19-7-12 UCA-ODSA
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA
Serie del Bicentenario (2010-2016) / Año II
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA 
presentó el pasado jueves 19 de julio el  Barómetro de la Deuda Social 
Argentina 2012: Asimetrías en el Desarrollo Humano y Social 
(2007 / 2010-2011) Progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad
 persistente. La presentación estuvo a cargo del Pbro. Dr. 
Víctor M. Fernández quien realizó la apertura del encuentro; del 
Coordinador General e Investigador Jefe del Programa Observatorio de la 
Deuda Social Argentina (ODSA), Agustín Salvia; de Ernesto Kritz y Daniel
 A. Sabsay. La moderación estuvo a cargo de Beatriz Balian de 
Tagtachian.
Video completo de la presentación aquí.
Presentación
¿En qué medida el crecimiento económico, la ampliación de los
 derechos sociales y las mejoras en las políticas públicas promovidas 
durante la última década impactaron de manera positiva en el desarrollo 
humano y en una más justa distribución de las capacidades de integración
 social para el conjunto de la población?
Durante el 
segundo año del Bicentenario argentino (2010-2016) tuvo lugar una rápida
 recuperación del terreno perdido en materia económica después de los 
embates de la crisis internacional de 2009 y 2010. En este marco, la 
comparación con el año 2007 brinda un adecuado punto de referencia para 
evaluar el impacto de estos procesos en materia de desarrollo social, es
 decir, sobre el nivel de vida de la población, las capacidades de 
florecimiento humano y las desigualdades sociales. Según la mayor parte 
de los especialistas, el año 2007 fue el mejor momento del modelo 
político-económico post-devaluación a lo largo de la primera década del 
siglo XXI. Esto hace que dicho año se constituya en un parámetro ideal a
 partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos alcanzados 
durante los dos primero años del Bicentenario argentino 2010-2011.
Son
 bien conocidos los avances que se han hecho durante la última década en
 la ampliación de los derechos sociales, sobre todo debido a la adopción
 de marcos legales más inclusivos, el importante crecimiento que 
experimentó la economía, la extensión de la asistencia pública y el 
mayor esfuerzo laboral emprendido por los hogares particulares en 
función de aprovechar las nuevas oportunidades de movilidad social. Sin 
embargo, también es evidente que la marginalidad económica, la pobreza 
estructural, la segregación social, el subempleo indigente, segregación 
residencial, y los desacuerdos político-institucional, entre otros 
aspectos críticos, continúan siendo debilidades de una sociedad que 
crece, consume y progresa pero que no garantiza un sendero inclusión 
social para los sectores postergados.
El objetivo principal de 
este informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina Año II, continúa
 siendo instalar en la agenda pública el reclamo por la “deuda social” 
existente. Mucho más cuando los agentes económicos, el gobierno y el 
conjunto social parecen festejar alrededor de los buenos resultados que 
arrojan hasta el momento los indicadores de actividad, consumo y 
riqueza. Pero ello no es posible hacerlo de cualquier manera. La 
investigación académica tiene reglas de inferencia no arbitrarias que 
forman parte de una ética y de un encuadre teórico-metodológico a través
 del cual resulta interpretable la información elaborada; de allí que el
 trabajo de investigación social tenga la obligación de transparentar 
los fines, objetivos y procedimientos que acompañan su desarrollo con el
 fin de someterse a la evaluación académica.
La misión del 
Observatorio de la Deuda Social Argentina es dar cuenta de las injustas 
deudas sociales que frenan o violentan los procesos de inclusión, 
desarrollo e integración humana en nuestro país. En tal sentido, el 
período del Bicentenario 2010-2016 constituye una oportunidad histórica,
 por demás convocante, para renovar esta responsabilidad y potenciar la 
labor de investigación científica entorno al fin propuesto.
Cabe 
destacar el valor específico de la investigación en cuanto a ofrecerle a
 la sociedad evidencias sistemáticas y de manera continua sobre el 
estado y la evolución del desarrollo humano y la integración social en 
nuestro país, al inicio de esta nueva etapa y oportunidad histórica que 
abre el período del Bicentenario 2010-2016. Está en el centro de las 
expectativas de los investigadores del Observatorio de la Deuda Social 
Argentina poder contribuir a tal fin.
Acerca del Observatorio de la Deuda Social Argentina
El
 Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA tiene como objetivo
 elaborar de manera sistemática elementos de información y análisis 
destinados a servir a las nuevas y cruciales demandas que se plantean en
 la sociedad, y a participar activamente en la definición y resolución 
de los principales temas de la agenda social. El desarrollo de las 
actividades del Programa se ha organizado en dos áreas, una de ellas 
dedicada a la producción y análisis de indicadores relevantes de la 
situación social, y la otra a la realización de estudios académicos 
basados en información empírica primaria y secundaria. Más información www.uca.edu.ar/observatorio
Descargar informe COMPLETO en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/BAROMETRO_2010-2016_II_-_COMPLETO.pdf
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario