martes, 25 de octubre de 2011
COMUNICO SUSPENSION de INFORMACION hasta el 3 NOVIEMBRE
Compañerxs: Por una semana NO podre subir informacion. Espero que alguno de Udes, tome la posta en mi ausencia y publique las informaciones que crean de interes para Todxs, SALUDOS!!
PJ
Arg- CDN¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niños?
Lic Daniel Gomez- martes 11 de octubre de 2011
La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada en 1989 en Asamblea General de la ONU. La consolidación de ese discurso llevó años de debates, en esos años que van de 1979 a 1989 se debatieron varias opciones de Convención con mayor o menor peso de reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales de los niños. En el texto definitivo se plasma una visión particular con mayor énfasis en los derechos civiles. Su principal aporte se basa en un quiebre en la mirada. Los niños ya no debían ser “objeto” protección estatal (entendida como una protección que se impone al sujeto con criterios de normalización y control social) sino que ahora los niños debían ser entendidos como “sujetos” de derechos en el marco de una protección entendida como integral. Al mismo tiempo esclarece (en parte) la opacidad del sistema anterior, (siempre) propenso a institucionalizar, judicializar y psicopatologizar los problemas y los conflictos sociales que tuvieran como protagonistas a los niños. Pero esta nueva narración de derechos se inscribe en una nueva relación de poder (y por lo tanto política) a nivel mundial, el llamado “Consenso de Washington” que establece nuevos “roles” para los Estados Nacionales, desde una perspectiva económico-política “neoliberal”. El ajuste de la políticas macro económicas es el principal signo de ese momento. Por ello, se dará un proceso contradictorio, de llegada de una nueva concepción de Derechos del Niño en un contexto de retracción del Estado y de reducción de recursos para las políticas sociales y las políticas públicas en general. Por otra parte la Convención establece los derechos del “niño” y no de la “niñez” como colectivo social, este es un aspecto central en la definición de las políticas públicas de infancia. Al mismo introduce el concepto del llamado “interés superior del niño” en las políticas públicas de infancia. Aunque en el original (en ingles) dice “best” que puede entenderse como el “mejor interés”. El mejor interés será una consideración arbitraria de Estados Nacionales. Lo “mejor” será un territorio en disputa y su definición será una cuestión política central en el diseño de las acciones publicas en materia de infancia.
Otro aspecto, es lo relativo al tipo de intervención, la Convención quita a los jueces la posibilidad de internación de los niños por situaciones de pobreza o diferentes situaciones consideradas “irregulares” por la justicia de menores. Uno de los vicios de las políticas de Patronato había sido la excesiva judicialización e institucionalización de niños y niñas. A los que asigna la categoría de “menor”, por ello se establecen dos recorridos diferenciados para la niñez: los niños y los menores. Ser menor era portar una marca de la intervención del Estado en la subjetividad y en el cuerpo. Hace días se conoció la noticia de que en Guatemala se infectó a cientos de personas, en los años 40, con la bacteria de la sífilis, para experimentar luego con la penicilina. Experimento que realizó el gobierno de Estados Unidos. Muchas de las infectadas fueron niñas de hogares, que estaban allí para ser “protegidas”.
Por todo ello la Convención significó un enorme paso adelante. Pero aun así las lecturas que se hacen de ella ¿deben estar exentas de toda crítica? En un primer momento (y a tono con las políticas neo-liberales de los 90) muchos Estados Nacionales justificaron la des-financiación de sus políticas sociales de infancia en los postulados de la Convención, con el siguiente supuesto: si la intervención estatal había sido negativa (por internista), el Estado no debía intervenir mas, y transferir la intervención en el Tercer Sector. Cuando en realidad lo que se esperaba era una “nueva” intervención estatal.
La Convención permite establecer tres niveles de intervención pública. En el primer nivel estarían las políticas públicas generales para la infancia, como políticas universales. En un segundo nivel estarían las medidas de promoción y protección integral para aquellas situaciones complejas. Y un último nivel las medidas de carácter excepcional, que implicarían la internación del niño o alguna medida similar por un tiempo acotado.
Un esquema posible seria el siguiente:
Las políticas públicas universales deben abarcar la educación, la salud, el deporte, el desarrollo humano, la justicia, los derechos humanos. En definitiva el acceso a bienes y servicios concretos. El acceso a los llamados derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
En el segundo nivel se establece un sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, que funciona con intervenciones de programas en el territorio promoviendo el acceso a derechos, para evitar la “caída” de los niños en el sistema de las medidas excepcionales.
Y finalmente las medidas excepcionales ejecutadas por los organismos de protección local, que funcionan como la última instancia. En este esquema, si el primer y el segundo nivel son deficientes o ineficaces, generan un problema de difícil solución, dado que las medidas excepcionales aumentan en demanda y en número.
El desafío es avanzar a escenarios de creciente incorporación de derechos sociales, económicos y culturales de los niños. Con acceso real a bienes y servicios. Para evitar que las legislaciones de promoción y protección integral queden convertidas en meros enunciados.
En relación a todo lo expresado, nos preguntamos: si ¿la Convención de los Derechos del Niño (a la hora del diseño de las políticas públicas de infancia) y de las leyes de promoción y protección, debe constituir una frontera que no se puede cruzar o el punto de partida para pensar (nuevas) estrategias de intervención más inclusivas y más universales?
Ver Esquema y doc en:
http://politicassocialesdeinfancia.blogspot.com/
CONVOCATORIA de EEUU para financiar Proyecto de Eliminacion TI en Peru
25-10-11 El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América (USDOL, por sus siglas en inglés) anunció convocatoria a licitación para la ejecución de un proyecto hasta por US$13 millones, dirigido a prevenir y combatir el trabajo infantil en los sectores agrícola, minero y otras ocupaciones riesgosas en Perú.
Según los términos de la licitación publicada, el proyecto deberá focalizar acciones en las regiones de Huánuco y Huancavelica, donde se presentan las tasas más altas de pobreza y la mayor concentración de trabajo infantil, especialmente en actividades consideradas peligrosas.
Según las bases, el proyecto presentado debería considerar cinco objetivos:
1. Retirar a los niños del trabajo a través de educación, protección social y alternativas productivas para las familias y promoción del trabajo juvenil en los adolescentes en edad de trabajar
2. Apoyar la sostenibilidad de los programas de educación, protección social y alternativas productivas en las zonas de intervención.
3. Crear conciencia pública e institucional de la importancia de la eliminación del trabajo infantil y la promoción del trabajo decente para jóvenes (incluye acciones de responsabilidad social empresarial y programas sectoriales)
4. Apoyar la investigación y generación de data e investigación sobre trabajo infantil y trabajo decente para jóvenes.
5. Promover la sostenibilidad de las acciones.
La licitación hace énfasis en el trabajo con las comunidades indígenas y la educación bilingüe y promueve la participación y articulación del gobierno central, departamental y municipal, organizaciones de empleadores y trabajadores, el sector privado y la sociedad civil.
La convocatoria privilegia el desarrollo de acciones innovadoras, efectivas e integradas, que permitan enfrentar el trabajo infantil, a través de la reducción de la exclusión social y la promoción de oportunidades económicas en los hogares peruanos más vulnerables a las peores formas de trabajo infantil.
Los términos de referencia de la licitación están disponibles en: http://dol.gov/ilab/grants/sga11-07.pdf y Plazo para presentar las propuestas: 15 de noviembre de 2011. (http://www.grants.gov)
Fecha límite para la presentación de preguntas técnicas: 26 de octubre de 2011.
Anunció del proyecto ganador: 31 de diciembre de 2011.
La OIT pone a disposición toda la información sobre trabajo infantil en América Latina y Perú en www.oit.org.pe/ipec
Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil (SIRTI)
Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
***********************************************
Coordinación
Pilar Nuñez Ulloa, nunez@oit.org.pe
Tel. (511) 615 0327, Fax: (511) 615 0400
***********************************************
lunes, 24 de octubre de 2011
ALat- Violencia y seguridad: desigualdades sociales y condiciones de vida.
Equidad para la Infancia América Latina Vol 35
El planteamiento central de Equidad para la Infancia América Latina supone revisar la agenda de problemas de la infancia en la región desde una perspectiva que integre el enfoque en derechos de niños, niñas y adolescentes con el análisis de las desigualdades entre grupos de niños, y entre niños y adultos. En este sentido, una premisa del enfoque de derechos es que hay responsables por su cumplimiento, los que deben ser interpelados, y que el mismo se operacionaliza en políticas públicas y sociales. Otra premisa es el análisis de la manera en que los problemas son enmarcados en la agenda social, enfatizando en las posibilidades transformadoras o reproductoras de la realidad que tal enmarcamiento tiene.
De este modo, consideramos los procesos sociales de violentación alrededor de los niños. La violencia se manifiesta de diferentes formas, se exacerba y recrudece con la presencia cada vez mayor de procesos ilícitos –grupos, actividades y economías ilegales. Procesos y actividades que tienen fuertes impactos en la cotidianidad y las experiencias de los niños, niñas, adolescente y jóvenes, y que ponen en cuestionamiento la capacidad del Estado para proveerles seguridad y protección. En este sentido, para pensar de maneras socialmente responsables tales procesos es necesario, desde nuestro punto de vista, reenmarcarlos en términos de políticas de seguridad y derechos humanos.
Fue así como Equidad inició una reflexión sistemática, y generó como primer resultado la consolidación de un espacio de intercambio: Coloquio sobre políticas de seguridad y derechos humanos, enfocado en la primera infancia, infancia y adolescencia. En esta oportunidad queremos compartir ese proceso de búsqueda y reflexión. Se encontrarán algunas de las presentaciones realizadas en el Coloquio, entrevistas, documentos con resultados de investigaciones, así como textos e imágenes que aportan otras miradas.
Contenido para profundizar:
Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Naciones Unidas, 2006
Jóvenes, violencia y seguridad ciudadana. Consejo General de Policía. Caracas, Venezuela 2010
Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Save The Children Canada, 2009
Primera infancia, niñez y adolescencia en situación de desplazamiento: propuesta de indicadores de goce efectivo de derechos. Observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional de Colombia-Plan internacional, 2009
Niños/as y adolescentes en situación de calle. Entrevista a Marcelo Princeswal, CIESPI.
El Investigador plantea algunas dificultades que existen para la definición y caracterización de los/as niños/as y adolescentes en situación de calle en Brasil, considerando los diferentes criterios y metodologías utilizadas en el enfoque del tema, así como las especificidades de los contextos locales en que esta situación se expresa. ver más
Ver edicion COMPLETA en http://www.equidadparalainfancia.org/?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Violencia+y+seguridad%3a+desigualdades+sociales+y+condiciones+de+vida
Arg- Derecho a Huelga- Observatorio del Derecho Social
Sexta entrega del Manual del Delegado, realizado por el Observatorio del Derecho Social
SÁBADO 22 de octubre de 2011 Por ANRed - H (redaccion@anred.org)
Presentamos el sexto capítulo del Manual del Delegado, "Derecho a huelga". La entrega total, compuesta de 8 capítulos y un anexo, comenzó el 13 de Agosto y se extenderá hasta el 3 de Diciembre. Dentro de esta nota se encuentra el listado completo de capítulos y sus fechas de entrega.
http://www.anred.org/article.php3?id_article=4524
A continuación, presentamos el índice del Manual del Delegado, con la fecha de entrega de cada capítulo:
13.agosto
Normas del derecho del trabajo
27.agosto
Regulación de la organización sindical en la Argentina
10.septiembre
Derecho a elegir a los representantes sindicales en los lugares de trabajo
24.septiembre
Herramientas para la acción sindical en el lugar de trabajo
08.octubre
Tutela sindical de los trabajadores
22.octubre
6. Derecho a Huelga
• 6.1 Normas que regulan el derecho a huelga
• 6.2 Titularidad del derecho a huelga
• 6.3 Modalidades de la huelga
• 6.4 Procedimiento para el ejercicio del derecho a huelga
• 6.5 Huelga en los servicios esenciales
• Preguntas frecuentes
DESCARGAR PDF
click izquierdo para abrir // click derecho > guardar como... para guardalo en tu equipo
(PDF, 1.3 MB)
05.noviembre
7. Derecho a la negociación colectiva
19.noviembre
8. Inspección del Trabajo
03.diciembre
Anexo general: Leyes, convenios y direcciones útiles
________________________________________
Reproducimos las claves y recomendaciones para la lectura del manual:
Claves y recomendaciones para la utilización de esta guía
Esta guía tiene como objetivo servir de insumo para cada delegado, para cada activista, para cada trabajador que decida emprender, o ya desarrolle una acción político-gremial en su lugar de trabajo.
La misma intenta sistematizar un conjunto de reglamentaciones, derechos, posibilidades de acción que sirvan de sustento jurídico para la acción gremial. Puede que esta guía resulte, en una primera impresión, larga, incluso tediosa. Si hemos tenido éxito, su utilidad se verá en la práctica y cada uno de ustedes podrá, si lo desea, participar en su reelaboración para futuras publicaciones.
A continuación enunciaremos algunas recomendaciones de lectura que hemos dividido en tres apartados: 1- sobre el orden de los capítulos; 2- sobre el lenguaje; 3- sobre el diseño. Los precede una advertencia previa indispensable para comprender el alcance de los instrumentos desarrollados.
La acción jurídica debe entenderse como parte de las acciones sindicales que llevan adelante los trabajadores. El uso de la herramienta jurídica sólo tiene sentido cuando es parte de una estrategia de organización y acción. Muchos de los conflictos que enfrentan las organizaciones de trabajadores tienen múltiples acciones posibles, entre las que se encuentra la acción judicial. Sin embargo, debemos destacar que en la mayoría de los casos la solución a los conflictos puede lograrse sin recurrir a esta herramienta.
Ahora bien, especialmente desde las sentencias de la Corte Suprema de Justicia en los casos “ATE” y “Rossi” y de muchos otros provenientes de tribunales locales, la Justicia ha abierto nuevas oportunidades para favorecer las reivindicaciones de los trabajadores, aunque muchas situaciones no cuenten con una regulación definida claramente.
Debido a que se trata de un proceso, la nueva regulación producto de estos fallos aún no se ha cristalizado en una nueva legislación sindical. Hasta esto no ocurra, serán también las acciones judiciales las que regularán la actividad de los representantes de los trabajadores en los lugares de trabajo.
En esta Guía hemos sistematizado un conjunto de vías posibles de acción jurídica, que no son las únicas que existen ni tienen el éxito garantizado, pero que son las que surgen de la experiencia de compañeros y compañeras en todo el país.
Al mismo tiempo, es necesario evitar que la judicialización de estos conflictos sea promovida por intereses que no necesariamente sean los de los trabajadores y las organizaciones sindicales, evaluando en cada caso si la presentación de una acción judicial conviene o no a la estrategia de construcción colectiva, a largo plazo, del conjunto de los trabajadores. En dicho caso, será necesario contar con el asesoramiento de un abogado.
Al momento de decidir la utilización de alguna de estas herramientas¿ jurídicas es imprescindible evaluar cuáles serán las posibles reacciones del empleador, del Estado (cuando sea el empleador y cuando no), o de otros actores sociales. Estas reacciones muchas veces implican represalias contra los trabajadores que pretenden organizarse, por lo que es necesario estar preparados. La evaluación de las posibles consecuencias de las acciones sindicales debe realizarse con anterioridad a impulsar mayores niveles de conflicto.
Frente a la contraofensiva, la respuesta más efectiva es, siempre, contar con la participación y el compromiso masivo del conjunto de los trabajadores. Por otra parte, obtener un triunfo judicial no necesariamente implica que ello se traduzca en un triunfo en el conflicto, ya que en algunos casos podemos contar con una sentencia favorable, pero puede ocurrir que no podamos ejecutarla porque para ello necesitamos mayor fuerza organizativa y política.
En definitiva, es fundamental que la acción judicial deje un saldo organizativo favorable, incluso más allá de su resultado puntual. Si la utilización de las herramientas jurídicas permite fortalecer la organización gremial, entonces ello en sí mismo habrá constituido un triunfo. De lo contrario, una acción judicial puede concluir en una individualización del conflicto, que puede debilitar a la organización aún en el caso de obtener una resolución judicial favorable.
________________________________________
Otros artículos de interés:
Primer entrega del Manual del Delegado
Segunda entrega del Manual del Delegado
Tercer entrega del Manual del Delegado
Cuarta entrega del Manual del Delegado
Quinta entrega del Manual del Delegado
Conflictos laborales Mayo y Junio de 2011
Conflictos laborales Julio y Agosto de 2011
Ficha conceptual: Conciliación obligatoria
________________________________________
Contacto
Observatorio del Derecho Social
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
• Lima 609 | Buenos Aires | Argentina
• Tel: 011-4383-3305
• Email: ods@obderechosocial.org.ar
• Web: www.obderechosocial.org.ar
http://www.anred.org/article.php3?id_article=4524
Arg ¿De qué se habla cuando se habla de trabajo decente
23 de octubre de 2011 PoPor ANRed - L (redaccion@anred.org)r ANRed - L (redaccion@anred.org)
Por estos días se llevó a cabo en todo el mundo la IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este encuentro lleva a repensar qué es la precarización laboral, un flagelo que recorre desde hace décadas el mundo, pero que adquiere otra dimensión con la crisis presente. La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.
A fines de septiembre pasado se realizó en Asunción del Paraguay el seminario “¿Precarización o Trabajo Decente?”, al que asistieron numerosas delegaciones sindicales de América Latina y de España. A inicios de este mes de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó la “IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Entre nosotros su réplica fue apenas un acto organizado por la CGT en su sede central, sin mayores repercusiones políticas o sociales.
¿Cuál es el significado del término de trabajo “decente”? Es todo un debate ideológico.
La visión de la OIT
El eufemismo busca contraponerse a la precarización laboral, el nuevo fantasma que, junto con la desocupación, recorre el mundo desde hace más de un cuarto de siglo y que puede agravarse en la actual crisis mundial.
Para la OIT, organismo de la ONU integrado por sindicalistas y patrones, el concepto surge como respuesta a la tendencia mundial al deterioro de los derechos laborares registrado en los años ’90 y define al trabajo decente como aquel que cumple con los estándares laborales internacionales. Para esta institución, y tal como lo definiera su Director General, Juan Somavía, estos estándares incluyen condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Cuando alguien trabaja por fuera de ellos se considera que se violan los DDHH de los trabajadores.
La OIT busca armonizar las contradictorias relaciones entre capitalistas y trabajadores, por eso es impulsora de lo que llaman Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero la precarización de las relaciones laborales ¿es un problema de carencia en la responsabilidad social de los capitalistas? ¿Puede hablarse de trabajo decente en el marco de la relaciones capital/trabajo cuando el asalariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista? o ¿cuando en el mundo hay una masa enorme de excluidos de la producción y del consumo? No parece que fuera por ninguna ley divina, por obra de la naturaleza o por falta de responsabilidad. Acertadamente el filósofo Pierre Bordieu ha señalado que “No es un efecto mecánico de las leyes de la técnica o la economía, sino el producto de una política puesta en marcha por un conjunto de agentes e instituciones, así como del resultado de reglas creadas deliberadamente...”
Otra mirada
Para este columnista, la precarización está directamente ligada con las necesidades de la acumulación y reproducción de capitales y es absolutamente funcional a esta necesidad.
La desocupación de masas y la precarización laboral que hoy recorren el mundo son resultado de la crisis capitalista de los años ’70 y de la forma en que el capital salió de esa crisis. Lo hizo impulsando una fuerte reestructuración de sus espacios productivos, industriales y de servicios, utilizando las nuevas tecnologías y bajo la hegemonía del capital financiero. Este proceso incluyó una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo. Durante más de 30 años se fueron desmontando la mayoría de las conquistas obreras que los trabajadores habían levantado, generación tras generación, como barreras contra la voracidad del capital. Desocupación, caída salarial, precarización, ha sido el resultado más general de esta ofensiva, tendiente a rebajar el piso material en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras.
La precarización ha jugado un papel decisivo en esta secuencia, su contraparte es el surgimiento de una fracción del proletariado ajena a las relaciones laborales convencionadas. Iniciada en realidad en los años ’80 hoy recorre el mundo. Según un informe de la OIT anterior al estallido de la crisis en el 2008, más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa estaba precarizada, este porcentual alcanzaba al 60 en América latina y al 90 en África. ¿Qué porcentaje será en nuestro país? Seguramente más del 40, hay que tener en cuenta no solo a los trabajadores no registrados, sino también a los contratados registrados, incluso en el Estado.
Inestabilidad laboral
Si la desocupación estructural se constituyó en un fuerte disciplinador social, la precariedad estructural naturaliza la desprotección social -no hay garantías de estabilidad; se despide sin indemnización; ausencia y/o debilitamiento de la cobertura social y previsional; condiciones de trabajo sin regulación; salarios por debajo de los mínimos de convenio. El trabajador queda prisionero de un estado permanente de inestabilidad e incertidumbre.
En un mercado laboral precarizado lo normal es la temporalidad, la intermitencia, entrar y salir del mercado en breve tiempo. El cambiar varias veces de trabajo, no sólo de puesto en una misma empresa, sino de empresa en empresa, de profesión en profesión. Lo único permanente es el cambio: de patronal; de lugar físico; de compañeros; de referencia sindical; de conocimientos... Y este es un verdadero obstáculo a la hora de intentar organizarse, de resistir formas bárbaras de explotación, de luchar por sus derechos. En suma, dificulta el desarrollo de una conciencia de clase.
Más allá de las relaciones
Por la incertidumbre y la inestabilidad que impone la precarización sus efectos se extienden más allá de las relaciones laborales. Se expresa en la imposibilidad de pensar proyectos más allá de lo inmediato; en que la intensidad de los ritmos y la extensión de los horarios que impone afectan la salud física y psíquica de quienes trabajan en esas condiciones; en que pone trabas o limita la vida de relaciones, sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistades.
Para los jóvenes, en nuestro país el 60 por ciento de los menores de 24 años trabaja bajo formas precarias, los sueños son de corto plazo, lo inmediato, lo imprevisto es lo que impregna el mundo de los jóvenes, que se constituyen en una suerte de malabaristas de la vida.
La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por lo tanto cuanto mayor adaptación a los cambios y mayor movilidad tengan las personas, mayores oportunidades se supone que tendrán. El individualismo y la competencia se hacen presentes, la movilidad se toma como un reto, un desafío para el que es necesario prepararse continuamente. Cuando en realidad no hacen más que producir y reproducir estrategias de supervivencia día tras día.
La precarización, la desocupación y el trabajo no registrado son la principal fuente de fragmentación social que hoy vive el movimiento obrero. Enfrentarla requiere desmontar el discurso de la flexibilidad: su carácter supuestamente neutro o aséptico, su inevitabilidad, su carácter técnico, etc. y exponerlo como lo que realmente es: una necesidad del capital para elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad, más aún en este período de crisis sistémica mundial. Se trata de condiciones materiales que llevan implícitas para su desarrollo la negación de todo derecho laboral.
Imágenes: Iconoclasistas
http://www.anred.org/article.php3?id_article=4527
Mundo-Niños y Justicia durante y después los conflictos armados: matizaciones
16 de Septiembre de 2011 El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) tiene el placer de difundir el informe anual de la Secretaria General Adjunta y Representante Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Radhika Coomaraswamy, que contiene – entre otros – un capítulo sobre “Niños y Justicia durante y después los conflictos armados: matizaciones”. [Internacional] -
En este informe, la Representante Especial presenta su actividad llevada a cabo durante su mandato, incluyendo las informaciones recogidas en sus visitas y los progresos alcanzados, así como los retos que quedan pendientes sobre el tema de la situación de los niños en los conflictos armados. El informe abarca el período comprendido entre mayo 2010 a mayo 2011.
En el informe, la Representante Especial destaca la situación de los niños que siguen siendo víctimas de los conflictos armados y de violaciones de sus derechos básicos. Llama la atención sobre la tendencia creciente de los ataques dirigidos contra escuelas y hospitales, que, cada vez más, privan a los niños del derecho a la educación y a la asistencia sanitaria. Además, ella se enfrenta con el difícil problema de la responsabilidad de los niños involucrados en conflictos armados y del acceso de los niños a la justicia, mediante el examen de cómo el sistema actual permite a los niños testigos y víctimas a declarar contra sus autores.
La Representante Especial reconoce los progresos realizados desde el anterior informe, sobretodo en relación con la ratificación del “Protocolo Opcional sobre la participación de niños en conflictos armados y la firma de planes de acción para liberar a los niños de los grupos armados. Se destaca, sin embargo los retos pendientes en relación con el tratamiento de violaciones graves contra los niños, tales como el escaso avance en el desarrollo de planes de acción para la liberación de los niños en algunos países y la persistente impunidad de las partes infractoras.
En conclusión la Representante Especial hace diferentes recomendaciones dirigidas a los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos de los Niños, a los Estados que están bajo revisión anual del Consejo de los Derechos Humanos, al Consejo de los Derechos de los Niños y a los Estados Miembros para que promuevan la protección de los derechos de los niños y para que alivien los sufrimientos de los niños en conflictos armados.
Traducción no oficial
Radhika Coomaraswamy
Secretaria General Adjunta y Representante Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados
Enlaces
Documento: Children and Justice during and in the aftermath of armed conflict
Documento: Annual report of the Special Representative of the Secretary-General for children and armed conflict
http://www.oijj.org/news_oijj_ficha.php?rel=SI&cod=331&pag=050300&idioma=es
México Niños como mercancía
24 de Octubre de 2011 Nacional, México - El Universal.mx Noticia
No existe un sector más vulnerable que el de niños y niñas. Su indefensión los hace blanco preferido para toda clase de criminales. (Delincuencia, Infancia, Víctimas)
TEXTO COMPLETO en
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/55301.html
sábado, 22 de octubre de 2011
UNICEF: El Salvador debe disminuir pobreza para erradicar trabajo infantil
21/10/2011 El Salvador necesita "voluntad institucional" pero, sobre todo, dar un paso "significativo" en la disminución de la pobreza para avanzar en la reducción del trabajo infantil, dijo hoy el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en este país, Gordon Jonathan Lewis.
El país centroamericano, para avanzar en la erradicación de ese problema, también tendría que crear un "sistema de monitoreo eficaz a nivel nacional que verifique las zonas vulnerables" donde trabajan lo menores, señaló Lewis en una entrevista con Efe.
Además, se tendría que garantizar que existan "los recursos financieros y la voluntad institucional" para seguir la "hoja de ruta" de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que señala cómo combatir el problema, agregó.
Pero "más allá" de esos "pasos y prioridades" El Salvador "tendría que generar un avance significativo en lo que sería la reducción de la pobreza", señaló.
De acuerdo a Lewis, diferentes "estudios a nivel mundial" indican que "a medida que se va reduciendo la proporción de hogares viviendo bajo la línea de pobreza se va disminuyendo el flujo del trabajo infantil".
Lewis consideró, sin dar detalles, que "existen tendencias positivas en la reducción de la pobreza en El Salvador", pero insistió en que para lograr una mayor erradicación del trabajo infantil se tendría "que ver una reducción significativamente mayor" de la pobreza en el país.
Aunque enfatizó que disminuir la pobreza "es el desafío principal", aclaró que eso no significa que sea la única forma para reducir el trabajo infantil, ya que pueden haber otras "dimensiones".
El trabajo infantil en El Salvador ha disminuido en 0,9 por ciento, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2010.
Esa reducción es "muy, pero muy pequeña", y si eso "refleja una verdadera reducción en el fenómeno de trabajo infantil (...) significa que, si es una reducción verdadera, no es una reducción significativa ni importante", consideró el representante de Unicef.
Recientemente el ministro de Trabajo, Humberto Centeno, dijo a Efe que en el "último año se han reducido más de 11.000 niños y niñas que estaban trabajando", aunque reconoció que en el país "hay unos 177.000 niñas y niños que están trabajando", de los cuales el 85 por ciento lo hace con sus familias.
Además, reiteró que "existe el compromiso del país para erradicar toda forma de trabajo infantil" y que se está en la "ruta para cumplir con lo que se pretende de cara a 2020", que es eliminar los empleos que pongan "en peligro la vida de las niñas y niños", como lo establecen los convenios firmados con la OIT y otros organismos.
"No diría si va por buen o mal camino", pero lo que sí es cierto es que para "poder llegar a ese camino (eliminación del trabajo infantil) el punto de entrada fundamental es la reducción de la pobreza, tanto a nivel económico como a nivel de la pobreza multidimensional", consideró Lewis.
El Salvador apareció recientemente en un informe de los Estados Unidos como uno de los 71 países del mundo donde persiste la explotación infantil como un problema.
Este país centroamericano será sede del 31 de octubre al 1 de noviembre próximos de la XVII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), en la cual se tratará, entre otros temas, el problema del trabajo infantil como obstáculo para el desarrollo integral de las sociedades.
http://www.adn.es/internacional/20111015/NWS-0689-Salvador-erradicar-disminuir-infantil-trabajo.html
Arg- Infancia interrumpida-TI flagelo nacional
El trabajo infantil es uno de los flagelos que más afecta al país
21-10-2011 Según cifras oficiales, alrededor de 500 mil niños padecen la explotación laboral. Tres proyectos de ley avanzan en la Cámara baja con el fin de erradicar este drama. Consenso de los legisladores para un dictamen conjunto.
Por Carolina Ramos
Si bien en los últimos años hubo importantes avances en las políticas orientadas a erradicar el trabajo infantil, lo cierto es que aún preocupa la inserción temprana de los niños en el mercado laboral. Una práctica que vulnera el derecho a una verdadera infancia digna, y que ahora busca ser penalizada.
Tres proyectos de ley relacionados con el tema ya fueron debatidos en la Cámara baja a mediados de agosto, durante una audiencia de las comisiones de Legislación Penal -cabecera del debate- y Legislación del Trabajo, con la propia presencia del ministro del área, Carlos Tomada, y representantes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En aquel debate, Tomada especificó que, según datos de 2004, hay alrededor de 500 mil niños afectados por la explotación laboral en todo tipo de trabajos. Es por esto que diputados, tanto oficialistas como opositores manifestaron su acuerdo en avanzar con esta nueva legislación, y se comprometieron a colaborar con la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. El objetivo: consensuar en un dictamen los tres proyectos para un pronto tratamiento en el recinto.
Las leyes actuales
Si bien ya existen normas que prohíben el trabajo infantil en el ámbito del derecho administrativo laboral, los nuevos proyectos implican una nueva reforma del Código Penal.
La Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, promulgada hace tres años, prohíbe en todas sus formas el trabajo a menores de 16 años. Además, nuestro país cuenta con la Ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma, de 2005, protege de manera integral los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, “para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales”.
Asimismo, la Argentina forma parte de algunos acuerdos mundiales: por ejemplo, el Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, perteneciente a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ratificado por la Ley 25.255, que insta a los Estados a tomar de manera urgente medidas eficaces para prohibir y eliminar este tipo de explotación.
Más específicamente, el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
El trabajo infantil como delito
De los proyectos en trámite, hay dos que contemplan la posibilidad de castigar con pena de prisión a quien utilice a un menor de 16 años para provecho propio o de un tercero, con algunas diferencias que valen mencionar.
Una de las iniciativas fue presentada por Héctor Recalde (Frente para la Victoria), titular de la Comisión de Legislación del Trabajo, y propone agregar el Capítulo I bis al Título V del Código Penal, “Delitos contra la Libertad”, en el cual se incorporarían los artículos 149 quater y 149 quinque. Puntualmente, el texto establece una pena de dos a cuatro años, pero exceptúa aquellos casos de menores que trabajen en empresas familiares.
Para Recalde, “con la figura penal que se pretende introducir, se tiende a prevenir y sancionar el acuciante problema del trabajo infantil que repercute tan negativamente en lo económico y social, y en el ámbito de los derechos humanos, atentando contra el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de niños y adolescentes, originando graves consecuencias como el daño definitivo de su cuerpo en crecimiento, y la deserción escolar”.
El segundo proyecto lleva la firma de los diputados del actual bloque Nuevo Encuentro Martín Sabbatella, Carlos Heller, Vilma Ibarra, Ariel Basteiro y Jorge Rivas -los dos últimos, alineados con el socialismo K-, y propone incorporar el artículo 145 quater al Título V “Delitos contra la libertad individual” del Código Penal.
A diferencia de lo que plantea Recalde, esta iniciativa establece una pena de uno a tres años para aquellos que utilicen menores de 16 años para provecho propio, y de tres a seis años cuando la víctima fuere menor de 13 años.
Los diputados fundamentaron que “el trabajo infantil en cualquiera de sus condiciones y tanto en el contexto urbano como rural vulnera los derechos del niño o niña en la medida en que necesariamente implica una tensión con sus actividades educativas y lúdico recreativas”. Esta tensión, según explican, “actúa como un determinante de las situaciones de exclusión social y de inequidad entre los niños que provienen de hogares pobres y el resto de la sociedad”, con lo cual “el trabajo infantil lejos de ser un remedio para las familias pobres intensifica y perpetúa su vulnerabilidad”.
A partir de los 18
El tercer proyecto, de Diana Conti (Frente para la Victoria), amplía la edad de la prohibición del trabajo a los 18 años para los casos en que el trabajo sea considerado “insalubre o inseguro”. Esto quedaría redactado, al igual que la propuesta de Nuevo Encuentro, como artículo 145 quater del Título V “Delitos contra la libertad individual” del Código Penal, que establecería para estas ocasiones una pena de prisión de uno a tres años.
¿Qué significa que un trabajo sea “insalubre o inseguro”? Para Conti, entran en esta categoría “los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua o en alturas peligrosas; que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas; los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos a sustancias, agentes o procesos peligrosos o a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud; y los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos”.
En línea con el bloque que lidera Martín Sabbatella, la pena para los casos de explotación en menores de 16 sería de dos a cuatro años, y agrega una prisión de tres a seis años cuando “las víctimas fueran tres o más” o “el hecho fuere cometido por tres o más personas en forma organizada”.
Pero al fin y al cabo, más allá de los proyectos, lo que está en juego en este debate legislativo es la gran necesidad de hacer de la infancia un camino donde el juego y la educación sean las guías.
http://www.parlamentario.com/articulo-6724.html
PARAGUAY: Magistrados se capacitarán para atender casos de niños trabajadores
21/10/2011 El taller cuenta con el apoyo del Viceministerio del Trabajo y Seguridad Social, y está dirigido a miembros de la Cámara de Apelación, Jueces, Fiscales y Defensores Públicos en lo Laboral y de la Niñez y Adolescencia.
Magistrados se capacitarán para atender casos de niños trabajadores
“Guía de Coordinación Interinstitucional para la atención a trabajadores menores de 18 años”, se denomina una jornada de capacitación que busca facilitar trámite judicial relacionado a casos de niños trabajadores.
La actividad se desarrollará este viernes 21 de octubre, de 13 a 17 horas, en la Sala de Conferencias del Palacio de Justicia de Asunción.
La Guía fue elaborada por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes (CONAETI), coordinada por el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) y la comisión técnica de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Asimismo, la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, Relatoría del Ministerio Público, Jueces en lo Laboral, Penal y de la Niñez y de la Adolescencia, y ha sido aprobada por Resolución Nº 03/2010 del 13 de octubre de 2010, del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
El lema del taller: “La erradicación del Trabajo Infantil y el compromiso de la Justicia Paraguaya-Juntos para la Protección de los Derechos Laborales de los Niños, Niñas y Adolescentes”.
Verónica López, del Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social y Coordinadora de la CONAETI, así como Mercedes Gómez Fleitas, Relatora Fiscal harán la presentación de la Guía, según contempla en el programa oficial.
Posteriormente se tendrá una mesa redonda con estudio de casuísticas del fuero laboral con la utilización de la Guía de Coordinación Interinstitucional para la atención a trabajadores menores de 18 años.
Este evento está organizado por la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en alianza con el Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la CONAETI.
http://www.lanacion.com.py
Texto-EXCLUSIÓN DISCURSIVA- Hacia un nuevo concepto de la exclusión social
Benno Herzog benno.herzog@uv.es
Universitat de València. España
Revista Internacional de Sociología (RIS)
Vol.69, nº 3, Septiembre-Diciembre, 607-626, 2011
ISSN: 0034-9712
eISSN: 1988-429X
DOI:10.3989/ris.2009.12.21
Resumen
El término “exclusión social” vive su auge en las ciencias sociales europeas durante la última década. No
obstante, el doble uso de la noción, como término de la política social y como concepto sociológico, ha
producido un cierto carácter difuso en su contenido. El objetivo del presente trabajo es ofrecer, con la noción
de “exclusión discursiva”, un concepto de exclusión social capaz de satisfacer las exigencias teóricas de un
concepto sociológico analítico. Para ello, se desarrolla la noción de exclusión discursiva siguiendo las más
recientes investigaciones sobre la teoría sociológica del discurso y su aportación para el entendimiento de la
construcción de la realidad social, más allá del lenguaje. Se trata pues, de entender el proceso de exclusión
social en el contexto de su producción discursiva. El enfoque será ejemplificado utilizando la situación de
exclusión de la población migrante en España.
Bajar texto completo en
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/405/414
Texto- LA POBREZA COMO ESPACIO DE INDETERMINACIÓN
Un análisis desde la biopolítica
POVERTY AS SPACE OF INDETERMINATION
An Analysis from Biopolitics
Nelson Arteaga Botello
Universidad Autónoma del Estado de México
arbnelson@yahoo.com
María Luisa Bacarlett Pérez
Universidad Autónoma del Estado de México
cioran6472@yahoo.com
Resumen
En este artículo se analiza el problema de las políticas que atienden la pobreza como una forma particular de
biopolítica de la población, con el fin de resaltar la contradicción que generan al propiciar tanto la inclusión
como la exclusión de los sectores considerados como pobres. Dicha contradicción se analiza desde tres
ejes: la relación jurídica que se establece con la figura del pobre, como esto define un espacio de indeterminación
de la población pobre y, finalmente, las implicaciones que ello tiene en la conformación de una
vigilancia específica sobre estos sectores sociales. De esta manera se observa que las políticas de atención
a la pobreza se fundan en una estrategia que maximiza las vida de las poblaciones depauperadas al mismo
tiempo que tiende a mantenerla en niveles de supervivencia. Aspecto al que habría que prestar mayor atención
en los efectos que pudiera tener en la consolidación democrática de la región.
Palabras Clave
Control social, Estado de excepción, Necropolítica, Vida nuda, Vigilancia.
Revista Internacional de Sociología (RIS )
Vol.68, nº 2, Mayo-Agosto, 271-287, 2010
ISSN: 0034-9712
eISSN: 1988-429X
DOI:10.3989/ris.2008.10.15
Texto completo en
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/334/341
sábado, 15 de octubre de 2011
Arg- Diversidad Cultural- Silvia Bleichmar
Silvia Bleichmar expone la relación entre conformación de la identidad en los pueblos y surgimiento de la subjetividad individual, especialmente en las particularidades de la Argentina. Diferencia y diversidad. Procesos de recomposición, de resubjetivación espontánea, en medio de realidades sociales expulsivas.
Presentado en Las Industrias Culturales en la Globalización, II Encuentro Internacional sobre Diversidad Cultural , organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires, 9 al 11 de septiembre de 2004.
Bajar texto completo en http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num7/autores-silvia-bleichmar-diversidad.php
Bolivia: Política y ecología
jueves 6 de octubre de 2011
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
En 1972 la Conferencia sobre el Medio Humano efectuada en Estocolmo inició una era caracterizada por la toma de conciencia acerca de la necesidad de preservar el medio ambiente; aunque también por la indiferencia de algunos países desarrollados, por la manipulación de los temas medioambientales, incluso por cierto fundamentalismo ecológico.
Si bien no era difícil comprender que la alteración de los ambientes naturales es el mayor de los efectos colaterales que acompañan el progreso, en las postrimerías del siglo XX se llegó a un estadio civilizatorio en el que era posible congeniar los objetivos del desarrollo económico y social con una actitud considerada hacia la naturaleza. Siempre hubo voces que indicaron que los países pobres no podían subordinar sus expectativas de crecimiento a exagerados prerrequisitos ambientales, ni responder por problemas que no habían creado ni pueden solucionar.
Muchos compartieron el punto de vista de que si bien los países pobres no pueden reproducir los esquemas de desarrollo seguidos por las naciones avanzadas, tampoco están en condiciones de evadirlos completamente. No hay manera de propiciar el crecimiento económico sin utilizar intensivamente los recursos naturales, fomentar la infraestructura vial, ferroviaria y energética, industrializar, electrificar, urbanizar, introducir la maquinización y la quimización de la agricultura, desplegar en gran escala la ganadería, extraer petróleo, gas y una amplia gama de minerales; todo lo cual genera residuales, incluyendo gases que se incorporan a la atmósfera.
Junto a las preocupaciones científicas, económica y moralmente justificadas, prosperó cierta charlatanería y frivolidad, incluso una especie de fundamentalismo ecológico derivado de una combinación de eurocentrismo, incomprensiones, inmadurez política y arrogancia, que promovieron actitudes asociadas a la protección del medio ambiente que resultaban inaceptables para los países cuyo desarrollo económico y social está por realizarse. China, India, Brasil, Indonesia, Sudáfrica, México, Argentina y otras naciones emergentes conocen de esas tensiones.
La única manera de ser rigurosos y justos es concebir el progreso como una suma de eventos desplegados en tiempos y espacios concretos y que están sometidos a una dialéctica objetiva. Es irracional acusar de depredadores del medio natural a los gobernantes, colonos y empresarios que en frágiles embarcaciones o a lomos de caballo, atravesaron océanos y desiertos, talaron bosques y conquistaron montañas, tendieron vías férreas y carreteras, araron praderas, desmontaron selvas, secaron pantanos y marismas, desviaron ríos y perforaron minas y pozos para construir ciudades, industrializar al mundo disponer de energía y producir alimentos, pieles, textiles y viviendas para miles de millones de personas.
Precisamente una de las certezas de hoy es que el impacto sobre la naturaleza ha alcanzado enormes proporciones. El primer día de la creación se trataba de alimentar a una pareja que ahora suman 7000 millones de almas y durante los miles de años de la evolución los antepasados y el hombre vivieron de los que recolectaban y cazaban, mientras hoy (con la única excepción del aire que se respira) hay que producir o beneficiar no sólo todo lo que se consume, sino también lo que se derrocha.
La escala y la complejidad de los problemas, capaces incluso de modificar el clima del planeta, tambalea los criterios de quienes confiaban en la capacidad del hombre y de su ciencia para solucionar los entuertos que ellos mismos creaban, punto de vista que es todavía compartido por científicos y líderes políticos que creen que los cambios en curso plantearan otros desafíos, requerirán otras soluciones, pero pueden ser enfrentados sin pedir a ningún país sacrificios irrealizables.
A partir de los años noventa, ante la falta de voluntad política de las naciones desarrolladas, particularmente de los Estados Unidos, para asumir sus responsabilidades ante la degradación del medio ambiente, desde el Tercer Mundo se desplegó un movimiento de denuncia a la mala conducta de los países ricos, que no sólo rehúyen sus responsabilidades en la solución de los problemas creados sino que irresponsablemente los acentúan. Fidel Castro está en la vanguardia de ese movimiento.
No obstante, en América Latina se perciben maniobras oligárquicas para confundir a comunidades originarias, movilizarlas contra los procesos en curso y crear artificialmente conflictos políticos. Tal vez valga la pena recordar que la pobreza y el aislamiento no son problemas ecológicos y que no es defendiendo la virginidad del entorno como hay que encarar el desarrollo.
No hay en América quien rinda un culto más sincero y consecuente a la Madre Tierra ni represente mejor a los pueblos originarios que el presidente boliviano Evo Morales al que se pretende colocar contra las cuerdas con falaces argumentos medioambientalistas.
Nadie discute que unas hectáreas de parque natural sean importantes pero obviamente no lo son más que el país y que el proceso que vive Bolivia donde se lucha por dar a los pueblos ancestrales no un poco más, sino toda la justicia. Allá nos vemos.
http://www.argenpress.info/2011/10/bolivia-politica-y-ecologia.html
Michel Foucault- El filósofo del poder
Para LA NACION Viernes 14 de octubre de 2011
El autor de Vigilar y castigar dejó como legado un pensamiento cuya vigencia permanece intacta. Escriben Tomás Abraham, Gustavo Santiago y Edgardo Castro
Por Gustavo Santiago |
A lo largo de su vida, Michel Foucault se especializó en plantear problemas de actualidad, aunque para explorarlos se remontara al pasado. Esos problemas siguen estando vigentes hoy con la misma fuerza de entonces: ¿por qué la prisión?, ¿desde cuándo se encierra a los locos?, ¿cuál es la historia que hay detrás de los juegos de placer?, ¿qué relaciones hay entre el saber y el poder?, ¿tiene historia la verdad? En sus investigaciones no privilegió la palabra de quienes habían teorizado sobre estas cuestiones, sino la de quienes habían sido sus protagonistas. Revisó sentencias judiciales, analizó estructuras arquitectónicas, exhumó antiguas recomendaciones alimentarias. Para tratar de comprender cómo funcionaba la razón, indagó sobre la locura; para comprender cómo operaba la ley, escuchó a los criminales. Y nunca perdió la oportunidad de lanzar frases provocativas, como aquella con la que cierra la introducción de La arqueología del saber : "No me pregunten quién soy, ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de estado civil la que rige nuestra documentación. Que nos deje en paz cuando se trata de escribir".
Para leer las notas entrar en
http://www.lanacion.com.ar/1413710-la-parabola-de-michel-foucaultuna-condena-muy-placenteraadmiracion-por-borgeslecturas-recomendadasel-filosofo-del-poder
jueves, 13 de octubre de 2011
Arg-La realidad de los jóvenes trabajadores
Por Carlos del Frade
Martes, 11 de Octubre de 2011 08:27
(APe).- La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, viene diciendo que los jóvenes son el centro de su administración y el sujeto fundamental de la nueva gestión que seguramente comenzará después de las elecciones del 23 de octubre.
Sería necio negar que miles de pibas y pibes despidieron a Néstor Kirchner luego de su muerte, el pasado 27 de octubre de 2010.
En las palabras de la presidenta, entonces, hay un reconocimiento a esa presencia multitudinaria.
Incluso en las últimas horas, los medios de comunicación dejaron trascender que el cambio de relator y comentarista de la televisión pública para los partidos de la selección de fútbol tuvo como impronta un comentario de la titular del ejecutivo nacional solicitando presencias jóvenes.
De tal forma, el discurso oficial y las listas de candidatos a diputados nacionales en las diferentes provincias dan un lugar importante a los jóvenes.
El problema es la realidad.
Porque como viene sucediendo en los últimos cuarenta años, el sector más castigado a la hora de pensar en un trabajo estable y en blanco son, justamente, las pibas y pibes que salen de la secundaria con la idea de garantizar el futuro a través de la construcción de una mínima base material.
Para el Instituto de Política para el Desarrollo Social, basado en la Encuesta Permanente de Hogares, sólo el 18 por ciento de las chicas y chicos que tienen entre dieciocho y veinticinco años tiene empleo formal.
18 de cada cien, por lo tanto, conocen un recibo de sueldo, aportes patronales, vacaciones, obra social y demás beneficios que conlleva la actividad enmarcada en las leyes laborales.
El problema, sin embargo, es grande: 82 de cada cien pibas y pibes tienen empleos informales. Es decir que sufren distintas formas de precarización laboral.
Están en negro o en distintas fases de grises, características que se impusieron en los años noventa y que hasta ahora parecen invictas aunque el discurso oficial diga otra cosa.
Por eso hubiera sido fundamental que estos temas aparecieran en la campaña política que discute, nada menos, que la sucesión presidencial en la Argentina del tercer milenio.
Como los resultados de las primarias parecieron disciplinar a las demás fuerzas partidarias a resignarse ante los resultados, no hubo un solo debate sobre los temas existenciales que atraviesan la vida cotidiana de las mayorías argentinas: educación, trabajo, salud, vivienda y, fundamentalmente, el futuro como dimensión real o no para las distintas generaciones que interactúan en estos días.
Pero allí están las cifras concretas, más allá de los discursos oficiales y las resignaciones de las frágiles oposiciones, dieciocho de cada cien muchachas y muchachos en la Argentina solamente conocen un recibo en blanco, mientras que la mayoría sufre algún tipo de explotación.
Es imprescindible que además de ser protagonistas de las frases de ocasión, los jóvenes argentinos sean, alguna vez, sujetos de derecho y tengan la certeza que si completan la secundaria habrá una posibilidad concreta de obtener un puesto de trabajo en blanco que les permitirá proyectar un mañana sin miedo, pronunciar la palabra futuro con esperanza.
Mientras tanto, miles y miles de chicas y chicos siguen peleando por un trabajo digno, algo que no aparece en la épica inflamada del oficialismo ni en la anoréxica arenga de las principales ofertas opositoras.
http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=6277:la-realidad-de-los-jovenes-trabajadores&catid=35:noticia-del-dia&Itemid=106
Edición: 2100
Razones para ser anticapitalistas. Urge una transición económica y social a partir del capitalismo: David Harvey
miércoles 12 de octubre de 2011
Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)
El sistema capitalista se agotó porque no está funcionando para el bienestar de la gente, por ello es urgente pensar en una transición de largo plazo a partir del cambio de patrones culturales, relaciones con la naturaleza y redefiniendo las formas tecnológicas y organizativas de producción, intercambio y consumo. El planteamiento es del reputado sociólogo urbano, geógrafourbano, geógrafo e historiador social inglés David Harvey, uno de los más connotados intelectuales de la izquierda de prestigio mundial en desarrollo de su participación como conferencista en el V Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires.
Leer Nota completa en
http://www.argenpress.info/2011/10/razones-para-ser-anticapitalistas-urge.html
Mundo- Con indignación no basta (Parte I y II)
martes 11 de octubre de 2011
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Los indignados europeos reclaman en las calles lo que el capitalismo no puede darles y aspiran a conseguir con protestas lo que sólo puede lograrse con la evolución hacía formas superiores de convivencia, status al que también llaman socialismo y del que estuvieron cerca con los estados de bienestar edificados durante la posguerra. La mala noticia es que esa no es la tendencia.
Leer nota completa- Con indignación no basta (Parte I ) en
http://www.argenpress.info/2011/10/con-indignacion-no-basta-parte-i.html
leer Nota completa La indignación no basta (Parte II) - miércoles 12 de octubre de 2011
http://www.argenpress.info/2011/10/la-indignacion-no-basta-parte-ii.html
Arg-Los expatriados de la celebración
miércoles 12 de octubre de 2011
Silvana Melo (APE)
Ya el censo 2010 había abierto las puertas a cierto horror espasmódico en grandes medios y medianos actores políticos. Que las villas crecieron un 52% en todo el país no es una noticia que pueda provocar perplejidad en nadie con algún centímetro cuadrado de conciencia. Pero aun así, la piel social vuelve a erizarse cuando, cíclicamente, vuelven a asomar números fastidiantes que revelan una realidad fastidiante barrida convenientemente debajo de la alfombra de la primavera argentina. Ahora es una ONG la que ofrece en bandeja títulos de hecatombe para ser utilizados -paradójicamente. O no- por quienes son y serán activos cuidadosos del statu quo. Dicen que en los últimos cinco años se conformaron 90 nuevas villas en el conurbano, que el crecimiento poblacional desde 2001 llegó al 55% y que los asentamientos que inflaman los ya obesos anillos circundantes a la capital van por el número 864.
Más de medio millón de familias -¿dos millones de personas? ¿tres?- se hacinan en los mundos subsidiarios de El Mundo, en los arrabales de la fiesta umbilical de la capital de la vida, donde está la salud, la escuela, la comida, la luz y la celebración de los privilegiados. Para que quede claro: cualquier política hacia las villas elevada desde lo discursivo por cualquier oficialismo, es y será falaz. Un déficit habitacional de tres millones de casas en todo el país, sin horizonte de alivio, sin planes serios, sin créditos hipotecarios alcanzables, con construcciones en serie valuadas como exclusivas de Puerto Madero, con partidas millonarias que se pierden en los recodos y nunca llegan a las paredes, con parcelas en las puertas del infierno que cuestan como praderas en las ventanas del cielo. El diez por ciento de la población del país se apila, se amontona, se asfixia y resiste su cárcel social sólo en los asentamientos y villas del conurbano y la ciudad autónoma. Ese es el espacio concedido. No hay otro. No lo habrá.
Lejos de existir una voluntad política sincera y profunda de amnistiar a tres o cuatro millones de presos de las orillas urbanas, es una decisión sistémica la de sacar del medio -literalmente- para confinar a los extremos y al afuera bien afuera a todos aquellos que no serán utilizados ni formarán parte del proyecto metódicamente minoritario que encarna el capitalismo del tercer milenio, sin rivales ni competencias serias. No hay techo para ellos ni necesidad de levantarlo. No hay trabajo para ellos ni lo habrá. Sobran en una sociedad con mano de obra tecnológica y formalidad para una elite. Una pirámide sostenida en su base por changarines, golondrinas, ocasionales en negro, oficiales -del oficio y no del uniforme- semicapacitados y sobrevivientes de la agonía y muerte del trabajo en los últimos 25 años. En un límite delgadísimo suelen caer al infierno del destierro y a veces vuelven y otras veces no. La cárcel a cielo abierto -como Alberto Morlachetti llamó al sistema villero de exclusión hermética- se ubica en el área soterrada de la pirámide. Es el abajo del abajo. No el patio, sino la calle. No el sótano, sino el inframundo. De donde no se sale, por alta decisión tomada. Cuya frontera no se supera porque el preso social fuera de su presidio pasa a ser semilibre en una tierra ajena, con bienes ajenos, con suelo ajeno. Donde no tendrá lugar ni plato ni destino. Y cualquier bala perdida acertará finamente en su cabeza. Sin que nadie -como el homo sacer de Agamben- deba hacerse cargo de su homicidio.
Como una copia fotográfica del sistema penitenciario, la cárcel a cielo abierto suma y engorda día tras día, con el descarte que queda después de la selección. Adentro, se construyen vigorosamente casillas una tras otra, una sobre otra, chapa, cartón, bloque, plástico, chapa, cartón, bloque. Caen diariamente de a diez o quince que tienen que pagar el pedacito de tierra del que nunca serán dueños. Se colgarán de la luz, pagarán fortunas por una garrafa, comprarán en la feria de rescate del basural, venderán paco, comprarán paco, consumirán, morirán de cuchillos lacerantes de humo en el cerebro y en los pulmones, de balas vecinas, de transas vengativos, de policías cómplices, de pulmonías en piso de barro, de infartos sin ambulancia que entre.
Nada cambia en el corazón villero con el gobierno que pase, con el contexto económico floreciente o con las tijeras del ajuste, con planes Jefes o con cooperativas. Nada les cambia a los que fueron descartados. Porque fueron descartados. No se los mira, no se los ve, se los encierra en sus cárceles a cielo abierto para no verlos y para que no entren a fastidiar a los turistas ni a dejar la basura desparramada en la calle. Para que no se les ocurra reclamar la parte que les corresponde. Porque ya fue prorrateada entre los elegidos, los prebendarios, los libres. Para que levanten muros y enrejados y contraten alarmas y vigilantes y aten rottweilers hambrientos a las fortalezas. Y puedan entonces defenderse libremente de los expatriados que de vez en cuando irrumpen en las calles feraces de la libertad y la vida digna reclamando su mosaico en esa plaza.
Vienen del norte, vienen del Chaco y de Corrientes, vienen del Paraguay y de Bolivia, la piel oscura, la frente surcada, son del otro país que vienen al país. Del interior hacia el exterior, que sería Buenos Aires. Nunca son gratuitos los nombres. Desde la cárcel de la pobreza hacia la utopía libertaria que se muere de un síncope no bien cruza la General Paz.
Desde los 30, cuando los inmigrantes polacos armaron la primera Villa de los Desocupados, jamás dejó de engrosarse la cintura obesa de la Ciudad, con sus espejos brutales y la violencia infinita de la desigualdad. Del corte feroz entre un mundo y el otro. La 31 frente al Sheraton. La Rodrigo Bueno detrás de Puerto Madero.
Ahí viven los pibes. Crecen. Sufren. Respiran. Aspiran. Mueren. De los tres millones, dos son niños y muchachos. Nacidos, criados, llegados, sobrevenidos. Al borde de todos los abismos.
Puestos a sobrevivir con la muerte y a morir con sombría naturalidad porque la vida no vale más que el yogur vencido en el Ceamse.
Y el futuro es una balsa que se hunde siempre un segundo antes de tocar estas costas.
Fuente imagen: APE
http://www.argenpress.info/2011/10/los-expatriados-de-la-celebracion.html
miércoles, 12 de octubre de 2011
MUNDO: Una de cada cuatro mujeres no sabe leer ni escribir
12/10/2011 La Campaña Mundial por la Educación alerta del riesgo de que la crisis detenga los avances en alfabetización y escolarización infantil
En el mundo hay casi 800 millones de personas analfabetas, de las cuales dos terceras partes son mujeres. Un informe de la Campaña Mundial por la Educación señala que una niña que completa la primaria tendrá tres veces menos de posibilidades de morir de Sida, y sus hijos tendrán el doble de oportunidades de llegar a adultos
El informe, elaborado por la Campaña Mundial de la Educación, una coalición internacional formada por ONG, centros escolares y movimientos sociales, analiza la situación educativa en los 80 países más pobres del planeta. Y aunque se han registrado avances, todavía hay 67 millones de menores (un 53% niñas) que nunca han pisado una escuela.
Los datos señalan la vinculación directa entre el acceso a la educación y el desarrollo. Así por ejemplo, una niña que completa la educación básica tendrá un riesgo de morir de Sida tres veces menor que quienes no van a la escuela y sus futuros hijos tendrán un 40% más de probabilidades de sobrevivir más allá de los cinco años de edad. El informe también señala que un año extra de escuela incrementará en casi un 20% el salario potencial de esa niña en el futuro, y con ello, mejorará la situación de su comunidad y de la propia economía de su país.
La educación es un derecho fundamental y una inversión, no un gasto
Los autores del informe hacen un llamamiento a los gobiernos para que no reduzcan sus inversiones en educación y cooperación al desarrollo, con motivo de la crisis. "Al final, todo se reduce a una cuestión de voluntad política porque es evidente que hay dinero para otras cosas, lo vemos todos los días en las noticias", señala Alberto Casado, de "Ayuda en Acción". "En definitiva lo que tienen que preguntarse los gobiernos es si para ellos la educación es un gasto o una inversión. Si consideran que la educación es una prioridad, y debe serlo, hay que invertir recursos en ella".
http://www.cadenaser.com
PRGY: Lanzan nuevamente campaña "Hay otras formas de ayudar"
12/10/2011 La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) por tercer año consecutivo pondrá en marcha una campaña de sensibilización que apunta a instalar en la sociedad el debate sobre dar o no monedas, con el mensaje de que dar monedas no contribuye a que los niños y niñas reciban la protección, salud y educación que se merecen.
Con el lema "Hay otras formas de ayudar", la Campaña apunta a hacer visibles numerosas iniciativas ciudadanas que, junto con la respuesta social que se brinda desde el Programa Abrazo, protegen a miles de niños y las niñas de los peligros del trabajo en la calle.
A través de la línea telefónica gratuita 147-Fonoayuda y la página web www.hayotrasformasdeayudar se darán a conocer las iniciativas ciudadanas, de manera que la gente pueda informarse sobre dónde colaborar. La campaña cuenta con el apoyo de la OIT y UNICEF Paraguay.
La línea 147, además, servirá de canal de recepción de información sobre la presencia de bebés, niños y niñas en riesgo en las calles. La línea 147-Fonoayuda, es gratuita desde cualquier línea baja del territorio nacional y las empresas de telefonía celular TIGO, VOX y PERSONAL, y funciona las 24 horas de lunes a lunes
.El informe remitido a la Dirección General de Información Prsidencial señala que e lanzamiento se realizará mañana jueves 13 de octubre, a las 10.00 hs., en la sede de la SNNA (Avda. Mcal. López 1.579 e/ Rodó y Bernardino Caballero), con la presencia de la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Liz Torres; y la directora de Protección y Promoción de Derechos de la SNNA, Norma Duarte.
El Programa Abrazo es uno de los once "Programas emblemáticos" integrantes de la Propuesta Pública de Desarrollo Social 2020 que apunta a la conformación de una Red de Protección Social que proteja de manera integral de manera preferencial a las personas y familias en situación de pobreza extrema, con servicios que apunten a la garantía de todas sus necesidades básicas a través del trabajo conjunto de diversas instituciones públicas.
A fecha de hoy, "Abrazo" se encuentra instalado en Asunción y 25 distritos del país, y protege a 4.530 niños y niñas.
http://www.ppn.com.py
PRGY-NATs- Niños trabajadores de CDE van a un encuentro latinoamericano
Crxs: si bien nuestra postura es Abolicionista del TI, importa tambien informarnos sobre otra postura en Latinoamerica y otros paises (NATs) y sus actividades, por esta razon, subo subo la presente informacion, Saludos,
PJ
12/10/2011 Se trata del VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños y Adolescentes Trabajadores, realizado en Barquisimeto (Venezuela), del 1 al 7 de septiembre pasado.
Los chicos de Ciudad del Este tuvieron la oportunidad de compartir con sus pares de movimientos de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala y México, como también organizaciones de algunos países de Europa. Anunciaron que el próximo encuentro se realizará en el 2014 en Paraguay.
El Encuentro Latinoamericano es organizado por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. Lleva la sigla MOLACNATS y es una instancia de organización, articulación y participación protagónica de los movimientos de niños y niñas trabajadores.
En representación de los chicos de Ciudad del Este, viajó Rodrigo Giménez y por Asunción, fue Felicia Cabrera. Explicaron que MOLACNATS se inspira en la corriente de pensamiento, acción y reflexión de la valoración crítica del trabajo de los niños y adolescentes. Luchan contra la discriminación, la explotación y la estigmatización de cualquier ser humano.
Rodrigo y Felicia viajaron acompañados de una adulta, Julia Cardozo, quien acompaña de cerca el trabajo de la CONNATS en Ciudad del Este.
ORGANIZACIÓN. "Las reuniones para organizar el encuentro las hacíamos por skype, vía internet con el secretariado del movimiento. Convocaron a todos los representantes de organizaciones de los distintos países, y analizábamos donde se realizaría el encuentro, veíamos los temas a tratar y el horario", comentó Rodrigo.
Julia Cardozo relató que cada país llevó representantes y ellos expusieron su realidad en cuanto al trabajo infantil, las organizaciones, sus acciones y qué tipo de apoyo tienen. Los adultos que acompañan los movimientos se reunieron en espacios diferenciados, según explicó Julia.
"Cada país que se presenta tiene un adulto que acompaña. Esto fue muy importante porque se encontró diversos problemas y cada uno era distinto. Pareciera que nosotros tenemos demasiados problemas, pero en realidad vas encontrando como los otros países tienen mayores problemas que nosotros", señaló.
Comentó además que les marcó el caso de Colombia. "Con el tema de la guerrilla, se ve la problemática de los niños soldados, entonces uno va viendo y vamos intercambiando experiencias", manifestó Julia.
Agregó que participar del encuentro les sirvió para conocer experiencias positivas de otros países.
http://www.ultimahora.com/
FILIPINAS: HRW acusa al ejército de inventar historias
12/10/2011 Human Rights Watch (HRW) acusó hoy al Ejército filipino de inventarse historias sobre la pertenencia de niños a las filas de la guerrilla comunista del Nuevo Ejército del Pueblo (NEP).
"El Ejército está inventando historias de niños soldados rebeldes y poniéndoles en situación de riesgo por motivos propagandísticos", aseguró Elaine Pearson, subdirectora de HRW en Asia, en un comunicado.
La organización pro derechos humanos exigió al Gobierno filipino que termine con el acoso militar a niños y a sus familias en áreas de conflicto y que detenga a los militares implicados en estas prácticas.
Según HRW, el Ejército ha acusado a 12 menores de ser soldados del NEP desde que Benigno Aquino alcanzó la presidencia del país en junio de 2010.
La organización humanitaria investigó tres de los casos, en que estaban supuestamente implicados seis niños, y halló pruebas de que la versión de su implicación en la lucha de los guerrilleros fue inventada por los militares.
Según su informe, en los tres casos, el Ejército expuso a los niños a la prensa y los tildó de guerrilleros y en dos de ellos los pequeños fueron detenidos durante varios días, en contra de las leyes filipinas, antes de entregar su custodia al Departamento de Bienestar Social.
Entre la información manejada por la ONG, también se exponen tres casos documentados de tres niños, el menor de ellos de 10 años, que fueron declarados soldados aunque una investigación posterior de las autoridades locales no halló pruebas.
Según el informe, los soldados interrogaron a los niños, los zarandearon y les amenazaron con matar a sus padres si no delataban a guerrilleros comunistas.
Human Right Watch recordó que informes de UNICEF demuestran la participación de niños en las guerrillas del NEP y del Frente Moro de Liberación Islámica, así como en las Fuerzas Armadas del Gobierno.
"El empleo de niños soldados en Filipinas es un asunto de gran preocupación que el Gobierno debería tomarse en serio. Pero fabricar acusaciones de niños implicados en el conflicto socava los esfuerzos para afrontar los verdaderos reclutamientos de niños, además de poner en peligro a otros menores", indican en el comunicado.
La organización internacional acusó al Ejército de continuar acosando a los niños detenidos y sus familias después de su liberación y exigió al ministro de Defensa, Voltaire Gazmin, que condene estos actos.
El Nuevo Ejército del Pueblo, brazo armado del ilegal Partido Comunista de Filipinas, cuenta con unos 6.000 combatientes regulares y lleva 42 años alzado en armas contra las fuerzas gubernamentales, en un conflicto que causa muertes casi todas las semanas. EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=957901
EL SALVADOR: Tiene más de mil niños de la calle
12/10/2011 Al menos mil 120 niños deambulan en las calles de El Salvador debido al abandono de sus familias, reveló hoy un estudio presentado por varias instituciones con el objetivo de ayudar a sacarlos de esa situación de peligro.
La Secretaría de Inclusión Social (SIS) de El Salvador y la Organización No Gubernamental "Viva Juntos por la Niñez" realizaron la investigación, la cual señala el drama en que viven los niños y adolescentes salvadoreños en esas condiciones.
Mario Mena, del Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), dependencia de la SIS, dijo que el gobierno ya trabaja en la atención de esta población que se encuentra en el nivel más crítico a través de programas de ayuda.
La representante de "Viva Juntos por la Niñez", Ada Ayala, explicó por su parte durante la exposición de la encuesta que este fenómeno debe de ser trabajado desde el enfoque de la familia y con el apoyo del Estado para que tenga éxito.
Durante la presentación de la "Investigación de niñez y adolescencia viviendo en situación y dependencia de calle en San Salvador", se dieron a conocer las causas y factores que lleva a los niños y niñas a cambiar los hogares por las calles.
Además, Ayala señaló la importancia de concientizar a la sociedad a no marginar a este sector de la niñez y al contrario cooperar con ellos.
"Estamos en el momento justo para trabajar por la niñez, juntos por los niños de nuestro país", agregó Ayala.
Según la encuesta, del total de mil 120 niños en vulnerabilidad, el 85 por ciento de éstos pasan casi todo el tiempo en las calles, aunque tiene un contacto con la familia, unos 275 que viven todo el tiempo en la calle.
Este grupo consume drogas, comete delitos y no sé comunica con sus parientes, lo que lo hace más vulnerables. Los niños y niñas sobreviven de vender rosas o frutas en las calles de San Salvador.
http://sdpnoticias.com/nota/198723/Tiene_El_Salvador_mas_de_mil_ninos_de_la_calle
GUATEMALA: Niños piden que se erradique el trabajo y explotación infantil
12/10/2011 Estudiantes de varios centros educativos y niños y niñas trabajadores de Totonicapán, participaron en una caminata y actividades recreativas para conmemorar el Día Internacional del Niño y para exigir que se erradique el trabajo y explotación infantil.
La actividad fue organizada por la Red municipal para la reacción de zona libre de trabajo infantil explotador de Totonicapán, que aglutina a varias instituciones públicas y privadas.
La actividad comenzó con una caminata en la que los niños enviaron mensajes al Estado y la sociedad sobre el papel que deben asumir ante la niñez y la importancia de respetar sus derechos.
El evento fue organizado por la Asociación y Proyecto Conrado de La Cruz, institución que trabaja con la finalidad de erradicar el trabajo y explotación infantil en varias comunidades.
En el parque Central Unión fueron clocados puestos en donde niños y niñas jugaron, se divirtieron e interactuaron y aprendieron a ejercitarse.
El Ministerio de Educación y el de Trabajo instalaron un área para que los infantes aprendieran sobre manualidades y pintura; la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutriciona, colocó una feria nutricional y un espectáculo de títeres; la Policía Nacional Civil, dio charlas sobre prevención; El Cuntoto ofreció dinámicas tradicionales y pintacaritas, el Ministerio de Agricultura, presentó gastronomía saludable y la asociación Conrado de La Cruz, rompecabezas, concurso de canto y juegos de memoria.
Julian Oyales, director de la asociación Conrado de La Cruz, indicó que brindaron un espacio de participación a los niños.
http://www.prensalibre.com/
HONDURAS: El 30% de los niños padece de desnutrición crónica
12/10/2011 Al menos el 20 por ciento de los niños hondureños sufre por hambre y el 30 por ciento padece de desnutrición crónica, coincidieron ayer representantes de varias organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el área de la nutrición.
Los expertos señalaron que es preocupante que de cada cuatro infantes, uno enfrente problemas por falta de nutrientes alimenticios, producto de las condiciones de pobreza extrema que afecta a más del 60 por ciento de la población.
Los señalamientos se hicieron en el marco de la firma de un acta de compromiso que las ocho organizaciones participantes suscribieron para hacer conciencia y atacar la desnutrición infantil en Honduras.
Durante el encuentro, también se llevó a cabo el seminario denominado “Nutriendo el Futuro de Honduras”, coordinado por la Fundación Brazos Abiertos, que preside Becky Manzanares de Santos.
HAMBRE
El médico, Guillermo Rodríguez Navarrete, de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), de España, refirió que de acuerdo a un estudio realizado por esa organización, se encontró que en Honduras dos de cada diez niños, están sufriendo por hambre es decir el 20 por ciento de la población infantil.
El experto internacional, ahondó que en el país se registran los dos extremos negativos de la nutrición, es decir que tanto la desnutrición como el sobrepeso están afectando a la población.
“Curiosamente en Honduras se dan los dos parámetros, hay elevado porcentaje de sobrepeso y obesidad y también un elevado porcentaje de desnutrición”, apuntó.
Señaló que la desnutrición se da por las condiciones de pobreza de la población y el sobrepeso porque la población que tiene mejores ingresos tiene mucho alimento disponible, pero cada vez existe menos capacidad para saber elegir que comer y que no.
Rodríguez Navarrete señaló que Honduras ocupa el tercer lugar en Centroamérica con los niveles más altos de desnutrición, seguido de Nicaragua y Guatemala y por debajo de Costa Rica y El Salvador, que tienen los mejores indicadores.
Agregó que las tasas que se registran en Centroamérica son alarmantes, a tal grado que son superadas únicamente por los países del cuerno africano, entre los que citó a Angola y Etiopía, donde no hay alimentos porque lastimosamente no se puede cultivar la tierra y porque están inmersos en continúas catástrofes naturales.
DESNUTRICIÓN
De su lado, la coordinadora de cooperación técnica del Instituto Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), Adriana Hernández, apuntó que el índice de desnutrición crónica anda en 30 por ciento, de acuerdo a la última encuesta que se levantó en el 2005.
Sin embargo, amplió que esos datos se mantienen de acuerdo a estudios y sondeos que se han venido realizando en los últimos años. Asimismo que el 30 por ciento de desnutrición crónica es mayor en los departamentos de occidente donde el 50 por ciento de los infantes sufre de retraso de crecimiento por la desnutrición que se ha ido sumando en la edad temprana.
Detalló que los departamentos más afectados por la desnutrición son: Copán, Intibucá, Lempira y La Paz.
Asimismo, que el flagelo se asocia a la pobreza, la poca educación, la falta de sistemas de agua y saneamiento y al reducido acceso a la tierra y al desempleo.
La experta en nutrición, dijo que es urgente que en el país se adopten medidas que reviertan las alarmantes cifras, ya que la desnutrición impacta en los niveles de aprendizaje de los futuros hombres y mujeres de Honduras.
En cuanto al sobrepeso y a la obesidad, refirió que este padecimiento se registra en mayor escala en la mujer en edad fértil, reportando en el 2005 un índice de 47 por ciento, pero a la fecha, es casi seguro que la cifra se ha disparado a niveles insospechados, acotó.
Añadió que la situación se presenta tanto en la zona urbana como rural y en todos los estratos sociales, porque es un problema de globalización y de falta de actividad física y por la monotonía de la alimentación que es pobre en variedad.
De su lado, la presidenta de la Fundación Brazos Abiertos, Becky Manzanares de Santos, señaló que en las regiones donde la organización ha trabajado se ha encontrado que la desnutrición crónica anda entre el 30 y 40 por ciento.
Manzanares de Santos detalló que la institución ha venido recuperando a más de 10 mil niños y niñas en 150 comunidades en los departamentos de Intibucá, El Paraíso, La Paz, Cortés y Francisco Morazán. (EP).
http://www.latribuna.hn/2011/10/11/el-30-de-los-ninos-hondurenos-padece-de-desnutricion-cronica/
lunes, 10 de octubre de 2011
BRSL-Medio ambiente urbano: mortalidad en la infancia, saneamiento básico y políticas públicas
Brasil Publicado el 09-13-2011
El trabajo explora las desigualdades regionales en Brasil de acuerdo a la prestación de servicios de saneamiento básico, mostrando las relaciones entre la prestación adecuada o la ausencia de estos servicios, la salud pública en general y los índices de mortalidad infantil. Argumenta, entre otras cosas, que aunque dependiente de múltiples factores, la caída consistente de la mortalidad infantil parece depender fuertemente del modelo de intervención en el área de las políticas públicas, particularmente en el campo de la medicina preventiva y curativa, y en el del saneamiento básico.
El artículo aborda la relación entre la mortalidad en la infancia y un conjunto de bienes y servicios colectivos, particularmente en lo que se refiere al acceso a instalaciones adecuadas de saneamiento básico (agua y cloaca). Luego, utilizando los resultados obtenidos a través de la Encuesta de Informaciones Básicas Municipales – medio ambiente 2002, verifica la percepción del gestor local respecto de los problemas localizados en este sector de la administración pública.
Considerando las regiones brasileras y el conjunto de sus estados, se calcula la mortalidad en la infancia (menores de 5 años) a partir de las informaciones del Censo Demográfico de 2000, según la adecuación de las instalaciones de agua y cloaca de los domicilios. Por último, se hace una asociación entre las más altas tasas de mortalidad infantil encontradas en el país y los problemas apuntados por los gestores locales con relación a la situación del saneamiento básico en sus respectivos municipios.
Descargar documento en
http://www.equidadparalainfancia.org/medio-ambiente-urbano-mortalidad-en-la-infancia,-saneamiento-basico-y-politicas-publicas-818/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Desigualdades%2c+medio+ambiente+e+infancia
REP DOMINICANA: Ministerio retira 63 mil adolescentes de trabajo infantil
10/10/2011 El Ministerio de Trabajo a través de la Unidad de Trabajo Infantil está impulsando la estrategia denominada “Hoja de Ruta”, la cual traza las pautas a seguir por el país con el objetivo de eliminar el trabajo infantil.
El Ministro Francisco Domínguez Brito, afirma que ha llegado la hora de hacer una labor contundente para sacar definitivamente a los menores de edad sobre todo de las calles, en donde entre las cosas que aprenden a su juicio, es a delinquir.
“Hemos instruido a nuestras representaciones en todo el territorio nacional, para iniciar una jornada extensa en coordinación con las autoridades de la Procuraduría General de la República y los organismos competentes, para empezar a rescatar a cuanto menor se encuentre envuelto (voluntaria o involuntariamente), en cualquier tipo de labor que atente contra su seguridad, su integridad, su dignidad y principalmente, contra su derecho a la educación”, manifestó el funcionario.
Igualmente expresó que trabajarán de forma conjunta con instituciones y entidades dedicadas a proteger los derechos de los menores, para que una vez sacados de los mercados laborales formales o informales, los mismos puedan insertarse en programas productivos que los mantengan alejados de las calles.
Sobre el mismo tema, también se expresó el Viceministro Félix Hidalgo, Director de la Unidad de Trabajo Infantil quien afirma que la República Dominicana está comprometida a realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para dar cumplimiento a la “Hoja de Ruta”, que es lo que garantizará que logremos ser un país libre de trabajo infantil.
“Desde la Unidad estamos realizando labores que conlleven al fortalecimiento de la inspección a nivel nacional, en coordinación con los Miembros del Comité Directivo Nacional de Lucha Contra el Trabajo Infantil”, expresó Hidalgo.
Agrega además que igualmente se está desarrollando líneas de acción estratégicas que permitan establecer niveles de respuestas de los niños que sean sacados de lo que se denomina trabajo formal.
Por su parte Cristina Herrera, Coordinadora de la Unidad Infantil del MT, explica que para lograr la erradicación de ésta problemática se han creado estrategias las cuales están sustentadas en lo que define como seis ejes fundamentales.
“La pobreza extrema, la intervención en salud y educación, así como una parte de sensibilización y movilización social que despierte todo un sentimiento de concienciación es parte fundamental para poder llegar a nuestra meta” informó Herrera.
Agregó también como puntos a destacar dentro de la estrategia, la generación de conocimiento, estadística y estudio en ese tipo de situaciones y por último, fortalecimiento institucional, incluyendo el desarrollo de políticas públicas.
La Unidadde Trabajo Infantil tiene como rol fundamental articular con las entidades que componen el Comité Directivo Nacional, tales como la Oficina Internacional del Trabajo y el UNICEF, para cumplir con los compromisos establecidos por la República Dominicana.
http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=12396
Arg- TI
10-x-11 Es necesario actualizar los datos sobre la incidencia de los planes sociales frente a la explotación de menores.
A pesar de la campaña de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acompañada por otras agencias y programas de las Naciones Unidas, así como entidades públicas y privadas comprometidas con la erradicación del trabajo Infantil, el sometimiento de los menores sigue creciendo en el mundo.
El organismo internacional señala, en sus últimos informes, que alrededor de 215 millones de niños trabajan a la par de los adultos a nivel mundial y un 60% de ellos lo hacen en actividades agrícolas. Se suman los que son obligados a trabajar en condiciones de esclavitud, incluyendo la explotación sexual, apuntando la estadística a los países con pobreza extrema.
Sin embargo, poco se sabe del problema en naciones emergentes, como es el caso de la Argentina, con un crecimiento económico sostenido y amplios planes de cobertura social. Pero el trabajo de los chicos es una realidad que empieza en edades muy tempranas en las áreas rurales, con el agravante de que las labores les impiden asistir a la escuela.
No hay datos actualizados de esta dramática situación, ya que el último relevamiento oficial fue en 2006. No obstante, en un reciente foro empresario se revelaron estimaciones preocupantes al haberse detectado que el 6,5% de niños entre 5 y 13 años no concurre a la escuela porque trabaja en el campo, la pesca, en la elaboración de ladrillos, o en la venta callejera. Las zonas donde el problema es más acentuado, son el NOA, NEA, Mendoza, Córdoba y en el conurbano bonaerense, según estimaciones del sector. Tampoco existen estudios que logren cuantificar el impacto que han tenido los planes sociales en la última década, ni la incidencia de la Asignación Universal por Hijo, aunque las autoridades han notado un aumento de la escolaridad del 20%, lo que habría contribuido a contrarrestar la deserción de alumnos por razones laborales.
Urge por lo tanto actualizar las cifras oficiales, en particular de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), dependiente de la cartera laboral, a fin de que se cumpla con la Ley 26.390 de prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. Y, en particular, con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, un instrumento jurídico ratificado por la Argentina e incorporado a la Constitución Nacional.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=484085
Listado de paises con TI- Tipologia
07/10/2011 Brasil es el país latino con mayor explotación laboral de menores. Bolivia es el cuarto país latinoamericano con más productos elaborados por mano de obra infantil, según el último informe del Gobierno de Estados Unidos
La lista.
El documento señala que en Bolivia son nueve los artículos en los que se ha detectado que intervienen menores y, aunque no detalla cuáles son éstos, afirma que cinco de ellos son considerados resultado del “trabajo infantil forzado”.
Brasil es el país con mayor número de productos que involucran a niños para su elaboración, con 13, y le siguen Argentina y México, con 11 cada uno.
Luego están Colombia, con ocho; Nicaragua, con siete; Perú y Guatemala, con seis, y Ecuador, El Salvador, República Dominicana y Paraguay, con cuatro, entre otros. En algunos casos también se incluyen productos con “trabajo infantil forzado”.
En el mundo, sin embargo, India encabezó la lista con sus niños, que son utilizados para hacer no menos de 20 productos. Le siguen Bangladesh y Filipinas.
Tipos de labor.
La secretaria del Trabajo estadounidense, Hilda Solís, presentó un reporte sobre las peores modalidades de trabajo infantil, el cual incluye descripciones específicas sobre 140 países y, por primera vez, incorpora una sección sobre trabajo infantil peligroso.
Más de la mitad de los niños trabajadores del mundo, unos 115 millones, dijo, se dedican a labores peligrosas bajo agua, bajo tierra, manipulando sustancias tóxicas o maquinaria riesgosa.
Dentro de las labores que incluyen niños están consideradas el trabajo en la agricultura, el montaje de teléfonos móviles y también la pornografía.
215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Son 130 los productos hechos por niños. El informe sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil contiene los perfiles de más de 140 países del mundo e incluye las conclusiones sobre los esfuerzos que realiza cada Gobierno para hacer frente a esta situación. También analiza la legislación y sus vacíos, la aplicación de políticas, programas y acciones propuestas para cada caso.
http://www.laprensa.com.bo
Texto- La renta básica en la era de las grandes desigualdades
10-10-11 España
Introducción del Libro " La renta básica en la era de las grandes desigualdades"
Eds. David Casassas · Daniel Raventós
Esta semana ya estará en las librerías el libro La renta básica en la era de las grandes
desigualdades (Ed. Montesinos). Está editado por David Casassas y Daniel Raventós. Han
colaborado los siguientes autores y autoras: Jordi Arcarons, Borja Barragué, Sara Berbel,
David Casassas, Mònica Clua-Losada, Jurgen De Wispelaere, Rubén Lo Vuolo, Gorka
Moreno, Francisco Ramos, Daniel Raventós, Sergi Raventós, José Luis Rey, Luis Sanzo,
Camila Vollenweider y Pablo Yanes. En el XI Simposio de la Renta Básica que se celebrará
en Barcelona el próximo 22 de octubre, se hará una presentación de este libro con
algunas de las personas que lo han hecho posible. Reproducimos a continuación la
introducción-presentación del contenido del libro escrita por sus editores.
"Vivimos tiempos de grandes movilizaciones. Tanto en el Reino de España
como en el resto de la Unión Europea y, también, en muchas otras partes del
planeta, se levantan voces y se articulan movimientos sociales y políticos en
contra de la pérdida de libertad efectiva y de capacidad de (auto)organización
social -o, lo que es lo mismo, ante el deterioro de la democracia- que supone la
extensión del neoliberalismo y de la cultura que le es anexa. Movimientos y
organizaciones de muy diversa índole coinciden en señalar que es preciso
construir mecanismos capaces de frenar la dinámica desposeedora, tan nueva
y, sin embargo, tan vieja, del capitalismo contrarreformado en el que estamos
viviendo.
En este contexto, la propuesta de la renta básica emerge con fuerza, no
como panacea para la curación de todos los males sociales y civilizatorios
-sólo una mente delirante podría presentarla de tal modo-, pero sí como política
pública que, por su naturaleza universal e incondicional, se muestra capaz de
contribuir a garantizar la existencia material a la gran mayoría desposeída, para
que ésta pueda, del modo que sea -o de modos bien diversos-, cuestionar el
status quo y construir un mundo verdaderamente propio. En efecto, dada su
naturaleza universal e incondicional, la renta básica puede contribuir a articular
paquetes de política pública que no se limiten a asistir ex-post a quienes salen
perdiendo en nuestra interacción cotidiana con un status quo indisputable, sino
que empoderen ex-ante otorgando incondicionalmente la garantía del derecho
a la existencia y el poder de negociación que ésta lleva asociado, y que,
haciéndolo, permitan disputar y transformar ese status quo, y dibujar así un
mundo más libre de privilegios y de relaciones de dominación. Pues cuando
tenemos garantizada una existencia en condiciones de dignidad, nos hallamos
en condiciones de co-determinar con verdadero poder de negociación la
naturaleza que queremos otorgar al mundo del trabajo y a la esfera de la
(re)producción -definidos el uno y la otra en el sentido más amplio de ambos
términos-; nos hallamos en condiciones, en suma, de democratizar el conjunto
de nuestras relaciones económicas y sociales.
Así lo han visto y lo están viendo muchos de los colectivos que se acercan a la
propuesta de la renta básica como eje de una lucha para construir
un nuevo consenso social en el que la garantía de la existencia sea vista como
un derecho constitutivo de ciudadanía; un nuevo consenso social que persiga
la garantía de la seguridad e independencia socioeconómicas -y del poder de
negociación derivado de ellas- para el conjunto de la población trabajadora, sin
exclusiones: población asalariada fija, población precaria e intermitentemente
remunerada, población desempleada y en riesgo de exclusión, población que
desempeña actividades no remuneradas por los mercados de trabajo actuales,
etc.; un nuevo consenso social que vea en esa seguridad e independencia
socioeconómicas -y en el poder de negociación derivado de ellas- no una vía
libre hacia la atomización de las relaciones sociales, sino una condición de
posibilidad para la emergencia de toda una interdependencia verdaderamente
libre y autónoma, esto es, verdaderamente nuestra. Pero que nadie se engañe:
la renta básica, como recientemente escribía el economista Robert Skydelski,
el biógrafo de J.M. Keynes, “no será del gusto de todos”. Pero,
indudablemente, deberá ser del gusto de una gran mayoría social.
Barcelona, otoño de 2011
David Casassas y Daniel Raventós pertenecen al Comité de Redacción de sinpermiso y son miembros
fundadores de la RED RENTA BÁSICA.
Editorial Montesinos, octubre de 2011
Ver Introduccion Completa en
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/llibre.pdf
domingo, 9 de octubre de 2011
India - Los chicos de la India disfrutan de la tablets más barata del mundo
08/10/2011|19:27 Kapil Sibal, el Ministro de Telecomunicaciones y Educación de la India, realizó la siguiente declaración: “El rico tiene acceso al mundo digital, los pobres y los ciudadanos corrientes han sido excluidos.
Aakash acabará con esta brecha”
India, 8 Oct, Agencia Infancia Hoy.-Con este discurso el miércoles presentó el nuevo y ambicioso proyecto educativo en el que lanzaron la tablet “más barata del mundo”, que se vendrá a los estudiantes a un precio subvencionado de 35 dólares. El gobierno realizó una inversión, por cada unidad de Aakash, de 50 dólares a la empresa británica Data Wind.
Todavía el proyecto se encuentra en “modo de prueba” por ende el gobierno regalará 100.000 unidades a los estudiantes para que puedan utilizarla y sacarle el jugo. La venta de estos dispositivos llegará recién el próximo año a los estudiantes por 35 dólares y al resto de las personas por 60 dólares.
Por otro lado, la compañía que se encarga de la fabricación de las tablets, anunció que una vez iniciada la producción en masa de Aakash (que en hindú significa Cielo) el costo comenzaría a bajar. Esto la convertiría en una de las tablets más baratas del mercado, lo que la convierte en un problema para el iPad, el Galaxy Tab y la reciente Kindle Fire de Amazon cuyo precio es de 199 dólares.
India es un país con un gran número de estudiantes universitarios que podrían llegar a utilizar este dispositivo. Un estudiante de Ingeniería electrónica realizó el siguiente comentario: “Podría ser mejor. Si solo ves el precio, está bien, pero nosotros tenemos portátiles y usamos iPad, así que sabemos la diferencia”
Durante la presentación a los estudiantes hubo muchas disconformidades ya que, la mayoría coincidió que la tablet necesitaba algunos cambios en el diseño por su pantalla táctil “no tan buena” y su bajo rendimiento. Pese a todo esto, por el precio seguía siendo una opción para personas de bajos recursos.
(Infancia Hoy) http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9544&ID_Seccion=192
sábado, 8 de octubre de 2011
Infancia-La Wiki de los Derechos del Niño
VIERNES, OCTUBRE 07, 2011- GSIA.BLOGSPOT
http://gsia.blogspot.com/2011/10/la-wiki-de-los-derechos-del-nino.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA%2C+Infancia+y+Adolescencia%29
CRIN ha lanzado una “Wiki de los Derechos del Niño” con el propósito de reunir toda la información sobre los derechos del niño en un solo sitio y por paises.
Wiki de Derechos del Niño reúne toda la información sobre los derechos del niño en todos los países emitidas por los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos.
El objetivo del proyecto es hacer que el enorme volumen de inf ormación que existe sobre los derechos de los niños sean más accesibles, ayudar a los defensores de los derechos del niño en la identificación de persistentes violaciónes, e inspirar a la acción colectiva.
Gran parte de la información en la nueva Wiki ya está disponible en la página web de CRIN, será más facil encontrarla a través de esta Wiki.
La Wiki se ha lanzado con un lote inicial de 41 países.
La Wiki es un proyecto interactivo y multilingüe vía internet (esto significa que precisamos de tu aportación para asegurar que las páginas sigan al día.
Más abajo se reseñan los mecanismos sobre cómo puede contribuir a esta Wiki.
Cabe aclarar que el proyecto todavía esta bajo prueba, así que si tiene alguna sugerencia o comentario mándenoslo a info@crin.org.
¿Por qué está Wiki ?
CRIN ha querido reunir toda la información sobre los derechos del niño en un solo sitio para crear una imagen más clara sobre algunas de las violaciones persistentes de los derechos del niño en cada país.
CRIN piensa que son pocos defensores de los derechos del niño los que hacen uso de todas las oportunidades disponibles dentro de los mecanismos regionales y de la ONU para los derechos humanos con el fin de avanzar los derechos del niño.
La Wiki, por tanto, reúne todas las recomendaciones y decisiones sobre los derechos del niño dadas por estos órganos, para que los defensores puedan hacer uso de todas las opciones a su disposición con más facilidad.
¿Qué puede encontrar en la Wiki?
Cada página dedicada a un país contiene las siguientes secciones: información internacional y nacional; datos sobre campañas, recuros y organizaciones
La Wiki además contiene tablas sobre el número de tratados internacionales de derechos humanos, mecanismos de denuncia y procedimientos de investigación que han sido ratificados por cada país.
Contribuir a esta Wiki de los Derechos del Niño
+.- Puedes aportar a esta Wiki como usuario registrado: enlace para registrarse como usuario de Wiki. Una vez registrado, puedes participar en este proyecto, haciendo clic en el menú Edición. Publica entradas nuevas, comentarios o la creación de una página de discusión. Las pautas sobre cómo hacerlo.
Cuénta acerca de una campaña que quisieras que apareciera la Wiki en info@crin.org
Avisa, si estás al tanto de cualquier proyectos de ley que son perjudiciales para los niños o sus defensores, por favor hacer saber enviando un correo electrónico a info@crin.org o editar la página wiki llamada "Nosotros Alerta" en el botón de menú 'Acción' en su país.
La información que no sea de dominio público no será publicado sin su permiso. Si tienes preocupaciones o reservas acerca de cómo proporcionar información de forma segura o si desea consejos sobre cómo ocultar su dirección IP, vaya aquí .
+.- También puedes participar en el proyecto Wiki sin necesidad de registrarse: con la aportación de información tales como informes, artículos, campañas... sobre los derechos de los niños en un país en particular mediante la presentación de un recurso para su publicación mediante este formulario de la web de CRIN.
http://wiki.crin.org/mediawiki/index.php?title=Main_Page
Página Principal WIKI
From Children's Rights Wiki
Orden Alfabético Selector de país
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Wiki de Derechos del Niño reúne toda la información sobre los derechos del niño en todos los países emitidas por los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos. El objetivo del proyecto es hacer que el enorme volumen de información que existe sobre los derechos de los niños sean más accesibles, ayudar a los defensores de los derechos del niño en la identificación de persistentes violaciónes, e inspirar a la acción colectiva. Esta es una web basada en proyecto multilingüe e interactivo. Averigüe más acerca del proyecto y de cómo contribuir aquí . Tenga en cuenta el Wiki todavía está en pruebas, si tiene algún comentario o sugerencia, por favor enviarlas por correo electrónico a info@crin.org
http://wiki.crin.org/mediawiki/index.php?title=Main_Page
Suscribirse a:
Entradas (Atom)