Alba Silva, enviada especial                        
                                                                        Argentina
 "está en el postneoliberalismo porque desarrolla prácticas ajenas a la 
ideología y poder del liberalismo", afirmaron pensadores europeos, entre
 ellos el sociólogo francés Robert Castel, en una visita a la 
organización Tupac Amaru.
                                
                                                                                                         "La
 experiencia de la Tupac es inédita, particular y original. Pensaba que 
era algo mucho más artesanal, improvisado, de gente viviendo el día a 
día, que trata de organizarse para responder a las necesidades, pero no 
es así", señaló Castel al referirse a la organización que lidera Milagro
 Sala, en una entrevista con Télam.
El sociólogo francés, director en la École des Hautes Études en 
Sciences Sociales, visitó durante cuatro días junto a sus colegas 
italianos Enrico Pugliese, Ota De Leonardis, Diana Mauris y el urbanista
 Massimo Bricocoli, barrios construidos en las localidades jujeñas de 
San Pedro, Alto Comedero, Tilcara y Humahuaca.
Los europeos también participaron de la marcha del lunes 13 de agosto
 para pedir el desprocesamiento y libertad de dos mujeres denunciadas 
por el equipo de Jorge Lanata, a la que se sumaron Emilio Pérsico y 
Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, y Marcelo Santillán, de La 
Cámpora, entre otros.
En la visita, además de apreciar los barrios de viviendas, escuelas y
 servicios de salud y deportivos de la Tupac, también decidieron 
compartir la marcha de protesta y reclamo que ocupó las calles de la 
capital jujeña, con el colorido y el sello habitual que caracteriza a la
 agrupación.
Por eso Castel confesó que no esperaba "una experiencia así de 
grande" y definió al colectivo social jujeño como "una real institución 
con mucho poder y mucho movimiento".
La visita provocó en los visitantes comparaciones con la realidad de 
sus países. Se mostraron preocupados por "la falta de ideas" de los 
gobiernos, en particular el de Italia, donde tampoco la izquierda ofrece
 salidas porque, aseguró el sociólogo del trabajo, Enrico Pugliese "no 
hay posibilidad de pensar por fuera del liberalismo".
"La clase obrera, los jóvenes y los inmigrantes no tienen posibilidad
 de palabra ni tampoco de pensamiento que se pueda traducir en preguntas
 y reivindicaciones políticas", indicó Pugliese alarmado porque, según 
describió, "no hay una movilización de la gente, sí mucha fragmentación y
 sensación de aislamiento y resignación".
De Leonardis por su parte sostuvo que "los liberales tienen una 
receta clara, segura, obligatoria, mientras que en la oposición se 
buscan pequeñas correcciones de esa receta pero no hay una perspectiva 
diferente porque hay una enorme fragmentación de la oposición, política y
 cultural".
Respecto de la izquierda admitió que esa fuerza política "existe" 
pero "es totalmente subalterna, no tiene ideas autónomas sobre la 
situación. Acá (en Argentina) hay una situación completamente 
diferente".
En tanto Castel, entre las definiciones que dio a Télam durante la 
charla subrayó: "ustedes han afrontado estos problemas (desempleo, 
pobreza, papel del Estado) de una manera distinta de lo que hemos hecho 
nosotros", y dijo al poner en un mismo plano los problemas que "no hay 
más primer ni tercer mundo, hay un mundo común que intentamos 
desenrollar".
"Pienso que es la oportunidad para tener una relación de intercambio 
más democrática, más equilibrada y muy diferente a la perspectiva 
imperialista de la Europa y con la América en general", aseveró en 
relación a nuestro país.
En cuanto a la Tupac, el sociólogo francés consideró que "hay una 
especificidad histórica de los pueblos originarios que necesita ser 
elaborada para entenderla en el cuadro de las luchas populares".
"Es importante pensar en la perspectiva de generalizar la experiencia
 de construcción y que no tenga que ver sólo con la Argentina", dijo.
"Es importante respecto al riesgo de cerrarse en una lógica 
comunitaria separada de los otros y cerrados en sí mismos. O ponerse 
como una alternativa más general y abierta", dijo al describir un 
desafío para los pueblos indígenas que es el de construir alianzas 
políticas por fuera de sus culturas.
http://www.telam.com.ar/nota/35386/
                               
http://www.telam.com.ar/nota/35386/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario