miércoles, 14 de agosto de 2013

Arg-Reg NOA- Pueblo Diaguita denuncia a terratenientes de alambrar tierras originarias en Salta

La Comunidad Originaria Diaguita Calchaquì "La Aguada" (Personería Jurídica en trámite exp. 54-10984 / 2010) del Territorio Diaguita en Kachi - Salta, esta sufriendo hostigamientos, amenazas, aprietes; cierre de caminos comunitarios privando la libertad del acceso a la vivienda a los comuneros, desmembrando la comunidad, atentando contra el bosque nativo y la destrucción del patrimonia natural y cultural, por parte de los terratenientes Payo Durán y Carlos Urtazum, quiénes pretenden usurpar territorio ancestral y comunitario. Todo esto ante la inacción de los funcionarios locales y de las fuerzas policiales quienes deben velar y garantizar por la integridad física de cada uno de los miembros de la comunidad garantizando los derechos de incidencia colectiva que son derechos humanos. Por Unión Diaguita Salta
Miércoles 14 de agosto de 2013 » Pueblos originarios



Reproducimos de UPND - SALTA
URGENTE: NACIÓN DIAGUITA - TERRATENIENTES PRETENDEN ALAMBRAR TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DIAGUITA CALCHAQUÍ " LA AGUADA"
La Nación Diaguita denuncia ante los organismos correspondientes la violación a los derechos como Pueblos preexistentes y se solicita a los mismos que brinden las garantías territoriales y jurídicas. Estos hechos evidencian una vez más la inseguridad jurídica que a los Pueblos Originarios nos toca vivir, con una justicia corrupta, contemplativa y cómplice de cada unos de estos actos.
Comuneros de la Aguada denuncian que: "empleados de CARLOS URTAZUM realizaron excavaciones para plantar un alambrado que pretende cercar nuestra posesión actual pública y tradicional rompiendo nuestra relación armónica con nuestra pachamama, atentado contra la diversidad biológica para desarrollar el mono cultivo de la vid para elaborar los vinos que se exhiben en el mercado exterior conocido como MIRALUNAS VINOS DE ALTURA "
"El terrateniente payo Duran pretende cercar con alambrado a nuestra hermana Eleuteria Vivero de Sánchez, en un constante ataque con amenazas y apremios, colocando portones a los ingresos domiciliarios, pretendiendo privar de su libertad a los comuneros" Reflejan los comuneros en sus denuncias.
"Denunciamos y reponsabilizamos al terrateniente Alberto "payo" Duran por amedrentamiento, hostigamiento, amenazas, daños morales y psicológicos violación de domicilio comunitario a las familias de nuestra comunidad, y por ende lo responsabilizamos por todos los daños causados a nuestros comuneros y a nuestro territorio comunitario".
Comunidad Diaguita Calchaquí "La Aguada"
Convocamos a los organismos responsables en materia de Derechos Indígenas, Derechos Humanos, de Ambiente, de Justicia, a brindar las garantías necesarias para el resguardo de nuestro Pueblo, Comunidad y Territorio.
Los Pueblos Originarios No SOMOS “Ocupas” de NUESTROS TERRITORIOS, sino que somos PREEXISTENTES y habitamos en estos Territorios desde siempre, que los infames no pretendan usurpar nuestros lugares y quebrantar nuestros derechos ancestrales.
Por la memoria de nuestros Iquines y Titaquines, KALLCHAKÍ, CHELEMÍN, JAVIER CHOCOBAR, AMBROSIO CASIMIRO, continuaremos con el legado y honraremos nuestra histórica lucha.
Contacto: 0387 154892412 - 0387 155909993
Adhesiónes: uniondiaguitasalta@gmail.com
Foto de Tapa: De la tala del Bosque Nativo se cortaron postes y trabillas para alambrar el Territorio Comunitario.
El bosque nativo arrasado por el terrateniente Carlos Urtazum en violación de la Ley nacional de protección del Bosque Nativo, 26331.

Los sistemas de acceso al agua se destruyeron con el afán de aislar a la comunidad de todo tipo de alimento y sustento.

Las evidencias del paso de las máquinas desmontadoras que arrasaron con antigales comunitarios.




http://anred.org/spip.php?article6527

Argentina es el tercer país entre los más conflictivos para la minería

MARTES 13 de agosto de 2013 » Medio Ambiente AN RED
De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), ya suman 189 las controversias relacionadas con el desenvolvimiento de la minería a escala regional, de las cuales seis tienen carácter transfronterizo. Hace un año eran 120 las disputas de distinta índole que amenazaban la continuidad y el desarrollo de emprendimientos mineros en Latinoamérica, por lo que el registro creció un 63,5 por ciento. Por Red Eco Alternativo

En base a los datos del OCMAL, la Argentina es sede de 26 de los 189 focos conflictivos, por lo que se trata del tercer país más problemático, apenas por debajo de naciones mineras como Perú (33) y Chile (32). El resto de los conflictos en la región se distribuyen entre México (25), Brasil (20), Colombia (12), Bolivia (8), Ecuador (7), Guatemala (6), Panamá (6), Nicaragua (4), República Dominicana (4), El Salvador (3), Honduras (3), Costa Rica (2), Guayana Francesa (1), Paraguay (1), Trinidad & Tobago (1) y Uruguay (1). Según el organismo -que reúne a más de 40 entidades desde México hasta el Cono Sur-, estas pugnas involucran actualmente a unos 197 proyectos y afectan a 276 comunidades.
A decir de César Padilla, coordinador del OCMAL, hasta hace poco tiempo reinaba en la región un período de tolerancia comunitaria frente a la minería. "Hoy esa actitud favorable de la sociedad para con la actividad parece haber terminado. La tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo", advierte el especialista.
A su entender, a las mineras no les será sencillo recuperar la confianza de las comunidades donde operan. "El discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo y prosperidad para todos se halla en serios aprietos", señala. En ese sentido, remarca que para recobrar la credibilidad tendrán que redoblar los esfuerzos que vienen realizando hasta el momento. "Las acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) llevadas a cabo por las operadoras y la obtención de certificaciones ambientales están resultando insuficientes para revertir las críticas", completa.
Conflictos locales
El OCMAL menciona la controversia por los glaciares en el emprendimiento binacional Pascua Lama, en plena Cordillera de los Andes (San Juan); las acusaciones de contaminación que pesan sobre Bajo la Alumbrera, en Belén (Catamarca); la resistencia comunitaria contra Agua Rica, en Andalgalá (Catamarca); las críticas de campesinos a la extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca); las quejas por contaminación hídrica contra Veladero, en Iglesia (San Juan); la incertidumbre en torno a El Pachón, en Calingasta (San Juan); la movilización social que suscitó la paralización de El Desquite, en Esquel (Chubut), y la lucha de los mapuches contra las iniciativas metalíferas Lonco y Campana Mahuida, en Loncopué (Neuquén), entre los principales conflictos desatados a nivel local. Navidad (en Chubut), Calcatreu (Río Negro), Potasio Río Colorado (Mendoza), San Jorge (Mendoza) y Sierra Pintada (Mendoza), también figuran entre los 26 proyectos apuntados por el organismo.
Fuente: No a la Mina - Inversor Energético y Minero

http://anred.org/spip.php?article6528

Arg- La lucha contra la segregación en Latinoamérica

14 de agosto de 2013- Argfenpress

Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)

El próximo miércoles 14 de agosto el Alcalde Gustavo Petro promoverá el seminario “Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación”, el cual reunirá a expertos de varios países para discutir sobre esta problemática.
El seminario “Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación”, organizado por la Secretaría Distrital de Planeación -SDP- y la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-, con apoyo de la Embajada de Francia, tiene como objetivo fomentar un debate en torno a la problemática de la segregación espacial.
Para conocer las experiencias en otros países, los profesores Didier Lapeyronnie, de la Universidad de la Sorbonne-Paris IV y Sean Reardon, de la Universidad de Stanford, serán los expositores internacionales, quienes expondrán, con base en su experiencia de varios años, los casos de segregación en Francia y Estados Unidos.
Durante la jornada, también se presentarán los resultados del estudio Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá, realizado por la SDP y la UNAL, en el que se mide la evolución de la segregación espacial en la ciudad, en comparación con los resultados presentados sobre esta temática para el año 2007.
La discusión se enmarca en el liderazgo que ha tenido Bogotá en la lucha y visibilización de esta problemática, plasmado en el primer eje estratégico del Plan de Desarrollo Bogotá Humana que consiste en fomentar “una ciudad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo”.

¿Qué es la Segregación?
Los datos y los estudios demuestran que parte de los conflictos sociales en Bogotá están asociados al aislamiento, la desigualdad en el acceso a equipamientos, servicios sociales y servicios básicos. Esta problemática es conocida mundialmente como segregación.
De esta manera, la segregación espacial se refiere a la igualdad o las diferencias de las condiciones sociales y económicas de los hogares que se encuentran en un determinado espacio. También se refiere a las familias que se ven obligadas a vivir en un entorno que no cuenta con las condiciones mínimas en términos de bienes colectivos locales, zonales o metropolitanos, como vías, transporte, parques urbanos, espacios públicos y privados, fundamentalmente.

Los conferencistas
Además de los invitados internacionales, como ponentes en el seminario estarán Ana Teresa Bernal Montañez, alta consejera para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación; Libia Constanza Martínez, Luis Alberto López, José Alberto Vargas y Hugo Torres Arias, profesores del Departamento de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y Jorge Iván González, asesor de la Secretaría Distrital de Planeación.
Con la participación de todos los expertos y como resultado del aprendizaje frente a las experiencias de Francia y Estados Unidos, este seminario espera lograr una importante contribución en la formulación y desarrollo de la política distrital de provisión de bienes públicos frente a la segregación: equipamientos, espacio público, movilidad, seguridad y medio ambiente (1).

En contra de la segregación de los niños/as en situación de calle
“La planeación de Bogotá debe incluir la mirada de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los sectores para garantizar que la política de desarrollo urbano sea humana y tenga enfoque diferencial. En segundo lugar, apoyo la carta abierta a Naciones Unidas firmadas por 74 personalidades del mundo académico y de la sociedad civil con relación al tema de los niños/as en situación de calle y de los sectores populares”.
Esta declaración sintetiza el encuentro que he personalmente realizado con Gerardo Ardila, Secretario General de Planeación y brazo derecho del Alcalde Petro, el día martes 28 de agosto de 2012 (2).
"El plan de desarrollo de la capital contempla una sociedad más democrática, más igualitaria, y eso es una ganancia para todos, también para los niños/as", explicó Gerardo Ardila, anteriormente Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y además fue profesor del Departamento de Antropología e investigador del Centro de Estudios Sociales -CES- de esta Universidad de Bogotá; ha sido miembro de comités y procesos internacionales como la Iniciativa de Berna para la Migración Internacional y la construcción del Informe de Desarrollo Humano Mundial 2009.

La carta abierta a Naciones Unidas manifiesta que “Existe una variedad de enfoques para intervenir en las vidas de niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle. No hay barreras teóricas o conceptuales para la construcción de un marco flexible, capaz de incluir los diferentes enfoques en la investigación y la intervención. (..)La construcción de un marco adecuado es probable que requiera de una red de expertos (académicos, ONG y profesionales de la ONU) que trabajen juntos. En el pasado, este tipo de diálogo ha sido objeto del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil IWGCL (liderado en los años 90 por Maria Cristina Salazar, fundadora del Observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional de Colombia y Nandana Reddy, candidata al premio Nobel por la Paz en 2012). Creemos que es vital que todos los enfoques y metodologías se reflejen en este proceso”.
Entre los firmantes de la misiva se encuentran el Rector de la Universidad Politécnica Salesiana UPS de Ecuador P. Javier Herran, el Prof. Jaap E. Doek - Presidente del Comité de Naciones Unidas sobre derechos de los niños/as (2001-2007), Manfred Liebel, coordinador de la Red Europea de Maestrías ENMCR, Lucero Zamudio, coordinadora de la Red Latinoamericana de Maestrías sobre infancia, también ONGs como Rita Panicker, Directora de la ONG Butterflies-India, Alberto Croce, Director de SES-Buenos Aires, Ibon Oviedo, Directora de Escuela Viajera-Bogotá, entre otros (3).

Observatorio Internacional de suburbios y periferia
La participación del profesor Didier Lapeyronnie, de la Universidad de la Sorbonne-Paris IV, en el Seminario de Bogotá permitirá hacer un análisis comparativo con las protestas francesas en las banlieu.
Hay que mencionar que desde la década de 1990, el sociólogo, antropólogo y teórico político francés Sylvain Lázaro centra sus trabajos en los suburbios franceses. Con el antropólogo francés Alain Bertho, ha fundado en 2008 l'Observatoire international des banlieues et des periphries y produce investigaciones en Francia, Brasil y Senegal (4).
Alain Bertho - European Studies Institute, Université de Paris 8 (Francia) comenta que “la dimensión urbana de la globalización muestra de forma evidente las cuestiones que en la actualidad se juegan en el terreno de las identidades sociales, la representación política y el Estado. En ese sentido la ciudad global es realmente el espacio estratégico de nuestro tiempo. Los conflictos que se desarrollan en ella ya no tienen su raíz en las identidades colectivas anteriores y encuentran cada vez con más dificultad un espacio de representación política donde expresarse. En esas condiciones, es la confrontación directa, la revuelta, la que, en diversas escalas, se extiende por el mundo entero como fórmula de relación entre los pueblos y los poderes. El disturbio se produce cuando las palabras fallan. Las situaciones en las que el disturbio estalla (conflictos urbanos, conflictos entre los jóvenes y la policía, conflictos entre las propias personas) ponen fin lo mismo a las apuestas implicadas en la ciudad como en la globalización. Se puede resumir así: en un capitalismo en el que la ciudad se ha convertido en el verdadero colectivo de creación productiva y donde la lógica de la renta absorbe todas las viejas formas de beneficio e impone su ley a los Estados, la democracia debe ser refundada” (5).
Al respecto, es interesante la iniciativa de la Alianza Francesa que el día martes 10 de septiembre - 1:00 p.m. – en la Universidad de los Andes - Cl. 19A # 1 - 82 Este, Plazoleta Lleras de Bogotá, realiza el evento “Rap-Slam”.
Originario de Nantes, Cabadzi se formó desde las artes de la calle (teatro, circo, malabarismo, mimo, danza) interpretando la violencia social contemporánea. Su música resalta un mundo circense tipo cabaret que despierta y atropella a la gente, las tradiciones y las ideas preconcebidas. Define su música como “un alegre desorden al cual no le importan los códigos y los marcos y que intenta pensar con delicadeza, poesía y amargura”.
Su disco deja huella y pone en evidencia una evolución, una revolución. Se habla de ellos como inventores increíbles, un combo detonante e improbable que dibuja nuevas fronteras entre el hip-hop, la música electrónica y la canción francesa (6).

Paraguay: El cese de las persecuciones reclaman niñas, niños y adolescentes
En el Centro Comunitario Cristo Solidario del Barrio San Cayetano, Bañado Sur de Asunción, se dio apertura a la campaña “Semana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” que este tiene como lema “Roipota Democraciaite! Jaguatáke Oñondivepa Yvy Marane’ỹ Rekavo”. Carlos Pérez de la Radio Comunitaria Solidaridad dialogó sobre el tema con Carlos Fléitas, uno de los participantes quien mencionó que denuncian al Estado por el incumplimiento y el abandono total hacia los derechos del niño, niña y adolescentes.
Entre los reclamos figura el cese de las persecuciones hacia la juventud, la falta de oportunidades laborales, el trabajo inclusivo y mejor remuneración y en el caso del Bañado Sur no al desalojo de los habitantes con referencia al Parque industrial que pretende instalarse en la comunidad.
Son integrantes de la Mesa Interinstitucional de la Semana 2013: Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs); Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Aldeas Infantiles SOS Paraguay; Asociación Mil Solidarios; Callescuela; Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC); Fundación Teletón; Fundación Dequení; Global Infancia; Movimiento de Pueblos Originarios (MPO); Vincularte; Plan Paraguay; Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), UNICEF, Save the Children, entre otras.
La Ministra de infancia de Paraguay (2008-2012) Liz Torres comenta al Observatorio SELVAS que “Ojalá las rendiciones de cuenta a los mismos ñiños, niñas y adolescentes desde los poderes del Estado y en especial desde el Ejecutivo, pueda ser retomado, porque la verdadera incidencia se logra colocando la mirada crítica a través de la palabra de los mismos actores sociales en el contacto con las máxmas autoridades” (7).
'Personas en situación de calle', nueva categoría jurídica en el Distrito Federal – Mexico
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, Angélica de la Peña, señaló el pasado 22 de junio de 2013 que en México ya no hay niñas o niños en condición de calle, sino que ahora existen poblaciones callejeras enteras que son discriminadas y perseguidas por los agentes del Estado, en lugar de crear mecanismos para ayudarlos a salir de esa condición.
Enfatizó en que estas personas deben ser reconocidas de nuevo como ciudadanos, pues son estigmatizados y, por lo mismo, no pueden ejercer sus derechos plenamente.
Lo anterior, lo dijo durante el conversatorio Derechos Humanos en el Trabajo Educativo con Poblaciones Callejeras, realizado en el Senado de la República, donde participaron expertos de Vietnam, Francia, Bélgica, España y México que han trabajado con este sector de la sociedad.
La experiencias vividas en otros países, expuestas en el foro, derivarán en acciones conjuntas entre el Senado y las organizaciones no gubernamentales expertas en la materia y las defensoras de Derechos Humanos para dar una respuesta efectiva a las poblaciones callejeras; actualmente olvidadas y relegadas al anonimato desde sus escondites, apuntó.
Danielle Strickland, presidenta de AHALA Children´s Rights Foundation, expuso que se debe concientizar a la sociedad sobre la existencia de las poblaciones callejeras para desaparecer la estigmatización que pesa sobre ellas.
Asimismo, agregó que debe buscarse una articulación entre las organizaciones civiles organizadas, los académicos y los legisladores para crear una ley que atienda las necesidades de quienes viven en las calles.
En su turno, Edwin De Boevé, director de Dynamo International -Bélgica-, señaló que la pobreza es el elemento que lleva a las personas a vivir en la calle, en donde confluyen otro tipo de carencias, como las culturales, sociales y el acceso a la salud.
Hizo énfasis en que la estigmatización de esa población los deshumaniza y así pierden su identidad, situación que coadyuva a que sean segregados, además de señalar que la mayoría de los programas gubernamentales enfocados a ayudar a las poblaciones callejeras son estigmatizantes.
No obstante, el especialista belga resaltó ante los representantes sociales que algunos países de América Latina han tenido grandes logros, entre ellos Brasil y México.
Marie Claire Lavater, directora de Dynamo International -Caribe-, sostuvo que la pérdida de los valores familiares ha hecho que muchos jóvenes salgan a las calles en busca de ellos, donde conforman redes con otras personas en la misma situación.
En ese sentido, Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, dijo que en el país no existe un programa de alertas que prevenga que los jóvenes se vayan a vivir a las calles a causa de problemas en el hogar, "no hay una respuesta institucional".
Debemos hacer visibles a los niños de la calle para que dejen de ser explotados sexual, física y mentalmente; quienes deben aceptar estas condiciones por la dificultad que pasan al vivir en las calles, comentó Tran Quoc Duy, director de Dynamo International-Vietnam.
Pedro Cabrera, de la Universidad Pontificia de Comillas España, contó que en su país desde 2003 se realizan conteos nocturnos de las poblaciones callejeras, además de encuestas que, al tomar en cuenta sus opiniones, les devuelven su identidad como ciudadanos.
Entonces, hizo hincapié en que una vez que el Gobierno español decidió hacer un censo de esta población, se dio cuenta de que ayudar a las 25 mil personas que vivían en la calle era abordable y más redituable que ignorar el problema (8).
El consejero Jurídico y de Servicios Legales del Distrito Federal, José Ramón Amieva Gálvez, subrayó que la presente administración avanza con sensibilidad en la materia, al tiempo que reconoce la urgencia de diseñar políticas públicas reales y focalizadas en atención a estos grupos vulnerables.
Recordó que con base en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se diseñan e implementan acciones trasversales desde las dependencias competentes para que los alcances de los programas sociales contemplen a las poblaciones callejeras y su bienestar.
En ese sentido, informó que desde la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal se garantizará la identidad de la población en situación de calle, a través de un censo y la entrega correspondiente del documento que les dé el reconocimiento jurídico.
"El Gobierno del Distrito Federal inicia otorgándoles una identidad, es decir, uno de los principales reclamos o más sensibles, es que la población en calle no se ve porque no cuenta con un documento que le dé identificación, iniciaremos desde ahí y vamos a alinear todos los programas para acceso a una educación, servicios de salud y alimentación, es decir, a todos los programas que, de hecho, ya se vienen realizando por la Secretaría de Desarrollo Social pero que ahora se enriquecerán con todas las aportaciones de este foro", indicó.
El Consejero Jurídico se pronunció por generar estrategias de atención integrales que eviten la discriminación, tomando en cuenta que la mayor parte de la población en situación de calle son indígenas o migrantes, y sostuvo que entre las líneas de acción a desarrollarse, se considera un esquema de planeación urbana que permita el acceso y disfrute de la población callejera en los espacios públicos.
El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, expresó a su vez, que estos espacios permiten trabajar coordinadamente para avanzar en la atención de este fenómeno y en el diagnóstico de las principales problemáticas que impactan la sobrevivencia en la calle.
No se trata de esconder o excluir la situación, sino de que, a partir de experiencias compartidas y de escuchar y acercarse a la propia población en calle, se diseñen y ejecuten proyectos específicos que atiendan sus necesidades y garanticen su acceso a los derechos humanos.
"Se trata de ir hacia una mirada de derechos más allá de la mirada de la asistencia social, de construir conjuntamente soluciones que no serán inmediatas, pero que irán incorporando el reconocimiento de las personas de la calle como sujetos de derechos", aseveró (9).
Alejandro Cussianovich condecorado por el Gobierno Peruano por la inclusión educativa
El 18 de Julio, en una emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la Institución Educativa Estatal Alfonso Ugarte, Alejandro Cussianovich, fue reconocido y premiado con las PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTA, por la Ministra de Educación Patricia Salas.
El Ministerio de Educación del Perú condecoró al teólogo, pedagogo y acompañante de los movimientos de niños y niñas trabajos con las palmas del magisterio peruano con grado de Amauta. Una persona que ha asesorado e inspirado a organizaciones sociales de todo el mundo y compartido muchos sueños alrededor del protagonismo y los derechos de niños y niñas. Merecido la condecoración, gran Maestro que es!
Compartimos la información del Ministerio de Educación: ”Maestro de Educación Primaria, dedicado 55 años a la educación. Sacerdote católico y reconocido experto en temas de Infancia y adolescencia. Docente de la Maestría en Política Social y Promoción de la Infancia y en la de Psicología Educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional Federico Villareal.
Desde el año 1964 trabaja con la Juventud Obrera Cristiana. En 1976 inició el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos – MANTHOC. Es parte del Instituto de Formación de Educadores de Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe –IFEJANT desde 1992; y en 1996 acompaña al Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú –Mnnatsop. También es miembro del Instituto de Pedagogía Popular (1984), del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (1985) y del Instituto de Formación de Adolescentes y Niños(as) Trabajadores ”Nagayama Norio” (1996).
Ha publicado diversos libros entre los cuales destaca: “Historia del pensamiento social sobre la infancia”, “Ensayo sobre Infancia. Sujeto de derechos y protagonista”, “Niños trabajadores y protagonismo de la infancia” y “Jóvenes y niños trabajadores: sujetos sociales, ser protagonistas” (10).
Estos libros de Cussianovich analizan la lucha por la inclusión y la ciudadanía plena de sectores históricamente excluidos como son los niños/as y adolescentes trabajadores y en situación de calle.
Es importante recordar que el papa Francisco pidió "Candelaria nunca más", durante las Jornadas Mundiales de Juventud de Rio de Janeiro, tras reunirse con presos menores de edad en Rio de Janeiro, en referencia al asesinato de ocho niños y adolescentes de la calle por parte de la policía delante de la Iglesia de la Candelaria en 1993, que estremeció al país. El pontífice se reunió y rezó con ocho jóvenes prisioneros -seis chicos y dos chicas- de cuatro centros de detención de Rio, que le ofrecieron como regalo un rosario artesanal. Sobre la cruz figura la inscripción "Candelaria nunca más". En las perlas están inscritos los nombres de los niños asesinados. El papa repitió entonces: "Candelaria nunca más" y pidió "rezar por todos los menores víctimas de violencia" que están en prisión o viven en las calles (11).

Conclusión en homenaje a Orlando Fals BordaVoy a concluir con las palabras del maestro Orlando Fals Borda: ayer en la Universidad Nacional de Colombia se hizo un reconocimiento a uno de los más grandes pensadores de la historia de Colombia, al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento: “En las fronteras, periferias y otros lugares relegados de nuestros países, pueden estar los ejércitos de reserva humana y cultural de nuestras naciones en peligro. Por eso sento que ha llegado el momento de la articulación activa de las márgenes nacionales como parte de la gran ola de vida postcapitalista, posdesarrollista y posmoderna que nos ahorren las catástrofes anunciadas“(12).
Orlando Fals Borda se constituyó en uno de los fundadores y representantes más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales; su trayectoria y la metodología IAP ofrece importantes elementos para interpretar los movimientos de las periferias de Latinoamérica y del Mundo en la lucha en contra de la segregación.

Notas:
1) http://www.bogota.gov.co/article/gestion%20publica/participe%20gratuitamente%20del%20seminario%20bogota,%20una%20ciudad%20que%20lucha%20contra%20la%20segregacion
2) http://www.voltairenet.org/article175698.html
3) www.facso.uchile.cl/u/download.jsp?...index...‎
4) http://berthoalain.com/2010/06/13/article-de-liberation-suur-grigny-et-lobservatoire-franco-bresilien-des-villes-de-peripherie/
5) http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/institucional/articulos-ns/ns03-marzo-2012/revueltas-la-otra-globalizacion-urbana/
6) http://www.alianzafrancesa.org.co/web/ciudad/bogota/evento/cabadzi
7) http://demoinfo.com.py/images/files/Carlos%20Perez-%20R_%20Solidaridad_.mp3
8) http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3027162.htm
9) http://elsemanario.com/noticias/metropoli/87491-personas-en-situacion-de-calle-nueva-categoria-juridica-en-el-distrito-federal.html
10) http://magisterioperu.blogspot.com/
11) http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&cod=76709
12) Libro ‘Ciencia, compromiso y cambio social, que es la antología Orlando Fals Borda, copilada por Nicolás Armando Herrera Farfán y Lorena López, Editorial El Colectivo. Buenos Aires: 2013.

Cristiano Morsolin es investigador italiano y operador de redes para la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en Latinoamérica. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay y Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS, autor de varios libros.

http://www.argenpress.info/2013/08/la-lucha-contra-la-segregacion-en.html

Arg- Los chicos de la pérgola: Cinco años de desamparo

14 de agosto de 2013- APE

Silvana Melo (APE)
Omar Cigarán tenía trece años hace cinco, cuando la policía y los buenos vecinos los echaron a palos de la glorieta de la Plaza San Martín, tan cerca de la Legislatura y la Casa del Gobierno. Eran quince. Diecisiete. No se sabe muy bien. Solos y amontonaditos entre ellos. Cuidándose del afuera feroz, con el techo del cielo sobre la cabeza. Aspirando veneno, fumando lo que fuera. Cualquier cosa para exorcizar tanto miedo.
Hoy Omar Cigarán tendría 17. Pero no llegó: en febrero lo mató la policía. Los múltiples brazos del Estado jugaron con él como con un bollo de papel. De aquí para allá, olvido, castigo, abandono, encierro, castigo, intemperie, hambre, castigo. Y muerte. Como suelen terminar estas cosas. Muerte. La de él o la de otro. Porque la vida se devaluó un buen día, cuando Omar y sus amigos supieron que ellos mismos valían menos que una hoja marchitada en la vereda. Sin más domicilio que la plaza. Barridos cualquier noche a tiros y a sopapos como basura al container.
En una esas burlas crueles del olvido bonaerense, el nombre de Omar Cigarán figuraba el domingo en los padrones. Hubiera podido votar, Omar. Por esa ampliación de derechos que se elige, en lugar de ampliar la vida para repartir por los confines, vida buena, allí donde ya nadie se cree nada.

La frazada
Desde el año anterior se movían por el centro de La Plata en grupo, para sentirse más seguros. Entre 6 y 17 años, tenían por julio de 2008. Cayeron en la glorieta de la Plaza San Martín cuando los echaron de los pasillos de la Facultad de Humanidades, donde durmieron por ocho meses. El día en que una piedra rompió un vidrio, una decana llamó al 911. La policía los expulsó y conocieron, a golpes, una pequeña muestra de la resistencia colectiva. Muy chiquitos eran algunos. Y fueron a dar con sus huesos en la glorieta célebre, donde hace un siglo y pico la elite platense se reunía a escuchar a la Banda de la Policía. Cualquier pizca inapropiada, cualquier pelusa social que desentonara en el escenario, era fumigada con la furia policial. Igual que hoy.
Unos meses antes una funcionaria provincial había contabilizado, prolijamente, unos 150 chicos en la calle platense. El Municipio, en manos del mismo Pablo Bruera que el 2 de abril auxiliaba a los inundados desde Brasil, tenía cuatro operadores de calle para toda la ciudad. Y los medios, en la construcción constante de los demonios de la inseguridad, los llamaron “la banda de la frazada”. El mito cuenta que los niños de la glorieta tiraban una frazada sobre los caminantes para sorprenderlos y en medio de la distracción, les robaban.
Los chicos se quedaban con los celulares que después cambiaban en las ferreterías por pegamento. O por sándwiches en un kiosco cerca de la comisaría segunda. Alguna vez las responsabilidades caerán como macetas de balcones sobre aquellos que negocian con la desesperación. Y después levantan el dedo de la moral y la mano dura.
El Municipio, mientras tanto, no tiene infraestructura que prevea la existencia de infancia en la calle. Un lugar donde estar, que no implique sistemas carcelarios ni domesticaciones de prepo ni medicaciones que les palmen la voluntad y la rebeldía. La sociedad se queja de esa presencia complicada. Consumiendo cualquier cosa que les vuele la cabeza para estar y no estar donde les tocó. Se drogan todo el día, dicen. (Y cruzan de vereda). Roban. Y se fugan de los hogares. Quieren estar afuera. Y juntos. No permiten que se los ayude, repiten en la verdulería, en la cola del banco y en el diario El Día. “Ser un chico de la calle implica haber aprendido a sobrevivir en ella. La sobrevivencia no se reduce a la provisión de medios materiales de vida sino a la constitución de valores y referentes identificatorios que le dan sentido a ese "ser y estar en la calle", sin los cuales sería imposible tolerar el desamparo, convivir con el terror, probarse en los límites de lo insoportable, de la violencia y la agresión, el hambre, el frío, la persecución policial, las migajas de caridad, el desprecio reiterado”, decían Liliana Guido y Alberto Morlachetti varios años antes de que la policía y la vecindad atacaran la pérgola.
Los chicos de la frazada (una posesión exquisita que usarían más para abrigarse que para robar) construyeron una libertad sin límites en la calle que tenía a la pérgola como sala de estar. Necesitaron crear sus propios códigos y sus propios links con la vida para no caer en el camino. Dicen Guido y Morlachetti: “ofrecerle `abrigo, afecto, protección, comprensión´ al chico de la calle parece una opción sensata. Sin embargo, son goces y necesidades que hay que volver a crear. Por ello, una visión inmediatista ante los conflictos y dificultades de `conquistarlo´ señalará al chico como incorregible, semilla de maldad, irregular social, discapacitado afectivo, en suma, desagradecido”.
Porque no responden a la caridad providencial ni a los intentos del Estado, que primero abandona y castiga para luego ofrecer alternativas de encierro y drogas sustitutas. Ninguna opción de vida que enamore o reconstruya.

La olla
Un lunes de pleno invierno se formó a su alrededor la Asamblea Permanente por los Derechos del Niño (APDN) y se armó una olla popular en la plaza. Para que, al menos, comieran de vez en cuando algo caliente sin que acceder a un sándwich implicara robar un celular.
A las diez de la noche del 25 de julio, cuando la gente de la olla se fue y la soledad nocturna se hizo tan patente como los fantasmas y las brujas, aparecieron de todos lados. Llegaron en bicicletas y a pie. Vestían como la gente común, pero algunos decían que eran policías. Traían armas de fuego, palos y cadenas. Y la emprendieron contra los quince pibes que se amuchaban contra el frío voraz en la curvatura de la pérgola. Decían que llegaban a “limpiar la plaza” y a “barrer la lacra”.
Aterrados, heridos, se desbandaron por las esquinas y terminaron tocando las puertas de quienes les armaban la olla.
Volvieron a la calle. Buscando un rincón donde caer, como el viejo edificio del Blockbuster. Aunque la Plaza San Martín volvió a ser parada favorita. Algunos estaban de novio. Otros, muy chicos todavía, jugaban con piedras y botellas vacías imaginando castillos y legionarios. Algunos dormían y despertaban gritando el monstruo de sus alucinaciones. Otros salían a buscar revancha en la puerta de algún coche o en la cartera arrebatada a una mujer. Muy de vez en cuando alguno de ellos volvía a una casa materna por una noche. Pero la mayoría no tenía casa. Ni cama donde volver. Nadie iba a la escuela. Consumían más que antes. Comían menos. Estaban llenos de tos, dientes marrones y heridas en la piel. El Estado, que nunca supo qué hacer con ellos, les armó causas penales para que los diarios titularan “Menor con 60 entradas a la comisaría. Muchos habían sido abusados y reaccionaban con horror ante una caricia. Refugiados en la cocaína, el paco, la marihuana, el pegamento o el combustible con el que se mareaban hasta caer intoxicados pero con la conciencia desactivada. Para no ver. Ni oir. Ni ser.

Amparo y desamparo
Las organizaciones presentaron ante la Justicia una acción de amparo. Que, desde hace cinco años, no fue más que una acción de desamparo. Pedían: “La urgente habilitación de un lugar que opere como centro de referencia diurno y nocturno para niños y niñas; con una suficiente dotación de profesionales (medico, psicólogo, especialista en adicciones); con presencia de profesionales que se desempeñen como operadores de calle, especializados en adicciones y en la problemática de violencia familiar; la urgente cobertura de las necesidades de alimentación y atención de la salud de los niños y niñas mencionados; la habilitación de una línea telefónica de 24 horas a la que se pueda llamar en caso de emergencia. La misma deberá ser ampliamente difundida; la realización de acciones conducentes para viabilizar el acceso igualitario de los niños y niñas al sistema educativo (formal y no formal); se diseñen programas de revinculación con sus familias en los casos que sea posible y/o la implementación de un subsidio o ayuda económica para ellos”.
El Juez en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata falló el 10 de noviembre. Y consideró que el Estado no tenía herramientas suficientes como para abrigar en la totalidad de sus necesidades a los más de 200 chicos que dormían por las calles platenses. Ni para los 15 de la pérgola. Y determinó una serie de acciones imprescindibles, desde infraestructura a políticas públicas para que esa infancia tuviera una ventanita, mínima, por la que asomar a otra vida posible. Luego de apelaciones y sobreapelaciones, en mayo de 2012 el fallo quedó firme. Habían pasado cuatro años del ataque.
En junio de 2013 el Senado provincial dio media sanción a la creación de casas abiertas o paradores para los niños errantes de La Plata. Dispone “crear en un ámbito céntrico de la ciudad, uno o más paradores, de acuerdo a la demanda del sector, con suficiente infraestructura y personal idóneo para cubrir las necesidades básicas de alimento, higiene, descanso, recreación y contención, de los niños, niñas y adolescentes que requieran esta asistencia”. Todavía tiene que pasar por Diputados. Cinco años después de que la policía y la vecindad los desparramaran a tiros y a palos para dejar libre la plaza de sus presencias rotas, sucias y desesperanzadas.

Desinfancia
Varios de los niños ya no son niños. Omar Cigarán murió bajo una bala policial. Algunas chicas se hicieron madres. Otros están en la cárcel. Algunos tienen causas penales pesadas. Otros llevan el veneno puesto en las neuronas demolidas, en el cuerpo flaquísimo. Los chicos del amparo quedaron, finalmente, en el camino. El Estado los abandonó al costado, como un auto que desagota el cuerpo del homicidio para desactivar responsabilidades. Los castigó, los penalizó, los golpeó, los desamoró, los encerró y les puso muerte (la propia y la ajena) en sus manos.
Los chicos del amparo se vuelven adultos. Y siguen en desamparo. Como para siempre.

http://www.argenpress.info/2013/08/los-chicos-de-la-pergola-cinco-anos-de.html

ECUADOR: Desarticulan banda de tráfico de personas

14-6-13 Alianza x tus derechos
La policía ecuatoriana desarticuló el martes una banda internacional de tráfico de personas, liderada por indios y paquistaníes, que enviaban grupos de personas de esos países por tierra hacia Estados Unidos.

Por El Nuevo Herald

El ministro del Interior José Serrano destacó en rueda de prensa que la cooperación con la policía colombiana “ha sido fundamental para ir estableciendo las diferentes vinculaciones (internacionales) que tenía la red de tráfico de personas”.
Añadió que las investigaciones policiales empezaron seis meses atrás y terminaron con un operativo la madrugada del martes.
El fiscal general, Galo Chiriboga, destacó que los agentes allanaron 11 viviendas donde encontraron 18 personas de esos dos países que estaban esperando emprender viaje hacia suelo estadounidense tras haber pagado cada una entre 20.000 y 25.000 dólares.
En torno al caso fueron detenidos un total de seis ciudadanos de la India y Paquistán a quienes se les decomisó documentos de identidad y pasaportes falsificados de los presuntos viajeros, expresó.
“Vamos a investigar cómo obtuvieron estos ciudadanos los documentos ecuatorianos”, dijo.

http://www.elnuevoherald.com/2013/08/13/1543082/ecuador-desarticulan-banda-de.html
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/ecuador-desarticulan-banda-de-trafico-de-personas/#sthash.q3v9g1dd.dpuf

COSTA RICA: 19% de nacimientos al año en el país, son hijos de madres adolescentes

14-7-13 Alianza x tus derechos

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señalan que en Costa Rica el 19% del total de los nacimientos por año corresponden a madres que tienen entre 10 y 19 años de edad.

Por Yaslin Cabezas
Es decir, entre 10.000 y 13.000 niños nacidos por año son hijos de madres adolescentes.
En el año 2010, se registraron 428 madres menores de 15 años; mientras que en el 2012 la cifra aumentó a 522. Para la población entre 15 y 19 años las estadísticas demuestran que en el 2010 habían 12.828 madres, y en el 2012 13.672. San José es la provincia que tiene los índices más altos de madres adolescentes.
Karol Chávez es una madre adolescente de 16 años. Quedó embarazada cuando tenía 14 años. “Mi pareja quería que yo quedara embarazada, él me dijo que quería una hija conmigo y él lo planeó sin yo darme cuenta, yo no me estaba cuidando porque pensaba que no iba a pasar nada”, afirmó.
Chávez asegura que sus padres se molestaron mucho al principio, pero que al ser hija única, el amor y la comprensión de ellos pudo más que el enojo. Actualmente está cursando el décimo año y afirma que ser madre tan joven ha sido difícil pero que gracias al apoyo de sus padres ha podido combinar las dos cosas.
“Ser mamá es un poco duro para la edad en la que yo estoy. Pero es algo muy lindo. Es algo que inspira porque ahora yo cualquier cosa que estudio, cualquier cosa que hago es pensando en el bienestar de mi hija”, añadió.
El Ministerio de Salud con apoyo del Fondo de Población, está desarrollando una campaña de prevención del embarazo en adolescentes desde el año anterior. Y fue así como se eligió el 26 de setiembre como “Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescente”. Además, en este año se ha trabajado en la segunda etapa de esta campaña que se denomina “A mí no me va a pasar”. Con el fin de reducir las cifras de embarazo en menores de edad.

http://www.crhoy.com/19-de-nacimientos-al-ano-en-el-pais-son-hijos-de-madres-adolescentes/
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/costa-rica-19-de-nacimientos-al-ano-en-el-pais-son/#sthash.r1iU2yjB.dpuf

MEXICO: Niños en las drogas

14-3-13 Alianza x tus derechos

En Yucatán cada vez más menores usan inhalantes

Por Yucatán
El director del Centro de Integración Juvenil de Yucatán, Víctor Roa Muñoz, lanzó ayer la voz de alerta al revelar que va en aumento el uso de inhalantes para drogarse entre niños y adolescentes del Estado.
El profesional dio a conocer el resurgimiento de esa forma de drogadicción entre menores y calculó que en los últimos dos años el número de casos creció un 20%.
Roa Muñoz también alertó de los problemas que genera el pandillerismo en la ciudad, lo cual, como hemos publicado, ha generado asesinatos de jóvenes y menores de edad por rencillas y disputas entre bandas, en especial en el sur de Mérida.
En el marco de la creación del Comité Municipal de Desarrollo Juvenil se recalcó la importancia de fomentar la comunicación familiar.

http://yucatan.com.mx/internacional/ninos-en-las-drogas
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/mexico-ninos-en-las-drogas/#sthash.eMLwI0Um.dpuf
En Yucatán cada vez más menores usan inhalantes

MEXICO: Afirman que aumentó cifra de adolescentes víctimas de tratantes

Un estudio de 2009 "se advertía que el 46 por ciento de las mujeres explotadas sexualmente eran menores de edad".

Por Rotativo
La cifra y porcentaje de adolescentes víctimas de tratantes de personas con fines de prostitución se ha incrementado en los últimos años, por lo que es urgente campañas de difusión sobre este tipo de delitos, sobre todo en zonas marginadas, señaló el Centro Fray Julián Garcés.
Emilio Muñoz Berruecos, director del organismo defensor de los derechos humanos, señaló en entrevista que de acuerdo con un estudio de 2009 “se advertía que el 46 por ciento de las mujeres explotadas sexualmente eran menores de edad”.
En este momento, “se observa cada vez una captación de mujeres más jóvenes, antes el rango general estaba en 18 o 19 años, ahora vemos que es entre 15 y 16 años”, acotó.
Refirió que el estudio de 2009 fue realizado por la activista Patricia Olamendi Torres, quien fuera parte de la organización Pro-Mujer A.C. “y hasta hace poco representante de la ONU en el tema de mujeres”, acotó.
El director del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, dijo que actualmente las cosas no han variado para bien y por el contrario esta cifra tiende a incrementarse.
Al referirse al Día Internacional de la Juventud que se conmemoró la víspera y los problemas que enfrenta este sector en estados como Tlaxcala, expuso que “este nos parece un dato importante que debe saberse de manera oficial”.
Esto es que “en el caso de Tlaxcala, la Procuraduría General de Justicia del Estado, debe dar a conocer” esta cifra, la cual se puede obtener con base en las denuncias interpuestas.
Es decir, cuántas de las 158 denuncias que existen por trata de personas son por menores de edad, “desde nuestro punto de vista ha aumentado el número de mujeres menores de edad tratadas, porque cada vez observamos víctimas más jóvenes”, subrayó.
Muñoz Berruecos dijo que las víctimas de trata son “mujeres de 14 a 18 años, y cada vez vemos que el rango se establece entre los 15 y los 16 años”, enfatizó.
Agregó asimismo que “antes nos parecía que las mujeres eran adultas, ahora esto ha cambiado y son jóvenes, lo cual es preocupante”.
El activista señaló que esto se podría deber “a que hay toda una estructura que sostiene este riesgo, partiendo del propio perfil de las mujeres, es decir, observamos en estas mujeres un bajo nivel educativo, la ausencia de un empleo bien remunerado y en muchos casos madres solteras”.
El representante del centro, organismo que forma parte de la Iniciativa Popular contra la Trata de Personas que agrupa a más de 25 agrupaciones de la sociedad civil, apuntó que “estas condiciones que está viviendo la juventud”, sobre todo las adolescentes que viven en condiciones de marginación.
Este sector es el que se coloca en un nivel de riesgo muy alto frente a la trata de personas, no importa si es un espacio urbano o rural donde vivan, sino que los círculos de marginación son los espacios potenciales para el enganche de las víctimas”.
Detalló que las condiciones de vulnerabilidad, pobreza y ausencia o bajo nivel de estudios y no importa si viven en un ámbito urbano o rural, “lo que parece parte del perfil de las víctimas es la condición de vulnerabilidad”, sostuvo.
Esto hace urgente realizar más acciones en contra de la trata de personas en Tlaxcala, entre ellas campañas de prevención en zonas marginadas, anotó.
“Nosotros seguimos considerando que la política pública en el estado en el tema de trata ha dejado mucho que desear, básicamente partiendo de los propios indicadores que se construyeron en la Estrategia Estatal contra la Trata, que es el documento rector de la política pública”, señaló.
Explicó que “este documento decía que debería aumentar el nivel de prevención particularmente del sector de mujeres potenciales víctimas de trata, de los consumidores, y de los niños y adolescentes que están aspirando a ser tratantes”.
En este sentido, las campañas “por un lado se enfocan sólo a la denuncia, y en menor grado ofrecen información del modo de operar de las redes que es lo que nos parece que también hay que fortalecerlo”, refirió.

http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/122321-afirman-que-aumento-cifra-de-adolescentes-victimas-de-tratantes/
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/mexico-afirman-que-aumento-cifra-de-adolescentes-v/#sthash.EEZSjhpT.dpuf

martes, 13 de agosto de 2013

CHILE: “Operación Pureza” contra pornografía infantil en Chile y otros 9 países -

12-8-13 Alianza x tus derechos

La Fiscalía Centro Norte entregó a la PDI órdenes de entrada y registro a diversos inmuebles ubicados en Santiago y en otras regiones de Chile, en el marco de una investigación internacional por delitos de difusión y almacenamiento de material pornográfico infantil.

Por La Nacion

Este procedimiento –denominado “Operación Pureza”- se realiza en coordinación con Argentina, Uruguay, Ecuador, España, Brasil, Perú, Costa Rica, Venezuela y Colombia, países en los cuales existen investigaciones en las que se ha identificado la comisión de ilícitos de este tipo.
Los primeros antecedentes del caso dan cuenta de la difusión a través de Internet de material pornográfico infantil mediante programas computacionales, que son utilizados por los imputados para compartir los archivos que contienen el material ilícito.
En el caso de Chile, la investigación dirigida por el fiscal Marcelo Carrasco comenzó en marzo de este año y a través de ella se han realizado distintas diligencias para identificar a posibles autores de este delito.
Hasta el momento, los allanamientos han arrojado la incautación de equipos computacionales, documentos y la detención en Chile de 8 imputados, todos mayores de edad.
Seis de ellos pasarán a audiencia ante el juzgado de garantía de Santiago.

http://www.lanacion.cl/-operacion-pureza-contra-pornografia-infantil-en-chile-y-otros-9-paises/noticias/2013-08-09/124009.html
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/chile-operacion-pureza-contra-pornografia-infantil/#sthash.RRKPtBTq.dpuf

ARGENTINA: Desbaratan banda de pornografía infantil en la Web: hay 30 detenidos

12-8-13 Alianza x tus derechos

Treinta personas fueron detenidas en el marco de un operativo conjunto realizado por Interpol Argentina y la Policía Federal en seis provincias para desbaratar una banda dedicada a la producción y distribución de pornografía infantil en Internet. 

Por Ambito

Los detenidos, todos mayores de edad y de nacionalidad argentina, fueron aprehendidos durante el desarrollo de 19 allanamientos realizados en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Córdoba; según informaron fuentes judiciales y del Ministerio de Seguridad.
Las acciones desarrolladas en el territorio nacional forman parte de un operativo más grande y de carácter internacional denominado Operación Internacional Pureza 2 del que participan también Uruguay, España, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Brasil.
En uno de los allanamientos, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, se encontraron 1.500 CDs con material pornográfico, 20 discos externos, videofilmadores, computadoras, servidores; por lo que se presume que funcionaba allí un centro de distribución.
En tanto, en un domicilio de San Miguel de Tucumán se descubrió la existencia de un ambiente oculto provisto de equipamiento y ambientación, al cual se accedía por un falso techo y que habría funcionado como lugar de producción de filmaciones caseras.
En la ciudad de Córdoba, las fuerzas policiales allanaron una vivienda que, por sus características y los elementos allí encontrados, habría funcionado como estudio de edición de videos sexuales. En la causa interviene el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal Contravencional y de Faltas Nº 31 de la CABA, a cargo de Susana Parada.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=701725
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/argentina-desbaratan-banda-de-pornografia-infantil/#sthash.XZMGz1Be.dpuf

CHILE: Niños son propiedad, no sujetos

13-8-13 alianza x tus derechos

"En la sociedad chilena, los niños son vistos como una propiedad y no como sujetos", afirmó la directora de la Organización No gubernamental Activa, Gloria Requena.

Por Margarita Bastías
La profesional exteriorizó su preocupación por el aumento de 72,3 a 75,1 por ciento de la violencia contra los niños, según la última Encuesta Nacional de Victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales realizada por el Ministerio del Interior. “Se esperaba que las cifras se mantuvieran y no crecieran, alertó Requena a ANSA, pero la violencia está tan ahincada en el seno social que hasta los niños, cuando uno conversa con ellos, justifican el maltrato que sufren con frases como “me porté mal’, entonces está bien que me peguen”. La directora de Activa llamó la atención sobre el actuar del Estado y su incapacidad para contener la violencia, como quedó de manifiesto además en las denuncias de abusos sexuales y maltratos en los hogares del estatal Servicio Nacional de Menores (Sename), “y hasta hoy no hace nada con los niños más pobres de nuestro país confiados a su cargo”. “El Estado hace invisible a los niños. Nos hace falta educación para padres y también para los niños para que sean capaces de denunciar, tanto de la violencia al interior de los hogares como en las escuelas”, enfatizó la profesional. Precisó que la escuela que al igual que en la familia primó durante mucho tiempo que 'la letra con sangre entra’ profundiza la violencia e inhibe la denuncia y, más bien, “se educa para aceptarla, sobre todo en estructuras tan verticales y autoritarias”. Advirtió también que ante los niños actuales más activos, más demandantes, ha prevalecido una visión de mercado. “Y reemplazamos el afecto por los obsequios, como quedó en evidencia este domingo con motivo del Día del Niño, cuando la principal demanda de los menores es más tiempo para compartir”, dijo. Para Requena, muchas conductas delictivas que se observan en adolescentes y niños tienen su raíz en los maltratos que se sufren en los hogares. Un niño que es víctima de violencia se convierte en agresor, y esto se reproduce más tarde en la violencia que viven los adultos mayores. Esto es cíclico, te tratan como tú trataste”, afirmó. Si bien Chile suscribió hace más de una década la Convención de Derechos del Niño, aún siguen pendientes numerosas reformas legales que den cumplimiento por parte del Estado a una verdadera protección de los menores en el país. “El hecho de que los menores no voten, los hace sujetos invisibles de la política, donde sus demandas se ven postergadas y muchas veces simplemente ignoradas. El hecho de que un 7,3% de los niños de nuestro país declare ser víctima de abuso sexual, por ejemplo, es un claro llamado de alerta a las autoridades en orden a mejorar la protección que hoy se brinda a los niños y niñas de nuestro país”, apuntó. El maltrato infantil es un fenómeno transversal, ratificó el estudio, por cuanto afecta por igual a menores de todas las condiciones sociales y a lo largo de todo el país. Contrariamente a lo que se piensa, el mayor maltrato físico contra menores de edad se da en familias cuyos padres cursaron educación media o universitaria. Asimismo, la encuesta reveló que la mayor negligencia ausencia de acciones frente a una vulneración de un menor por violencia intrafamiliar ocurre en los colegios particulares pagados, con un 15,7% contra un 6,5% de ocurrencia en los públicos. El sondeo incluyó a 6.050 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años de edad.(ANSA). MBA-DS/MRZ

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/chile/20130812183435593009.html
- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/chile-ninos-son-propiedad-no-sujetos/#sthash.YDSXJaKo.dpuf
"En la sociedad chilena, los niños son vistos como una propiedad y no como sujetos", afirmó la directora de la Organización No gubernamental Activa, Gloria Requena. - See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/chile-ninos-son-propiedad-no-sujetos/#sthash.YDSXJaKo.dpuf

INGLATERRA: Londres alerta sobre tráfico menores

13-8-13 Alianza x tus derechos
El Gobierno británico alerta sobre el incremento de tráfico y el matrimonio obligatorio de las menores de 17 años en el Reino Unido.

Por Hispan TV

De acuerdo con AFP, Londres alertó el sábado a los maestros, médicos y empleados de aeropuertos sobre el tráfico de menores para después obligarlas a casarse.
Un comunicado publicado por el Ministerio del Interior británico, indica que durante este verano ha aumentado el tráfico de menores, la mayoría niñas, que han sido trasladadas desde Paquistán.
La Agencia Antitráfico de Menores del Reino Unido, anunció en un informe que durante el año pasado, han sido reportados 1500 casos de tráfico infantil en el país europeo.
Más del 20 % de los jóvenes menores de 18 años viven bajo el umbral de la pobreza en el Reino Unido.
Se estima que entre un 5 % y un 10 % de las niñas son víctimas de abuso sexual, mientras que en niños la cifra es del 5 %.
También es un país de destino para traficantes. Las chicas jóvenes procedentes de otros países, quienes viajan al Reino Unido en búsqueda de mejor futuro, generalmente son vendidas como prostitutas.
http://hispantv.com/detail/2013/08/11/236321/londres-alerta-sobre-trafico-menores-reino-unido

- See more at: http://alianzaportusderechos.org/article/inglaterra-londres-alerta-sobre-trafico-menores/#sthash.AIkFSHFX.dpuf

lunes, 12 de agosto de 2013

Pepe Mujica- El mejor discurso del mundo, en América latina

Publicado el 27/06/2012
El Presidente habló ante representantes de los 139 países presentes en la cumbre inaugurada por el Secretario Gral. de Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Río de Janeiro, Brasil.

jueves, 8 de agosto de 2013

Mundo- La infancia, un “invento moderno”

8-8-13 Rev EÑE- Arg

En la Historia, los menores fueron cambiando de estatus hasta ser admitidos como sujetos. Entonces, sobre ellos se posó la mirada fascinada de los mayores. Así, los chicos fueron investidos de los deseos y frustraciones de sus padres.

Por Eva Tabakian

El historiador Philippe Ariès formula que la infancia, tal como se concibe en la actualidad, es una modalidad inventada en los últimos trescientos años. Antes de esta fecha, apenas podía distinguirse un adulto de un niño. El “sentimiento de la infancia”, tal como él lo denomina, que comienza a aparecer en el siglo XVII y sigue vigente hasta nuestros días, es el resultado de una profunda transformación en las creencias y estructuras mentales que traen como consecuencia la aparición de la familia nuclear moderna, es decir aquella limitada a los padres y los hijos que surge en las ciudades a principios del siglo XV.
Durante la Edad Media, en la Europa occidental, predomina una conciencia naturalista de la vida y del paso del tiempo. Cada uno de los miembros del grupo familiar dependía de los demás, y cumplir con la función de procrear era una responsabilidad ineludible, en tanto constituía el vínculo entre le pasado y el futuro. De este modo la vida y la muerte eran momentos naturales y esperables. En este contexto el niño es concebido como un vástago del tronco comunitario y, en tanto tal, era un “niño público”. La primera infancia era la época del aprendizaje: aprendizaje de la casa, del pueblo, del terruño, del juego pero también de las reglas de pertenencia a una comunidad y de las cosas de la vida cotidiana.
En la sociedad medieval, eminentemente agrícola, niños y adultos vestían con las mismas ropas, compartían el trabajo, las horas de descanso y aun los juegos. La edad cronológica tampoco era un elemento diferenciador, ya que muchos adultos no sabían siquiera la fecha de su propio nacimiento ni la de sus hijos. Anotar el día en que habían nacido no era un comportamiento habitual.
A partir del siglo XVII surge la voluntad de preservar la vida del niño, de librar al niño de la enfermedad y de la muerte prematura, repeler la desgracia intentando curarlo, tratando como dice Locke “cuando menos, de hacer que tengan una constitución que no sea propensa a enfermedades”. De este modo, el cuerpo gana autonomía, y en tanto individual y perecedero, es preciso cuidarlo y librarlo del sufrimiento. En este marco, el hijo pequeño es atendido, cuidado y mimado en tanto ocupa un lugar diferente en la sociedad: un niño al que se quiere por sí mismo y no sólo por ser un eslabón más en la cadena de descendencia.

Tiempos modernos
En estos tiempos se observan dos tendencias. Por un lado, algunos padres demasiado apasionados por sus hijos, deslumbrados con este “niño nuevo” a quien consideran más despierto y más maduro. Y, por el otro, los moralistas, que denuncian la complacencia con la que los padres y las madres educan a sus hijos.
En este pasaje histórico se ve el desplazamiento del niño y la niñez desde un estado cuasi natural al estatuto de sujeto y en consecuencia en objeto del deseo del otro, en primer lugar de ese otro que es la madre, que también debido a un desplazamiento de las relaciones ahora puede pensarse como sujeto deseante, deseante entre otras cosas de este niño.
En “Introducción al narcisismo”, Freud acuña una frase que tal vez dé con el tono de la modernidad respecto de la niñez: “su majestad el bebé”. Con ella quiere explicar la fascinación que el niño ejerce en el adulto, ese encanto que hace de él un objeto único, investido de todas las fantasías de los padres. “Su Majestad el bebé tiene la misión de cumplir los irrealizados sueños de sus padres: el varón será un gran hombre y un héroe en lugar del padre y la niña se casará con un príncipe como tardía recompensa para la madre.” Este bebé ocupa un trono a condición de un futuro de grandeza. La apreciación freudiana explicaría abundantemente el lugar del niño en las fantasías parentales y la importancia de mantener ese lugar como cumplimiento de deseos que no han sido alcanzados en la vida propia. Más adelante el análisis del pequeño Hans, uno de sus cinco casos historiales, vuelve a poner en foco no sólo la sexualidad infantil sino el lugar que el niño ocupa en la economía libidinal de sus padres. El caso de Hans es el pionero en el análisis de niños y se realizó a través de los padres del niño que eran seguidores de las teorías freudianas y recurrieron a Freud a partir de una fobia específica que dificultaba la normal vida del niño. Sabemos por el mismo Freud que más adelante este niño fue un artista reconocido y que no recordaba nada de su tratamiento infantil. Justamente hace unos días se ha publicado un libro de François Dachet ¿La inocencia violada? en la que se analiza la obra de Herbert Graff, que así se llamaba Hans o Juanito, y su relación con el psicoanálisis.

¿El país de las maravillas?
Jacques Lacan, en “Dos notas sobre el niño”, plantea que el niño puede localizarse en la estructura familiar en tres modos distintos. Puede hacerlo como síntoma, en cuyo caso estaría representando la verdad de la pareja de los padres, puede hacerlo como objeto (condensador del Goce del otro) y también como falo, identificado con el objeto imaginario del deseo del Otro.
Esta ubicuidad del niño como distintos objetos y en distintas funciones, permite pensar el lugar ambiguo y significativo que ha ocupado en la obra de algunos artistas, como por ejemplo en las fotografías de niñas de Lewis Carroll y su influencia en la creación de una obra como Alicia en el país de las maravillas . Carroll buscaba situaciones idílicas y escenarios hermosos para retratar a sus niñas a quienes leía cuentos y disfrazaba y autorizaba su práctica en la anuencia de los padres de estas criaturas a quienes pedía permiso por carta para fotografiarlas. Alicia Liddell fue una de sus modelos predilectas. Era la hija del deán de la universidad donde él trabajaba. Ella y sus hermanos posaron en numerosas ocasiones para él. Sabido es que esta práctica y algunas otras conductas llevaron tardíamente a imputarlo de pedófilo. Este espacio tan delicado y sutil revela la dificultad de distinguir claramente la localización del niño en el mundo de las fantasías del adulto. Como un dato adicional hay que agregar que ya en su época, los fotógrafos habían comenzado a tomar a los niños como modelos y hay una gran tradición y colección de fotografías de niños en distintas poses, con ropa de adultos, en escenarios inverosímiles y temáticos que representan las modas de la época.
La tradición fotográfica mencionada posee su paralelo en la pintura, que muestra un origen y una vertiente especial en todos los niños Jesús pintados junto a las Vírgenes (Miguel Angel, Raphael). Consecuentemente, en su versión moderna la imagen del niño recorre las obras de autores tan disímiles como Goya, Velázquez, Monet, Cézanne, Gauguin y Picasso entre otros. Hay, por cierto, un librito encantador que reúne estas pinturas bajo el título Garçons , una edición de Agnès Rosenstiehl que muestra la persistencia del tema del niño en la pintura de todos los tiempos. En cada obra el niño aparece bajo una mirada distinta, a veces más ingenua, a veces idealizada, otras atravesada por un erotismo enmascarado.
Finalmente, en la literatura, la Lolita de Vladimir Nabokov parece encarnar también esa vaguedad de la figura infantil devenida objeto de deseo. Novela de amor, tragedia donde lo erótico y la modernidad se entrecruzan, es una obra donde se muestra con mayor arte la infinita complejidad del alma infantil y su resonancia en el adulto. Su protagonista, el profesor inglés Humbert Humbert, queda absolutamente prendado del encanto de Lolita, niña-joven que despierta su pasión y lo arrastra más allá de las convenciones morales y hasta éticas. Este objeto fascinante, que se mueve en el borde y el límite entre lo perverso y el deseo se convierte a lo largo de la novela y después de una serie interminable de diferentes actos de desprecio y de maltrato que la muchacha le descarga al profesor, en un objeto de amor. Esta metamorfosis que, entre otras muchas, pasa por la prueba de la muerte, muestra el devenir de un objeto en otro.
El niño como objeto de deseo es, tal como lo muestran los ejemplos anteriores, un misterio tan ambiguo y misterioso como lo es el deseo mismo, sus avatares y devenires, los distintos lugares que ocupa y nos hace ocupar como lo que somos, sujetos hablantes y por lo mismo deseantes. Que el arte nos permita comprenderlo, avizorarlo y exponerlo no es algo que le sea ajeno al psicoanálisis.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/infancia-invento-moderno_0_967703241.html#.UgNwMkfDf6w.facebook

El peso de la mirada adulta

Por Alba Flesler

De uno u otro modo, al escribir o hablar sobre el niño como objeto de deseo confesamos en acto el sitio de valor que el niño tiene para nuestro decir. Parece evidente, y sin embargo no va de suyo que así sea. De hecho, no siempre fue así.
En los tiempos del Antiguo Régimen, según sostiene Philip Ariés, la sociedad no podía representarse bien al niño, y la duración de la infancia sólo se reducía al período de mayor fragilidad, cuando la cría del hombre no podía valerse por sí misma. De modo que, en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos.
Con ellos compartía trabajos y juegos, haciendo que el aprendizaje, lejos de serle especial, se sostuviera durante siglos en la convivencia del niño con los adultos, y se sustentara en el contacto directo con ellos.
Nos causa sorpresa pensar que apenas unos siglos atrás, el niño de pocos años era considerado una cosita graciosa, que divertía a la gente como “un animalito”, pero, también saber que, si para el caso y como era frecuente, el pequeño moría, no se daba mucha importancia al asunto. Era reemplazado por otro niño. Y ese suceso lejos estaba de despertar la pregunta por la responsabilidad del adulto, la conciencia o la voluntad de otorgar más cuidado al niño y acaso valorar su vida. Los niños morían ahogados en la práctica habitual del colecho con sus padres sin llegar a ser bautizados, dándonos pruebas del lugar desdibujado que tenía el niño por entonces y la frecuencia de su anonimato.
Desde aquel momento a nuestros días, la escolaridad cifró, sin duda, un verdadero viraje en la perspectiva de la infancia, pero la auténtica revolución se produjo en los albores del siglo XX, cuando Sigmund Freud le dio la palabra al niño.
Le dio la palabra al niño, también le dio el saber a la infancia respecto de la etiología de las neurosis y sus destinos pero abriendo un terreno de inciertas consecuencias a futuro.
Desde entonces, en el breve período transcurrido, vimos al niño entrar en la mira de múltiples disciplinas, ampliándose el interés y el deseo por el niño.
Sin embargo, tomado como objeto, el niño no siempre es objeto de deseo. Dicho con toda la rigurosidad lógica, y atenta a la complejidad de lo que afirmo, diría que un niño sólo es objeto de deseo cuando él, el niño, hace falta. Por eso prefiero distinguir cuándo un niño es colocado predominantemente como objeto de goce, aun con las mejores intenciones, cuándo es sostenido como objeto del deseo enraizado en la falta y cuándo es considerado un objeto de amor abrevado en el narcisismo de sus padres o cuidadores.
En otras palabras, amor, deseo y goce pueden enlazarse benéficamente dando por resultado un espacio abierto para la subjetividad del niño o pueden estrechar sus miras desenlazando sus razones y cercenando la oportunidad de que un niño, sólo tomado como objeto, del deseo, del amor, o del goce, llegue a alcanzar luego y a su vez, una posición de sujeto capaz de amar, de desear y de gozar de las chances que le brinda la vida.
Estos tiempos nos encuentran también debatiendo los derechos del niño para afinar sus beneficios, pero abren una deuda: ocuparnos de nuestro deseo respecto del niño. Pues en la pregunta por la responsabilidad del adulto, y la ardua tarea de delimitar su alcance, se proyecta no sólo el futuro de los niños como objeto de deseo del adulto, también la respuesta que anhelamos que ellos logren como sujeto.
Flesler es autora de “El niño en anAlisis y el lugar de los padres” y “El niño en anAlisis y las intervenciones del analista” (Editorial Paidós).

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/El_peso_de_la_mirada_adulta_0_967703242.html

Mundo- Los niños tienen derecho a no dar besos ni abrazos si no quieren hacerlo

7-8-13 GSIA

Fuente Mariana Romero
Web Pequelia.es

 Todo el que tenga niños sabe que en la mayoría de los casos lo más normal es que se muestre verdaderamente renuente a dar muestras de afectos tales como besos o abrazos tanto a familiares como a conocidos y lo cierto es que obligarlos a hacerlo de todos modos es la peor de las opciones en cualquiera de los casos. Lo cierto es que obligar a los niños a demostrar afecto que no les nace de manera natural en realidad no los vuelve más sociables sino más vulnerables al abuso sexual y al desarrollo de conductas sexuales de complacencia, aunque los adultos desconozcan estas graves consecuencias.
Lo máximo que se le puede solicitar a un niño es que trate a los otros con respeto, pero nunca que haga demostraciones solamente por contentar a dicha persona o al adulto que se lo indica, ellos deben tener siempre el control de las elecciones en lo referente a su cuerpo y a la forma en la que interactúan con los otros, ya que mientras más rápido asimilen que tienen el total derecho de decidir qué hacer y con quienes, mejor será su desarrollo personal y más positiva su visión sobre si mismos, aprendiendo a respetarse y a cuidarse siempre, sin importar lo que digan los otros, algo que aunque parezca simple en una situación cotidiana de “dale un beso a la tía o se pondrá triste”, en realidad tiene un significado realmente importante en cuanto a no dejar paso a la manipulación, a la obligación o al condicionamiento.
Especialistas en el tema como la cofundadora y directora ejecutiva de Kidpower Teenpower Fullpower International, Irene van der Zande que maneja esta agrupación sin fines de lucro que se especializa en brindar información sobre prevención de la violencia y seguridad personal, indica:
    “Cuando forzamos a los niños a someterse al afecto no deseado para evitar ofender a un familiar o lastimar los sentimientos de un amigo, les enseñamos que sus cuerpos en realidad no les pertenecen porque tienen que dejar a un lado sus propios sentimientos sobre lo que se siente bien para ellos”…“Esto lleva a que los niños sean abusados sexualmente, a que las adolescentes se sometan a comportamientos sexuales para ‘que yo le guste’ y a que los niños soporten el bullying porque todos están ‘divirtiéndose”.
La gran mayoría de los padres no consiguen observar la magnitud del problema, obligar a un niño a tocar a la gente de forma inofensiva cuando ellos no lo sienten de forma natural los deja vulnerables a cualquier otra situación de riesgo con pederastas, teniendo en cuenta que en un alto porcentaje de casos de pedófilos, el abusivo es un conocido del niño, es sumamente probable que los adultos hayan obligado al niño a demostrarle “afecto” a ese individuo con anterioridad, por lo que el mensaje es realmente confuso para el pequeño, que se verá obligado a soportar los abusosya que siente que eso es lo que sus padres quieren que haga.

Ursula Wagner, especialista de salud mental explica por su parte:
    “envía un mensaje de que hay ciertas situaciones en las que lo que hacen con sus cuerpos no depende de ellos”…“Si son obligados a mostrar afecto aunque no quieran, más adelante los hace vulnerables al abuso sexual”.

http://gsia.blogspot.com.ar/2013/08/los-ninos-tienen-derecho-no-dar-besos.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA,+Infancia+y+Adolescencia%29

Arg-Reg Centro- Detectan trabajo esclavo de niños en un horno ladrillero de Córdoba

6-6-13 La nacion


En total eran 55 personas que fueron encontradas en un operativo conjunto entre la AFIP y la PSA; familias enteras eran sometidas a vivir en condiciones miserables

La AFIP y la PSA realizaron un procedimiento fiscal en hornos ladrilleros ubicados a 5 kilómetros de la ciudad de Córdoba donde explotaban a niños. De acuerdo con la información oficial, se encontraron 55 mayores y 15 menores de edad, entre ellos bebés y niños de entre 10 y 12 años que se desempeñaban como trabajadores.
El empleador, que no había declarado a ninguno de ellos, estaba inscripto como monotributista categoría "D" y declaraba ingresos brutos anuales de $48.000 (unos 4000 por mes).
Los empleados debían cumplir jornadas laborales más extensas que la legal, cobraban $150 diarios y eran obligados a vivir en condiciones de hacinamiento: no tenían baños ni agua corriente y debían dormir de a seis personas por colchón en camas improvisadas donde el elástico son los palets en desuso del transporte de ladrillos.
"Los agentes constataron que las familias que vivían y trabajaban allí cocinaban sobre la tierra. Por ejemplo, se los vio pelar papas para comer en el mismo tacho donde el perro tomaba agua", afirma el comunicado emitido por la AFIP.
En total participaron 40 funcionarios del operativo: agentes fiscales acompañados también por agentes especializados en trata de personas y personal perteneciente a la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Roberto Ángel Cabrera, responsable de la fábrica, fue detenido y los agentes le encontraron $500.000 y 6000 dólares en una caja de zapatos de su propiedad. Este "fingía que alquilaba los predios a las familias, sin tener relación alguna con la actividad", afirmó la AFIP.

Por estos momentos, la causa está siendo tramitada en el Juzgado Federal N° 1, a cargo de Ricardo Bustos Fierro..

http://www.lanacion.com.ar//1608724-detectan-trabajo-esclavo-de-ninos-en-un-horno-ladrillero-de-cordoba?utm_source=n_qpaso_nota2&utm_medium=loquepaso&utm_campaign=NLSoc

lunes, 5 de agosto de 2013

Venezuela- Hugo Chávez y el “Caracazo"

5-8-13 Le Monde Diplo español

Pocas personalidades de la historia reciente han tenido un impacto tan decisivo como Hugo Chávez (1954-2013). Elegido presidente de Venezuela en 1998, su mensaje y el ejemplo de las realizaciones de la Revolución Bolivariana despertaron a toda América Latina. La incapacidad de la clase política tradicional para canalizar la revuelta de “los de abajo” abrió el camino a dirigentes nuevos, de origen sindical, militante social, militar o hasta guerrillero: Lula y Dilma en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina, Tabaré Vázquez y Pepe Mujica en Uruguay, y tantos otros. Pero el primero fue Chávez.
En un libro revelador, fruto de cinco años de trabajo y más de doscientas horas de conversaciones, Ignacio Ramonet logra retratar a Chávez a través de sus propias palabras ¿Quién era Hugo Chávez antes de convertirse en una personalidad pública universalmente conocida? ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo se formó? ¿Cuándo se inició a la política? ¿Cuáles fueron sus lecturas? ¿Qué influencias recibió? ¿Cuál era su visión geopolítica? ¿Con qué corriente ideológica se identificaba?
Estas memorias dialogadas, centradas en la primera vida del presidente venezolano, clave y explicación de su posterior trayectoria, son una obra de historia insoslayable para quien quiera entender el arranque del siglo XXI en América Latina y el mundo.
El libro se ha presentado en Venezuela el pasado 28 de julio, con ocasión del 59 aniversario del nacimiento de Hugo Chávez. En España y en el resto de América Latina, estará en librerías a partir del próximo 17 de octubre.
En el corto extracto que publicamos aquí, Chávez nos revela la importancia que tuvo, en su futura determinación política, la explosión social que se produjo en Caracas el 27 de febrero de 1989 conocida como el “Caracazo” y que el gobierno del presidente social-demócrata Carlos Andrés Pérez reprimió con inaudita violencia, causando miles de muertos.

 Ignacio Ramonet: Carlos Andrés Pérez una vez reelegido, cambió de discurso.
Hugo Chávez: Totalmente. Casi de la noche a la mañana efectuó el “gran viraje”. Asumió su cargo de Presidente el 4 de febrero de 1989. Y el 16 de febrero, ante la sorpresa de sus propios seguidores, declaró que le iba a aplicar inmediatamente al país, sin anestesia, una “terapia de choque” neoliberal exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Apoyándose en su ministro de Fomento, Moisés Naím, y su ministro de Planificación, Miguel Rodríguez Fandeo, y aconsejado por Jeffrey Sachs, uno de los grandes fanáticos entonces del ultraliberalismo, Carlos Andrés, ese día, anunció las ominosas medidas del “paquetazo neoliberal”: liberalización del comercio, supresión del control de cambios, privatizaciones masivas de empresas públicas, recortes drásticos en los programas de ayuda social, fuertes aumentos de los precios de los productos y servicios de primera necesidad... De todas esas decisiones, las que peor le sentaron al pueblo fueron dos: el aumento de los precios de los productos derivados del petróleo con la consiguiente subida –¡un cien por cien!–  del precio de la gasolina; y el alza –¡un treinta por ciento!– de las tarifas del transporte público. Las clases populares, que tres meses antes habían votado por el socialdemócrata Carlos Andrés, acogieron este salvaje “plan de ajuste estructural” como una puñalada traicionera... 

IR: ¿Cuándo empiezan las protestas?
HC: En cuanto el gobierno aplica las medidas. O sea unos diez días más tarde. El domingo 26 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas anuncia que el alza de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas de los transportes públicos entrarán en vigor a partir del día siguiente: lunes 27 de febrero. Un final de mes... Cuando los trabajadores ya no tienen un centavo... Fue la gota que derramó el vaso. A las 6 de la mañana de ese lunes, en Guarenas, municipio de la periferia de Caracas, los primeros trabajadores que debían tomar los autobuses para venir a la capital, no aceptan el alza de los pasajes y se rebelan. Se enfrentan a los transportistas. Ahí comienza todo. La gente dice: “¡Basta!”.  Y es la explosión, el inicio de la revuelta: “¡No al FMI!”. Los habitantes de una urbanización vecina, Menca de Leoni [hoy “27 de Febrero”], espoleados por la exasperación social, se suman a la insurrección de los viajeros. La furia popular se desata. Arden algunos autobuses. Las escasas fuerzas de policía se ven desbordadas. Los disturbios se extienden como reguero de pólvora por los cerros y zonas populares como El Valle, Catia, Antímano, Coche.... Muchos almacenes y comercios son saqueados por un pueblo que tiene hambre. A primera hora de la tarde, el levantamiento se ha propagado al centro de Caracas y a varias ciudades del interior. Aquello no fue sólo un “Caracazo”, fue un “Venezolanazo”, porque la rebelión popular se extendió por todo el país. Ciertamente su epicentro estuvo en Caracas, pero se extendió a Barquisimeto, Cagua, Ciudad Guyana, La Guaira, Maracay, Valencia, Los Andes... Preso del pánico, el gobierno decreta el toque de queda, activa el “Plan Ávila” que coloca la capital bajo ley marcial y custodia del Ejército habilitando a los militares a que hagan fuego con armas de guerra contra los manifestantes civiles. Se reprime pues con la mayor brutalidad esa rebelión social, se cometen verdaderas masacres en los barrios pobres, repitiendo la consigna de Rómulo Betancourt: “¡Disparen primero, averigüen después!”. 

IR: ¿Dónde estaba usted cuando estalla el “Caracazo”?
HC: Había pasado la noche en el Seconasede, en el Palacio Blanco y, como le conté, amanecí con fiebre y malestares, fuertes dolores en las articulaciones. Mis hijos tenían lechina [rubéola] y yo ya me vine la víspera contagiado. El médico confirmó que era una enfermedad viral muy infecciosa, y que no podía quedarme. Me mandó a casa. Yo no tenía mando de tropa, ni sabía que la revuelta ya había empezado. Así que me fui primero a la Universidad y, como le dije, viendo que habían suspendido los cursos, me marché a mi casa. Residía entonces, con Nancy y mis tres hijos, Rosita, María y Huguito, en San Joaquín [Estado Carabobo, a unos 100 kilómetros de Caracas], acabábamos de comprarnos una modesta casita allá. Uno de mis vecinos y compañero del MBR-200, el Mayor Wilmar Castro Soteldo, fue quien me dio la noticia: “¿Qué hacemos?” me preguntó. Pero aquello nos pillaba descoordinados. No se podía hacer nada.

IR: ¿No lo habían previsto?
HC: Por supuesto. No teníamos ningún plan. Fue desesperante. Llegaba por fin el momento y la oportunidad que tanto habíamos esperado, y fuimos incapaces de entrar en acción. Recuerdo que hablé por teléfono con Arias Cárdenas y le dije: “El pueblo se nos adelantó. Salió primero.” Ese despertar del pueblo nos pilló dispersos. No disponíamos siquiera de un sistema de comunicaciones para contactarnos entre miembros del  Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200). Sólo algunos pudieron hacer acciones a nivel individual para tratar de frenar la masacre. Varios oficiales que recibieron la orden de abrir fuego contra el pueblo se negaron, y ordenaron a sus tropas que no le disparasen a la gente. Pero fueron una minoría...

IR: ¿Cuántas víctimas hubo?
HC: Nunca se supo. Corrió mucha sangre aquel día. La cifra oficial es de unos trescientos muertos, pero probablemente hubo varios miles, enterrados en fosas comunes, masacrados. Y no por un ejército invasor.  Por nuestras propias fuerzas policiales y militares. Llegué a ver niños destrozados por los disparos de nuestros soldados. Incluso, en una clínica con personas en tratamiento mental, balearon a los pacientes. El gobierno mandó traer militares del interior del país y los utilizó como una tropa invasora, como si nuestro Ejército fuese la Fuerza Armada del Fondo Monetario Internacional. Muchos oficiales que participaron en la represión sintieron remordimiento y vergüenza. Se lo reprochaban mucho. Unas semanas después, en una reunión de oficiales, les recordé la conocida frase de Bolívar: “Maldito sea el soldado que vuelve las armas contra su pueblo”. Sin poderme aguantar, les solté: “Nos ha caído la maldición de Bolívar. ¡Estamos malditos!”.

IR: ¿Fue muy fuerte el impacto en las Fuerzas Armadas?
HC: Nos dolió muchísimo. Marcó a nuestra generación; dejó huellas imborrables. En el seno de la Fuerza Armada fue donde ese “Sacudón” tuvo, a largo plazo, el mayor impacto. Recuerdo que, meses más tarde, una noche, al entrar en el Palacio Blanco, un oficial se me acercó: “Mi Mayor, me dijo, al parecer usted anda en un movimiento, y quiero ingresar en él”. Por razones de seguridad, negué; pero le pregunté por qué deseaba adherirse. El teniente me contó lo siguiente: “El 27 de febrero de 1989, me hallaba prestando seguridad en las inmediaciones de Miraflores y detuve a unos muchachos que estaban asaltando una panadería. Eran una docena, casi todos adolescentes. Los llevé presos. Dejé que se comieran el pan robado porque me confesaron que tenían hambre... Les dí agua... Pasé con ellos varias horas conversando. Me contaron lo mal que vivían en los ranchos, la pobreza, el desempleo, el hambre... Me suplicaban: “Teniente, ¡libérenos!” No podía hacerlo, debía esperar órdenes. Llegó una brigada de la Disip (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención) para interrogarlos... Los entregué. Los montaron en una furgoneta y se los llevaron. Unas horas después, bajando por una calle vecina, me los encontré a todos: ametrallados, ejecutados...”
Aquel oficial quedó destrozado... Redactó un informe. Sus jefes le ordenaron que se callara, que no era problema suyo, que se trataba de meros delincuentes, y que había que salvar la democracia... Este oficial pertenecía a la Guardia Presidencial, o sea un militar de total confianza del aparato pero, a partir de ese día, estuvo más cerca de nosotros que del gobierno. El régimen se aprovechó del “Caracazo” para aterrorizar a los pobres y hacer un escarmiento. Para que no volvieran a amotinarse. Ese día, se cometió la mayor masacre de la historia de Venezuela del siglo XX. Ese día, la “democracia” venezolana perdió la máscara y reveló su rostro represor más odioso. Porque, luego de que la rebelión se hubo apagado, en los primeros días de marzo, el gobierno prosiguió su sistemático y criminal ejercicio de terrorismo de Estado. No debemos nunca desconocerlo. Era una dictadura disfrazada de democracia. Por eso digo a menudo que nos está prohibido olvidar.

IR: ¿Hubo víctimas entre sus amigos militares?
HC: Sí, desgraciadamente, entre las víctimas también había compañeros nuestros. Y, entre ellos, Felipe Acosta Cárlez, uno de los fundadores del Movimiento Bolivariano, leal compañero y gran amigo. El 1° de marzo me dieron la noticia: “¡Mataron a Felipe Acosta Cárlez!” No está claro cómo murió; estoy convencido que el Alto Mando y la Disip, sabiendo que era uno de los dirigentes de nuestro movimiento, aprovecharon la confusión reinante para tenderle una trampa y liquidarlo. Quizás, si yo no hubiese estado enfermo esa semana, la policía política me hubiera liquidado a mí también.

IR: ¿Ahí es cuando usted le dedica un poema?
HC: Sí, ese mismo 1° de marzo, le escribí un poema. Aquella tragedia me enlutó el alma y mi pena se derramó sobre la hoja de papel. Aunque se lo dediqué a él, en realidad pensé en  todas las víctimas. Pero a la vez, ese dolor actuó como un disparador. La explosión popular del “Caracazo” rompió la losa que encerraba a Venezuela en un sepulcro colectivo. Porque, por otra parte, si consideramos el panorama internacional, ese levantamiento popular fue admirable.

IR: ¿En qué sentido?
HC: El “Caracazo” es, en mi opinión, el hecho político de mayor trascendencia del siglo XX venezolano. Y, en ese sentido, marca el renacimiento de la revolución bolivariana. Recuerde que, ese mismo año 1989, se hundía el muro de Berlín... y se levantó Caracas contra el FMI. Cuando en las esferas intelectuales internacionales se hablaba del “fin de la historia” y cuando aquí todo el mundo, ya no sólo políticamente sino también financiera y económicamente, estaba rendido ante el Fondo Monetario y el Consenso de Washington, se alzó una ciudad y todo un país. Con esa rebelión de los pobres, con esa insurreccción de las víctimas seculares de la desigualdad y de la exclusión, con esa heroica sangre popular comenzaba una nueva historia en Venezuela. Porque, apenas diez años después, vendría nuestro gobierno bolivariano a proponer fórmulas alternativas... Venezuela se alzó a contracorriente de la ola neoliberal... Y nosotros, en el Ejército, entendimos que ya no podíamos dar marcha atrás.
En lo personal, me dije: “Ahora no me voy del Ejército, aunque sólo seamos cinco los que le entremos a tiros a Miraflores una noche, de aquí no nos vamos callados.” Lo mismo me dijeron los demás. Nuestro movimiento se relanzó, creció, pasó a la ofensiva, se consolidó... Reactivamos las reuniones... Aunque el gobierno también, a partir de ahí, comenzó a golpearnos duro y a presionarnos porque nos convertimos en una amenaza abierta y desafiante.

 Extractos del libro “Hugo Chávez: Mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet”, Debate, Barcelona, 2013, 710 páginas.
En librerías el 17 de  octubre próximo.

http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=860d2324-cd0d-4a8b-8ee5-f93ce323de82

Mundo- Las 300 personas más ricas de la tierra tienen más riqueza que los 3.000 millones más pobres, casi la mitad de la población de mundo

5 de agosto de 2013- Argenpress

Jason Hickel (AL JAZEERA)

La extrema desigualdad global en parte crece debido a las políticas económicas neoliberales impuestas por los países ricos a las naciones pobres.

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

La crisis del capital, el crecimiento del Movimiento Occupy y el desplome del Sur de Europa han traído a la conciencia de los grandes medios occidentales el problema de la desigualdad del ingreso por primera vez en muchas décadas. Ahora todo el mundo habla de cómo el 1% más rico captura una parte tan desproporcionada de la riqueza de sus respectivos países. Este asunto volvió a estrellarse recientemente en casa cuando se conoció un video animado que ilustra las disparidades de la riqueza en Estados Unidos. Cuando las infografías capturan la atención de decenas de millares de usuarios de Internet se sabe que están golpeando un nervio.

http://www.divshare.com/img/24353982-8fc.jpg

Pero la escala global de la desigualdad en gran parte sigue estando ausente en esta historia. En The Rules (Las Reglas) decidimos reunirla en un vídeo (1) para que le prestaran cierta atención.

http://www.argenpress.info/2013/08/las-300-personas-mas-ricas-de-la-tierra.html

Aunque esta información no es nueva, todavía está asustando. En el vídeo decimos que las 300 personas más ricas en la tierra tienen más riqueza que los 3.000 millones más pobres, casi la mitad de la población de mundo. Elegimos esos números porque hacen una comparación clara y memorable, pero la verdad es que la situación es incluso peor: las 200 personas más ricas tienen cerca de 2,7 billones (españoles, millones de millones) de dólares, mucho más que los 3.500 millones de gente más pobre, que reúnen solamente 2,2 billones (españoles) combinados. Es muy difícil atrapar las mentes con tales figuras extremas.
Pero quisimos hacer algo más que sólo ilustrar el grado brutal de la desigualdad: también quisimos demostrar que progresivamente está peor. Un reciente informe de Oxfam muestra que “el 1% más rico incrementó sus ingresos en 60% en los últimos 20 años, con la crisis financiera acelerando el proceso en vez de frenarlo, mientras los ingresos del 0,01% superior obtuvieron incluso mayor crecimiento.
El vídeo muestra cómo opera entre los países esta creciente disparidad. Durante el período colonial, la brecha entre los países ricos y pobres aumentó de 3:1 a 35:1, en parte por tanta riqueza extraída del sur global por las potencias europeas bajo la forma de recursos naturales y mano de obra. Desde entonces, esa brecha llega a casi 80:1. ¿Cómo esto ha sido posible?

Flujos de capital de pobre a los ricos
La brecha está creciendo en parte debido a las políticas económicas neoliberales que las instituciones internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), han impuesto en las últimas décadas a los países en vías de desarrollo. Estas políticas están diseñadas para liberalizar los mercados a la fuerza, abriéndolos a fin de dar a las multinacionales un acceso sin precedentes a tierra, recursos naturales y mano de obra baratos. Pero a un precio muy alto: que los países pobres pierdan alrededor de 500.000 millones de dólares por año de su PIB, según el economista Robert Pollin de la Universidad de Massachusetts.
Como resultado vemos un claro flujo neto de riqueza desde lugares pobres a zonas donde abunda. Diseñamos el vídeo para ayudar a la gente a visualizar este flujo, y a mostrar cómo el Sur Global bombea hacia el Norte Global a un costo devastador.
Pocas personas saben sobre este sifoneo constante de riqueza. Una de las razones de esto es que el discurso sobre la ayuda ocupa demasiado espacio. Considerando la enorme publicidad capturada por Jeffrey Sachs y las Metas de Desarrollo del Milenio, o Bono y Bob Geldof, o aún las grandes caridades tales como Save the Children, Christian Aid y Action Aid.
Los gobiernos de países ricos celebran constantemente cuánto pasan en ayuda a los países en vías de desarrollo, y las sociedades multinacionales salpican las credenciales de la CSR (sigla en inglés de Responsabilidad Social Corporativa) a través de informes anuales y líneas de productos sin que ningunas de ellas confiese cuánto saca fuera de los países pobres (en vías de desarrollo).
El vídeo destaca el hecho que los desembolsos de esa ayuda de ricos a pobres palidecen con respecto a la cantidad de capital que fluye en la otra dirección. La evasión fiscal por sí sola representa más de 900 mil millones de dólares al año y es dinero que las corporaciones roban a los países pobres y esconden en paraísos fiscales (o más exactamente, países gobernados por ladrones), de los cuales la ciudad de Londres es el centro mundial. Los pagos de servicio de la deuda por alrededor de 600 mil millones de dólares al año, que muchos países pagaron con interés compuesto por préstamos ilegítimos acumulados por dictadores largamente ya depuestos. Ambos flujos pueden entenderse como transfusiones directas de dinero en efectivo de los pobres a los ricos.
Hay mucho más que podríamos haber incluido en el video. Acaparamientos de tierra, por ejemplo: el nuevo libro de Fred Pearce, Los Acaparadores de Tierras, muestra que sólo en la última década extensiones mayores a la superficie de Europa Occidental han sido arrebatadas por las corporaciones a los países en desarrollo. Si pudiéramos cuantificar el valor de esa tierra podríamos haber añadido una cantidad enorme al montón de 2 billones de dólares en efectivo traspasado de pobres a ricos que muestra el video.
O considerar el cambio climático: Un aumento de 2 grados en la temperatura global tendrá un costo de alrededor del 5 por ciento del PIB de países de regiones como África y Asia del Sur, mucho más de lo que van a sufrir los países ricos, a pesar que estos soportan la mayor parte de la responsabilidad por haber causado este desastre. Las pérdidas en este nivel hacen que la ayuda parezca insignificante.
Estas son las razones fundamentales de la pobreza y la desigualdad. Estos son los problemas que tenemos que abordar.

Déficit democrático
Cabe señalar que la división geográfica entre el Norte y el Sur Global que representa el video no tiene tanto sentido hoy como lo tuvo alguna vez. Tratamos de mostrar cómo China y Rusia encarnan esta división dentro de sus fronteras. Pero para ser aún más precisos hubiéramos tenido que representar un pequeño grupo de ricos del corazón de las corporaciones y los individuos, una élite global frente a la mayoría de los pueblos del mundo. Ya no se trata sólo de Occidente contra el resto; la división de clases ahora está internacionalmente dispersa.
Sigue siendo cierto que están monopolizadas por los países occidentales las instituciones que controlan la economía mundial (el Banco Mundial, el FMI, la OMC y varios acuerdos bilaterales de libre comercio, o TLCs). Pero eso no quiere decir que representen los intereses de los votantes de esos países. Las personas que dirigen esas instituciones -los bancos centrales, representantes sindicales y sus grupos de lobby corporativo- no son elegidos en ningún proceso democrático.
El Banco Mundial y el FMI tienen el poder de imponer políticas económicas a los países en vías de desarrollo incluso cuando los votantes y los políticos elegidos en estos países los rechazan unánimemente. Encima de esto, disfrutan de la situación de “inmunidad soberana” que los protege contra pleitos cuando fallan sus préstamos fallan y sus políticas causan crisis económica y devastación humana.
Es otras palabras, no sólo están estas instituciones no democráticas, también juegan sus cartas de triunfo las democracias locales y el hacer caso omiso a los votantes en naciones independientes. La gente afectada no tiene ningún recurso ante la justicia.
Vemos el mismo déficit democrático en las corporaciones. La mayoría de las entidades económicas más grandes del mundo ahora son corporaciones, no países. Son dirigidas por CEOs que son no-elegidos e inexplicables para cualquier ciudadano. Son responsables solamente ante sus accionistas, y su mandato es obtener tantos beneficios como sea posible a cualquier costo de la vida humana o del planeta.
Estas corporaciones a menudo tienen más poder que los gobiernos de los países en donde operan. Una razón de esto es que la OMC y la mayoría de los TLCs hacen cumplir “los acuerdos por disputas inversor-estado” que permiten a las corporaciones demandar a los gobiernos locales por legislación que compromete sus beneficios, como leyes de salario mínimo o leyes anti contaminación.

Necesitamos cambiar las reglas
Aquí el punto es que el poder corporativo regularmente supera la soberanía de las naciones. Tenemos que hacer frente al hecho de que las instituciones democráticas que trabajamos y sostuvimos difícilmente durante el siglo XX no sean más suficientes para protegernos en este agresivo mundo nuevo.
Necesitamos cambiar las reglas, y necesitamos hacerlo rápidamente. Dado que el poder real ahora está rutinariamente manejado en el nivel supranacional, necesitamos comenzar a construir la capacidad democrática global que puede mantener control sobre la avaricia y el mercantilismo desenfrenados.
Esto pudo significar un impuesto mínimo corporativo global que poner fin a los paraísos fiscales y a la manipulación de precios. Puede signifiar un salario mínimo global que ponga un piso a la explotación del trabajo. Ciertamente significaría arrebatar el control de leyes comerciales internacionales de las manos de los banqueros del FMI y de los tecnócratas de la OMC y ponerlo bajo nuevas instituciones que sean transparentes y democráticas.
Si vamos a tener una economía global, necesitamos tener una supervisión democrática global. ¿Podemos lograr esto? Sí. Y de todos modos, no tenemos otra opción. De esto depende el futuro de la humanidad y del planeta. Dirán que somos soñadores por exigir estos cambios. Pero los soñadores son quienes imaginan factible que podamos continuar con el status quo.

*) El Dr. Jason Hickel, PhD en antropología de la Universidad de Virginia 2011, es co-editor del libro Ekhaya: The Politics of Home in KwaZulu-Natal, South Africa, y contribuye a la crítica y al análisis políticos en publicaciones como Le Monde Diplomatique, Monthly Review y The Africa Report. En enero 2013 dictó conferencias en la London School of Economics, es consejero de la ONG The Rules (Las Reglas) y actualmente trabaja en un libro titulado The Development Delusion: Why Aid Misses the Point about Poverty (La Desilusión del Desarrollo: ¿Por qué la ayuda pierde el sentido de la pobreza).
1) Infografía: 300 más ricos versus 3.000.000.000 de personas
Video: http://www.youtube.com/watch?v=uWSxzjyMNpU

Fuente:
Este artículo fue publicado originalmente en Al Jazeera:
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/04/201349124135226392.html

http://www.argenpress.info/2013/08/las-300-personas-mas-ricas-de-la-tierra.html