miércoles, 14 de agosto de 2013

Arg- La lucha contra la segregación en Latinoamérica

14 de agosto de 2013- Argfenpress

Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)

El próximo miércoles 14 de agosto el Alcalde Gustavo Petro promoverá el seminario “Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación”, el cual reunirá a expertos de varios países para discutir sobre esta problemática.
El seminario “Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación”, organizado por la Secretaría Distrital de Planeación -SDP- y la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-, con apoyo de la Embajada de Francia, tiene como objetivo fomentar un debate en torno a la problemática de la segregación espacial.
Para conocer las experiencias en otros países, los profesores Didier Lapeyronnie, de la Universidad de la Sorbonne-Paris IV y Sean Reardon, de la Universidad de Stanford, serán los expositores internacionales, quienes expondrán, con base en su experiencia de varios años, los casos de segregación en Francia y Estados Unidos.
Durante la jornada, también se presentarán los resultados del estudio Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá, realizado por la SDP y la UNAL, en el que se mide la evolución de la segregación espacial en la ciudad, en comparación con los resultados presentados sobre esta temática para el año 2007.
La discusión se enmarca en el liderazgo que ha tenido Bogotá en la lucha y visibilización de esta problemática, plasmado en el primer eje estratégico del Plan de Desarrollo Bogotá Humana que consiste en fomentar “una ciudad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo”.

¿Qué es la Segregación?
Los datos y los estudios demuestran que parte de los conflictos sociales en Bogotá están asociados al aislamiento, la desigualdad en el acceso a equipamientos, servicios sociales y servicios básicos. Esta problemática es conocida mundialmente como segregación.
De esta manera, la segregación espacial se refiere a la igualdad o las diferencias de las condiciones sociales y económicas de los hogares que se encuentran en un determinado espacio. También se refiere a las familias que se ven obligadas a vivir en un entorno que no cuenta con las condiciones mínimas en términos de bienes colectivos locales, zonales o metropolitanos, como vías, transporte, parques urbanos, espacios públicos y privados, fundamentalmente.

Los conferencistas
Además de los invitados internacionales, como ponentes en el seminario estarán Ana Teresa Bernal Montañez, alta consejera para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación; Libia Constanza Martínez, Luis Alberto López, José Alberto Vargas y Hugo Torres Arias, profesores del Departamento de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y Jorge Iván González, asesor de la Secretaría Distrital de Planeación.
Con la participación de todos los expertos y como resultado del aprendizaje frente a las experiencias de Francia y Estados Unidos, este seminario espera lograr una importante contribución en la formulación y desarrollo de la política distrital de provisión de bienes públicos frente a la segregación: equipamientos, espacio público, movilidad, seguridad y medio ambiente (1).

En contra de la segregación de los niños/as en situación de calle
“La planeación de Bogotá debe incluir la mirada de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los sectores para garantizar que la política de desarrollo urbano sea humana y tenga enfoque diferencial. En segundo lugar, apoyo la carta abierta a Naciones Unidas firmadas por 74 personalidades del mundo académico y de la sociedad civil con relación al tema de los niños/as en situación de calle y de los sectores populares”.
Esta declaración sintetiza el encuentro que he personalmente realizado con Gerardo Ardila, Secretario General de Planeación y brazo derecho del Alcalde Petro, el día martes 28 de agosto de 2012 (2).
"El plan de desarrollo de la capital contempla una sociedad más democrática, más igualitaria, y eso es una ganancia para todos, también para los niños/as", explicó Gerardo Ardila, anteriormente Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y además fue profesor del Departamento de Antropología e investigador del Centro de Estudios Sociales -CES- de esta Universidad de Bogotá; ha sido miembro de comités y procesos internacionales como la Iniciativa de Berna para la Migración Internacional y la construcción del Informe de Desarrollo Humano Mundial 2009.

La carta abierta a Naciones Unidas manifiesta que “Existe una variedad de enfoques para intervenir en las vidas de niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle. No hay barreras teóricas o conceptuales para la construcción de un marco flexible, capaz de incluir los diferentes enfoques en la investigación y la intervención. (..)La construcción de un marco adecuado es probable que requiera de una red de expertos (académicos, ONG y profesionales de la ONU) que trabajen juntos. En el pasado, este tipo de diálogo ha sido objeto del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil IWGCL (liderado en los años 90 por Maria Cristina Salazar, fundadora del Observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional de Colombia y Nandana Reddy, candidata al premio Nobel por la Paz en 2012). Creemos que es vital que todos los enfoques y metodologías se reflejen en este proceso”.
Entre los firmantes de la misiva se encuentran el Rector de la Universidad Politécnica Salesiana UPS de Ecuador P. Javier Herran, el Prof. Jaap E. Doek - Presidente del Comité de Naciones Unidas sobre derechos de los niños/as (2001-2007), Manfred Liebel, coordinador de la Red Europea de Maestrías ENMCR, Lucero Zamudio, coordinadora de la Red Latinoamericana de Maestrías sobre infancia, también ONGs como Rita Panicker, Directora de la ONG Butterflies-India, Alberto Croce, Director de SES-Buenos Aires, Ibon Oviedo, Directora de Escuela Viajera-Bogotá, entre otros (3).

Observatorio Internacional de suburbios y periferia
La participación del profesor Didier Lapeyronnie, de la Universidad de la Sorbonne-Paris IV, en el Seminario de Bogotá permitirá hacer un análisis comparativo con las protestas francesas en las banlieu.
Hay que mencionar que desde la década de 1990, el sociólogo, antropólogo y teórico político francés Sylvain Lázaro centra sus trabajos en los suburbios franceses. Con el antropólogo francés Alain Bertho, ha fundado en 2008 l'Observatoire international des banlieues et des periphries y produce investigaciones en Francia, Brasil y Senegal (4).
Alain Bertho - European Studies Institute, Université de Paris 8 (Francia) comenta que “la dimensión urbana de la globalización muestra de forma evidente las cuestiones que en la actualidad se juegan en el terreno de las identidades sociales, la representación política y el Estado. En ese sentido la ciudad global es realmente el espacio estratégico de nuestro tiempo. Los conflictos que se desarrollan en ella ya no tienen su raíz en las identidades colectivas anteriores y encuentran cada vez con más dificultad un espacio de representación política donde expresarse. En esas condiciones, es la confrontación directa, la revuelta, la que, en diversas escalas, se extiende por el mundo entero como fórmula de relación entre los pueblos y los poderes. El disturbio se produce cuando las palabras fallan. Las situaciones en las que el disturbio estalla (conflictos urbanos, conflictos entre los jóvenes y la policía, conflictos entre las propias personas) ponen fin lo mismo a las apuestas implicadas en la ciudad como en la globalización. Se puede resumir así: en un capitalismo en el que la ciudad se ha convertido en el verdadero colectivo de creación productiva y donde la lógica de la renta absorbe todas las viejas formas de beneficio e impone su ley a los Estados, la democracia debe ser refundada” (5).
Al respecto, es interesante la iniciativa de la Alianza Francesa que el día martes 10 de septiembre - 1:00 p.m. – en la Universidad de los Andes - Cl. 19A # 1 - 82 Este, Plazoleta Lleras de Bogotá, realiza el evento “Rap-Slam”.
Originario de Nantes, Cabadzi se formó desde las artes de la calle (teatro, circo, malabarismo, mimo, danza) interpretando la violencia social contemporánea. Su música resalta un mundo circense tipo cabaret que despierta y atropella a la gente, las tradiciones y las ideas preconcebidas. Define su música como “un alegre desorden al cual no le importan los códigos y los marcos y que intenta pensar con delicadeza, poesía y amargura”.
Su disco deja huella y pone en evidencia una evolución, una revolución. Se habla de ellos como inventores increíbles, un combo detonante e improbable que dibuja nuevas fronteras entre el hip-hop, la música electrónica y la canción francesa (6).

Paraguay: El cese de las persecuciones reclaman niñas, niños y adolescentes
En el Centro Comunitario Cristo Solidario del Barrio San Cayetano, Bañado Sur de Asunción, se dio apertura a la campaña “Semana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” que este tiene como lema “Roipota Democraciaite! Jaguatáke Oñondivepa Yvy Marane’ỹ Rekavo”. Carlos Pérez de la Radio Comunitaria Solidaridad dialogó sobre el tema con Carlos Fléitas, uno de los participantes quien mencionó que denuncian al Estado por el incumplimiento y el abandono total hacia los derechos del niño, niña y adolescentes.
Entre los reclamos figura el cese de las persecuciones hacia la juventud, la falta de oportunidades laborales, el trabajo inclusivo y mejor remuneración y en el caso del Bañado Sur no al desalojo de los habitantes con referencia al Parque industrial que pretende instalarse en la comunidad.
Son integrantes de la Mesa Interinstitucional de la Semana 2013: Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs); Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Aldeas Infantiles SOS Paraguay; Asociación Mil Solidarios; Callescuela; Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC); Fundación Teletón; Fundación Dequení; Global Infancia; Movimiento de Pueblos Originarios (MPO); Vincularte; Plan Paraguay; Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), UNICEF, Save the Children, entre otras.
La Ministra de infancia de Paraguay (2008-2012) Liz Torres comenta al Observatorio SELVAS que “Ojalá las rendiciones de cuenta a los mismos ñiños, niñas y adolescentes desde los poderes del Estado y en especial desde el Ejecutivo, pueda ser retomado, porque la verdadera incidencia se logra colocando la mirada crítica a través de la palabra de los mismos actores sociales en el contacto con las máxmas autoridades” (7).
'Personas en situación de calle', nueva categoría jurídica en el Distrito Federal – Mexico
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, Angélica de la Peña, señaló el pasado 22 de junio de 2013 que en México ya no hay niñas o niños en condición de calle, sino que ahora existen poblaciones callejeras enteras que son discriminadas y perseguidas por los agentes del Estado, en lugar de crear mecanismos para ayudarlos a salir de esa condición.
Enfatizó en que estas personas deben ser reconocidas de nuevo como ciudadanos, pues son estigmatizados y, por lo mismo, no pueden ejercer sus derechos plenamente.
Lo anterior, lo dijo durante el conversatorio Derechos Humanos en el Trabajo Educativo con Poblaciones Callejeras, realizado en el Senado de la República, donde participaron expertos de Vietnam, Francia, Bélgica, España y México que han trabajado con este sector de la sociedad.
La experiencias vividas en otros países, expuestas en el foro, derivarán en acciones conjuntas entre el Senado y las organizaciones no gubernamentales expertas en la materia y las defensoras de Derechos Humanos para dar una respuesta efectiva a las poblaciones callejeras; actualmente olvidadas y relegadas al anonimato desde sus escondites, apuntó.
Danielle Strickland, presidenta de AHALA Children´s Rights Foundation, expuso que se debe concientizar a la sociedad sobre la existencia de las poblaciones callejeras para desaparecer la estigmatización que pesa sobre ellas.
Asimismo, agregó que debe buscarse una articulación entre las organizaciones civiles organizadas, los académicos y los legisladores para crear una ley que atienda las necesidades de quienes viven en las calles.
En su turno, Edwin De Boevé, director de Dynamo International -Bélgica-, señaló que la pobreza es el elemento que lleva a las personas a vivir en la calle, en donde confluyen otro tipo de carencias, como las culturales, sociales y el acceso a la salud.
Hizo énfasis en que la estigmatización de esa población los deshumaniza y así pierden su identidad, situación que coadyuva a que sean segregados, además de señalar que la mayoría de los programas gubernamentales enfocados a ayudar a las poblaciones callejeras son estigmatizantes.
No obstante, el especialista belga resaltó ante los representantes sociales que algunos países de América Latina han tenido grandes logros, entre ellos Brasil y México.
Marie Claire Lavater, directora de Dynamo International -Caribe-, sostuvo que la pérdida de los valores familiares ha hecho que muchos jóvenes salgan a las calles en busca de ellos, donde conforman redes con otras personas en la misma situación.
En ese sentido, Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, dijo que en el país no existe un programa de alertas que prevenga que los jóvenes se vayan a vivir a las calles a causa de problemas en el hogar, "no hay una respuesta institucional".
Debemos hacer visibles a los niños de la calle para que dejen de ser explotados sexual, física y mentalmente; quienes deben aceptar estas condiciones por la dificultad que pasan al vivir en las calles, comentó Tran Quoc Duy, director de Dynamo International-Vietnam.
Pedro Cabrera, de la Universidad Pontificia de Comillas España, contó que en su país desde 2003 se realizan conteos nocturnos de las poblaciones callejeras, además de encuestas que, al tomar en cuenta sus opiniones, les devuelven su identidad como ciudadanos.
Entonces, hizo hincapié en que una vez que el Gobierno español decidió hacer un censo de esta población, se dio cuenta de que ayudar a las 25 mil personas que vivían en la calle era abordable y más redituable que ignorar el problema (8).
El consejero Jurídico y de Servicios Legales del Distrito Federal, José Ramón Amieva Gálvez, subrayó que la presente administración avanza con sensibilidad en la materia, al tiempo que reconoce la urgencia de diseñar políticas públicas reales y focalizadas en atención a estos grupos vulnerables.
Recordó que con base en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se diseñan e implementan acciones trasversales desde las dependencias competentes para que los alcances de los programas sociales contemplen a las poblaciones callejeras y su bienestar.
En ese sentido, informó que desde la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal se garantizará la identidad de la población en situación de calle, a través de un censo y la entrega correspondiente del documento que les dé el reconocimiento jurídico.
"El Gobierno del Distrito Federal inicia otorgándoles una identidad, es decir, uno de los principales reclamos o más sensibles, es que la población en calle no se ve porque no cuenta con un documento que le dé identificación, iniciaremos desde ahí y vamos a alinear todos los programas para acceso a una educación, servicios de salud y alimentación, es decir, a todos los programas que, de hecho, ya se vienen realizando por la Secretaría de Desarrollo Social pero que ahora se enriquecerán con todas las aportaciones de este foro", indicó.
El Consejero Jurídico se pronunció por generar estrategias de atención integrales que eviten la discriminación, tomando en cuenta que la mayor parte de la población en situación de calle son indígenas o migrantes, y sostuvo que entre las líneas de acción a desarrollarse, se considera un esquema de planeación urbana que permita el acceso y disfrute de la población callejera en los espacios públicos.
El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, expresó a su vez, que estos espacios permiten trabajar coordinadamente para avanzar en la atención de este fenómeno y en el diagnóstico de las principales problemáticas que impactan la sobrevivencia en la calle.
No se trata de esconder o excluir la situación, sino de que, a partir de experiencias compartidas y de escuchar y acercarse a la propia población en calle, se diseñen y ejecuten proyectos específicos que atiendan sus necesidades y garanticen su acceso a los derechos humanos.
"Se trata de ir hacia una mirada de derechos más allá de la mirada de la asistencia social, de construir conjuntamente soluciones que no serán inmediatas, pero que irán incorporando el reconocimiento de las personas de la calle como sujetos de derechos", aseveró (9).
Alejandro Cussianovich condecorado por el Gobierno Peruano por la inclusión educativa
El 18 de Julio, en una emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la Institución Educativa Estatal Alfonso Ugarte, Alejandro Cussianovich, fue reconocido y premiado con las PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTA, por la Ministra de Educación Patricia Salas.
El Ministerio de Educación del Perú condecoró al teólogo, pedagogo y acompañante de los movimientos de niños y niñas trabajos con las palmas del magisterio peruano con grado de Amauta. Una persona que ha asesorado e inspirado a organizaciones sociales de todo el mundo y compartido muchos sueños alrededor del protagonismo y los derechos de niños y niñas. Merecido la condecoración, gran Maestro que es!
Compartimos la información del Ministerio de Educación: ”Maestro de Educación Primaria, dedicado 55 años a la educación. Sacerdote católico y reconocido experto en temas de Infancia y adolescencia. Docente de la Maestría en Política Social y Promoción de la Infancia y en la de Psicología Educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional Federico Villareal.
Desde el año 1964 trabaja con la Juventud Obrera Cristiana. En 1976 inició el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos – MANTHOC. Es parte del Instituto de Formación de Educadores de Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe –IFEJANT desde 1992; y en 1996 acompaña al Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú –Mnnatsop. También es miembro del Instituto de Pedagogía Popular (1984), del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (1985) y del Instituto de Formación de Adolescentes y Niños(as) Trabajadores ”Nagayama Norio” (1996).
Ha publicado diversos libros entre los cuales destaca: “Historia del pensamiento social sobre la infancia”, “Ensayo sobre Infancia. Sujeto de derechos y protagonista”, “Niños trabajadores y protagonismo de la infancia” y “Jóvenes y niños trabajadores: sujetos sociales, ser protagonistas” (10).
Estos libros de Cussianovich analizan la lucha por la inclusión y la ciudadanía plena de sectores históricamente excluidos como son los niños/as y adolescentes trabajadores y en situación de calle.
Es importante recordar que el papa Francisco pidió "Candelaria nunca más", durante las Jornadas Mundiales de Juventud de Rio de Janeiro, tras reunirse con presos menores de edad en Rio de Janeiro, en referencia al asesinato de ocho niños y adolescentes de la calle por parte de la policía delante de la Iglesia de la Candelaria en 1993, que estremeció al país. El pontífice se reunió y rezó con ocho jóvenes prisioneros -seis chicos y dos chicas- de cuatro centros de detención de Rio, que le ofrecieron como regalo un rosario artesanal. Sobre la cruz figura la inscripción "Candelaria nunca más". En las perlas están inscritos los nombres de los niños asesinados. El papa repitió entonces: "Candelaria nunca más" y pidió "rezar por todos los menores víctimas de violencia" que están en prisión o viven en las calles (11).

Conclusión en homenaje a Orlando Fals BordaVoy a concluir con las palabras del maestro Orlando Fals Borda: ayer en la Universidad Nacional de Colombia se hizo un reconocimiento a uno de los más grandes pensadores de la historia de Colombia, al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento: “En las fronteras, periferias y otros lugares relegados de nuestros países, pueden estar los ejércitos de reserva humana y cultural de nuestras naciones en peligro. Por eso sento que ha llegado el momento de la articulación activa de las márgenes nacionales como parte de la gran ola de vida postcapitalista, posdesarrollista y posmoderna que nos ahorren las catástrofes anunciadas“(12).
Orlando Fals Borda se constituyó en uno de los fundadores y representantes más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales; su trayectoria y la metodología IAP ofrece importantes elementos para interpretar los movimientos de las periferias de Latinoamérica y del Mundo en la lucha en contra de la segregación.

Notas:
1) http://www.bogota.gov.co/article/gestion%20publica/participe%20gratuitamente%20del%20seminario%20bogota,%20una%20ciudad%20que%20lucha%20contra%20la%20segregacion
2) http://www.voltairenet.org/article175698.html
3) www.facso.uchile.cl/u/download.jsp?...index...‎
4) http://berthoalain.com/2010/06/13/article-de-liberation-suur-grigny-et-lobservatoire-franco-bresilien-des-villes-de-peripherie/
5) http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/institucional/articulos-ns/ns03-marzo-2012/revueltas-la-otra-globalizacion-urbana/
6) http://www.alianzafrancesa.org.co/web/ciudad/bogota/evento/cabadzi
7) http://demoinfo.com.py/images/files/Carlos%20Perez-%20R_%20Solidaridad_.mp3
8) http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3027162.htm
9) http://elsemanario.com/noticias/metropoli/87491-personas-en-situacion-de-calle-nueva-categoria-juridica-en-el-distrito-federal.html
10) http://magisterioperu.blogspot.com/
11) http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&cod=76709
12) Libro ‘Ciencia, compromiso y cambio social, que es la antología Orlando Fals Borda, copilada por Nicolás Armando Herrera Farfán y Lorena López, Editorial El Colectivo. Buenos Aires: 2013.

Cristiano Morsolin es investigador italiano y operador de redes para la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en Latinoamérica. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay y Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS, autor de varios libros.

http://www.argenpress.info/2013/08/la-lucha-contra-la-segregacion-en.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario