15.08.2012
                | Tiempo Arg
el premio Nobel de economía 2001 habló en un seminario organizado por la facultad de ciencias económicas de la UBA 
El renombrado economista elogió el desendeudamiento implementado 
desde 2003 y lo comparó con la situación en la Eurozona. Destacó además 
el rol de las retenciones al "distribuir los beneficios de los 
exportadores".
Si la presidenta Cristina Fernández es el máximo referente del modelo 
económico en el ámbito político, no menos cierto es a esta altura que el
 economista estadounidense Joseph Stiglitz es uno de sus más férreos 
defensores dentro de lo más encumbrado del mundo académico, a contramano
 del pensamiento ortodoxo dominante en la ciencia económica. El premio 
Nobel de Economía 2001 –el mismo año de la peor crisis socioeconómica de
 nuestra historia– elogió ayer el proceso de reestructuración de deuda 
adoptado por el país tras la crisis de la Convertibilidad, al que puso 
de ejemplo ante las dificultades que experimentan los países de la 
Eurozona. "La Argentina supo redistribuir beneficios de exportadores y 
utilizarlos para el bienestar de los más perjudicados por la crisis de 
2001", explicó Stiglitz durante su participación en el panel "El caso 
argentino de desendeudamiento", en el marco de la Conferencia 
Internacional sobre la Crisis de la Deuda Mundial que se desarrolla en 
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y 
del cual también participó el ministro de Economía Hernán Lorenzino. Al 
referirse a la situación que enfrentan los países de la Eurozona, 
particularmente España y Grecia, el economista afirmó que estos Estados 
"que se han sobreendeudado estudian lo sucedido con la última gran 
reestructuración de deuda soberana, y ahí aparece el caso argentino". 
Al efectuar un balance del camino adoptado tras el default, Stiglitz 
aseguró que "la Argentina enfrentó dos problemas difíciles: la 
reestructuración de la deuda y el ajuste del tipo de cambio, y creo que 
es un logro que lo hayan manejado de la forma en que lo hicieron, fue un
 éxito total." Asimismo, evaluó que "uno de los mayores logros de haber 
reducido la deuda es haber reducido la dependencia con los acreedores 
extranjeros, y eso tiene que ver con la soberanía". 
A pesar de que el simposio estaba dedicado a la resolución de los 
problemas de deudas soberanas, Stiglitz dejó algunas frases picantes al 
referirse a otras cuestiones económicas, tales como la suba de precios. 
"Cuando escuchamos al sistema financiero decir que la inflación es el 
impuesto más cruel debemos sospechar, porque la primera preocupación del
 sistema financiero nunca son los pobres. Cuando el sistema financiero 
comienza a hablar acerca de la pobreza, uno sabe que tienen muchos otros
 objetivos en mente", explicó Stiglitz. Al referirse a la inflación, el 
economista explicó que "sólo si es muy alta puede afectar al 
crecimiento"; señaló que el foco debe estar puesto no en la inflación en
 sí misma, sino en la manera en que ésta pueda impactar en el 
"crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza". También 
relativizó el acceso a los mercados internacionales de crédito para 
garantizar el crecimiento económico. El acceso a los mercados 
internacionales y la inflación son "dos variables intermedias, 
importantes, pero no de preocupación directa”.
Ad honorem 
La Facultad de Ciencias Económicas desmintió una información publicada 
por el portal Perfil donde daba cuenta de los supuestos honorarios que 
habría cobrado Stiglitz por su participación en el seminario. "Stiglitz 
no ha cobrado honorario alguno para participar de mesas redondas", 
informó la Facultad. "Tal como ocurrió en las múltiples oportunidades en
 que el economista nos visitara, no sólo nunca cobró honorarios, sino 
que además, durante su estadía, dicta clases a alumnos", concluyó. «
http://tiempo.infonews.com/2012/08/15/argentina-83551-stiglitz-elogio-el-modelo-productivo.php
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario