lunes, 29 de abril de 2013

OIT presenta nuevo informe sobre Trabajo infantil y Protección social

29-4-13 Bolentin Encuentros- IPEC/ OIT

Informe de la OIT demuestra por qué la protección social es crucial para combatir el trabajo infantil
Las medidas como los programas de transferencias en efectivo y los programas de seguro de enfermedad pueden determinar la diferencia entre si un niño estudia y se divierte o si se ve forzado a trabajar y así minimiza sus oportunidades de acceder a un futuro decente.

GINEBRA (OIT Noticias) – Un informe realizado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC) sostiene que las políticas de protección social pueden desempeñar un papel crucial en la lucha contra el trabajo infantil, que en la actualidad afecta a unos 215 millones de niños en el mundo.
El “Informe sobre Trabajo Infantil: Vulnerabilidad económica, protección y la lucha contra el trabajo infantil”, un nuevo informe que analiza los resultados de varios estudios sobre cómo los diferentes tipos de medidas de protección social pueden contribuir con la lucha contra el trabajo infantil. Estas incluyen medidas tales como los mecanismos de transferencias en efectivo, la protección social de la salud y la seguridad de los ingresos para las personas mayores. 
Por ejemplo, el informe señala que el programa de transferencias en efectivo Bolsa Escola de Brasil (denominado más tarde como “Bolsa Familia”) - que deposita a las familias una cierta cantidad de dinero a condición de que sus hijos vayan a la escuela – permitió una disminución de alrededor de 9 por ciento en el trabajo infantil en las zonas rurales. La disminución fue menor en las zonas urbanas en 2,5 puntos porcentuales. 
En Camboya, el trabajo infantil disminuyó en diez puntos porcentuales después de la introducción de un programa de becas en el marco del Proyecto de apoyo al sector de la educación.
El programa de transferencias no condicionadas en Ecuador (“Bono de Desarrollo Humano”) redujo la probabilidad de participación en actividades económicas remuneradas o no remuneradas pare niños entre 6 y 17 años en 6 puntos porcentuales. 
El informe, el primero de una serie sobre trabajo infantil, cita un estudio realizado en Guatemala que muestra que los niños de los hogares donde al menos un miembro se beneficia de la cobertura de seguro de salud tienen cerca de 4,5 puntos porcentuales de disminución en probabilidades de trabajar.
La pensión de ancianidad es otro de los factores analizados por los autores. En Botsuana, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe, por ejemplo, entre 50 y 60 por ciento de los huérfanos vive con sus abuelos. En estos hogares, el grado de seguridad del ingreso durante la vejez desempeña un papel importante para limitar el trabajo infantil.
“Este informe contribuye a comprender mejor las vulnerabilidades económicas y sociales subyacentes que generan el trabajo infantil”, declaró Constance Thomas, Directora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC). “Demuestra claramente que invertir en la protección social a través de los pisos de protección social definidos a nivel nacional es una parte fundamental de la respuesta en la lucha contra el trabajo infantil, que incluye además el acceso a empleos decentes para los adultos y a la educación para los niños”. 
Según las estimaciones de la OIT, más de 5.000 millones de personas – cerca de 75 por ciento de la población mundial – no tiene un acceso efectivo a la protección social integral. 
El informe plantea que la extensión de la protección social, en conformidad con la Recomendación de la OIT relativa a los pisos de protección social adoptada hace menos de un año, debería formar parte esencial de las estrategias nacionales dirigidas a combatir el trabajo infantil. Los pisos de protección social nacionales deberían incluir al menos un nivel básico de seguridad del ingreso a lo largo de toda la vida, así como el acceso a los servicios esenciales de salud. 
Los autores recomiendan también introducir medidas específicamente dirigidas al trabajo infantil en los sistemas de seguridad social, fortalecer las capacidades y los marcos legislativos nacionales, así como alcanzar los grupos vulnerables como los niños que viven con el VIH, los niños migrantes, los niños provenientes de minorías étnicas marginadas, los grupos indígenas y otros grupos excluidos a nivel económico y social. 

Antecedentes
La Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya adoptó una Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016. La Hoja de ruta solicitó una serie de Informes Mundiales con la finalidad de abordar las principales temáticas que los responsables políticos deberán tomar en cuenta al elaborar sus estrategias para combatir el trabajo infantil. Este nuevo informe es el primero de una serie de estudios que serán publicados a fin de consolidar el objetivo de 2016. El informe es publicado seis meses antes de la Conferencia internacional de seguimiento sobre trabajo infantil que está programada para octubre 2013 en Brasil.

http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1914

Trabajo infantil: Datos y cifras

215 millones de niños son víctimas de trabajo infantil. Estas son los datos del más reciente Informe Mundial (2010). La publicación de nuevas cifras está prevista para septiembre 2013:


  • 115 millones de niños están involucrados en las peores formas de trabajo infantil, las cuales comprenden las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre por deudas, la oferta de niños para la prostitución, la utilización de niños para la realización de actividades ilícitas y el trabajo que es perjudicial para la salud, la seguridad o la moral de los niños.
  • 15,5 millones de niños trabajan en el servicio doméstico.
  • El principal sector donde se concentra el trabajo infantil sigue siendo la agricultura (60 por ciento). Sólo uno de cada cinco de los niños que trabajan recibe un salario. La gran mayoría son trabajadores familiares no remunerados.

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_211653/lang--es/index.htm

Trabajan unos 215 millones de niños en el mundo


29 de abril de 2013- Argenpress

PL

Unos 215 millones de niños trabajan en el mundo y más de la mitad en condiciones de esclavitud, servidumbre por deudas, prostitución, actividades ilícitas y otras perjudiciales para su salud, seguridad y moral, reveló hoy la ONU.
Un informe difundido este lunes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que el 60 por ciento de aquellos menores laboran en la agricultura, 15,5 millones en el servicio doméstico y solo uno de cada cinco recibe un salario.
Para enfrentar el problema del trabajo infantil, esa agencia de la ONU reclama la adopción de políticas de protección social y detalla diferentes programas existentes en esa materia en diferentes países.
Entre ellos menciona la adjudicación de becas y el pago de compensaciones a familias para que envíen a sus pequeños a las escuelas.
De acuerdo con la OIT, cerca del 75 por ciento de la población mundial (más de cinco mil millones de personas) no tiene un acceso efectivo a la protección social integral.

http://www.argenpress.info/2013/04/trabajan-unos-215-millones-de-ninos-en.html

jueves, 25 de abril de 2013

Arg- Los dueños de la tierra: Cresud, en el campo y la ciudad

16-4-2013, Argenpress


Germán Mangione (SURSUELO, especial para ARGENPRESS.info)

Radiografía de uno de los grupos económicos más poderosos, poseedor de cientos de miles de hectáreas en el país y la región, y dueño del imperio inmobiliario más grande de la Argentina. Sus propiedades, historia y vínculos con el poder.

En la estructura agraria argentina parece, desde hace algunos años, estar todo en discusión. Pero entre todos los aspectos que hacen al “campo” argentino hay un tema tabú: la concentración de la tierra. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, de las más de 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país, 74,3 millones están concentradas en cuatro mil dueños y corresponden a las propiedades con superficies mayores a cinco mil hectáreas. Es decir, el 1,3% de los propietarios hoy posee el 43% de la superficie. Los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) de 1988, 2002 y 2008 demuestran una importante caída en la cantidad de EAPs (explotaciones agropecuarias) que van desde 421.221 en 1988 a 276.581, lo que representa la desaparición de 144.640 EAPs en un período de 20 años.
Como afirmó el investigador y docente de la UBA, Azcuy Ameghino, en el Número 1 de SURsuelo: “El concepto de concentración económica se utiliza para describir el proceso mediante el cual el número de unidades de producción se va reduciendo al mismo tiempo que una parte de las restantes va creciendo en la proporción de los recursos disponibles que dejan quienes son eliminados. En la agricultura esto es particularmente visible dado el papel insustituible de la tierra como condición de la producción. Si algunas empresas aumentan la superficie que cultivan es porque otras la pierden”.
Además explicó que “de esta manera, el gran capital agrario -tanto el terrateniente como el arrendatario- va controlando progresivamente el uso de la tierra útil y, con ello, haciéndose cargo de porciones cada vez mayores de la producción. Este es un proceso que a su vez se autoalimenta, pues con el aumento de las escalas se consiguen mejores condiciones de venta para los granos, menores costos de producción y, por ende, la maximización de la rentabilidad del capital invertido”.
Es por ello que esta nueva sección de SURsuelo, “Los dueños de la tierra”, intentará generar una radiografía de quiénes son los “grandes actores de la tierra” que se han visto beneficiados por el modelo agrario de los últimos 20 años en detrimento de los pequeños y medianos productores.
En esta primera entrega analizaremos a uno de los grupos económicos que más ha crecido durante la última década, llegando en 2012 a declarar un aumento del 85% de sus ganancias. Estamos hablando del grupo Cresud.

La empresa
Cresud es una empresa que además de sus negocios agrícolas, su principal fuente de ingresos, es dueña del 64,2% de IRSA, una de las empresas inmobiliarias más grandes de la Argentina. Se presenta en su perfil corporativo como “la empresa líder agropecuaria del país y la única que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el Nasdaq de Estados Unidos. Desde septiembre de 1994, la compañía encaró una gran transformación realizando una importante inversión en tierras, ganado y tecnología”. Transformación de la que dan cuenta los números de sus balances.
En sus comienzos, en plena década menemista, poseía siete campos propios, llegando a tener 32 a septiembre de 2012, lo que implicó un salto de 20.263 a 473.093 hectáreas. En los últimos años logró traspasar las fronteras para sumar 240 mil hectáreas más entre Brasil, Paraguay y Bolivia.
Según la empresa, poseen 406.572 hectáreas de campos propios explotadas para la producción, aproximadamente 82.955 hectáreas de campos propios se destinan a la explotación ganadera, 100.911 hectáreas se dedican a la explotación de ganado lanar, 2.958 hectáreas se destinan a la producción de leche y aproximadamente 55.101 hectáreas se arriendan a terceras partes para la producción de granos y carne.
Su stock ganadero pasó de 20.177 cabezas en 1994 a las 74.756 actuales, teniendo en su poder también 6.861 cabezas para lechería y una capacidad propia de almacenaje de granos de 98.500 toneladas. La empresa da cuenta también de 539.879 hectáreas de “tierras de reserva”. Según afirma en su web www.cresud.com.ar: “Las reservas de tierras de Cresud están localizadas en su mayoría en áreas marginales donde la producción agropecuaria no está totalmente desarrollada. La compañía cree en el uso de la tecnología y de las buenas prácticas agropecuarias para mejorar la productividad de tales tierras e incrementar su valor de largo plazo”. En su mayoría son montes naturales. Además, tienen el derecho de concesión sobre aproximadamente 132 mil hectáreas de terreno por un período de 35 años, con opción de prórroga por otros 29 años.

¿Quién es Elsztain?
Eduardo Elsztain es presidente del grupo IRSA, de Cresud y, a su vez, Tesorero del Consejo Judío Mundial. Su abuelo fue el fundador de IRSA, en 1943, por entonces una importante inmobiliaria que, con el tiempo, se convirtió en la mayor empresa argentina de inversiones en bienes raíces. Considerado uno de los mayores terratenientes de la Argentina, es dueño de los principales shoppings de Buenos Aires y también el principal accionista del Banco Hipotecario. A su vez, reviste en el Consejo Asesor Global de The Endeavour Foundation de Nueva York entre otros junto a Edward Misrahi (Director de la banca Goldman, Sachs & Co. - Área Latinoamérica -dueños del grupo Clarín-), y Francisco de Narváez (Next International, CEO).
Además, vicepresidente del Banco Hipotecario, controlado por IRSA, el cual fue privatizado con un gran trabajo de lobby del grupo IRSA durante el menemismo. Entre otros bienes de su imperio inmobiliario se encuentran los principales shoppings de Buenos Aires: Abasto Shopping (Buenos Aires), Alto Avellaneda (Avellaneda), Alto NOA (Salta), Alto Palermo (Buenos Aires), Alto Rosario (Rosario), Buenos Aires Design (Buenos Aires), Córdoba Shopping (Córdoba), DOT Baires Shopping (Buenos Aires), Mendoza Plaza (Mendoza), Paseo Alcorta (Buenos Aires), Patio Bullrich (Buenos Aires), Patio Olmos (Córdoba), Soleil Factory (Boulogne). Campos ganaderos y agrícolas en todo el país (agrupados bajo la empresa Cresud), hoteles de lujo (Llao-Llao, Intercontinental y Sheraton Libertador) y varios edificios emblemáticos como el Rulero de Retiro, el Laminar Plaza, de Catalinas, y su última adquisición, la Torre de Microsoft, por la que hace unas semanas pagó 27 millones de dólares, según reseña el diario La Nación en la nota titulada “Eduardo Elsztain: el dueño de la tierra”.

Sus vínculos con el poder
De los 100 mil dólares de capital inicial que detentaba allá por 1994 cuando se hizo con la compañía hasta las ganancias de más de 176,7 millones de pesos registradas en 2012, hubo un camino plagado de alianzas y vínculos con el poder. Su asociación durante los ‘90 con el magnate George Soros le permitieron a este último ganancias por operaciones inmobiliarias superiores a los 500 millones de dólares y al argentino la capitalización necesaria para seguir expandiendo su poderío.
Luego de que Soros decidiera poner la mira en otros horizontes de negocios más promisorios por el 2000 en plena crisis, IRSA fue buscando nuevos socios. Entre ellos tres de los empresarios más ricos del mundo: Sam Zell, uno de los cinco mayores propietarios de inmuebles de los Estados Unidos; Michael Steinhardt, dueño de uno de los principales fondos de inversión; y el propio Bronfman, que hizo su fortuna con la venta de la fabricante de bebidas Seagram y los estudios Universal.

Un amigo de la Kasa
Empresario de perfil bajo, Elsztain comenzó, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, a tomar notoriedad. No sólo por las reiteradas menciones de la mandataria sobre su persona en los discursos, sino también por ser parte importante de varios anuncios de obras gubernamentales como el plan PRO.CRE.AR, financiado por el Banco Hipotecario del que es accionista mayoritario, o el polo audiovisual de la Isla Demarchi, de gran interés inmobiliario para el empresario por la revalorización que se daría en las zonas aledañas, obviamente, de su propiedad.
Según reseña en su libro “La mafia judía” el escritor sanjuanino Fabián Spollansky, Elsztain tuvo gran influencia en las decisiones del gobierno de Cristina Kirchner sobre la crisis agraria del 2008: “En el mes de enero Eduardo Sergio Elsztain se entrevistó lejos de los despachos oficiales con Martín Lousteau, entonces ministro de Economía, y le sugirió elevar ‘nuevamente’ las retenciones. Éstas ya habían sido elevadas dos veces durante el 2007. Más allá de los intereses fiscales en juego, Elsztain necesitaba esta medida para incrementar aún más su ganancia extraordinaria. Sabido es que existe una ganancia extraordinaria básica por el precio internacional y porque la demanda sigue creciendo en el Extremo Oriente. Pero para poder hacer más fáciles los negocios de penetración terrateniente en Brasil, en Paraguay y en el este boliviano, le hace falta a la mafia más y más dinero. Esos recursos deben ser extraídos de la gran masa de productores en negro, que ante el crecimiento de las retenciones habrían de quedar a merced de los acopladores y de los grandes cerealistas exportadores, de los cuales Elsztain y su amigo Marcos Marcelo Mindlin son los primeros”. En aquel momento el magnate sojero declaró: “Nunca se puede decir que una suba de impuestos no afecte a un negocio, pero acá hay que mirar la película y no la foto. Evidentemente el campo sigue siendo un negocio atractivo para los inversores”.
No sólo en las obras y los negocios coincide el magnate con el gobierno nacional, sino también en la visión global del papel que le toca a la Argentina y la región en el concierto económico mundial. “Nuestra visión de una población mundial creciente impulsando fuertemente la demanda de alimentos junto con la escasez de tierra arable en el mundo y las atractivas condiciones de clima, suelo y agua que posee la región nos impulsa a posicionarnos en Latinoamérica como un gran productor y exportador de alimentos para el mundo”, aseguró el presidente de Cresud en la carta de balance a sus accionistas de 2012.
También parecen unir los intereses de Cresud con los esperados por el modelo agropecuario kirchnerista, las expectativas futuras. Mientras el gobierno pone en manos de la soja su gran esperanza de dólares para aceitar la economía en un año electoral, Cresud ve en el mismo sentido una posibilidad de seguir aumentando sus ganancias. “El contexto luce atractivo para el segmento agropecuario en la región. Tras haber experimentado una dura sequía en 2012 que luego se expandió al norte del continente, los precios de los commodities, principalmente la soja, evidenciaron una tendencia alcista ubicándose en valores superiores a los 500. Asimismo, esperamos muy buena producción anual ya que se vislumbra un buen nivel de precipitaciones. El USDA proyecta en Argentina una campaña de 27 millones de toneladas de maíz y 53 millones de toneladas de soja. Nosotros esperamos sembrar aproximadamente 203 mil hectáreas de granos en toda la región”, auguró a sus accionistas el dueño de la tierra en Argentina.
Si bien se han sancionado algunas leyes referidas a la posesión de la tierra, han tenido más que ver con cuestiones secundarias (aunque relacionadas), como la extranjerización. Mientras tanto, siguen desapareciendo numerosas pequeñas y medianas chacras y avanzando el desierto verde de latifundios y pooles.Quien busque la razón última por la cual esto ocurre en buenas y malas épocas para el chacarero, asegura el investigador Azcuy Ameghino, no la encontrará sino en la naturaleza del régimen capitalista y la competencia mercantil, donde inevitablemente, desde siempre, y en todas las ramas de la producción, el comercio y los servicios, el pez grande se come al pez chico, o vive a sus expensas”.

http://farmlandgrab.org/post/view/21990

Nicaragua- No más trabajo infantil en Somoto, Nicaragua

25-4-13 SIRTI-OIT- Boletin Encuentros


Niños de la ciudad de Somoto en el departamento de Madriz, Nicaragua, fueron reinsertados a las escuelas
[Noticias de la OIT.  Abril 2013]  “Somoto hoy es una ciudad libre del trabajo infantil”, con estas palabras confirmó Ariel Ponce, técnico del Instituto de Promoción Humana, Inprhu, la erradicación del trabajo infantil en esa ciudad, apoyado técnica y financieramente por el Programa IPEC de la Organización Internacional del Trabajo y el Mnisterio de Trabajo de Nicaragua que en el año 2011  inició un proceso de atención para cerca de mil niños y niñas que se encontraban en las vías públicas, realizando alguna actividad económica de subsistencia.
Dania Martínez Mondragón, vicealcaldesa de Somoto comentó que la municipalidad junto con el Ministerio de Educación, de la Familia y el programa “Amor” atienden a infante cuyos padres trabajan en el mercado municipal. “Esto nos facilita que los niños no estén en el mercado, no anden vendiendo, sino que estén en la escuela que está al frente del mercado”, añadió.
Silvia Elena Jiménez, ex - funcionaria del Ministerio de la Familia contó que las instituciones del Gobierno y el Instituto de Promoción Humana propusieron coordinarse e impulsar proyectos y así surgió la subcomisión del trabajo infantil en la Comisión de la Niñez y Adolescencia, que se encargó de realizar actividades e impulsaron una campaña para sensibilizar a padres de familia y empleadores.
El principal foco de trabajo infantil estaba en el sector de “Barrios Unidos”. “Allí encontramos una realidad que hacía temblar. El 96% de los niños era explotado laboralmente y desescolarizados", enfatizó Jiménez.
Una docente del lugar, confirmó que ya no hay niños que se dedican a trabajar en la calle y que pueden apoyar en los quehaceres domésticos, siempre que no afecten su desarrollo.
Cabe resaltar que el concepto de municipios  libres de trabajo infantil fue una idea que nació de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CNPTI), a la cual se le sumó la propuesta de ordenanzas municipales y se ha venido trabajando en diferentes municipios como Matagalpa, Boaco, La Libertad, San Lucas. 

Fuente: El nuevo diario - Nicaragua
http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1913

sábado, 6 de abril de 2013

Argentina se rebela contra el trabajo esclavo

6-4-13 La Razon.es por Fund La Alameda


En la Argentina medio millón de personas viven esclavizadas y 78% de la industria textil posee talleres clandestinos con trabajo esclavo. En el sector agrícola este porcentaje alcanza un 60%. La mafia atraviesa los tres poderes del Estado en todas las jurisdicciones.

Pero gracias a instituciones como la Alameda la situación está cambiando. La designación del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia católica también ayudó. El ex arzobispo de Buenos Aires se convirtió los últimos cinco años en un estrecho colaborador y protector de La Alameda.

Los organizadores, como Gustavo Vera, fueron en su busca "en el 2008. Habíamos recibido dieciocho amenazas de muerte", comenta. El actual Papa se puso manos a la obra y alzó la voz desde el púlpito para denunciar la corrupción y los abusos de poder. "En ocasiones –cuenta Gustavo- daba refugió en la iglesia a víctimas con riesgo de vida". Bergoglio, al que llamaban "Cardenal porque estábamos seguros de que llegaría a ser Papa, se entrevistó con cerca de ochenta víctimas, lloró con ellas. Estaba muy identificado con este problema", asegura Vera.

En Río Gallegos, provincia de Santa Cruz y feudo histórico de la familia Kirchner, destaparon treinta y tres burdeles que forman parte de redes "narco-prostibularias", como las denominan ellos. La cifra se duplica con creces hasta redondearse en 70 si hablamos de Mar del Plata y la serie continúa hasta 613 al llegar –en el año 2009- a la capital de Argentina.

En la principal ciudad del país descubrieron que aquellos apartamentos donde se ejercían la prostitución, pertenecían al juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, "en ese momento no lo sabíamos", recuerda Gustavo Vera que, como buena parte de Argentina, no salía del asombró cuando confirmó lo que era evidente. A renglón seguido lamenta que al magistrado, pese a todo, se ha convertido, "En el paladín de los derechos humanos para el Gobierno". Lo dice antes de recordar que Zaffaroni, juez garantista de enorme proyección internacional, redactó "el código penal para la dictadura" y trabajó como magistrado en los sucesivos regímenes militares que terminan en 1983. Son solo algunos ejemplos de cómo el poder y las mafias van de la mano en la Argentina.


Congreso contra la trata y el crimen

Esta semana se llevó a cabo en Buenos Aires, el Congreso contra la trata y el crimen organizado: "Por una Argentina sin mafias". Especialistas judiciales, políticos, sindicales, religiosos y de organizaciones sociales tanto nacionales e internacionales debatieron durante tres días diagnósticos y políticas públicas para combatir al crimen organizado, rescatar y reinsertar a las víctimas y avanzar hacia un país libre de mafias, esclavitud y exclusión.

En el panel disertaron los referentes internacionales Antonio Dell' Olio, coordinador del área internacional la Red Antimafia Italiana Libera, Xavier Jean Marie Plassat, coordinador en Brasil de la Campaña Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra (CTP) contra el trabajo esclavo, representante de CPT en la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (CONATRAE); León Valencia, Director de la ONG Nuevo Arco Iris (Colombia), un ex guerrillero hoy militando contra los narcos; Doris Lee, militante de Derechos Humanos y coordinadora de la marca global y libre de trabajo esclavo No Chains en el sudeste asiático(Hong Kong); Moisés Matto Lopéz, miembro fundador de la Plataforma "A desalambrar" (España).

Lee se refirió a la situación de esclavitud doméstica en Hong Kong y la región. Valencia detalló que en 30 años de conflicto armado en Colombia hubo 801.000 homicidios. Matto López denunció la construcción de un nuevo casino que convertirá a España en el "foco del juego y prostitución de Europa". Asimismo, precisó: "Hace 3000 años, el valor de un esclavo estaba entre los 20.000 y 80.000 dólares cuando en la actualidad vale la décima parte", reflejando la evolución de este "proceso mafioso". Dell' Olio cerró el panel refiriéndose al comportamiento de numerosas multinacionales "que no respetan los derechos de los trabajadores o le piden respaldo al crimen organizado".

Medidas conjuntas, organizaciones, congresos y hasta el mismo Papa denunciando el trabajo esclavo, hacen que cada vez sea más complicado que las autoridades argentinas miren para otro lado.

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/1765876/internacional/argentina-se-rebela-contra-el-trabajo-esclavo#.UWC2GDckRyg

Arg- LAS MENTIRAS NATURALES

Jueves, 04 de Abril de 2013 21:57

No es la lluvia, son los que no quieren dejar de ganar plata

¿Se podrá hacer la lista de los responsables de las más de 50 muertes, conocidas hasta el momento, que provocó la tormenta del lunes y martes en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata? ¿Se puede saber los responsables de los muertos de otros accidentes provocados por la avaricia y el deseo infinito de hacer plata que impera en este sistema en el que vivimos? Seguro que si.


Ya no se puede tolerar los comentarios perversos de funcionarios que le echan la culpa a la naturaleza. Esos mismos funcionarios que autorizaron la construcción de barrios enteros en zonas de amortiguación de las inundaciones, "lugares bajos" que les llaman y que autorizaron a rellenar por encima de la cota de inundación y así vender esos lugares. Hace unos años en lotes y así nacieron muchos barrios de laburantes, ahora en grandes parcelas, dando lugar a decenas de barrios cerrados.
¿Todavía no descubrieron que el agua corre buscando los arroyos? Arroyos que ya no están porque que ellos los mandaron a entubaron y rellenar sus cuencas, apelando a una cuota de política clientelar y otra cuota al enanismo mental que tienen. Esos arroyos y sus cuencas estaban para contener y desaguar hacía el Río de la Plata cuando se producen fenómenos climatológicos como los de estos días. Algunos científicos y los ambientalistas lo denominamos recurrencia: es decir que cualquier obra necesaria debe realizarse teniendo en cuenta el mayor fenómeno climático que haya sucedido desde siempre y no los últimos 10 o 20 años (en el mejor de los casos) como se hace actualmente.
En estas últimas décadas se han levantado autopistas, elevado terrenos para la construcción de barrios cerrados para que se encierren los ricos, se han rellenado humedales, se han modificado el curso de los arroyos y ríos, se han rellenado las cuencas de los arroyos.
Observando un mapa satelital de la zona de Ensenada y Berisso no cuesta mucho ver donde se construye el Polo industrial, ocupando zonas que en su mayoría son valles de inundación. Entonces la acumulación de agua en polo el petroquímico de YPF, en el que produjo un serio incendio, no es casualidad, está dentro de lo que puede suceder.
Tampoco se puede tolerar escuchar a la mayoría de los periodistas que hablan cualquier cosa y no se toman el trabajo, que hace a su profesión, de estudiar el motivo de fondo de estos hechos naturales que nos sacuden. O leer titulares como: "Infografía de los arroyos que inundan la Ciudad de Buenos Aires". Ahora resulta que son los arroyos los culpables. Lo que se ha hecho a lo largo de estos años es un verdadero desastre que se paga de esta manera. Con el dolor de miles y la vida de casi medio centenar de personas.
Mientras esto sucede el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se niega a reglamentar la Ley de Bosques Nativos porque está a la espera de cerrar todos los negocios inmobiliarios que están proyectados en la costa del Río de la Plata (desde el Delta hasta Ensenada).
Ante esta realidad ¿el Intendente de Quilmes seguirá con la idea de autorizar a Techint la construcción de Nueva Costa del Plata en las costas de Bernal y Avellaneda?, lo que provocará la perdida de la reserva y los humedales de la región. Los concejales del PRO quilmeños -que aún están negociando- votarán en contra del proyecto o le darán luz verde y luego saldrán a pedir solidaridad con los inundados como lo están haciendo en San Isidro. Los humedales que destruyen son los reguladores de los procesos hidrológicos y ecológicos y, entre muchas funciones, actúan como una esponja previniendo y mitigando inundaciones.
El intendente de Berazategui ¿continuará con su plan de abrir un camino costanero -sobre nivel- a lo largo de 5 km, que producirá el relleno de los humedales y generará un dique de contención de las aguas que naturalmente corren de oeste a este, buscando naturalmente el Río de la Plata?, y que después de pasar la muralla que es la autopista se encontrará que ya no están los humedales y hay una nueva muralla de tosca y cemento. ¿Seguirá con su emprendimiento? y después ¿le echará la culpa a los arroyos mientras nosotros lloramos la muerte de nuestros vecinos?
Señores funcionarios esto NO es progreso. Progreso es que el pueblo viva mejor y el deber de Uds. es lograrlo y no ponerse al servicio de los negocios. Progreso no es enterrar vecinos que murieron ahogados por la decidía de quienes ponen el dinero por delante de la vida.
En Capital se quejan porque las aguas venían de la provincia. ¡¡Pero, que aguas tan irrespetuosas que se animan a cruzar la Gral. Paz!!
Por su parte, el Gobierno nacional y el de la Ciudad viven discutiendo quien pone la plata para encontrar una solución al desastre ya hecho. Para ellos el problema pasa por si las obras del arroyo Maldonado están bien o mal hechas. Si el Vega lo terminan o no en el 2015 o si las obras del arroyo Medrano se van a realizar algún día.
Ni una palabra sobre que ya edificaron sobre las cuencas de estos y otros arroyos. Que cada vez hay más plazas con cemento. Que las calles con adoquines se levantan y pavimentan porque arruinan los neumáticos de los coches. Ahora, no les queda otra, deben pensar como van a solucionar algunos de las atrocidades cometidas porque las casas, que permitieron construir en las zonas de inundaciones, ya no se pueden tirar abajo. Tienen que encontrar soluciones porque lo de estos días puede volver a suceder y no solo por el cambio climático a escala planetaria, que nos convierten en un país subtropical, sino porque día a día hay menos posibilidades de detener estos fenómenos naturales y las respuestas, obviamente, son incoherentes.
Invitamos a los lectores a realizar un ejercicio y pensar que pasaría si cerrara el paso de las aguas que corren hacia los arroyos de la localidad en la que viven, arroyos que buscan naturalmente los ríos, destino final del agua. O si se construyera encima de los lugares mal llamados "bajos" que se encuentran alrededor de esos arroyos y que son receptores naturales de las aguas que los saturan.
Es más fácil entubar un arroyo que mantenerlo con vida, limpio, sin ratas, sin mosquitos y evitando que las fábricas los contaminen, pero es más caro... caro para ellos que ahorran dinero con nuestras vidas, caro para nosotros que lamentamos la muerte de nuestros vecinos.
Los muertos tienen responsables, y son quienes permiten obras que se convierten en trampas mortales para los vecinos. No dejemos avanzar a quienes en nombre del progreso nos matan.

El futuro es hoy!
Cuidemos nuestra tierra!


Infografía del curso del arroyo del Gato y arroyo Pérez
Arroyo El Gato: Atraviesa La Plata, pasa por Camino Centenario, el Hipermercado Carrefour, habiendo comenzado su curso desde la calle 143 y luego desemboca en el Río de La Plata.
Arroyo Pérez y Del Regimiento: El Arroyo Pérez se encuentra en la calle 147 y 50, son los afluentes más importantes del Arroyo Del Gato posee 25 kilómetros y desemboca en el Río de La Plata, habiendo cruzado toda la diagonal 74.


Por: Foro Regional en defensa del Río de la Plata, la salud y el medio ambiente.

Arg- Inundaciones en Buenos Aires

5-4-13 AnRed
¿Por qué estamos ante un nuevo crimen social? Parece mentira que en pleno siglo XXI, en el corazón del capitalismo argentino, una lluvia más abundante de lo normal haga colapsar el territorio y arruine la vida de miles de personas que ven como lo acumulado durante toda una vida de trabajo se va con la corriente. Peor aún: ya hay casi 60 muertos y todavía no bajó el agua. En los próximos días la cifra seguramente se elevará. Los gobernantes de los territorios afectados, más que explicaciones, dieron excusas.
Por Gonzalo Sanz Cerbino.
Para Mauricio Macri, se trató de una “tragedia climática”. Una vez más (porque no es la primera vez que pasa) el jefe de gobierno porteño adjudicó lo sucedido a imprevisibles factores climáticos, como si lo único que pudiera hacerse para evitar el caos fuera rezar para que no llueva tanto. Peor aún, luego de varios episodios similares, ya resulta poco creíble seguir hablando de lo imprevisible que resultan las inundaciones. Funcionarios del gobierno nacional salieron inmediatamente a criticarlo, resaltando las demoras en la concreción de obras de desagote pluvial o la ausencia de medidas preventivas, como un plan de emergencia para recolectar la basura y evitar que se tapen los sumideros. Sin embargo, tuvieron que llamarse a silencio en menos de 24 horas, ya que la capital provincial que cogobiernan con Scioli terminó peor que la ciudad, con casi 50 muertos.
Adjudicar lo sucedido a fuerzas incontrolables de la naturaleza, como hacen los gobernantes buscando disimular su propia inoperancia, es deliberadamente falso. Las inundaciones son, en primer lugar, producto de la ocupación del espacio. Que es una actividad humana y que está a nuestro alcance controlar. Tanto en la capital como en la provincia hay zonas inundables y zonas que no lo son: si no se ocuparan las zonas bajas, no habría inundados. A su vez, la intervención del hombre sobre esos espacios puede modificar la forma en que se absorbe el agua de lluvia. Así, la construcción de desagües, aliviaderos o canales pueden transformar una zona inundable en una habitable. A la inversa, la intervención humana, eliminando zonas naturales de absorción, puede convertir una zona en inundable. En este sentido, estas muertes tienen causas sociales antes que causas naturales. En tanto vivimos en una sociedad capitalista, las inundaciones son el producto de sus patrones de ocupación del espacio. Buenos Aires, como toda metrópoli burguesa, comenzó con la ocupación de las tierras altas, prudentemente alejadas de las cuencas de los arroyos que atravesaban la capital. Sin embargo, el crecimiento urbano llevó a los asentamientos sobre tierras bajas, históricamente afectadas por las inundaciones. Eran las peores zonas y por tanto las más baratas, a las que fueron a recalar aquellos que no podían acceder a otras mejores, por carecer de medios. Así, a principio de siglo, los obreros inmigrantes se fueron ubicando a todo lo largo del sur de la ciudad, en barrios como La Boca, Barracas o Soldati, que aún hoy sufren periódicamente de inundaciones que los medios ni se toman la molestia de reflejar. En todas las grandes ciudades (las barriadas que rodean La Plata, por ejemplo), los patrones capitalistas de ocupación del espacio sancionan (mercado mediante) que la burguesía podrá acceder a las tierras más caras que, entre otras cosas, son las que no se inundan. Los obreros se irán ubicando en los márgenes, allí donde no llegan los servicios y donde una lluvia se lleva todo, incluso vidas. En ellas ningún político se molestará en hacer obras de infraestructura para evitar anegamientos: que se inunden se ha convertido en la norma.
Otros fenómenos que tienen que ver con la ocupación capitalista del espacio operan haciendo que ciertas zonas sean más propensas a inundarse ante tormentas fuertes. Arquitectos e ingenieros coinciden en señalar que la expansión urbana va reemplazando a su paso terrenos que filtran el agua (espacios verdes, por ejemplo), por terrenos impermeables (cemento). A su vez, la construcción de los cimientos de edificios interpone barreras subterráneas a la circulación y el drenaje del agua de lluvia. Por otro lado, algunas obras públicas (plazas secas, reemplazar empedrado por asfalto) contribuyen a la impermeabilización de los terrenos y la contracción de los drenajes naturales. El boom de la construcción en los últimos años ha hecho que las grandes metrópolis sean entonces más vulnerables a las inundaciones. Cada capitalista individual que participa del negocio solo se preocupó de su ganancia, y la sumatoria de iniciativas particulares ha dado por resultado una ocupación anárquica del espacio, en donde las grandes inundaciones son moneda corriente. El estado ha procurado no entorpecer este gran negocio, sin intervenir para regular sus consecuencias. El caos en el transporte y en la recolección de basura, por ejemplo, son producto de este crecimiento incontrolado de la ocupación urbana. La ausencia de un plan hidrológico, que adecuara los canales aliviadores acompañando el boom de la construcción, es sin duda una de las razones detrás todo este caos. Ningún burgués va a preocuparse por ello porque el único motor para la inversión es la obtención de ganancias. Y tampoco lo hacen los gobiernos, más preocupados por derrochar recursos en iniciativas cosméticas, aquellas más inmediatamente visibles que son las que dan votos. Los muertos que nos ha dejado el agua no son entonces el resultado de imprevisibles catástrofes, sino un producto de la anarquía capitalista en que vivimos. Un crimen social.

Gonzalo Sanz Cerbino, Dr. en Historia, es integrante del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales/Razón y Revolución.

http://www.anred.org/spip.php?article5992

Arg- Crecidas: miseria y opulencia- Inundaciones Miseria y opulencia- Parte 1 y 2

6-4-13 Realidad Economica

Crecidas: miseria y opulencia - (Primera Parte)
Alberto Viladrich - Oscar Moscardini - Víctor Capilouto - Realidad Económica Nº 109
Artículo publicado en Realidad Económica Nº 109 - julio/agosto de 1992

El argentino común —no inundado—, ante las noticias del desastre humano y físico que representa esta onda de crecida del año 1992, tenderá a considerarla como un hecho de la fatalidad.
Este hipotético ciudadano medio quizá no se detenga a pensar que, ademas de la cuota inevitable que todos pagamos por hechos anómalos de esta naturaleza —en este caso precipitaciones de gran magnitud que se presentan con cierta frecuencia—, estamos pagando los intereses de otra deuda interna.
Bajar doc completo pdf en

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4441


Inundaciones Miseria y opulencia II
Alberto Viladrich Morera - Oscar Moscardini - Marcelo González - Realidad Económica Nº 156

Artículo publicado en Realidad Económica Nº 156 - mayo/junio de 1998

El fenómeno reciente de inundaciones y crecidas en el Litoral no ha sido el mayor registrado en este siglo, ni por su duración, ni por las alturas alcanzadas por los ríos en los puntos críticos, ni por los caudales máximos en los grandes emisarios como el Paranaá y el Uruguay. La gran resonancia nacional que ha tenido este fenómeno —quizás aún inconcluso— es atribuible a diversos factores, la mayoría de los cuales se han potenciado entre si.
Entre ellos están la cadena de solidaridad impulsada por los medios de comunicación, especialmente la T.V.; la sensación de la opinión pública de que los sectores oficiales han actuado tarde y mal ante la emergencia. La cobertura del fenómeno de El Niño, que los medios de comunicación realizaron desde 1997, incluyendo sus efectos sobre otros países y las previsiones acerca de las catóstrofícas consecuencias que podia tener sobre el nuestro; el aumento de la pobreza relativa de los sectores de la población de muy bajos ingresos, que son los sectores que en las últimas décadas se han visto, más que otros, «empujados» a la ocupación marginal de los valles de inundación.

Bajar doc completo pdf en
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4442





Arg-Reg Centro-GBA- COMUNIDADES INDÍGENAS: LOS OLVIDADOS DE LA INUNDACIÓN

6-4-13 Agencia Walsh
Sin ayuda del municipio

(AW) Más de 60 familias del barrio toba y paraguayo, y la comunidad mocoví, que viven en asentamientos a las afueras de La Plata, no están recibiendo ayuda oficial. Sus viviendas continúan inundadas. Se difunden los números de teléfonos para poder colaborar.

Por Ulises Rodríguez

El Barrio Toba y Paraguayo y la comunidad Mocoví que viven en asentamientos a las afueras de La Plata son, una vez más, los olvidados en la cadena de ayuda. Son más de 60 familias que todavía están con agua en sus casas. ¿Cómo ayudarlos?
 Las aguas están bajando, muchos reciben ayuda y otros tantos permanecen en el olvido. Como una película que ya vimos en la Historia argentina son nuevamente comunidades indígenas las marginadas.
 Por un lado está la comunidad Mocoví, en 28 y 154 -partido de Berisso- una zona en la que todavía hay agua en las casas. "Hasta el momento la ayuda que hemos recibido ha sido de algunos vecinos de la zona que nos han traído algo de agua y arroz. También vinieron de la Facultad de Medicina que estuvieron haciendo controles sanitarios", dice Patricia González, líder la de la comunidad.
 Las familias evacuadas están alojadas en un SUM del barrio y allí necesitan frazadas y colchones, además de agua potable, alimentos y productos de limpieza e higiene personal.
 "Hasta el momento no hemos recibido ayuda de la Municipalidad y ninguna autoridad se ha hecho presente para ver si necesitábamos algo", cuenta Patricia.
 Son un total de 27 familias originarias de la localidad santafesina de Calchaquí que tras deambular por distintos distritos bonaerenses y asentarse en tres barrios de Berisso y en el Gran La Plata, formaron su propio barrio en un campo de dos hectáreas y media ubicado en las calles 28 y 156, en las afueras de esta ciudad. En el 2003 obtuvieron su personería jurídica y en junio de 2006 se instalaron en el lugar actual de residencia con un acuerdo de comodato con quienes eran titulares del predio.
 El número de teléfono para llamar a Patricia y brindar ayuda es el 0221 15 5071147.

Tobas y paraguayos
El bario toba y paraguayo está en 140 y 526, atrás del Barrio Malvinas. Hasta el momento no ha ido ninguna autoridad a brindarles ayuda. "Necesitan lo que todo el mundo: colchones, frazadas, agua, ropa, alimentos", dice Tony Fenoy coordinador del Seminario de Teología de la Liberación de la Facultad de Trabajo Social que junto a su compañera Graciela están trabajando en esa zona.
 Esta barriada está bien pegada al arroyo "El gato", una de las zonas permanentemente inundables de la ciudad. Entre los dos asentamientos alcanzan a ser unas 60 familias.
 "La mayoría en el barrio son chicos y los padres trabajan gran parte como albañiles y se organizan de manera comunitaria, algo muy típico de los tobas", dice Fenoy.
 Para ofrecer ayuda a este barrio que tanto lo necesita, se puede llamar a Tony Fenoy al 0221 15 5627467.

Fuente: infonews, Por Ulises Rodríguez, 05.04.2013
Enlace: http://www.infonews.com/2013/04/05/sociedad-68777-comunidades-indigenas-los-olvidados-de-la-inundacion-temporal-inundacion-en-la-plata.php

http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=10416&Itemid=181

martes, 2 de abril de 2013

Mundo-Así será 2013

2-4-13 Le Monde Diplomatique

Ignacio Ramonet

País:  Latinoamérica, Europa, Oriente Próximo
Tema:  Elecciones, Geopolítica, Relaciones internacionales, Revueltas sociales



Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.
Si contemplamos, en este principio de año, un mapa del planeta, inmediatamente observamos varios puntos con luces rojas encendidas. Cuatro de ellos presentan altos niveles de peligro: Europa, América Latina, Oriente Próximo y Asia.
En la Unión Europea (UE), el año 2013 será el peor desde que empezó la crisis. La austeridad como credo único y los hachazos al Estado de bienestar continuarán porque así lo exige Alemania que, por primera vez en la historia, domina Europa y la dirige con mano de hierro. Berlín no aceptará ningún cambio hasta los comicios del próximo 22 de septiembre en los que la canciller Angela Merkel podría ser elegida para un tercer mandato.
En España, las tensiones políticas aumentarán a medida que la Generalitat de Catalunya vaya precisando los términos de la consulta a los catalanes sobre el futuro de esa comunidad autónoma. Proceso que, desde Euskadi, los nacionalistas vascos seguirán con el mayor interés. En cuanto a la situación de la economía, ya pésima, va a depender de lo que ocurra... en Italia en las próximas elecciones (el 24 de febrero). Y de las reacciones de los mercados ante una eventual victoria de los amigos del conservador Mario Monti (que cuenta con el apoyo de Berlín y del Vaticano) o del candidato de centroizquierda Pier Luigi Bersani, mejor colocado en las encuestas. También dependerá de las condiciones (sin duda brutales) que exigirá Bruselas por el rescate que Mariano Rajoy acabará pidiendo. Sin hablar de las protestas que siguen extendiéndose como reguero de gasolina y que acabarán por dar con algún fósforo encendido... Podrían producirse explosiones en cualquiera de las sociedades de la Europa del sur (Grecia, Portugal, Italia, España) exasperadas por los matraqueos sociales permanentes. La UE no saldrá del túnel en 2013, y todo podría empeorar si, además, los mercados decidieran cebarse (como los neoliberales les están incitando a hacerlo) (1) con la Francia del muy moderado socialista François Hollande.
En América Latina, el año 2013 también está lleno de desafíos. En primer lugar en Venezuela, país que desde 1999 representa un papel motor en los cambios progresistas de todo el subcontinente. La imprevista recaída del presidente Hugo Chávez –reelegido el pasado 7 de octubre– crea incertidumbre. Aunque el dirigente se está restableciendo de su nueva operación contra el cáncer, no pueden descartarse nuevas elecciones presidenciales en febrero próximo. Designado por Chávez, el candidato de la revolución bolivariana sería el actual vicepresidente (equivalente a primer ministro) Nicolás Maduro, un líder muy sólido con todas las cualidades, humanas y políticas, para imponerse.
También habrá elecciones, el 17 de febrero, en Ecuador: la reelección del presidente Rafael Correa, otro dirigente latinoamericano fundamental, ofrece pocas dudas. Importantes comicios asimismo, el 10 de noviembre, en Honduras donde, el 28 de junio de 2009, fue derrocado Manuel Zelaya. Su sucesor, Porfirio Lobo, no puede postularse para un segundo mandato consecutivo. En cambio, el Tribunal Supremo Electoral ha autorizado la inscripción del partido Libertad y Refundación (LIBRE), liderado por el ex presidente Zelaya, que presenta, como candidata, a su esposa y ex primera dama, Xiomara Castro. Importantes elecciones igualmente en Chile, el 17 de noviembre. Aquí, la impopularidad actual del presidente conservador Sebastián Piñera ofrece posibilidades de victoria a la socialista Michelle Bachelet.
La atención internacional también se fijará en Cuba. Por dos razones. Porque continúan en La Habana las conversaciones entre el Gobierno colombiano y los insurgentes de las FARC para tratar de poner fin al último conflicto armado de América Latina. Y porque se esperan decisiones de Washington. En los comicios estadounidenses del pasado 6 de noviembre, Barack Obama ganó en Florida; obtuvo el 75% del voto hispano y –muy importante– el 53% del voto cubano. Unos resultados que le dan al Presidente, en su último mandato, un amplio margen de maniobra para avanzar hacia el fin del bloqueo económico y comercial de la isla.
Donde nada parece avanzar es, una vez más, en el Cercano Oriente. Ahí se encuentra el actual foco perturbador del mundo. Las revueltas de la “primavera árabe” consiguieron derrocar a varios dictadores locales: Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto, Gadafi en Libia y Saleh en Yemen. Pero las elecciones libres permitieron que partidos islamistas de corte reaccionario (Hermanos Musulmanes) acaparasen el poder. Ahora quieren, como lo estamos viendo en Egipto, conservarlo a toda costa. Para consternación de la población laica que, por haber sido la primera en sublevarse, se niega a aceptar esa nueva forma de autoritarismo. Idéntico problema en Túnez.
Después de haber seguido con interés las explosiones de libertad de la primavera 2011 en esta región, las sociedades europeas se están de nuevo desinteresando de lo que allí ocurre. Por demasiado complicado. Un ejemplo: la inextricable guerra civil en Siria. Ahí, lo que está claro es que las grandes potencias occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia), aliadas a Arabia Saudí, Qatar y Turquía, han decidido apoyar (con dinero, armas e instructores) a la insurgencia islamista suní. Ésta, en los diferentes frentes, no cesa de ganar terreno. ¿Cuánto tiempo resistirá el Gobierno de Bachar El Asad? Su suerte parece echada. Rusia y China, sus aliados diplomáticos, no darán luz verde en la ONU a un ataque de la OTAN como en Libia en 2011. Pero tanto Moscú como Pekín consideran que la situación del régimen de Damasco es militarmente irreversible, y han empezado a negociar con Washington una salida al conflicto que preserve sus intereses.
Frente al “eje chií” (Hezbolá libanés, Siria, Irán), Estados Unidos ha constituido en esa región un amplio “eje suní” (desde Turquía y Arabia Saudí hasta Marruecos pasando por El Cairo, Trípoli y Túnez). Objetivo: derrocar a Bachar El Asad –y despojar así a Teherán de su gran aliado regional– antes de la próxima primavera. ¿Por qué? Porque el 14 de junio tienen lugar, en Irán, las elecciones presidenciales (2). A las cuales Mahmud Ahmadinejad, el actual mandatario, no puede presentarse pues la Constitución no permite ejercer más de dos mandatos. O sea que, durante el próximo semestre, Irán se hallará immerso en violentas pugnas electorales entre los partidarios de una línea dura frente a Wa­s­hington y los que defienden la vía de la negociación.
Frente a esa situación iraní de cierto desgobierno, Israel en cambio estará en orden de marcha para un eventual ataque contra las instalaciones nucleares persas (3). En el Estado judío, en efecto, las elecciones generales del 22 de enero verán probablemente la victoria de la coalición ultraconservadora que reforzará al primer ministro Benjamín Netanyahu, partidario de bombardear cuanto antes Irán.
Ese ataque no puede llevarse a cabo sin la participación militar de Estados Unidos. ¿Lo aceptará Washington? Es poco probable. Barack Obama, que toma posesión el 21 de enero, se siente más seguro después de su reelección. Sabe que la inmensa mayoría de la opinión pública estadounidense (4) no desea más guerras. El frente de Afganistán sigue abierto. El de Siria también. Y otro podría abrirse en el norte de Malí. El nuevo secretario de Estado, John Kerry, tendrá la delicada misión de calmar al aliado israelí.
Entretanto Obama mira hacia Asia, zona prioritaria desde que Washington decidió la reorientación estratégica de su política exterior. Estados Unidos trata de frenar allí la expansión de China cercándola de bases militares y apoyándose en sus socios tradicionales: Japón, ­Corea del Sur, Taiwán. Es significativo que el primer viaje de Barack Obama, depués de su ­reelección el pasado 6 de noviembre, haya sido a Birmania, Camboya y Tailandia, tres ­Estados de la Asociación de ­Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN). Una organización que reúne a los aliados de Wa­shington en la región y la mayoría de cuyos miembros tienen problemas de límites marítimos con Pekín.
Los mares de China, que designará a Xi Jinping presidente en marzo próximo, se han convertido en las zonas de mayor potencial de conflicto armado del área Asia-Pacífico. Las tensiones de Pekín con Tokio, a propósito de la soberanía de las islas Senkaku (Diaoyú para los chinos), podrían agravarse después de la victoria electoral, el pasado 16 de diciembre, del Partido Liberal-Demócrata (PLD) cuyo líder y nuevo primer ministro, Shinzo Abe, es un “halcón” nacionalista, conocido por sus críticas hacia China. También la disputa con Vietnam sobre la propiedad de las islas Spratley está subiendo peligrosamente de tono. Sobre todo después de que las autoridades vietnamitas colocaran oficialmente, en junio pasado, el archipiélago bajo su soberanía.
China está modernizando a toda marcha su Armada. El pasado 25 de septiembre lanzó su primer portaaviones, el Liaoning, con la intención de intimidar a sus vecinos. Pekín soporta cada vez menos la presencia militar de Estados Unidos en Asia. Entre los dos gigantes, se está instalando una peligrosa “desconfianza estratégica” (5) que, sin lugar a dudas, va a marcar la política internacional del siglo XXI.


(1) Léase el dossier “France and the euro. The time-bomb at the heart of  Europe”, The Economist, Londres, 17 de noviembre de 2012.
(2) En Irán, el presidente no es el jefe de Estado. El jefe de Estado es el Guía Supremo, elegido de por vida, y cuya función ejerce actualmente Alí Jamenei.
(3) Léase, Ignacio Ramonet, “El año de todos los peligros”, Le Monde diplomatique en español, febrero 2012.
(4) The New York Times, Nueva York, 12 de noviembre de 2012.
(5) Léase Wang Jisi y Kenneth G. Lieberthal, “Adressing U.S.-China Strategic Distrust”, Broo­kings Institution, 30 de marzo de 2012. www.brookings.edu/research/papers/2012/03/30-us-china-lieberthal

http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=7ae1bef5-b5bf-49b9-bc67-93e5fd4d60a6

COLOMBIA: Trata de personas: mitos y realidades sobre este delito

29-3-13 Alianza x tus derechos


Por Vida y Estilo
Uno de los grandes mitos sobre la trata de personas es que son personas desconocidas quienes capturan jóvenes y niños Son muchos los mitos construidos alrededor de la trata de personas, los mismos no sólo fortalecen las actividades de explotación, sino que contribuyen a la impunidad de las y los tratantes y explotadores/as y a la invisibilización de las víctimas.
A continuación enumeramos los mitos más frecuentes sobre el tema
MITO: Las niñas, niños y adolescentes son prostitutas/os y disfrutan su trabajo
REALIDAD: La trata de niñas, niños y adolescentes para la explotación sexual y la explotación sexual comercial infantil, en cualquiera de sus formas y modalidades es una violación a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, no es un trabajo. Las personas menores de edad son víctimas de personas adultas que no respetan sus derechos y los utilizan en su beneficio.

MITO: Las niñas, niños y adolescentes realizan actividades sexuales por que les gusta
REALIDAD: Las niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual han sido atrapados en el comercio sexual por explotadores/as. No están ahí porque quieren o porque les gusta, son víctimas de una moderna forma de esclavitud. Viven bajo amenazas y sufren todo tipo de abusos. Las personas menores de edad no pueden consentir a ser explotadas, ni a renunciar sus derechos.

MITO: El sexo con niñas, niños y adolescentes es más seguro
Foto: Thinkstock.com Foto: Thinkstock.com
REALIDAD: Las niñas, niños y adolescentes son más vulnerables al contagio de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA por la explotación a la que son sometidas y debido también a su nivel de desarrollo físico que las hace más propensas a adquirir este tipo de infecciones.

MITO: Cuando se le paga por favores sexuales a una niña, niño o adolescente, se le hace un favor, porque así ayudan a mantener a sus familias
REALIDAD: Utilizar a un niño, niña o adolescente con fines de explotación sexual es un acto delictivo y nunca un favor.
MITO: Todas las víctimas de explotación se encuentran encerradas
REALIDAD: Si bien es cierto que muchas de las víctimas de explotación son retenidas porque no pueden salir del lugar en donde están cautivas, existen diversas razones que impiden que dejen a sus victimarios/as:
-Violencia implícita o explícita hacia ella (la víctima) o hacia sus familiares.
-Retención de documentos cuando es extranjera (pasaporte, forma migratoria, etc.)
-Amenazas de todo tipo, tales como intimidarla con decir en el lugar de origen, las actividades que ha estado realizando (sobre todo si éstas han derivado de una explotación sexual).
-Aislamiento del entorno en el que se encuentra, particularmente cuando no conoce el idioma y costumbres del lugar.
-Apego emocional con el/la victimario/a.
-Miedo a las autoridades, sobre todo si es migrante extranjera sin documentación.
-Sensación de indefensión, cuando no consideran que puedan conseguir ayuda.


MITO: Todas las víctimas de la trata de personas son mujeres.
REALIDAD: De acuerdo a la información registrada sobre las víctimas de trata identificadas, cerca del 80% de ellas son mujeres y niñas. Por lo que, si bien representan la mayoría de los casos, no debemos olvidar que los niños, adolescentes y hombres también pueden ser víctimas de la explotación sexual, laboral o la extracción de órganos.

MITO: La trata de personas se da únicamente para la explotación sexual.
REALIDAD: La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) estimó que al menos 12,3 millones de personas en el mundo estaban en alguna forma de trabajo forzoso o servidumbre. De estas, 8,1 millones de personas eran explotadas por agentes privados, fuera de la industria del sexo.

MITO: Los tratantes son únicamente hombres
Foto: Thinkstock.com Foto: Thinkstock.com
REALIDAD: El suponer que sólo los hombres están involucrados en la trata de personas, hace que las probables víctimas sean más vulnerables. Es precisamente esta creencia, la que permite que muchas mujeres tratantes se acerquen a sus víctimas con mayor facilidad y generen un mayor grado de confianza en ellas.

MITO: Las víctimas de la trata son personas con poca educación, por lo que una persona que esté estudiando o haya ido a la universidad, o que sepa que la trata existe, nunca podrá ser víctima de ella.
REALIDAD: TODAS las personas podemos ser víctimas de la trata de personas. Los/las tratantes se valen de alguna situación de vulnerabilidad que podamos tener para reclutar, captar, engañar, etc. a sus víctimas. Por ejemplo, un “ofrecimiento de trabajo” con mejores condiciones al actual, una “oportunidad” de estudiar en el extranjero, un/a nuevo/a “novio/a” que nos invita a viajar. Recuerda que los/las tratantes utilizan algún sueño que podamos tener: y todas las personas tenemos sueños que queremos alcanzar.

MITO: Los/las tratantes son personas que no conocemos.
REALIDAD: En muchas ocasiones, las/los tratantes son personas que conocemos y a quienes hemos otorgado nuestra confianza. Una estrategia de captación y reclutamiento es crear algún vínculo con la posible víctima (enamoramiento, oferta laboral, matrimonio) para que el proceso de la trata de personas sea más sencillo.
Con Información del Instituto Nacional de las Mujeres

http://vidayestilo.terra.com.co/mujeres-de-hierro/trata-de-personas-mitos-y-realidades-sobre-este-delito,bafdca4581d3d310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

CHILE: Ley de pedófilos: 709 personas están inhabilitados para trabajar con menores de edad

29-3-13 Alianza x tus derechos

Por Fabiola Melo
De acuerdo a los datos entregados por el Registro Civil, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de condenados por delitos sexuales y que no pueden acercarse a los menores de 14 años.
709 personas han sido detectadas con inhabilidad para trabajar con menores de edad. Así lo confirmó el Registro Civil desde la promulgación en junio del 2012 de la ley que crea el catastro nacional de pedófilos.
Ni en colegios ni en clubes deportivos, tampoco en hogares de menores. Los condenados por delitos sexuales de por vida no podrán desempeñarse en cargos, empleos, oficios o profesiones en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con a niños menores de 14 años.
La prohibición de trabajar con menores será transitoria para quienes hayan recibido alguna condena por este tipo de delitos, contra jóvenes entre 14 y 18 años, y se aplicará una vez cumplida la sanción penal. La restricción podrá variar entre tres y 10 años.
Al 21 de marzo del 2013, 699 hombres fueron inhabilitados, mientras que 10 mujeres están impedidas de realizar sus funciones con menores de edad.
De acuerdo a los datos entregados por el Registro Civil, la Región Metropolitana es la que más presenta sentencias con inhabilidad en 264 personas. Le sigue la Región de La Araucanía con 63 y de los Lagos con 60.
Respecto a las consultas, más de 25 mil personas jurídicas hicieron la verificación (con el rut) en la página web del Registro Civil, mientras que la cifra alcanzó los 35 mil en personas jurídicas.
Fundación Integra fue la institución que más consultó sobre las inhabilidades (2065). Le sigue la municipalidad de Quilicura (Departamento de Educación), con 995 consultas y la Fundación Educacional para el Desarrollo Integral con 551.
Al respecto, la ministra de Justicia, Patricia Pérez llamó a toda la comunidad a ocupar este mecanismo “preventivo. Yo quiero aprovechar de hacer el llamado a todas las personas a hacer estas consultas. No solamente personas que cumplan funciones docentes, si no también a transportistas escolares. Cualquier persona que esté en contacto con los niños. Es una consulta gratuita, fácil, que sólo va a tomar un minuto. Es una herramienta preventiva clave para evitar los delitos”, afirmó.
http://www.latercera.com/

ARG-Reg Centro : Rosario: rescatan a 16 mujeres y detienen a 3 personas por trata de personas

29-3-13 Alianza x tus derechos

Por Telam
Se realizaron dos operativos en tres “privados” de esta ciudad donde se ejercía la prostitución con la intermediación de “encargados” que administraban los departamentos.
Dieciséis mujeres en situación de prostitución fueron rescatadas y tres personas detenidas por promover y facilitar la explotación sexual, en operativos realizados entre anoche y la madrugada de hoy en departamentos “privados” de Rosario, informaron hoy fuentes oficiales. Los procedimientos, en los que intervino la justicia local, fueron realizados por la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos de Santa Fe en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo y las Tropas de Operaciones Especiales de la policía provincial, agregaron los informantes.
Según detallaron, se realizaron dos operativos en tres “privados” de esta ciudad donde se ejercía la prostitución con la intermediación de “encargados” que administraban los departamentos.
El primero se realizó en dos departamentos ubicados en Urquiza al 1200 y al 1300 del centro de Rosario, con la participación de personal de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas.
En el primer sitio se encontraron a cinco mujeres y en el segundo a otras seis, dijeron fuentes oficiales.
“En cada uno de estos lugares había una encargada que fueron detenidas por promoción y facilitamiento de la prostitución y en el domicilio de Urquiza al 1300 se encontraron tres clientes prostituyentes”, señala un comunicado de la Secretaría de Delitos Complejos de Santa Fe.
Añade que “estos procedimientos fueron el resultado de casi dos meses de investigación y se iniciaron a partir de denuncias anónimas radicadas a la línea gratuita 145 que dispuso el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, organismo que las derivó a Santa Fe”.
En este caso, intervino el Juzgado de la 5ta nominación a cargo de la jueza María Luisa Pérez Vara y la Oficina Judicial de Causas con Imputados no Individualizados del fiscal Marcelo Viena de los tribunales locales.
El otro procedimiento se hizo esta madrugada en un “privado” ubicado en avenida Rondeau al 900, en la zona norte de Rosario, cuyo allanamiento demandó dos meses de investigación previa, dijeron los investigadores.
Allí se encontraron cinco mujeres en situación de prostitución, un encargado a quien se detuvo por infracción a la ley nacional 12331 de profilaxis y otro hombre que expendía bebidas en una barra, precisaron.
En este caso interviene el Juzgado en lo Penal Correccional de la 6ta nominación de Rosario.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/rosario-rescatan-16-mujeres-detienen-3-personas-trata-personas
--

Mundo- Stiglitz y Krugman, dos de los principales mentores económicos de la « progresía »

1-4-13 Argenpress
Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info)

Con matices ligeramente diferentes pero con rasgos ideológicos similares, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial y Paul Krugman (formador de opinión que difunde sus ideas desde el año 2000 en su columna bisemanal del « New York Times ») ambos consagrados con el premio « Nóbel » de Economía, son dos de los principales mentores en materia económica de la « progresía » a escala mundial. Tienen en común que critican algunos efectos y, a veces, aspectos del sistema vigente pero se abstienen de criticar al sistema mismo.

I. Stiglitz, muy solicitado en tribunas académicas y políticas de todo el mundo, recibió en 2001 , junto con Akerlof y Spence, el llamado Premio Nobel de Economía (más exactamente Premio en Ciencias Económicas del Banco de Suecia creado en Memoria de Alfred Nóbel) por su contribución a la teoría de la asimetría de la información, que sostiene que las fallas del mercado capitalista no se deben a la inexistencia en la práctica de una competencia « pura y perfecta » (« la mano invisible del mercado ») sino que es el resultado de una información asimétrica e imperfecta que, dice, podría “tener profundos efectos en la forma en la que se comporta la economía” .
Escribe Stiglitz :
…”Durante doscientos años los economistas utilizaron modelos económicos simples que asumían que la información es perfecta, por ejemplo, que todos los participantes tienen el mismo transparente conocimiento de los factores relevantes. Ellos sabían que la información no era perfecta, pero tenían la esperanza de que un mundo con moderadas imperfecciones en la información sería semejante a un mundo con información perfecta. Nosotros mostramos que esa noción estaba mal fundamentada: incluso las pequeñas imperfecciones en la información podrían tener profundos efectos en la forma en la que se comporta la economía (nuestro el subrayado). El Comité del Premio Nobel citó nuestro trabajo acerca de la "asimetría de la información", un aspecto de las imperfecciones causadas por el hecho de que distintas personas en un mismo mercado saben distintas cosas. Por ejemplo: el vendedor de un auto puede saber más sobre su auto que el comprador; quien compra un seguro puede saber más sobre sus posibilidades de tener un accidente (tales como la forma en la que maneja) que quien vende el seguro; un trabajador quizá sepa más acerca de sus habilidades que un patrón potencial; la persona que pide prestado tal vez sepa más sobre sus posibilidades de pagar un préstamo que quien otorga el crédito. Pero las asimetrías de la información son sólo una faceta acerca de las imperfecciones de la información, y todas ellas -incluso cuando son pequeñas- pueden tener fuertes consecuencias. ( http://www.project-syndicate.org/commentary/asymmetries-of-information-and-economic-policy/spanish
En la misma línea de pensamiento, Stiglitz también formuló con Shapiro la teoría del salario de eficiencia y explica la existencia del desempleo por las deficiencias en la estructura informativa del empleo (http://links.jstor.org/sici?sici=0002-828).
Entre otras cosas, Stiglitz sostiene que la productividad está principalmente determinada por el nivel del salario del trabajador (el empleador tiende a pagar un salario más elevado a fin de incentivar al trabajador a ser más productivo: salario de eficiencia). Si bien es cierto que un salario más elevado motiva al trabajador no hay que ser muy experto para saber que no es el salario el que determina la productividad sino a la inversa: la productividad (bienes o servicios producidos por hora trabajada) es uno de los determinantes del nivel del salario: por eso un ingeniero que produce más valor por hora trabajada que un trabajador manual sin calificación gana más que este último.
Cabe agregar que la productividad ha aumentado enormemente en los últimos decenios, como consecuencia del progreso técnico y del aumento de la intensidad en el trabajo y de la jornada laboral y sin embargo los salarios reales no han seguido – ni aproximadamente- el mismo ritmo de crecimiento. Esto vale también para los cuadros profesionales, cuyos salarios se mantienen congelados y sus condiciones de trabajo no cesan de deteriorarse.
No hace falta haber recibido el premio “Nóbel” del Banco de Suecia para darse cuenta que no es la asimetría de la información o la información imperfecta la causa de los males del sistema capitalista (entre ellos el desempleo). Las víctimas del sistema saben –o deberían saber- que las verdaderas causas son la concentración en pocas manos (gran capital y capital financiero parasitario) de las riquezas producidas por el trabajo humano.
Con el aumento de la productividad el desempleo tiende a aumentar y no a disminuir por la sencilla razón que menos trabajadores activos pueden producir más bienes y servicios.
Es la política que prefiere el gran capital para aumentar su tasa de beneficio y mantener una alta tasa de desocupación que presiona a la baja el salario real de los trabajadores activos.
Una prueba de la ineficacia de las teorías y de los métodos de Stiglitz para analizar la economía real es un informe que elaboró en 2002, encomendado por los grupos financieros Fannie Mae y Freddie Mac, donde afirmó que la actividad de dichos grupos, que garantizaban los préstamos hipotecarios concedidos por los Bancos a clientes poco solventes, no implicaban prácticamente ningún riesgo para el sistema bancario. Según Stiglitz el riesgo era del orden de entre uno y medio millón y uno y tres millones (sic). Concluia el Informe: This analysis shows that, based on historical data, the probability of a shock as severe as embodied in the riskbased capital standard is substantially less than one in 500,000 – and may be smaller than one in three millions. Given the low probability of the stress test shock occurring, and assuming that Fannie Mae and Freddie Mac hold sufficient capital to withstand that shock, the exposure of the government to the risk that the GSEs will become insolvent appears quite low. » (Implications of the New Fannie Mae and Freddie Mac Risk-based Capital Standard. Joseph E. Stiglitz, Jonathan M. Orszag and Peter R. Orszag).
Contra las « previsiones » de Stiglitz, basadas en modelos matemáticos, las políticas de Fannie Mae y Freddie Mac contribuyeron en buena medida a desencadenar la crisis financiera que dura hasta hoy.

II. Paul Krugman, otra figura mediática muy apreciada y citada por la “progresía”, fue miembro del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan de 1982 a 1983. En 1999 fue consultor en el Consejo Asesor de Enron, el gigante transnacional de la energía que quebró en 2001 reconociendo una deuda de 40 mil millones de dólares y dejando en la calle a su personal (12000 personas), al que, por añadidura, despojó del capital previsional de su jubilación, invertido en acciones de la propia empresa.
Desde el año 2000 Krugman tiene una columna bisemanal en el New York Times y recibió el premio « Nóbel » de economía en 2008. En 2012 publicó un libro titulado « Acabad ya con esta crisis ». Subrayamos esta. Es decir no se trata de acabar con las crisis en general, con su cortejo de concentración de las riquezas y expansión de la miseria, sino de acabar con esta crisis.
El enfoque de Krugman aparece claro en la Introducción (Y ahora ¿qué hacemos ?) de su libro. Allí dice que muchos se preguntan « ¿Cómo ha pasado esto ? » Y que él, en cambio se pregunta : « Y ahora ¿qué hacemos ? ». Y continúa : « Cada vez que leo artículos, académicos o de opinión, que analizan lo que deberíamos hacer para prevenir futuras crisis financieras …me despiertan cierta impaciencia ». Más claro imposible: salir del pozo actual como fuere, pero sin cuestionar el sistema.
Comentando este libro de Krugman, Michael Hudson escribe: “Por desgracia, la incapacidad de Krugman para contemplar el problema económico de hoy como una cuestión de deflación de la deuda refleja su fracaso (que sufre la mayoría de los economistas, a buen seguro) a la hora de reconocer la necesidad de reducciones de la deuda, de reestructurar el sistema bancario y financiero, y de volver a transferir los impuestos del trabajo a las ganancias de la propiedad, de la renta económica y de los precios de activos (de “capital”). El efecto de este estrecho conjunto de recomendaciones consiste en defender el statu quo y, pese a su reputación como liberal, eso convierte a Krugman en conservador… Haciendo uso de la prestidigitación neoclásica de dar gato por liebre, restringe el significado de “reforma estructural” en el sentido de los economistas de la Escuela de Chicago que culpan al desempleo actual por ser “estructural,” en el sentido de que los trabajadores ocupan empleos que no corresponden a su formación. Con ello se desvía la atención de los apremiantes problemas que son genuinamente estructurales ».
Esta “explicación” de Krugman sobre las causas del desempleo se relaciona con la teoría del “salario de eficiencia” de Stiglitz, mencionada más arriba, que explica la existencia del desempleo por las deficiencias en la estructura informativa del empleo.
En el curso de su libro, Krugman, con un estilo de serie B estadounidense, acumula sofismas y datos falsos.Por ejemplo en el párrafo “Comprender las tasas de interés”, en la página 147 de la edición argentina escribe: “Recordemos que, como vimos en el Capitulo 2, la trampa de liquidez se produce cuando, incluso con tipos de interés cero, los residentes del mundo, en su conjunto (el subrayado es nuestro), no están dispuestos a comprar tantos bienes como están intentando producir. O, lo que es equivalente: la cantidad que la gente desea ahorrar – es decir los ingresos que no desean gastar en consumo corriente - es superior a la cantidad que las empresas están dispuestas a invertir”.
En este párrafo Krugman mete en la misma bolsa al ahorro familiar (que en las clases modestas tiende a ser inexistente) y al capital financiero improductivo y parasitario (que alcanza cifras siderales) con el denominador común de “residentes del mundo” para intentar ocultar la raíz de las crisis: la transferencia de la mayor parte de las riquezas producidas por el trabajo humano al gran capital, al financiero en particular, que se ha acentuado enormemente en los últimos treinta años. (A Krugman le “impacienta” que se hable de las crisis en general).
Su presunta preocupación por la situación de las clases populares queda al descubierto cuando en el párrafo “El problema esencial en Europa” (páginas 192 y siguientes) escribe que para hacer más competitiva la economía (por ejemplo de España, véase pág. 182 de su libro) hay que reducir los salarios manteniéndose en la zona euro o salir del euro y devaluar la moneda nacional. Según Krugman, en este último caso los salarios reales no caerían. Sólo se devaluarían con relación al euro. Todo el mundo sabe, menos Krugman, que una devaluación de la moneda nacional afecta negativamente el nivel del salario real, pues no existen economías nacionales cerradas.
Comenta Hudson: “El punto ciego de Krugman con respecto a la deuda general hace descarrilar también la teoría del comercio. Si Grecia abandona el euro y devalúa su moneda (el dracma), por ejemplo, las deudas cifradas en euros o en otra divisa fuerte aumentarán de modo proporcional. De manera que Grecia no puede marcharse sin repudiar sus deudas en la en la litigiosa economía global de hoy. Sin embargo, Krugman cree en el viejo sinsentido neoclásico según el cual todo lo que se necesita es la “devaluación” para rebajar el coste laboral interno. Es como si se mostrase indiferente al sufrimiento que impone esa austeridad, como la que sufrieron los países latinoamericanos a manos de los planes de austeridad desde 1970 en adelante. Los costes se pueden “poner bajo control ajustando los tipos de cambio”. El problema es sencillamente, por lo tanto, una cuestión de tipos de cambio (que se traduce al poco en costes laborales). La depreciación de la moneda reducirá (según la teoría del comercio de Krugman) los costes laborales y otros costes internos hasta un punto en que los gobiernos puedan exportar lo bastante no sólo para cubrir sus importaciones sino pagar sus deudas en divisas extranjeras (que se dispararán en términos de moneda local) ».
Krugman insiste con la necesidad de aumentar el gasto gubernamental y en su libro (ver pág. 250) no parece desdeñar como “solución” el llamado “keynesianismo armado” es decir una carrera armamentista o la guerra. Que practican periódicamente las grandes potencias.

- - - - - - - - - - - - -

Un análisis crítico de las ideas de Stiglitz y Krugman puede verse en Paulo Nakatani y Rémy Herrera, Crise financiere ou…de surproduction? http://www.ucm.es/info/ec/jec12/archivos/A1FUNDAMENTOS%20ECONOMIA%20CRITICA/ORAL/NAKATANI-HERRERA/NAKATANI-HERRERA.pdf.

Sobre Stiglitz también puede leerse de Jean-Marie Harribey:
»Commission Stiglitz : l’économie, la montagne et la souris. http://alternatives-economiques.fr/blogs/harribey/2009/09/16/commission-stiglitz-l%E2%80%99economie-la-montagne-et-la-souris/
Sobre Krugman puede leerse: de Michael Hudson, Las anteojeras económicas de Paul Krugman, Theleme, 13/06/2012 y www.sinpermiso.info 11/06/12. El mismo texto en inglés: www.nakedcapitalism.com 14/05/12; de Vincenç Navarro Por qué Paul Krugman está equivocado en sus recetas para España. en SistemaDigital, 15 de abril de 2010. Y en el blog de economía del profesor Rafael Hernández Núñez, La incapacidad intelectual de un Nóbel de economía.

http://www.argenpress.info/2013/04/stiglitz-y-krugman-dos-de-los.html

ECUADOR: Mendicidad y trabajo infantil, un gran problema

29-3-13 Alianza x tus Derechos

Por El Norte
“Redes de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación laboral fueron detectadas en las provincias fronterizas y que fueron desarticuladas, explicó Sheila Enríquez, técnica zonal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies-Carchi).
Antecedente. Hace cuatro años en temporada de fin de año los niños en el sector de Piquiucho, cantón Bolívar, salían a la vía con la finalidad de pedir dinero, ropa o confites.
Mientras otro grupo se apostaba en los exteriores de restaurantes, locales comerciales de Tulcán, San Gabriel solicitando alimento, monedas y prendas de vestir. En el afán por disputarse confites que eran lanzados desde los vehículos algunos infantes fueron víctimas de accidentes.
Además se descubrió que dos o tres adultos procedentes del centro del país acompañados de diez menores de edad llegaban a Tulcán, residían en un cuarto pequeño bajo condiciones infrahumanas y sometidos a mendigar.
Y el paso de infantes procedentes del vecino país, acrecentaba el fenómeno social de aquel entonces.
Ante la situación, como parte de las políticas públicas del Mies, se inicia con la compaña “Da Dignidad por un Ecuador sin Mendicidad”.
Sheila Enríquez se refirió al trabajo realizado por técnicos y brigadistas quienes visitaron las comunidades excluyentes, luego de retirar a las personas que mendigaban, en el caso de los menores, su protección, mientras que las personas de la tercera edad o con discapacidad levantaban una ficha social con la finalidad de reintegrarlos con sus familias.
Resultados. Por su parte Eduardo Rubio, director provincial del Mies, destacó los logros alcanzados porque en los dos últimos años en la provincia no se observa a menores en situación de mendicidad.
Referente a los adultos mayores o discapacitados que aún están en las calles pidiendo dinero, el director del Mies, dijo trabajarán con este sector para lograr el Buen Vivir de los grupos vulnerables. No obstante el accionar continúa y el trabajo de las brigadas es permanente no solo en feriados como el de Semana Santa, sino durante los 365 días del año, recorrerán las ciudades, iglesias, salones, y demás sitios de concentración masiva con la finalidad de constatar que no hayan personas mendigando. A este proceso de erradicar la mendicidad se suma la organización Mujeres sin Fronteras liderada por Lupe Caicedo. Las zonas de intervención son Tulcán, Huaca y Montúfar.
http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/34342-mendicidad-y-trabajo-infantil,-un-gran-problema.html