJDF refirió que hay estados en los que solo se considera trata de personas la explotación sexual.
En otras entidades, explicó, no se consideró la posibilidad de delito para la disposición de órganos y tejidos, y en algunos más no se definió de manera correcta la conducta.
Citó el caso de la explotación laboral, lo cual ha derivado en equívocos e inaplicación de las leyes penales o una aplicación injusta.
Édgar Elías Azar lamentó que llega al extremo de beneficiar a los delincuentes, por “el conflicto normativo de estas figuras típicas con otras como la de pornografía, pederastia, corrupción de menores o lenocinio”.
http://www.milenio.com
http://alianzaportusderechos.org/article/mexico-mas-de-30-mil-menores-son-victimas-de-trata/

PANAMA: ‘Crimen organizado utiliza la trata de personas’

4-9-12 Alianza x tus derechos

Por Ivan Donoso
El tema de la trata de personas en Panamá es un asunto de nunca acabar, según confirman las autoridades, y es que ahora el crimen organizado también utiliza esta explotación para sus fines.
Trata de personas es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud en cualquiera de sus formas, explotación sexual, trabajos forzados, y extracción de órganos.
Después del tráfico de drogas y de armas la trata de personas constituye el negocio ilícito que genera la mayor cantidad de ganancias en todo el mundo, lo que se traduce en unos 32 mil millones de dólares al año.
Se conoció que esta actividad afecta a unas 2.5 millones de víctimas en el mundo, entre ellas mujeres, niñas y niños que conforman el 90% de las víctimas. Y en América Latina afecta a medio millón de niños.
No es casualidad que este delito viene captando cada vez más el interés de las autoridades que tratan de minimizar el impacto negativo y muchas veces irreversible que éste provoca en las sociedades del mundo.
Panamá no escapa a esta realidad, razón por la cual, a principios de este año entró en vigencia la Ley 79 que busca prevenir y penalizar la trata de personas y las actividades conexas, explicó Marcelino Aguilar, fiscal de crimen organizado.
La ley 79 es considerada por muchos como un gran avance ya que hasta el año pasado Panamá únicamente tipificaba como delito a la trata de personas con fines de explotación sexual. Ahora incluye la explotación laboral, el tráfico de órganos, la servidumbre y una serie de actos que llevan a personas a ser sometidas por otras.
La trata de personas es un tema que también involucra a grandes e importantes organizaciones internacionales como lo es Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
La ONUDD tiene como firme propósito motivar a la población en general a combatir este delito y a las autoridades de todo el mundo a promover leyes que puedan contrarrestar este flagelo, dijo Amado Philip de Andrés, representante regional de esta oficina.
No solamente la labor conjunta de Estado, organizaciones y sociedad civil es importante en la lucha para erradicar la trata de personas.
Mientras tanto, el Arzobispo José Domingo Ulloa, dijo que es sumamente importante, especialmente a través del trabajo de apoyo que se viene desarrollando en diversos países de la región con las víctimas de este delito.
Cada 23 de septiembre y desde 1999 se conmemora el Día Internacional contra de la Trata de Personas, cuyo fin es concientizar a todos sobre las causas y consecuencias de este crimen.
Por mandato de la Ley 79 contra la trata de personas y actividades conexas aquí en Panamá se lanza este 3 de septiembre la campaña nacional contra la trata de persona.
Esta campaña estará vigente durante todo el mes de septiembre, y busca que todos los panameños entiendan que este tipo de crimen organizado existe en el país y que si no se denuncia será muy difícil combatirlo y mucho más erradicarlo.
http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=86841
http://alianzaportusderechos.org/article/panama-crimen-organizado-utiliza-la-trata-de-perso/

ARG: Reg NOA- Jujuy-Capacitación para evitar la violencia en los niños

4-9-12 Alianza x tus derechos

Por El Tribuno
Gran cantidad de docentes de escuelas primarias participaron de una capacitación sobre maltrato y abuso sexual infanto juvenil denominada “Mis maestros me enseñan a cuidarme”.
El jefe del Departamento Provincial de Violencia Familiar destacó que por semana se conocen alrededor de cinco abusos sexuales a niños de la provincia.
El objetivo de trabajar junto a los alumnos fue promover su autocuidado y recuperar la figura del maestro como un adulto de confianza para visibilizar el maltrato. Debido a su importancia el evento fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia.
Asistieron a la capacitación alrededor de 250 docentes de escuelas correspondientes a Región III, que se mostraron íntimamente comprometidos con la problemática, reflejando su interés en constantes preguntas al jefe del Departamento Provincial de Atención a Víctimas de Violencia, Roberto Pizzolini.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Salud de la Provincia en conjunto con el Ministerio de Educación.
La disertación de Pizzolini estuvo acompañada por la entrega de cartillas de prevención que serán recibidas por los alumnos de manos de los docentes.
Los cuadernillos contienen información para que los más chicos puedan aprender a resguardarse del maltrato y abuso.
El jefe del Departamento de Atención a Víctimas de Violencia indicó que el abuso sexual es un tipo de violencia que se observa todos los días y destacó que si bien es un abuso detectado, no se conocen cuántos casos se esconden detrás.
En ese sentido el médico se remitió a la Organización Mundial de la Salud que indica que por cada abuso que se descubre, existen diez que todavía están siendo acallados.
“Recibimos muchísimas denuncias, al momento de pedir cifras con coordinadores de los Centros de Atención Integral en Violencia Familiar (Caivif) nos informan que por semana hay 4 ó 5 casos de abusos en cada hospital”, expresó Pizzolini.
Con respecto a las cartillas entregadas, el médico expresó que forman parte de un proyecto de prevención para que los niños “rompan la caparazón”, es decir comiencen a hablar de sus problemas y puedan dejar de silenciar posibles abusos en su entorno. Entre las recomendaciones de la cartilla, se aconseja enseñarles a los más chicos a no recibir regalos, ni deambular en soledad, no hablar con desconocidos, y afianzar la idea de que “el cuerpo es un templo” y que nadie puede tocarlos en sus partes íntimas, ni tampoco deben aceptar tocar a nadie.
Si bien los datos anteriores forman parte del programa de prevención, también se preparó a los docentes para actuar en caso de que algunos chicos les comenten antecedentes de abusos.
Frente a esta problemática en el taller se recomendó a los directivos de escuelas organizarse frente a la violencia. Para ellos deben seguir lineamientos basados en el diálogo y sobre todo los maestros deben perder el miedo al enterarse de un abuso en los niños.
http://www.eltribuno.info/jujuy/196628-Capacitacion-para-evitar-la-violencia-en-los-ninos.note.aspx
http://alianzaportusderechos.org/article/argentina-capacitacion-para-evitar-la-violencia-en/

URUGUAY: Sexualidad y violencia, desafíos para una educación en derechos

4-9-12 Alianza x tus derechos


Por Isabel Pérez de Sierra
isabelperezdesierra@gmail.com
La violencia como vivencia recurrente deja abiertas más preguntas que respuestas, hecho ratificado en la investigación El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes. Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos en el sistema educativo nacional”, realizada como parte del Programa de Educación Sexual perteneciente al sistema de educación público nacional en Uruguay.
El informe recoge un trabajo cualitativo coordinado por Silvana Darré y realizado por un equipo interdisciplinario integrado por las licenciadas Fernanda Sosa, Marcela Jubín y Andrea Cantarelli.
Contó con entrevistas en profundidad a 52 niños, niñas y adolescentes, 32 docentes, direcciones y cargos de coordinación, además de los resultados emergentes de 27 grupos de discusión.
El trabajo recorre los discursos y prácticas sobre sexualidad y derechos tanto de niños y niñas, como de personas adultas referentes en la educación formal, e intenta dar cuenta de cuáles son las deficiencias de información o formación que surgen del análisis de los discursos de los más grandes.
Por otro lado, y de forma llamativa, el espacio abierto por la investigación generó la inclusión como “categoría emergente” de la violencia, pues múltiples testimonios refirieron que se trata de una vivencia cotidiana vinculada a la sexualidad de niños, niñas y adolescentes.
Esto no solo aporta luz sobre una dimensión poco visibilizada de la vida de las y los más pequeños sino que abre a su vez nuevas preguntas acerca de qué situaciones debe atender una educación basada en derechos.
“Nos sorprendió mucho la cantidad de testimonios en este sentido. Es muy duro escucharlos de niños, niñas y adolescentes”, cuenta Fernanda Sosa una de las integrantes del equipo investigador.
“Nos hizo preguntarnos por qué nos contaban cosas tan íntimas”, y considerar que “nunca habían encontrado un espacio para contar” estas vivencias. Algunas, incluso, con carácter de denuncia.
Para Fernanda, entre los factores que dieron lugar a estos testimonios está el hecho de que las entrevistas fueran realizadas “dentro de la institución. Fue el programa (de educación sexual) el que les generó esa confianza”, afirma.
Escuchar estos relatos fue “muy conmovedor y desgarrador”, pero demostró, entre otras cosas, que el sistema educativo es visto como “un lugar de confianza”, a la vez que expuso que deben darse respuestas a estos temas “porque hay mucha soledad”.
Vivencias desiguales
Respecto a los relatos de niños y de niñas, tres ejes parecen ser los diferenciadores problemáticos de sus experiencias en sexualidad, asegura la investigación: “el impacto de la violencia en los cuerpos. El modo en que aparecen los adultos referentes. La forma colectiva o singular en que transitan sus experiencias sobre sexualidad”.
“La violencia que sufren o temen padecer las niñas es un tema recurrente”, explicita la publicación, en tanto los varones adolescentes se presentan en su discurso como “productores o participantes activos” de la violencia, lo que no implica que no la hayan vivido.
Niñas y adolescentes, a su vez, parecen no tener en sus relatos figuras adultas que signifiquen protección para ellas, “proyectan la imagen de estar más solas que sus pares del sexo opuesto”.
Por el contrario, en los relatos de varones aparecen figuras adultas que, o bien por el consejo o bien como representación del control, están presentes.
Respecto de “los procesos personales de crecimiento y construcción identitaria”, las niñas lo hacen desde la intimidad y soledad, mientras que los varones lo resuelven de modo más colectivo, asegura el trabajo.
En todos estos aspectos, concluye la investigación, el denominador común en la diferenciación de los cuerpos y las experiencias son las “normativas tradicionales y hegemónicas del género”.
En definitiva, el trabajo pone sobre la mesa si es suficiente la educación sexual, si no se ponen en juego y en cuestión, las pautas culturales vinculadas al género.
El trabajo muestra la “persistencia en sus discursos (el de niños y niñas)” de conservadurismos que, además, no coinciden con la realidad: “En una sociedad en que las mujeres trabajan y mucho, hay niños que siguen diciendo que no pueden trabajar”.

¿Desencontrados?
En cuanto a los y las docentes, la investigación asevera que “demuestran conocer las situaciones personales y los contextos familiares en los que viven los niños, las niñas y los adolescentes con quienes desarrollan un trabajo pedagógico”.
Sin embargo, más del 60 por ciento se ve a sí mismo “poco capacitados o no capacitados para la educación sexual”, lo cual también deja abiertas nuevas interrogantes y desafíos para el sistema de educación formal y la política de educación sexual en el país.
Es interesante, a su vez, cómo se visualiza por parte de quienes ejercen la docencia que “el conocimiento sobre sexualidad es diferente a otros conocimientos”.
Entre las conclusiones hay algunas que son, a pesar de las dificultades que plantean, razones de peso para sostener la importancia de que la educación sexual sea una política educativa en Uruguay.

Profundizar
En primer lugar, “el sistema educativo es percibido por el estudiantado como un referente de confianza en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, dicen las autoras.
Además, el estudio concluye que los espacios instituidos de trabajo en la temática facilitan o aceleran la comunicación de “experiencias significativas” vinculadas a sexualidad y derechos.
Trabajar sobre la construcción (y deconstrucción) de estereotipos de género, y profundizar el proceso de institucionalización de la temática en educación formal son algunas de las recomendaciones con las que cierra el informe.
La investigación “muestra la necesidad imperiosa de que el programa crezca y que pueda abordar una demanda que es enorme”, concluye Fernanda Sosa.
http://rotativo.com.mx/globales/uruguay-sexualidad-y-violencia-desafios-para-una-educacion-en-derechos/109227/html/
http://alianzaportusderechos.org/article/uruguay-sexualidad-y-violencia-desafios-para-una-e/



GUATEMALA: Alarmante número de embarazos en niñas por abuso sexual

4-9-12 Alianza x tus derechos

Por Alba Trejo
albatrejo@hotmail.com
Los abusos sexuales han dado lugar a que el número de embarazos y partos en niñas y adolescentes se incremente en las salas maternas de Guatemala, donde se reportan 40.000 gestaciones de ese tipo en los últimos tres años, de acuerdo con un monitoreo efectuado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Si bien 67 por ciento de las menores que dan a luz en los hospitales nacionales se debe a la ausencia de una educación sexual y reproductiva, es preocupante que 30 por ciento sea por abuso sexual en su casa, en su vecindario o en la escuela, dice Mirna Montenegro, directora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR).
Peor aún es que la violencia sexual sea cometida por un padre, un hermano, un tío o un conocido, como suele suceder en la mayoría de los casos descritos por la literatura especializada en este tema.
Las cifras crudas reflejan que, tanto el abuso sexual como la maternidad en niñas han contribuido a que, en los últimos tres años, hayan nacido 135.808 bebés, cuyas madres recién han cumplido los 10 años de edad o no superan los 17. De ese grupo, 40.742 niñas tuvieron un hijo como consecuencia de una violación sexual.
Médicos como Guillermo Ordoñez expresan a SEMlac que Guatemala necesita con urgencia una política de educación sexual, como confirman los resultados de un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos en 2008.
De acuerdo con esa investigación, los perfiles de esas niñas y adolescentes embarazadas pintan un panorama desalentador. El 40 por ciento de las que tuvieron hijos entre los 10 y 17 años de edad eran madres solteras, 60 por ciento no asistía a la escuela y 80 se desempeñaba en la economía informal.
Ese perfil no ha variado en 2012, agrega Montenegro. El vínculo entre maternidad temprana y pobreza conlleva una obstrucción escolar y reducción en la inserción laboral en condiciones que permitan un buen desarrollo para la madre y su hijo, y el círculo se repite.
La maternidad en este país centroamericano tiene rostro de niña, según el OSAR, porque 67 por ciento de las madres tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años de edad, lo que explica que haya mujeres que a los 32 años tengan al menos siete hijos.
La Encuesta de salud materno infantil 2008-2009 reveló que en un 30 por ciento del dato dado a conocer por el OSAR, la pareja de esas niñas y jóvenes es un familiar.
Otra de las revelaciones tiene que ver con la falta de orientación, conocimientos y acceso a medios anticonceptivos. El OSAR señala que más de la mitad de las mujeres del país entre 10 y 19 años de edad no utiliza métodos de planificación familiar, lo que hace que esta nación sea considerada en Centroamérica como la de mayor crecimiento demográfico, con 4,2 hijos por cada mujer que vive en el área rural y 2,9 por cada una del área urbana.
Edilzar Castro, de la no gubernamental Asociación de Planificación Familiar, dijo a SEMlac que, aunque las inyecciones y la esterilización femenina son los métodos mayormente utilizados en Guatemala para planificar la familia, las mujeres aún se embarazan a temprana edad.
Estas dos formas de prevenir los embarazos no deseados desplazaron al uso de las pastillas anticonceptivas, que tuvo una marcada disminución en su demanda en los últimos 20 años.
De los ocho métodos anticonceptivos que se utilizan en el país, el ritmo y el retiro también se han vuelto parte de la práctica anticonceptiva. Y las que más hacen uso de estas formas de prevenir embarazos son las mujeres no indígenas, agrega Castro.
Los embarazos en la niñez también visibilizan los abusos sexuales en Guatemala”, señala a SEMlac Yolanda Sandoval, fiscal de la mujer del Ministerio Público. De cada 10 denuncias que recibe la Fiscalía de la mujer, una es por abuso sexual, y a esta entidad llegan a diario en promedio 90 denuncias por violencia contra la mujer, precisa.
En Guatemala no está legalizada la interrupción del embarazo, acota Sandoval, ya que la ley solo permite el aborto terapéutico cuando la vida de la madre corre peligro.
Sicólogas como Miriam Alonzo advierten que muchas de las adolescentes que están dando a luz rechazan al bebé porque para ellas representa la consecuencia del abuso sexual. “Se sienten frustradas y culpables por lo que han sufrido”, comenta Alonzo.
Sandoval indica que la violencia sexual en Guatemala es tan grave que, incluso, ya fue creada una fiscalía especializada en delitos sexuales.
La ley contra el feminicidio penaliza de cinco a ocho años de prisión a quien agreda sexualmente y de forma continuada a una mujer. La ley contra la violencia sexual y trata de personas penaliza la violación sexual con similar tiempo de prisión.
Guatemala es considerado uno de los países de América Latina con mayor riesgo en lo que a la salud reproductiva se refiere. En los últimos siete meses, al menos 100 niñas fallecieron por complicaciones en el parto, destaca el OSAR.
En 2010 los hospitales nacionales reportaron 406 decesos de niñas al momento de dar a luz, mientras que en 2011 fueron 380 las menores de edad que fallecieron a causa de hemorragias o baja presión, entre otras situaciones, puntualiza Mirna Montenegro, directora del OSAR.
http://rotativo.com.mx/globales/guatemala-alarmante-numero-de-embarazos-en-ninas-por-abuso-sexual/109228/html/
http://alianzaportusderechos.org/article/guatemala-alarmante-numero-de-embarazos-en-ninas-p/

México, Primer acuerdo sectorial tripartito para prevenir y erradicar el trabajo infantil

3-9-12 Ipec-OIT- Boletín Encuentros

En Estado de VeracruzMéxico, Primer acuerdo sectorial tripartito para prevenir y erradicar el trabajo infantil

  • Dr. Javier Duarte de Ochoa, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz-México, firma acuerdo de colaboración con el sector agroindustrial del azúcar y sociedad civil.
  • 22 de los 54 ingenios del país están en Veracruz. Es la agroindustria más importante de México. Gran parte del azúcar se exporta a mercados internacionales.
  • 11% de la población entre 5 y 17 años del estado trabaja, de ellos, 28% lo hace en el sector agrícola.
El pasado jueves 30 de agosto, el gobierno del Estado de Veracruz firmó un acuerdo de colaboración con los líderes nacionales y estatales del sector agro industrial del azúcar, con el objetivo de prevenir y erradicar el trabajo infantil en este sector productivo. Con la OIT y la STPS como testigos de honor, el Gobernador Dr. Javier Duarte de Ochoa refrenda el compromiso de su administración con la Cámara Nacional de la Industria Alcoholera y Azucarera (CNIAA), las principales organizaciones campesinas nacionales: la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM) y sus representaciones estatales y locales, así como la organización civil Desarrollo Autogestionario (AUGE).
De acuerdo con datos del Módulo de Trabajo Infantil (STPS-INEGI 2009) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en Veracruz 208,889 niños y niñas están ocupados, de los cuales 66,149 (32%) están entre los 5 a 13 años –es decir, por debajo de la edad permitida– y 142,740 (68%) son adolescentes entre 14 y 17 años de edad. 28% de los niños y las niñas que trabajan no asiste a la escuela.
Sobre la firma del convenio, primero en su tipo en el país, Thomas Wissing, Director de la Oficina de Países de la OIT para México y Cuba, explicó que “el país debe luchar contra los obstáculos y mejorar el acceso a una educación de calidad, principalmente a la luz de la reforma constitucional en materia de educación, que amplía la escolaridad obligatoria en México hasta la media superior”. Wissing destacó la importancia del diálogo social como una de las principales herramientas que permitan construir una respuesta integral al trabajo infantil: “sin la participación de los sectores productivos, la respuesta al trabajo infantil seguirá siendo incompleta; toda la cadena de valor de producción del azúcar debe involucrarse y, junto con la sociedad civil y el gobierno, buscar la ejecución de las acciones necesarias para atender este problema, entre ellas la promoción de condiciones de trabajo decente para los jornaleros agrícolas”.
Carlos Blackaller, Presidente Nacional de la CNPR, en representación de los productores de caña del país, indicó que en “el sector cañero, de manera convencida, estamos sumados al compromiso para generar más y mejor trabajo. Sin duda también debemos colaborar para fortalecer el desarrollo de la niñez y por supuesto que también de los jóvenes rurales. Convencidos estamos que los niños y los jóvenes su única obligación debe ser estudiar y por supuesto que también tener derecho a de manera responsable a divertirse y crecer en un medio ambiente sano y en un círculo familiar también que sea saludable y adecuado para su desenvolvimiento. En la agroindustria mexicana de la caña de azúcar estamos pretendiendo que nuestro producto el azúcar, que hoy ya recorre y se conoce en diferentes mercados, principalmente el norteamericano, nuestro azúcar sea reconocido como un producto sustentable, que desarrolla empleo, desarrolla certidumbre, seguridad y sobre todo que desarrolla a la sociedad rural donde se desenvuelve la producción y transformación de la caña de azúcar”.
Desde 2011 se ha desarrollado un importante diálogo social en el Estado de Veracruz –liderado por la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad y acompañado por el Consejo Estatal de Asistencia Social para Niños, Niñas y Adolescentes (CEDAS) del DIF Estatal–, que ha integrado a instancias municipales, estatales y federales con el sector azucarero, y más recientemente también con el sector cafetalero, para buscar medidas apropiadas y eficaces que posibiliten desarrollar una agenda conjunta para avanzar en la eliminación del trabajo infantil.
Por su parte, la Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Ejecutivo Federal, Lic. Rosalinda Vélez Juárez, destacó que en el marco de la política pública que impulsa la STPS a nivel Federal y en el marco de la promoción de derechos laborales y el fortalecimiento del marco legal se ha puesto en marcha “el operativo especial de inspección en campo agrícolas, que ha realizado 902 visitas de inspección en 24 estados de la República, y gracias a las cuales ha sido posible detectar y sancionar el trabajo de más de 3800 menores de edad”. Igualmente, y en referencia a la ratificación del C. 182 de la OIT, señaló que “en cumplimiento a lo dispuesto en este importante instrumento, en la Secretaría del Trabajo nos dimos a la tarea de elaborar un listado acordado con el sector empresarial, los trabajadores y organizaciones internacionales en el que se enumeran aquellos trabajos que por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo comprometen la seguridad, la salud o el sano desarrollo de los niños y que por lo tanto debe ser eliminado. Hoy contamos con un listado de 32 actividades prohibidas para los niños de 14 a 16 años y 5 más para los menores de 18 años y promovemos que sea integrado a la legislación mexicana”.
También en relación con la necesidad de las públicas integrales para que los niños puedan desarrollarse plenamente como personas, el Gobernador del Estado, Dr. Javier Duarte de Ochoa, señaló su compromiso con la adopción de acciones concretas dirigidas a este fin. “Juntos adoptamos desde hoy –en referencia a la alianza entre la OIT, la Federación, el Gobierno del Estado y los actores del sector azucarero- medidas inmediatas para proteger con firmeza a más niños veracruzanos. En primer instancia la constitución del comité estatal de planeación, evaluación y seguimiento, un órgano colegiado para identificar y ayudar a niños y jóvenes que sufran explotación laboral. Al mismo tiempo, desde Gobierno del Estado, nuestra principal encomienda es garantizar la oferta de servicios de calidad en educación, salud y recreación para más niños y jóvenes.”
Entre los principales avances de este diálogo destaca el actual proceso de elaboración de un “Plan de trabajo para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el estado de Veracruz”, que se propone regir el quehacer institucional y de los sectores productivos comprometidos para el combate de esta problemática durante el período de 2012-2013. Los contenidos y alcances de este Plan son producto de un proceso consensuado entre diferentes instituciones públicas, estatales y federales, organizaciones de la sociedad civil y sectores productivos, con la asistencia técnica del Programa IPEC de la OIT.
En Veracruz la OIT, por medio del Programa IPEC, ejecuta desde 2011 acciones dirigidas al fortalecimiento de las capacidades institucionales, sociales y de los sectores productivos de la caña de azúcar y del café para atender la problemática del trabajo infantil. En colaboración con AUGE A.C., se ejecuta un ambicioso programa piloto de atención directa por el cual se busca la prevención y el retiro de 1,550 niños y niñas del trabajo en el sector agrícola. Con este esquema de atención y protección integral a los derechos de niñas, niños y adolescentes, se pretende generar información sobre la mejor manera de combatir el trabajo infantil en otros sectores productivos.
De igual manera el Programa IPEC y el Programa SIMAPRO, ambos de la OIT, trabajan con los Comités de Producción Cañera (integrados por ingenios azucareros y las organizaciones cañeras de los ingenios) en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los jornaleros agrícolas y el desarrollo de programas de responsabilidad social empresarial que integren entre sus objetivos la atención de los hijos y las familias de los cortadores de caña, y con ello impactar en su vulnerabilidad frente al trabajo infantil. A la fecha, seis ingenios del Estado se están sumado, con sus propios medios, al desarrollo de estrategias similares que les permita erradicar este fenómeno.
En este mismo marco de actuación, la CNIAA, la CNPR y la CNC, con el apoyo de la OIT y Coca Cola (uno de los principales compradores de azúcar de México), publicaron la Guía de Autoformación y Evaluación por Competencias, GAEC, (http://simapro.oit.org.mx/images/stories/gaec/azucar/gaec_cosecha.pdf) la cual pretende ser una herramienta para el sector productivo sobre cómo introducir en las labores cotidianas de los cortadores de caña de azúcar el concepto del “trabajo decente” como una alterativa al trabajo infantil.

Para más información, puede comunicarse con el Programa IPEC en México:
Alicia Athié, Programa IPEC
Oficina de países de la OIT para México y Cuba
Tels. 5250-3224 ext. 105
athie@oit.otg.mx

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la primera agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Se fundó en 1919 y sus objetivos son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) es el programa especializado de la OIT que busca brindar asistencia técnica y contribuir con la plena puesta en vigencia de los Convenios de la OIT sobre trabajo infantil. El proyecto inició acciones en México en 2010, y pone énfasis en las peores formas de trabajo infantil en el sector agrícola, con un enfoque especial en la niñez indígena y el trabajo infantil como resultado de la migración interna.  El Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad (SIMAPRO) es un modelo técnico de gestión de la OIT que permite poner en práctica la recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos. Con este Sistema las organizaciones avanzan en trabajo decente a través del diálogo social. El SIMAPRO acompaña técnicamente a la modernización laboral de la industria azucarera en México desde 2007 mejorando la productividad, las condiciones de trabajo y la equidad en al menos 14 ingenios.

http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1890

China- Samsung utiliza TI en sus fábricas


4-9-12 DWW        

 La fabricante electrónica surcoreana Samsung anunció que estudiará un informe de la ONG China Labor Watch que acusa a sus fábricas radicadas en China de obligar a trabajar a menores.
La organización basada en Nueva York denunció "peligrosas condiciones laborales", "contratos inválidos" y una cifra demasiado alta de horas extras en las fábricas de Samsung en China. En tres de las fábricas investigadas el trabajo infantil estaría bastante extendido.
Los escolares, en ocasiones menores de 16 años, son allí obligados a trabajar por sus profesores, que les amenazan de no aprobarles el curso. Los contratos se negocian directamente entre la escuela y los gestores de la fábrica y la primera recibe a cambio un pago, denuncia el informe.
Samsung anunció que estudiará las acusaciones. "La salud y la seguridad de los empleados tiene prioridad", dijo a dpa en Seúl.
La empresa asegura que mantiene "los estándares laborales más altos" y respeta los derechos laborales y humanos en las regiones en las que trabaja. "Conocemos el informe de China Labor Watch y estamos analizando la situación".
Fuente: dpa
Editora: Rosa Muñoz Lima

http://www.dw.de/dw/article/0,,16216717,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter