América Latina- Indígenas online
         La ONU llama la atención sobre los medios operados por 
comunicadores indígenas. “Ellos reivindican sus lenguas y defienden sus 
intereses, aunque tengan que hacerlo en español”, sostiene una experta 
alemana.
       
 Cuando oyen hablar sobre medios de comunicación indígenas, no pocos 
piensan en imágenes estereotipadas que se tienen de los habitantes 
originarios de muchos países. Disiparlas es uno de los objetivos que la 
ONU se trazó en 1994, cuando decidió celebrar el Día Internacional de 
los Pueblo Indígenas del Mundo cada 9 de agosto.
 Este año, su lema es “Empoderando sus voces” y su meta, llamar la 
atención hacia los medios operados por comunicadores indígenas y los 
programas moderados en idiomas amenazados de convertirse en lenguas 
muertas. Estos recursos comunicacionales son importantes para combatir 
la discriminación racial que experimentan en sus respectivos países y 
para proyectar su identidad sin intermediarios.
 En manos de los indígenas, los medios de comunicación también les 
permiten aumentar su grado de influencia sobre la agenda social, 
cultural, económica y política. Como muestra, un botón: el grupo 
boliviano Jaqi Aru está creando versiones aymara de Wikipedia y 
Facebook, y traduciendo palabras claves para que los miembros de sus 
comunidades puedan operar el navegador web Firefox y la página de blogs 
Wordpress.
La red como herramienta política
Juliana Ströbele-Gregor, profesora en el Instituto Latinoamericano de
 la Universidad Libre de Berlín, percibe un florecimiento de los medios 
indígenas al otro lado del Atlántico. “Las redes entre los distintos 
movimientos sociales están en auge porque ellas permiten alcanzar metas 
comunes; eso lo he visto entre los mapuches, de Chile, y entre los 
indígenas bolivianos que se oponen a que una carretera atraviese el 
territorio del TIPNIS”, dice.
 
 “Sus acciones –incluyendo las quejas que hicieron llegar a la Comisión 
Interamericana de Derechos Humanos– se han coordinado a través de 
Internet. Ellos reivindican sus lenguas, pero también defienden otros 
intereses, aunque tengan que hacerlo en español”, sostiene 
Ströbele-Gregor, enfatizando que los indígenas bolivianos empezaron a 
conducir programas radiales en aymara y quechua en los años setenta.
 
 “En un momento dado hubo casi una decena de radioemisoras que 
transmitían programas en esos idiomas a determinadas horas. Esa 
tendencia se ha evidenciado también en los medios impresos y en 
Internet. Y, desde que Evo Morales ascendió a la presidencia del país, 
ese proceso se ha intensificado”, asegura, agregando que, aunque en 
mucho menor grado,iniciativas similares se ven también en Perú, Ecuador y
 Guatemala.
 
 “La radio sigue siendo el medio de comunicación más importante en las 
áreas rurales de esos países. Allí, los programas conducidos por 
locutores que dominan las lenguas indígenas y ofrecen orientación en 
materia de salud y de agricultura gozan de buenos niveles de audiencia. 
En México hay muchas organizaciones no gubernamentales involucradas en 
proyectos educativos y mediáticos bilingües”, señala la experta.
 
 Autor: Evan Romero-Castillo
 Editor: Pablo Kummetz
http://www.dw.de/dw/article/0,,16151508,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario