La organización asegura que
"más de un 26% de los niños de España vive en hogares con riesgo de pobreza"
      El Público. EUROPA PRESS
      
En este pais "la pobreza tiene rostro de niño",
 según ha asegurado hoy la directora ejecutiva de Unicef en España, 
Paloma Escudero, quien ha reclamado al Gobierno un plan nacional de 
lucha contra la pobreza infantil. Así lo ha dicho en la conferencia 'El 
cumplimiento de los objetivos del milenio relativos a la infancia',  en 
el marco del curso de verano 'Los derechos del niño en la  encrucijada' que la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir   ha celebrado en el Seminario Monte Corbán de Santander.
   "Por primera vez en la historia de España la población que vive con 
mayor riesgo de pobreza son los niños", ha alertado, para indicar que "más de un 26% de los niños de nuestro país vive en hogares con riesgo de pobreza", según el último informe de Unicef basado en datos del Instituto Nacional de Estadística.
   Escudero se ha referido a la necesidad de un plan de lucha contra la pobreza de los niños en
 España, "aprendiendo del ejemplo que tuvimos con la tercera edad, 
cuando todas las fuerzas políticas acordaron mantener el poder 
adquisitivo de las pensiones" o los planes y concienciación referidos a 
la "violencia de género". De esta forma, la directora ha subrayado que 
"no podemos negar la realidad y no podemos negar que hay muy pocas 
medidas que se han tomado en la crisis que realmente tengan en cuenta el
 impacto en la infancia".
"Por primera vez en España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños" En
 este sentido, ha señalado que "es el momento de que no haya medida que 
se tome en esta legislatura que contemple cómo afecta a la infancia y 
que no la proteja, con las políticas y la inversión adecuada". Según ha 
detallado Escudero, la pobreza relativa que afecta a España en el ámbito
 de los menores suele referirse a "dos o tres niños que viven con uno o 
dos progenitores que no tienen trabajo ni han tenido ingresos estables 
durante los dos últimos años, y que ya viven con ingresos muy bajos, 
entre 600 y 900 euros al mes".
   No obstante, se ha mostrado 
optimista en cuanto que en este año 2012 "tenemos la oportunidad de ser 
la generación que acabe con la pobreza y haga realidad los derechos de 
la infancia".
Paloma Escudero ha presentado durante su 
intervención en el curso de verano el último informe de Naciones Unidas 
sobre los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en la lucha contra la pobreza.
 Así, ha recordado que desde que en el año 2000, en el que 180 jefes de 
Estado y de Gobierno se comprometieron a luchar contra la pobreza, "la 
pobreza extrema en el mundo se ha reducido a la mitad, hemos conseguido 
que se doble el número de niños que reciben tratamiento contra el SIDA, 
se ha reducido en un 33% el número de menores de 5 años que mueren cada 
año por causas evitables como la diarrea o la neumonía o que el 90% de 
niños de todo el mundo asistan a la escuela primaria", entre muchos 
otros.
Se trata de "avances históricos y fruto de un compromiso
 político de todos los gobiernos de hace 12 años", ha expresado 
Escudero. Al respecto, ha aseverado que hay que entender que "en estos 
momentos tan duros de crisis parte de la solución a ella viene de 
invertir en la infancia y apostar por la lucha contra la desigualdad".
"Tenemos la oportunidad de ser la generación que acabe con la pobreza y haga realidad los derechos de la infancia"
Además,
 ha aducido que "en el año 2030, cuando se cumpla una generación 
completa que ha vivido en este compromiso contra la pobreza, podríamos 
estar hablando de un mundo donde las desigualdades, en temas como salud,
 educación o medio ambiente, han cubierto una etapa y que se ha 
eliminado injusticia en temas como la mortalidad infantil, la falta de 
educación en los niños y podemos pensar en un mundo diferentes".
Finalmente, ha recordado la situación de emergencia que se vive en el 
Sahel, "a tan solo dos horas de vuelo de nuestro país", en el que hay 
"más de un millón de niños con problemas muy serios de desnutrición". Se
 trata de países tan cercanos como Mauritanica, Senegal, Chad o Níger, 
en el que "una acumulación de sequía, incrementos del precio de los 
alimentos e inestabilidad en Mali hace que más de un millón de personas 
hayan tenido que emigrar". Aunque también ha manifestado que "si actuamos podemos parar la hambruna" y esta "alerta máxima por riesgo alto de desnutrición aguda" que tienen los niños de esta región africana.
http://gsia.blogspot.com.ar/2012/09/la-pobreza-tiene-rostro-de-nino-unicef.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA,+Infancia+y+Adolescencia%29
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario