domingo, 29 de abril de 2012

ECUADOR: Combatirán la trata de personas

27/04/2012 Alianza x tus Derechos
En Macará existen 4 casos de trata de personas. Instituciones se unen para intervenir en este problema.
Patricia Pacheco, intendente General de Policía de Loja, mencionó que hoy se conoce el acta de quienes integrarán la comisión provincial que trabajará en el plan nacional contra este delito.
Políticas
La finalidad es articular políticas públicas, en base a las competencias de cada una de las instituciones inmersas en este proyecto como el Ministerio del Interior, Fiscalía, Ministerio de Salud, Turismo, Mies. Pacheco agregó que se busca no sólo erradicar el inconveniente, sino que la ciudadanía conozca y visibilice este impasse, “durante años se considera que la provincia de Loja no se ve afectada por estos temas, esto no es así”. Alrededor de 14 entidades apoyarán esta diligencia.

Lugares
En la provincia de Loja se detectó que en algunos cantones existe trata de personas, es el caso de Macará, “este incidente no sólo tiene que ver con cuestiones sexuales, sino también laborales, mendicidad.” Se dará prioridad a los lugares que requieran pronta intervención. Señaló que el Mies, a través de la campaña Dar Dignidad, busca en el 2014 erradicar la mendicidad. (JM). 
http://cronica.com.ec

ONU:Lanza iniciativa para luchar contra trata de personas en el turismo

27/04/2012 Alianza por tus Derechos
Dos agencias de la ONU, con la colaboración del sector privado, han lanzado hoy en Viena una iniciativa para concienciar contra la trata de personas en el sector turístico, especialmente el abuso de menores.
Dos agencias de la ONU, con la colaboración del sector privado, han lanzado hoy en Viena una iniciativa para concienciar contra la trata de personas en el sector turístico, especialmente el abuso de menores.
El proyecto prevé el desarrollo y refuerzo del papel del sector privado, como hoteles y touroperadores, en la prevención y concienciación de ese delito, utilizando como base el código ético de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
"Es un hito importante en la cooperación interior contra el tráfico de personas", afirmó hoy Yuri Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en la presentación de la iniciativa.
"No queremos que los operadores turísticos se conviertan en policías, pero deben de ser sensibles a la situación" de la explotación de las personas que caen en las redes criminales, declaró el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
De acuerdo con las estimaciones de la ONU, 2,4 millones de personas están en manos de las redes de trata de personas, algo que Fedotov calificó como una forma moderna de "esclavitud".
La trata incluye la explotación sexual de seres humanos, pero también los trabajos forzados en cocinas y limpieza en hoteles, restaurantes y bares en el sector turístico, según la ONU.
Rifai afirmó que la mayoría de los países aún debe adecuar su legislación interna a los estándares internacionales exigidos sobre la trata de personas, y solicitó a la empresa privada que haga gestos públicos de compromiso en la lucha contra ese delito.
El responsable de la OMT reconoció que la inmensa mayoría de la industria turística está en manos de pequeñas y medianas empresas, pero la participación de importantes touroperadores y cadenas hoteleras en la campaña puede ayudar a concienciar a todo el sector.
Rifai explicó que aunque los casos de explotación de personas en el sector turístico ocurren en todo el mundo, la situación se atenua con la mejora de la situación socioeconómica de los países.
"La situación en América Latina era mucho peor hace 15 o 20 años. Ahora que la situación ha mejorado y la clase media ha crecido en países como Chile, Brasil, Argentina, México, e incluso en Perú y Bolivia, el fenómeno ha retrocedido mucho", aseguró el experto.
http://noticias.lainformacion.com

REP DOMINICANA: Ministerio: disminuye trabajo infantil en zonas agrícolas

27/04/2012Alianza por tus Derechos
El trabajo infantil en zonas agrícolas se ha reducido, según los resultados de la última encuesta sobre trabajo infantil (ENTI).
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el cual presentó la encuesta, esta baja se debe, más que a la creación de conciencia sobre los perjuicios de esta práctica, a la labor de supervisión constante que realizan los inspectores de esa entidad en coordinación con otras y por las políticas ejecutadas por el gobierno.
Para el viceministro Félix Hidalgo, coordinador del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo, los datos de la investigación son resultados alentadores lo que atribuye a los antes dicho a la cobertura educativa del 93 % y a la ejecución del programa de transferencia condicionada Solidaridad que beneficia a 600 mil familias.
“Esta disminución es el resultado del aumento de los niveles de vigilancia y sanciones ejecutadas por el Ministerio de Trabajo contra las personas que utilizan mano de obra infantil, acciones que se han incrementado –destacó- desde la designación de Francisco Domínguez Brito, quien está consciente de que la problemática debe abordarse con el involucramiento de todos los sectores de la sociedad”.
Las declaraciones del funcionario se produjeron en la reunión con representante de más de 20 instituciones de la región Nordeste, donde se compartieron experiencias para el desarrollo de acciones conjuntas desde todos los sectores a favor de la erradicación del trabajo infantil.
http://www.hoy.com.do

COLOMBIA: Desmantelan red internacional de trata de personas

27/04/2012Alianza por tus Derechos

La cooperación internacional también permitió la captura en Guatemala de dos integrantes de la red, conocidos con los alias de “Billy” y “Faiser”.
Durante allanamientos simultáneos realizados en varias viviendas de Anserma (Caldas), investigadores del CTI de Manizales, con el apoyo de agentes de la Dijín, capturaron a tres personas, quienes al parecer integraban una red dedicada a la trata de personas.
Los tres detenidos por el CTI, identificados como Rosa Aliria Mesa Osorio, Paola Andrea Camacho Rendón y Narciso Díaz Mejía, fueron asegurados por su presunta responsabilidad en los delitos de trata de personas transnacional y concierto para delinquir, cargos aceptados por las mujeres procesadas.
El Juez remitió a la cárcel Villa Josefina, en Manizales, a las dos procesadas, mientras que a Díaz Mejía se le concedió la detención domiciliaria por razones médicas.
De acuerdo con la investigación, la organización ilegal contactaba a mujeres en varios municipios del Eje Cafetero para trasladarlas a Guatemala y explotarlas sexualmente. La Fiscalía estableció que las mujeres viajaban de Pereira a Bogotá y luego al país centroamericano.
La Fiscalía compartió información con las autoridades guatemaltecas, lo que permitió el rescate de cinco jóvenes, dos de ellas colombianas, que eran sometidas por la red ilegal. Las mujeres fueron repatriadas a sus países de origen gracias a la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La cooperación internacional también permitió la captura en Guatemala de dos integrantes de la red, conocidos con los alias de “Billy” y “Faiser”. Con CM

http://www.elpaisvallenato.com

REINO UNIDO: Cómo hacer para que los jóvenes no vean pornografía en internet

27/04/2012 Alianza por tus Derechos
Con la difusión de internet y crecimiento exponencial de las redes sociales, padres, especialistas y gobiernos están preocupados por el fácil acceso de los jóvenes a material pornográfico en línea.
En agunos países han "resuelto" el problema mediante censura y bloqueos automáticos de la red, en otros los padres tienen acceso a una serie de controles de seguridad para la navegación.
En estos días, Reino Unido debate una propuesta para restringir automáticamente el acceso a material para adultos, que sólo podría ser desbloqueado mediante una solicitud explícita.
Sin embargo, estas propuestas levantan de nuevo la polémica sobre si el internet debe o no ser regulado. Varios expertos le explicaron a BBC las posibles soluciones.
Activista
Jim Killock, activista por la libertad en internet del Open Rights Group, asegura que filtrar los contenidos por defecto es una forma de censura, que no es simple y no funciona técnicamente.
"Además es argumentar que el Estado sabe lo que es mejor", explica.
Killock dice que en caso de que se establezcan bloqueos automáticos basados en palabras clave, aún así es probable que un chico de ocho años logre encontrar material para adultos.
No obstante, los filtros predeterminados podrían bloquear muchas cosas que los adultos querrían ver y 'el gobierno no debe estar facultado para censurar a los adultos'.
La parlamentaria británica Andrea Leadsom, asegura que es necesario un cambio drástico para dar la capacidad a los padres de controlar el acceso a la pornografía.
"A menudo los niños son las personas más conocedoras en el hogar, en términos de informática, y hay múltiples puntos de acceso a internet en casa, por lo que incluso si los padres son extremadamente hábiles, luchan por estar siempre al corriente', dice.
Para Leadsom el problema no se limita a la pornografía, sino al acceso a sitios con contenido que puede resultar dañino como el que se refiere a autolesiones, anorexia, sitios para fabricar bombas o para promover el suicidio.
Ella insiste en que las cosas se podrían cambiar de dos maneras: bloquear los sitios a nivel del proveedor de internet desde el momento en el que se contrata el servicio o dejar de utilizar los nombres de sitios .com e instaurar los .18, .explicito o .xxx.
Pero para introducir una nueva terminología web se requiere un cambio estructural en la industria. Así como hay organismos que regulan el contenido obsceno en el mundo 'no en línea', cree que internet podría utilizar el mismo mecanismo.
Algunos proponen que los filtros sean automáticos y que se sólo se pueda obtener material para adultos si uno elige desactivarlos. 'Pero se corre el peligro de que eso de a los padres una falsa sensación de seguridad', dice Reg Bailey, de la Unión de Madres en el Reino Unido y autora de un informe de 2011 sobre la sexualización de los niños.
Ella prefiere la 'elección activa' en la que se les da a los padres la posibilidad de elegir cuando compran un dispositivo si desean activar material para adultos.
Bailey insiste en que aunque ningún filtro es 100% efectivo, la elección activa podría animar a los padres a hablar de sexo y pornografía con sus hijos, explicar que el porno no es el mundo real en el que se construyen las relaciones.
Escritora de sexo
La autora de los blogs 'El mito sexual' y 'Belle de Jour', Brooke Magnanti, no tiene claro cuál es el punto a discutir: 'Parece haber un consenso general de que el porno es malo y debemos hacer algo. Pero no hay claridad sobre cuales son los efectos malos que ocasiona. ¿Es que los chicos tengan sexo a edad temprana?'.
Magnanti explica que la edad en la que los chicos tienen sexo por primera vez se ha estabilizado e incluso el porcentaje de chicos teniendo relaciones sexuales ha disminuido.
"Entiendo que los padres quieran controlar lo que pasa en su casa. Quieren ayuda pero no necesitan políticos poniendo un enorme interruptor a internet', asegura.
La gran responsabilidad, insiste, es para los padres que deben enseñar a sus hijos cuáles son sus reglas morales - y eso depende de la familia y la edad de los niños.
Magnanti explica que internet cambió la manera de tener acceso a la pornografía, pero el contenido no ha cambiado tanto a través de los años.
Su preocupación es que la sugerencia de que los padres usen filtros les puede dar una forma de evitar tener una conversación con sus hijos sobre pornografía.
"Pueden apagar el internet, pero la pornografía no va a desaparecer', concluye.
Psicóloga social
"Para la gran mayoría de los jóvenes, el porno es un ritual de paso', explica Sonia Livingstone, profesora de Sicología Social de la universidad británica London School of Economics. 'Sin embargo, internet ha hecho que la pornografía sea mucho más diversa y extrema'.
Y advierte que eso puede ser peligroso para una minoría vulnerable, a la cual la pornografía en internet puede llevarla más allá de las expectativas normales a un comportamiento sexual abusivo.
"La percepción media es que todos los jóvenes miran porno en internet. Pero mi estudio sugiere que sólo un cuarto de los chicos entre 9 y 16 años han visto imágenes sexuales y sólo 11% en sitios web', dice.
Además, dice, no se puede culpar directamente a la pornografía por la presión sobre los adolescentes sobre las expectativas sexuales.
La solución para ella sería una política de 'elección activa' -cada suscriptor de internet debe poder tomar una decisión.
"Padres y maestros a menudo se avergüenzan de hablar de ello. Las clases de salud y educación social serían el lugar lógico para discutir la pornografía en internet', dice.
Feminista "La gente necesita reconocer que la pornografía es la representación de una terrible violencia sexual, donde las mujeres reales se ven perjudicadas. No son sólo imágenes. Si no tuviéramos la misoginia, no tendríamos esas representaciones de mujeres lastimadas', asegura Julie Bindel, activista y escritora feminista.
Se trata de misoginia y de crear un ambiente que se convierte en una parte normalizada de la cultura popular, que es inaceptable - que la gente espera que las mujeres se involucren en actos de humillación y dolor', insiste.
Bindel asegura que la pornografía en internet no es lo mismo que hace diez años, ya que ahora es anónima y no se necesita permiso para acceder a ella.
Sin embargo, no confía en la censura de parte del Estado porque no cree que compartan la opinión sobre lo que es aceptable y lo que no.
"La legislación sería de ayuda. Tiene que tipificarse normas contra la incitación a la violencia sexual o la incitación a la violencia contra la mujer, similar a las leyes contra la incitación al odio racial', explica.
Actor porno
"Ver el acto sexual no es perjudicial, es muy normal e incluso podría ser útil para los jóvenes. Sí, hay ciertos tipos de pornografía como una violación que están mal, pero el principio de ver a las personas teniendo sexo no es perjudicial', asegura Johnny Anglais, exactor pornográfico y exprofesor.
Sin embargo, asegura, que el problema es que en ciertos países es algo de lo que no se habla y si se hace, es sólo de una manera cómica e inmadura. Insiste en que, por ejemplo, los holandeses tienen muchos menos embarazos adolescentes porque sus padres hablan con los niños de sexo.
"Después de comer, beber y respirar, la satisfacción sexual es una de nuestras necesidades esenciales', dice. 'El problema no es el porno, es nuestra falta de madurez para lidiar con el sexo'.

http://www.telenoticias7.com/detalle.php?id=130626

sábado, 28 de abril de 2012

Congreso Pre-ALAS 2012





TODA la INFORMACION en http://prealasuagro.org/PreALAS-UAGro/

UE- Se agrava el panorama en la eurozona

 27-4-12 DWW
La crisis en la eurozona vuelve a golpear duro. España parece hundirse cada vez más en su deuda, Italia debe ofrecer más intereses para obtener dinero fresco, y el Gobierno alemán rechaza renegociación del Pacto Fiscal.
Europa amaneció hoy con la mala noticia de que la agencia de rating Standard & Poor's rebajó la calificación de España en dos niveles, de A/A-1" a "BBB+/A-2”, lo cual significa que la perspectiva del país ibérico ha empeorado y que puede producirse una degradación mayor de su capacidad crediticia.
El argumento de la agencia S&P para rebajar la calificación de España – la cuarta economía europea- es el aumento de su déficit fiscal, que fue del 8,5 por ciento en 2011. Sólo Irlanda y Grecia poseen una deuda presupuestaria mayor que la de ese país. Y la medida no pasó desapercibida por los mercados. La renta variable de los bonos españoles a diez años aumentó este viernes en un 0,14 puntos a 5,931 por ciento.
Y el panorama agorero se extiende también al mercado laboral español, en el que la tasa de desempleo ascendió en abril al nivel más alto en ese país desde hace 18 años: un 24,44 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística de Madrid. Es la tasa de desempleo más alta de la eurozona.
El Gobierno de Mariano Rajoy se ve ante el desafío de reducir el déficit a un 5,3 por ciento para no verse en problemas con la Unión Europea. Es decir, que ahorrar es la prioridad número uno de España, y eso en una época en la que su economía vuelve a retraerse. Y en un momento en el que el horizonte financiero de Europa parece oscurecerse aún más, ya que han vuelto las turbulencias a los mercados. La tranquilidad temporal que compró el Banco Central Europeo fue de corto alcance, y la crisis de endeudamiento de la eurozona vuelve a ocupar el centro de la atención de los inversores. Algunos economistas piensan que la Unión Europea debe preparase para otra etapa difícil.
Otro de los países en dificultades de la zona euro, Italia, tiene que pagar más intereses para obtener dinero fresco de los inversores. Durante una subasta de acciones, este viernes, se constató también un retroceso de la demanda, de acuerdo con datos del Departamento italiano del Tesoro.
Alemania: ¿controversia con Francia por el Pacto Fiscal?
En lo que respecta al Pacto Fiscal europeo, parece perfilarse una pulseada entre el Gobierno alemán y el probable futuro presidente de Francia, François Hollande. La canciller alemana, Angela Merkel, rechaza la exigencia del candidato socialista de renegociar el pacto. “En esta fase no es posible renegociar el Pacto Fiscal”, dijo Steffen Seibert, vocero de la canciller, este viernes en Berlín. Y añadió que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea firmaron ya el acuerdo para lograr una disciplina fiscal más estricta y poner freno a la deuda. Portugal y Grecia ya lo ratificaron, y a fines de mayo Irlanda decidirá al respecto a través de un referendo. En el resto de los países, el pacto está en la fase parlamentaria.
Por otra parte, el Parlamento alemán resolvió ampliar sus derechos en las decisiones acerca del paquete de rescate europeo. Con la aprobación por amplia mayoría, este viernes, de un proyecto conjunto de ley de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el Partido Liberal (FDP), el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes, se decidió que las medidas económicas -como los fondos de rescate- deben ser votadas por el pleno del Parlamento, también en casos de suma urgencia. Y un grupo especial decidirá sobre medidas confidenciales, como la compra de bonos de otros países.
Intelectuales y sindicalistas llaman a una “refundación de Europa”
Personalidades de la cultura y líderes sindicales alemanes llamaron a "una nueva fundación de Europa". El jefe del sindicato Ver.di, Frank Bsirske, Hans-Jürgen Urban, de IG-Metall, y el economista Rudolf Hickel presentaron este viernes una convocatoria titulada “Hay que fundar nuevamente a Europa y frenar la marcha hacia la ruina. Debemos superar la crisis con solidaridad y democracia”. El documento fue firmado por unos 50 representantes sindicales y de la cultura entre los que está el filósofo alemán Jürgen Habermas.
Los autores consideran que Europa pasa por una crisis existencial. Los déficits fiscales se transmutan en una crisis de deuda a fin de recortar el gasto público y social así como los salarios a través de directivas europeas. Se trata de una política “económicamente contraproducente” y “socialmente irresponsable” que deja sin vigor los procesos democráticos. “Cada vez más personas se distancian del concepto europeo con amargura, y la democracia está siendo estrangulada por las garras de la troika”, se lee en el documento en referencia a las medidas de ajuste para Grecia.
En el llamamiento se exige gravar con mayores impuestos las transacciones financieras y que la responsabilidad por las deudas fiscales de la eurozona sea conjunta. “Es necesario que la Unión Europea se convierta en una Unión de Transferencia”, continúa la declaración. Las compensaciones económicas podrían ayudar a acabar con los desequilibrios en la eurozona.
Según los autores del documento, la UE está sumida en “una profunda crisis de integración, y aún no se ve el final de esta dinámica destructiva”, advirtió el jefe de Ver.di, Bsirske. Urban, de IG-Metal, dijo, por su parte, que “el Pacto Fiscal amenaza en alto grado la democracia europea”. El economista Rudolf Hickel exigió remplazar la “política de austeridad, que fracasó totalmente”, por un amplio plan de reconstrucción de la economía y un gobierno financiero conjunto.
http://www.dw.de/dw/article/0,,15914780,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

lunes, 23 de abril de 2012

Arg- La soberanía alimentaria: entre la ecología de saberes y los organismos internacionales

Publicado por Biodiversidad ALat
En los últimos tiempos ha cobrado relevancia la utilización de la bandera de la Soberanía Alimentaria en diferentes contextos de las luchas contra el Paradigma Civilizatorio dominante.

Se trata de una matriz de sabidurías profundamente imbricadas en el imaginario y experiencia acumulada de muchos pueblos del mundo, que han venido desde siempre dando forma a las culturas del arraigo y del respeto por la Naturaleza y que ahora amenaza con ser definitivamente desvirtuada.

A su vez, la acelerada expansión de la Globalización sobre los ecosistemas planetarios y el dominio cada vez más acentuado de las Corporaciones Trasnacionales sobre los Organismos Internacionales y los Estados Nacionales, determina la construcción de complejas sistematizaciones conceptuales, que van incorporando a los relatos de la Modernidad, es decir, sumando como propiedad intelectual del Sistema, algunas de las más sentidas creaciones culturales de los pueblos y de sus resistencias.

Esta construcción de simulacros avanza también sobre la Soberanía Alimentaria, un imaginario colectivo, un horizonte simbólico de confluencias ecológicas y sociales, pero también una bandera política que encarna las nuevas expresiones antiglobales y autonómicas de gran parte de la Humanidad, a la que se intenta anexar al canon del Pensamiento Único y de la llamada Sociedad del Conocimiento.

Como resultado de ello se incorporan al discurso oficial de quienes se presentan como los amos de la Tierra, las experiencias de muchísimos Pueblos, hechos Cosmovisión en la Soberanía Alimentaria, pero esta vez apenas como una marca registrada comercial desprovista de su núcleo político y filosófico, que se agrega al ya agobiante diccionario de las categorías que intentan justificar las nuevas formas de la dominación y los subsiguientes negocios de “mitigación”.

La Soberanía Alimentaria viene acompañada ahora, de este modo, por genéricas reclamaciones sobre “Derecho” a la Alimentación que, como tantos otros derechos promulgados en las últimas décadas, implican presuntas cesiones del poder de algunos, una forma de convertirlos en leyes sin contenido propio, o pasar a ser declaraciones de Principio que han olvidado el Fundamento. Es decir: nos abruman de formalismos declaratorios, en el mismo momento y espacio en el que se está consumando la catástrofe.

Peor aún: no son pocas las veces que incorporan la crítica de supuestos "adversarios" y "críticos" en su propia escenografía. Que la FAO (organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) incorpore a su discurso la Soberanía Alimentaria, como una variante de la proclamada Seguridad Alimentaria, nos parece poco menos que una burla, un intento institucionalizado de contener y re-direccionar el clamor de los oprimidos, una concesión menor a los indignados de la ruralidad, las economías regionales autónomas y a los que trabajan la Tierra con sus propias manos. Si con la Seguridad nos tranquilizaban diciendo que habrá comida para todos, falacia que desmienten los más de mil millones de hambrientos actuales del Planeta y muchos más, limitados a elegir entre marcas de comida chatarra; con la Soberanía nos están diciendo que podríamos decidir con qué y cómo nos alimentamos, tratando de ocultar el dominio de las Transnacionales sobre las producciones agrícolas, las mejores tierras de cultivo, las semillas y el agua, la ganadería y la pesca, sin olvidar el absurdo costo ambiental de su transporte a enormes distancias y el estratégico control sobre los precios.

Estamos asistiendo una vez más, a un gigantesco simulacro, simulacro que en nuestra región, sólo puede realizarse con la complicidad de los gobiernos progresistas y de las organizaciones campesinas funcionales al Modelo. Pretender que hemos forzado las puertas de la rigidez conceptual de la FAO, nos parece lamentable. La reproducción infinita del Capitalismo Global necesita, no sólo las condiciones materiales, sino también, la apropiación consecuente de los imaginarios de las propias resistencias, para acomodarlos ordenadamente en su matriz epistemológica.

La Soberanía Alimentaria no puede tomarse como un concepto aislado, integra por lo contrario, un conjunto de experiencias culturales y políticas ligada a la historia profunda de los pueblos y a la memoria milenaria de las sociedades que han vivido siempre en comunidad con la Naturaleza. Es la expresión de un Paradigma enfrentado al Paradigma de la Modernidad y del Crecimiento por acumulación. Es un horizonte de símbolos, creencias, costumbres y modos de estar en el mundo, que acompañan a las comunidades humanas desde el mismo momento de su constitución. El Alimento está profundamente imbricado con las condiciones de existencia de las culturas mismas y por lo tanto, es inseparable de los ecosistemas que se habitan. La maravillosa diversidad de pueblos y comunidades que aún resisten, da razón de las tantas maneras de “estar en el mundo” y de la identidad y autonomía de los agricultores, pastores y pescadores. Pero así también, los Estados Nacionales, en su necesaria complejidad, deben reconocer un modo propio de existencia ligado a las condiciones de producción de sus alimentos, así como deberían respetar los patrimonios alimentarios de sus Pueblos.

Con la consolidación de las sociedades industriales, asociadas al urbanismo y a las lógicas de mercantilización y de consumo, se produce un cambio abrupto en los modos de Alimentación, que afecta de manera irreversible las relaciones de los pueblos con los ecosistemas, ello expresado en lo que denominamos Agroindustria o Agronegocios. De hecho, la actual expansión del Capitalismo Financiero sobre la producción de Alimentos es la mayor amenaza a la Soberanía Alimentaria y representa el último eslabón en la reproducción sistémica sobre la vida y los bienes naturales. Por lo tanto, estamos enfrentando el socavamiento de la Soberanía Política de los Pueblos y Naciones y de las autonomías territoriales, y en este sentido no se puede separar la Soberanía Alimentaria de aquellas otras, políticas, económicas, culturales, sociales, sino que son una y la misma Soberanía.

Por ello afirmamos que en la Soberanía Alimentaria se expresa el conjunto de las resistencias ecológicas y sociales, frente a la expansión de los cultivos industriales, las semillas transgénicas, los agrocombustibles y la apropiación de tierras, que junto al uso intensivo de agentes químicos, caracteriza el modelo predominante de producción de alimentos.

No debe sorprendernos que, en el actual contexto mundial, y próximos al lanzamiento de la “Economía Verde” en la Conferencia Río + 20, pero también en la adopción lisa y llana de los lineamientos del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. ) a cargo de UNASUR y la Cepal (Comisión Económica para América Latina, organismo de la ONU) en connivencia con los gobiernos neodesarrollistas y neoextractivistas para los proyectos de desarrollo regional, se intensifiquen estas maniobras distractivas de conceder algo en el discurso para obtener la totalidad en los hechos, es decir, para mantener la hegemonía del poder transnacionalizado.

Es el caso de la Argentina, sometida a su condición de productor de materias primas, laboratorio de las manipulaciones genéticas y exportador de forrajes y biocombustibles; donde los mismos que lanzaron un Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial para los próximos años, que no es más que la expansión del modelo extractivo sobre millones de hectáreas de selvas y de montes, avalan esta peculiar generosidad de la FAO. La FAO, el mismo organismo que desde hace años fomenta la expansión de los monocultivos transgénicos y el acaparamiento de tierras, en una operatoria triangular y concertada con los Gobiernos y con ese “tercer sector” que son las grandes organizaciones campesinas para-estatales y las ONG del internacionalismo verde. Todo ello, más que un "menage a trois" resulta un terrible menaje atroz, o sea un atroz asunto de familia…

No podemos hablar de Soberanía Alimentaria en un país sometido a las Corporaciones, donde el Gobierno Nacional depende fundamentalmente de los excedentes de la renta sojera, donde los Agronegocios son la contracara del asistencialismo, donde la precariedad de las instituciones depende de los vaivenes de la bolsa de Chicago o de Shanghai.

La Soberanía Alimentaria no tiene lugar en el actual Modelo Productivo. Ella es o debería ser parte fundante de un Proyecto Nacional que considere volver a producir alimentos para nuestro Pueblo en la variedad y calidad que hemos extraviado. Es decir, recuperar los antiguos saberes rurales de la Argentina perdidos en décadas de neoliberalismo y neodesarrollismo. Volver a la Tierra desarmando lentamente los mecanismos impuestos por los Agronegocios y, sin ninguna duda, recuperar la infraestructura energética y de transportes, revirtiendo esa terrible urbanización y hacinamiento a que se ha sometido a nuestras poblaciones.

Para nosotros la Soberanía Alimentaria sólo será realidad efectiva en un auténtico Proyecto de Liberación Nacional que retome los caminos de una Argentina, Libre, Justa y Soberana.

GRR- Grupo de Reflexion Rural
Fuente: ALAI
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Argentina_la_soberania_alimentaria_entre_la_ecologia_de_saberes_y_los_organismos_internacionales

URGY- Lanzamiento oficial de la Red por el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria

Publicado por Voz y Vos
“…la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión…” (Preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño)
La Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (Relaf), defiende  y promueve el derecho fundamental que todo niño, niña y adolescente (NNA) tiene a vivir en familia y a sentirse parte de una comunidad.  Con este motivo, el día 20 de Abril se realizó el lanzamiento oficial de la Red por el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria, con el apoyo de Relaf, Unicef, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Inau), la Facultad de Ciencias Sociales y la Bancada Bicameral Femenina.
El evento tuvo lugar en el Teatro Solís y contó con la participación de la psicóloga argentina Matilde Luna, Magíster en Minoridad y Familia y líder de Relaf. Además estuvieron los representantes de la nueva red uruguaya: el psicólogo Daniel Moreira, encargado de la Dirección del Departamento de Psicología del Inau,  y la abogada Alicia Deus, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales,  y presidenta de la Cooperativa de Abogados Infancia Adolescencia Ciudadana (IACI).
Deus recalcó la importancia de que los NNA crezcan en el seno familiar y comunitario, que son los entornos más adecuados para su desarrollo y de no ser separados de su familia por razones económicas. Citó a la Convención de los Derechos de los Niños y las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños y el Código de Niñez y Adolescencia, como bases fundamentales de la Red.
Luna, en tanto, celebró la iniciativa de crear una red nacional que promueva y defienda estos derechos, y remarcó la responsabilidad que la sociedad civil y el Estado tienen en su cumplimiento y promoción, así como de la elaboración de Políticas Públicas para el sostén familiar.
La psicóloga habló de la necesidad de que las familias que por alguna razón tengan problemas a la hora de criar a sus hijos, sean apoyadas y asistidas con las políticas públicas necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de sus derechos.  Para ello se desarrollan los Programas de Acompañamiento y Fortalecimiento Familiar, con el objetivo de que niñas y niños permanezcan junto a su familia de origen.
La institucionalización de NNA no debería ser la primera opción, ya que por faltas de control y seguimiento existen variadas situaciones de vulneración de derechos. “En los casos en que las familias no puedan hacerse cargo temporalmente de la crianza y cuidado de sus hijos, lo más adecuado es recurrir a los programas de Acogimiento Familiar, donde los NNA son acogidos en el seno de una familia alternativa temporal” , afirmó Matilde Luna.
Por último, Daniel Moreira hizo mención a los principios y cometidos que la Red persigue. “Las familias deben disponer de políticas públicas universales de apoyo y sostén a las funciones de cuidados en el marco de los derechos humanos. Cuando sean necesarias soluciones alternativas al cuidado familiar, estas sean por el menor tiempo posible teniendo siempre presente la necesidad de sostener y estimular los vínculos familiares así como facilitar el retorno a su medio de origen”
Lo principal es alejar lo menos posible a los NNA de sus medios naturales de desarrollo, y que el acogimiento familiar sea la primera opción, evitando en la medida de lo posible la institucionalización.  El psicólogo recordó la necesidad de disponer de programas de asistencia a niños, niñas y adolescentes y sus familias ante situaciones complejas, como las de abuso, maltrato, trata, discapacidad, o enfermedades transitorias de los padres o responsables. Además de que se establezcan estándares elevados  de calidad en la evaluación, seguimiento y el apoyo necesario para el desarrollo de las formas de acogimiento familiar o institucional.
Para ello es estrictamente necesario concientizar y sensibilizar a los a los diferentes actores que intervienen en estas situaciones, Estado, organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general. Generar conocimiento e información sobre las  normativas que promueven el derecho a la convivencia familiar y comunitaria.
Luna finalizó su exposición afirmando que el derecho que todo niño, niña y adolescente tiene a vivir en  familia es fundamental y atraviesa todos los otros derechos. “Es el seno de una familia en donde se deben cumplir los derechos a la educación, recreación, salud, participación, expresión…”

 Redacción: Nadia Tantardini
Edición: Rafael Rey
http://www.vozyvos.org.uy/index.php/noticias/3047-qes-el-seno-de-una-familia-en-donde-se-deben-cumplir-los-derechos-a-la-educacion-recreacion-salud-participacion-expresionq

Arg- Situación de los Pueblos Fumigados en Argentina, 2012

Publicado por Red Universitaria de Ambiente y Salud- 8-4-12

Opinión desde la Red de Medicos de Pueblos Fumigados

Desde hace más de 10 años distintos grupos de vecinos vienen denunciando que el indiscriminado uso de agrotóxicos en sus territorios ocasiona enfermedades en sus familias, muchas de ellas muy graves. Ante esta situación, algunos miembros de equipos de salud de los pueblos fumigados se reunieron en la Facultad de Cs. Médicas de Córdoba (2010) y de Rosario (2011) y formaron esta Red para estudiar y recopilar datos sobre el impacto que la actual forma de producción agroindustrial ocasiona en nuestras comunidades; para difundir la información científica -que las empresas como Monsanto y los gobiernos nacionales y provinciales ocultan- sobre la toxicidad de glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc. Y también para acompañar al movimiento de las comunidades damnificadas en sus reclamos por derechos a la salud y a un ambiente sano.

para ver en pdf esta nota haga click aqui: Situación de pueblos fumigados ARG, 2012, pdf (342)

El Modelo Productivo: uso creciente de agrotóxicos

La tonelada de soja que cotizaba a 160 u$s en 2001, en marzo de 2012 valía 500 u$s, el rendimiento promedio es de 3 a 4 tn/ha, los costos de producción son de 100-150 u$s/ha: la rentabilidad es descomunal. De un total de 300.000 productores rurales en todo el país, 80.000 se dedican a esta agricultura transgénica y química, de ellos 20.000 concentran el 70%  de la producción,  son básicamente  S.A. y pooles de siembra que lo hacen arrendando campos o intrusando territorios de pueblos originarios o de campesinos ancestrales. En los últimos diez años, la frontera agrícola se ha expandido casi en un 60%, avanzando sobre regiones destinadas a otras producciones, sobre territorios con agricultura familiares y masivamente sobre bosques.
                                        Mapa del cultivo de soja, 2005-2009 SAGyP- VER SITIO
Impera una agricultura de monocultivos, una agricultura química, un modelo agroindustrial que utiliza un paquete tecnológico que incluye siembra directa, semillas transgénicas y aplicación agrotóxicos. En ese marco, y principalmente como consecuencia de la inviabilidad natural del monocultivo, con el fin de sostener la productividad se aplican cantidades cada vez mayores de agroquímicos en un territorio donde conviven con los cultivos transgénicos más de 12 millones de personas.  Hay que reconocer que los “productos” que utilizan son todos venenos: los herbicidas, como glifosato, 2.4D o atrazina, están destinados a matar plantas, y los orientados a matar insectos como endosulfán, clorpirifós, dimetoato, etc. tienen efectos deletéreos sobre la salud humana
La  utilización de estos agrotóxicos viene aumentando exponencialmente desde el año 1990: en ese momento se usaban 30 millones de litros de venenos, hoy (2012) se aplican más de 340 millones de litros. En la misma hectárea donde se usaban 2 ó 3 litros de glifosato, hoy se usan 8 ó 12 litros y se le agrega 1,5 litros de 2.4D por año, en zonas de Santiago del Estero y Chaco se usa hasta 20 litros/ha. de Round Up.
VER SITIO
aumento de consumo de agroquímicos por año, en millones de litros / kilos
El gobierno estimula este tipo de producción, haciendo oídos sordos al reclamo de los pueblos fumigados de restringir inmediatamente las fumigaciones en zonas pobladas, prohibir las criminales fumigaciones aéreas y poner en discusión el sistema de producción agraria en la Argentina.

Situación de los pueblos fumigados

Después de 15 años de fumigaciones sistemáticas, los equipos de salud de los pueblos fumigados detectan un cambio en el patrón de enfermedades en sus poblaciones: los problemas respiratorios son mucho más frecuentes y vinculados a las aplicaciones, igual que las dermatitis crónicas; de la misma manera, los pacientes epilépticos convulsionan mucho más frecuentemente en época de fumigación, son más frecuentes la depresión y los trastornos inmunitarios.
Se registran altas tasas de abortos espontáneos (hasta del 19%) y aumentó notablemente las consultas por infertilidad en varones y mujeres. Los rebaños de cabras de los campesinos y originarios registran, en algunas zonas, hasta un 100% de abortos vinculados a la exposición con pesticidas. Se detecta también un aumento de trastornos tiroideos y de diabetes.
Cada vez nacen más niños con malformaciones en estas zonas, especialmente si los primeros meses del embarazo coinciden con la época de fumigaciones.  Síndromes de Down, mielomeningoceles, cardiopatías congénitas, etc. se diagnostican con frecuencia en estas áreas. (VER SITIO)

mielomeningocele operado en un recien nacido (VER  SITIO)

occipitomielocele en un recien nacido (VER SITIO)

Los pueblos fumigados también presentan un cambio en sus causas de muerte. Según los datos de los registros civiles a los que hemos podido acceder, encontramos que más del 30% de las personas que mueren en estos pueblos fallecen por cáncer, mientras que en todo el país ese porcentaje es menor a 20%. La mortalidad por cáncer aumento claramente en estas áreas, siendo éste un fenómeno nuevo, detectado por nuestros colegas desde el año 2000 y no verificado antes. Curiosamente, la fecha coincide con la  expansión del consumo de glifosato y otros agroquímicos que son masivamente aplicados en la zona.
La agresión química afecta a todas las personas, pero sin duda que los pobres del campo, los peones, sus mujeres y niños, son los que tienen menos posibilidades de proteger y recuperar su salud. Además, desde el norte de Córdoba y Santa Fé, la mayor parte de los nuevos emprendimientos de agricultura química son concretados por S.A. y pooles de siembra; estos utilizan la vía aérea de fumigación de manera casi generalizada y las dosis de venenos son mucho más alta por las condiciones climáticas y biológicas de la región, las consecuencias las sufren principalmente los pueblos originarios y los campesinos ancestrales.

Las evidencias cientificas

Las manifestaciones clínicas que los médicos de pueblos fumigados observamos en nuestros pacientes encuentran su causalidad biológica en los resultados de investigaciones científicas en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato. Así, por caso, investigaciones de nuestros científicos demuestran de qué manera el glifosato actúa en el desarrollo embrionario produciendo malformaciones (Carrasco 2010), y como este veneno genera daño a las moleculas de  ADN del nucleo celular, promoviendo líneas celulares mutantes que ocasionarán cáncer si no logran ser eliminadas por el individuo (Alassia 2011, Simoniello 2010).

ensayo cometa que revela el daño que genera el glifosato en moleculas de ADN (VER SITIO)
También, numerosas publicaciones científicas en todo el mundo demuestran cómo la exposición a agrotóxicos aumenta notablemente las tasas de malformaciones, abortos, cáncer y trastornos hormonales en las personas sometidas a fumigaciones reiteradas.
Incluso las Revisiones Sistemáticas de la Medicina Basada en la Evidencia sostienen la necesidad de disminuir esta exposición por contarse con evidencias suficientemente fuertes y consistentes para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de afectar la salud humana (Sanborn 2005 y 2007). (Ver en Informe 1º Encuentro: www.reduas.fcm.unc.edu.ar)

Negando la Realidad

A pesar de todas las denuncias hechas por los vecinos, la información  recopilada en los Encuentros de Médicos de las facultades de medicina de Córdoba (2010) y de Rosario (2011), y todos los datos científicos que demuestran la toxicidad de los pesticidas, el Gobierno sigue apostando a aumentar la producción agraria con el mismo modelo. Del sector empresario, académico y gubernamental, que defienden a la agricultura química, se sigue insistiendo que no hay pruebas suficientes…, nos recuerdan a Phillips Morris cuando afirmaba que no había pruebas de que el cigarrillo produjera cáncer de pulmón; ensayos controlados de toxicidad no son éticamente realizables en humanos, pero los datos epidemiológicos terminaron sepultando la coartada de las multinacionales del cigarrillo; como también demuestran hoy las toxicidad de los productos de Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer o Novartis.
No se aplica el Principio Precautorio de la Ley de Ambiente, no se trata el proyecto de ley nacional que penaliza aplicar estos venenos sobre las personas, se sigue promoviendo el aumento indiscriminado de su utilización y se sigue manifestando que el glifosato es tan inocuo como “agua con sal” o que se puede tomar un vaso lleno de round up sin peligro, como lo hizo el Ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao. (ver: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-glifosato-no-es-agua-con-sal/)
Predomina el negocio sobre el derecho a la salud, el oro sobre la conciencia y se aferran a las mentiras que impuso Monsanto cuando impulsó la producción transgénica. Incluso en los pueblos fumigados vemos cómo familias de productores muy afectadas por los químicos niegan esta relación, alucinados por la millonaria diferencia que alcanzan al final de la temporada.
VER SITIO
el oro sobre la conciencia los dolares sobre la salud y el ambiente
Casi 2500 millones de u$s se gastan en agrotóxicos en Argentina; las empresas transnacionales proveen las semillas y los venenos, compran la producción, controlan nuestro comercio exterior y además especulan financieramente con el precio de los alimentos (estos son los que se quedan con la mayor parte de la renta). Y como si fuera poco, enferman a nuestra población rural y destruyen su ambiente con la complicidad de los gobiernos provinciales y el nacional.
Para restringir mínimamente esta catástrofe sanitaria nos piden más pruebas. ¿Cuánto sufrimiento, dolor y muertes tendremos que mostrar para que reconozcan la necesidad de limitar las fumigaciones?
¿Qué reclamamos?
•    Prohibición de las fumigaciones aéreas, tal como se ha hecho en la Unión Europea.
•    Restricción del área de fumigaciones terrestres, alejándolas de las zonas pobladas.
•    Reclasificación de los agrotóxicos utilizados en nuestro país, considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo en los seres humanos.
•    Aplicación del Principio Precautorio establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.
•    Creación de una dependencia de Salud y Ambiente encargada de autorizar o rechazar el uso de cada pesticida en particular, en reemplazo del actual ente regulador (SENASA) en el que sólo participan el área de agricultura del estado, los productores representada en la Mesa de Enlace  y las Cámaras productoras de plaguicidas, prevaleciendo así las necesidades productivas y comerciales por sobre la salud de nuestras comunidades.

Los vecinos, los ciudadanos, ¿qué podemos hacer?
Ante esta situación, el papel de los miembros de los equipos de salud, los vecinos, las comunidades y la sociedad en general es fundamental.  Resulta imprescindible que cada uno de nosotros en nuestro barrio, nuestro pueblo o ciudad nos organicemos para reclamar por el derecho a la vida,  a la salud y a un ambiente sano.
Ayúdanos a recoger información sobre el impacto en la salud de los agrotóxicos:
•    Recoger testimonios, en los que se reconstruyan situaciones de vulneración de derechos en historias de vida reales constantes y sonantes para denunciar el actual atropello por parte del agronegocio y sus socios políticos y sociales.
•    Hacer mapas o croquis de las poblaciones con los campos de transgénicos, los acopios y depósitos de venenos, ubicando los domicilios de los vecinos enfermos de cáncer, malformaciones, hipotiroidismo, púrpuras, lupus y diabetes. Esto grafica crudamente en una imagen lo que decimos en muchas palabras.
VER SITIO
georeferenciación de casos en Barrio Ituzaingo de Córdoba, año 2005, a la derecha del barrio estaban los campos de soja
•    Hablar con los médicos de tu pueblo o barrio e invítalos a informarse y contactarse con esta Red.
•    Organizar actividades de divulgación y debate del problema en tu localidad.  Es preciso poner en la esfera pública este conflicto; miembros de esta Red pueden participar aportando sus conocimientos técnicos sanitarios del tema.
•    Generar grupos colectivos de “Paren de Fumigar” en cada pueblo que promuevan la generación de ordenanzas y normas locales que restrinjan las fumigaciones generando reparos ambientales de 800 o 1000 metros a partir del ejido o limite urbano de los pueblos; que impida la circulación de los mosquitos cargados de venenos por las calles, que retire los acopios de granos de los centros urbanos y también de los depósitos de agrotóxicos. Y que coordinen con grupos similares de tu provincia y el país.
•    Ayúdanos a difundir la información que recogemos en los medios de comunicación de tu zona.
Es la hora de participar, involucrarnos y ejercer una ciudadanía plena en la defensa de nuestros derechos.
Esta lucha la hacemos entre todxs

Dr. Medardo Avila Vazquez
Médico Pediatra y Neonatólogo
Coordinador Red Universitaria de Ambiente y Salud
Médicos de Pueblos Fumigados
www.reduas.fcm.unc.edu.ar
medardoavilavazquez@yahoo.com.ar
0351 155915933
  
SITIO- BAJAR FOTOS  http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/situacion-de-los-pueblos-fumigados-en-argentina-2012/#more-803

Mundo-Los nuevos acaparadores de tierras

 Publicado por Biodiversidad en A Latina- 22 de Abril DIA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
La soberanía alimentaria de los pueblos enfrenta un nuevo enemigo: el acaparamiento de vastas extensiones de tierras agrícolas. Los nuevos acaparadores de tierras incluyen los mismos estados con mucho capital pero poca capacidad agrícola para alimentar a sus poblaciones, como Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita y China, que inversionistas capitalistas ávidos de nuevas oportunidades de lucro.

Por CARMELO RUIZ MARRERO


“Nunca antes se había invertido tanto dinero en el sistema alimentario industrial”, plantea la organización no gubernamental Grain, ganadora del Premio Nobel Alternativo de 2011. “Con las actuales crisis financiera y económica a nivel global, el capital especulativo busca sitios seguros donde multiplicarse. Los alimentos y las tierras de cultivo son esos sitios… La carrera es por ver quiénes logran controlar los recursos para la producción mundial de alimentos –las semillas, el agua y la tierra– y la distribución global de los mismos.”

Grain sostiene que “El dinero también fluye directamente hacia la agricultura industrial y las adquisiciones de tierra. Los bancos, los fondos de inversión y los fondos de pensiones se utilizan activamente para comprar tierra por todo el mundo… los cálculos actuales nos hablan de entre 60 y 80 millones de hectáreas que han pasado a manos de los inversionistas extranjeros para producir alimentos tan sólo en los últimos años. Esto es igual a la mitad de las tierras agrícolas de toda la Unión Europea. La mayor parte de esto ocurre en África, donde los derechos consuetudinarios de los pueblos a la tierra están siendo ignorados de manera flagrante”.

ÁFRICA, EL PREMIO MAYOR

En esta carrera por apropiarse de tierras, África es el premio mayor. Es el último horizonte de lucro del capital transnacional, un continente que los grandes intereses consideran “subutilizado”. La ONG estadounidense Oakland Institute lleva desde el año pasado examinando con detenimiento los negocios con tierras en África. Encontraron que estos tratos son a menudo subvencionados por instituciones del sector público, como la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid) y el Banco Mundial, y que involucran no solamente la producción de alimentos para exportación sino también falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles y el comercio de lucrativos “créditos de carbono”.

Estos negocios, supuestamente, son para traerle el desarrollo a los empobrecidos africanos, pero Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Oakland Institute, sostiene que en realidad hacen daño a la gente de África y su ambiente. “Esta manera de ‘desarrollar’ a África no es ni justa ni sustentable. Está desplazando gente al tomar sus tierras y recursos naturales que producen alimento y proveen sustento a la vez que empeora el cambio climático.”

Estudiando casos en Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania y Zambia, las investigaciones de la organización encontraron que los nuevos acaparadores de tierras dejan un saldo nefasto para las poblaciones locales. “En nuestra investigación sobre 50 tratos de tierras en siete países africanos, no encontramos evidencia de que tales inversiones provean réditos financieros justos para los países o sus poblaciones”, dijo Frederic Mousseau, del Oakland Institute.

LATINOAMÉRICA TAMBIÉN ES AFECTADA

En Paraguay la corporación argentina Cresud posee 142 mil hectáreas, en las que siembra mayormente girasol y soya. En los años 90 Cresud logró un crecimiento explosivo, en parte, gracias a una inversión sustancial del magnate George Soros. Para 2011 Cresud era el mayor terrateniente en Argentina, controlando sobre 620 mil hectáreas –para soya y ganado mayormente– al igual que 175 mil hectáreas en Brasil mediante su control sobre la compañía BrasilAgro. A nivel internacional Cresud posee un total de 962 mil hectáreas.

También en Paraguay está asentada la misteriosa corporación NFD Agro, cuyo domicilio es en la isla Bermuda. Sus negocios en Paraguay, que abarcan sobre 35 mil hectáreas donde siembra maíz, soya y otros productos, fueron subvencionados con un préstamo de $5 millones de la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial. NFD es controlada por inversionistas argentinos, el banco JP Morgan y la firma neoyorkina TRG Management/Rohatyn Group. TRG también invierte en Calyx Agro, que en Paraguay tiene casi 3 mil hectáreas en las que siembra caña de azúcar y otros cultivos. Calyx es un vehículo del comerciante de granos Louis Dreyfus para adquirir terrenos agrícolas en el Cono Sur.

En Perú está la surcoreana Ecoamérica con 72 mil hectáreas (de donde extrae madera y pastorea ganado), y la estadounidense Maple Energy (que siembra caña de azúcar para la producción de etanol). En Uruguay hay capitales agrícolas argentinos, daneses, franceses, estadounidenses (Adecoagro), y hasta de Singapur (Olam). Y tras los terrenos agrícolas de Colombia van argentinos (Ingacot), brasileños (Mónica Semillas), chinos, israelíes (Merhav Group), españoles (Grupo Poligrow) y estadounidenses (Black River Asset Management).

Según la base de datos de Grain, estos acaparamientos no se están dando en Venezuela, Ecuador o Cuba.

LOS FONDOS DE PENSIÓN TAMBIÉN

Un aspecto sorprendente de este acaparamiento global de tierras es que entre los principales inversionistas que ponen la plata para estos negocios figuran los fondos de pensión. A nivel mundial los fondos de pensión manejan $23 billones, de los cuales se cree que $00 mil millones están invertidos en commodities, y de eso se estima que de $5 a $15 mil millones van a la compra de tierras agrícolas. Se espera que para 2015 esa última cifra se duplique.

Esto concierne directamente al pueblo trabajador. Según Grain, “Hoy día, las pensiones de las personas son frecuentemente manejadas por empresas privadas en representación de sindicatos, gobiernos, individuos o empleadores. Estas compañías son responsables de salvaguardar y hacer crecer los ahorros para la jubilación, de forma que sean pagados a los trabajadores en mensualidades, después del retiro. Cualquier persona suficientemente afortunada como para tener un trabajo y ser capaz de ahorrar algún ingreso para el retiro, probablemente tiene una pensión que está siendo administrada por una u otra firma.”

LA LUCHA YA COMENZÓ

Sarah Anderson, analista del Instituto de Estudios Políticos (IPS) insiste en que sí se puede hacer algo al respecto, y nombra como ejemplo la campaña activista en California para persuadir a CALSTRS a que desista de invertir $2.500 millones en mercados de commodities- que incluyen tierras. El fondo ha accedido a reconsiderar su posición.

La resistencia mundial contra el acaparamiento de tierras está alzando vuelo. Los participantes del Foro Social Mundial de 2011, celebrado en Senegal, emitieron el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras, del cual citamos a continuación:

“Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas… Exigimos que los Estados, las organizaciones regionales y las instituciones internacionales garanticen el derecho a la tierra de los pueblos y que apoyen las agriculturas familiares y la producción agro-ecológica de alimentos… Por último, invitamos a todo/as los/as ciudadanos/as y a las organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo a apoyar por todos los medios –humanos, de comunicación, jurídicos, financieros y populares– posibles a todos/as los/as que luchan contra los acaparamientos de tierras.”

Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental puertorriqueño

ILUSTRACIÓN

@NathalyBonilla

17/04/12.-
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Los_nuevos_acaparadores_de_tierras

BRASIL-El trabajo esclavo sigue impune en Brasil

Germán Aranda | Río de Janeiro
Actualizado lunes 23/04/2012

Para encontrar casos de mano de obra forzada en Brasil, no es necesario bucear en archivos históricos del siglo XIX anteriores a la abolición de la esclavitud, fechada en 1888 mediante la histórica Ley Áurea. Basta con echar una ojeada a últimas noticias para saber que 50 trabajadores fueron flagrados por el Ministerio Público en condiciones análogas a la esclavitud en las obras de un conjunto habitacional (para más colmo, un proyecto público encargado a la constructora Croma) de Bofete, estado de São Paulo.
No sólo no se trata de un caso aislado, sino que además la mayoría de responsables de estas prácticas consigue esquivar la ley o bien recibir castigos de lo más tibios.
Los esfuerzos del Gobierno por erradicar las nuevas formas de esclavitud se han reflejado en una lista sucia con los nombres de las empresas que la han practicado (entre las cuales está Zara Brasil) y en la creación de una unidad móvil de inspección que busca casos de trabajo forzado.
La escandalosa cifra que surge de este trabajo es que entre 1995 y 2011, 41.451 trabajadores fueron rescatados en los 3.165 establecimientos inspeccionados, según los datos que maneja la comisión de derechos humanos y minorías del congreso de Brasil.
Son, sin embargo, muy pocos los que responden ante la ley, y algunos de ellos lo han hecho pagando nimias multas que les permiten volver a delinquir. La comisión de derechos humanos de la cámara baja de Brasil viene lanzando una campaña para concienciar a población de este problema y para conseguir una presión social que les permita conseguir al fin una votación favorable para su propuesta de enmienda constitucional.
Llevan ocho años intentando que se apruebe esta modificación que haría que, en vez de ser desapropiados (o sea, indemnizados por el estado después de que les quiten las propiedades), los esclavistas sean expropiados, es decir, que pierdan todo su negocio y sus tierras tras practicar el trabajo forzado. Pero las numerosas ausencias a las votaciones de dicha enmienda vienen impidiendo que se apruebe el proyecto.
"La extrema pobreza, la poca visibilidad debido al gran tamaño del país y la falta de castigos severos favorecen las prácticas esclavistas", denuncia Domingos Dutra, del gobernador Partido de los Trabajadores (PT) y presidente de la comisión por los derechos humanos de la cámara baja.
Dutra no puede, sin embargo, mantener un discurso como el de su compañero en la causa Chico Alencar, del opositor e izquierdista PSOL: "La gobernabilidad amplia las alianzas con los ruralistas". La denuncia va dirigida al lobby político formado por políticos de diversos partidos cercanos a los intereses de los grandes hacenderos del país. Se trata del mismo grupo que intenta conseguir un código forestal poco severo con las deforestaciones, contrario al que propone el gobierno, por lo cual su aprobación se viene posponiendo desde hace meses.
http://www.elmundo.es/america/2012/04/23/brasil/1335155360.html?cid=GNEW970103
 

jueves, 19 de abril de 2012

Libro-Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX

Este libro pretende constituirse en un aporte significativo para la consolidación del campo de estudios de infancia.- por Isabella Cosse, Valeria Llobet, Carla Villalta, María Carolina Zapiola (Editoras)
La publicación ofrece una visión actualizada de las líneas renovadas de investigación sobre las políticas públicas dirigidas a la infancia en Argentina y Brasil desde una perspectiva histórica, antropológica y sociológica. Y se propone analizar esta problemática, que ha adquirido un creciente interés en América Latina, desde un enfoque poco frecuentado, como es el de la puesta en relación de los estudios realizados sobre la infancia, la familia y el Estado.

En su conjunto, los capítulos abordan las políticas públicas para la infancia reconociendo el carácter esencialmente histórico de los problemas y los procesos que tal cuestión encierra, prestando especial atención a sus vinculaciones con las preocupaciones del presente. La propuesta supone una fuerte apuesta al diálogo interdisciplinario con la idea de enriquecer los enfoques teóricos y metodológicos, y valoriza los distintos contextos temporales y locales para analizar los saberes sobre la infancia y la intervención estatal sobre los niños.
Ver extracto: 
http://www.equidadparalainfancia.org/infancias-politicas-y-saberes-en-argentina-y-brasil-siglos-xix-y-xx-944/index.html

Arg- SEMINARIO DE DOCTORADO ESTUDIOS SOBRE LOS MODOS DE GOBIERNO DE LA INFANCIA Y LAS FAMILIAS. TECNOLOGIAS, SUBJETIVIDADES Y MORALIDADES

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras 
 FECHA DE INICIO: 2 de mayo de 2012 Miércoles de 17 a 21 hs   

Docentes: Dra. Carla Villalta, Dra. Isabella Cosse y Dra. Valeria Llobet   

El seminario tiene por objetivo revisar las principales perspectivas de análisis utilizadas en este campo de estudios, y profundizar la reflexión respecto de la multiplicidad de prácticas, artefactos jurídicos y saberes que conforman tecnologías específicas de gobierno de la niñez y de sus familias. A su vez, es objetivo del curso reflexionar sobre las tensiones, resignificaciones y contestaciones que tienen lugar en las interacciones producidas entre los agentes institucionales encargados de implementar tales tecnologías y los destinatarios de las mismas, a fin de dar cuenta de la complejidad y multiplicidad de conexiones entre las dinámicas de intervención estatal y las prácticas sociales, arreglos familiares y formas de entender la crianza y el cuidado de los niños.     En orden a abordar estas cuestiones, el seminario considerará especialmente las siguientes dimensiones:
a) tecnologías de gobierno, entendiendo por tales a los distintos procedimientos, figuras legales, categorías, y saberes expertos que han modelado y contribuido a construir determinadas modalidades de intervención respecto de la infancia y sus familias;
b) subjetividades, a fin de dar cuenta y analizar los significados asociados a las nociones de infancia y de familia, y a las conductas, emociones y sentimientos tramados en torno a ellas;
c) moralidades, para analizar los valores que son puestos en juego y las disputas de sentidos que tienen lugar en las interacciones entre agentes e instituciones estatales, en sentido amplio, y las configuraciones familiares y unidades domésticas de las que provienen los niños/as. Estas dimensiones –si bien estrechamente vinculadas– posibilitarán organizar el recorrido propuesto en el seminario a través de la lectura y la discusión de distintos trabajos históricos y etnográficos.
Informes e inscripción:  Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.Puan 430, PB (CP 1406) Capital Federal – Argentina. Horario: 12 a 18 hs. Tel.: (0054) (11) 4432-0606 –interno 218  

http://www.equidadparalainfancia.org/seminario-de-doctorado-estudios-sobre-los-modos-de-gobierno-de-la-infancia-y-las-familias-tecnologias-subjetividades-y-moralidades-971/index.html  

Arg- Seminario Permanente de Investigación Cualitativa

 Instituto de Investigaciones Gino Germani
El GEIC invita a participar del primer encuentro del Ciclo 2012 del Seminario 
Permanente de Investigación Cualitativa
Las estrategias de reproducción en las transiciones juveniles: la clase de 
origen como marco de percepción
Expositores:
Dr. Pablo Molina Derteano y Lic. Verónica Casellas
Coordinación: Betina Freidin y Carolina Najmias

Viernes 27 de abril, de 17.30 a 19.30 horas, aula 1 IIGG
Pte J. E Uriburu 950, 6to. Piso.
Para participar del encuentro se requiere inscripción previa enviando un 
e-mail a geic.iiqi@gmail.com .

URGY- INJU firmará convenio con Presidencia para dar trabajo a adolescentes

Jueves, 19 Abril 2012 Reseña- Voz y Vos

El director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Matías Rodríguez, anunció que la próxima semana se firmará un convenio con Presidencia de la República mediante el cual unos 500 adolescentes y jóvenes de entre 16 y 20 años tendrán su primera experiencia laboral en un organismo del Estado. 
Rodríguez informó que una vez firmado el convenio, se realizará un llamado en el que los únicos requisitos serán que los adolescentes estén estudiando y que no hayan trabajado al momento de la convocatoria. El programa estará coordinado por el INJU, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
Los organismos se encargarán de monitorear la iniciativa, además de capacitar y acompañar a los jóvenes en su inserción al mercado laboral. Según Rodríguez, se trata de una “estrategia interinstitucional que busca dar soluciones para el problema de los jóvenes desvinculados del sistema laboral y educativo”. 
http://www.vozyvos.org.uy/index.php/resena/3040-inju-firmara-convenio-con-presidencia-para-dar-trabajo-a-adolescentes


Arg-Distinguen dos películas hechas por jóvenes con apoyo de Desarrollo Social

Des. Social - 19 de abril

Dos películas realizadas por adolescentes del programa nacional Nuestro Lugar que impulsa la Sennaf- fueron reconocidas. Canal Encuentro incluyó a la película Pibes Rodando en su grilla de programación y Primero, la Verdad, fue seleccionada para participar en el Festival de Derechos Humanos.
El programa nacional Nuestro Lugar premió en dos oportunidades a los chicos de la villa La Cava, permitiéndoles apacitarse y hacer una película documental para contar su realidad.
  En la premiación de “Pibes Rodando: ¡no somos peligrosos, estamos en peligro!”, la directora de Promoción y Protección Integral de la Sennaf, Marisa Graham, felicitó a los jóvenes y remarcó que los objetivos del Programa es “promover la acción, creatividad, iniciativa y participación de adolescentes y jóvenes de todo el país para que se capaciten y generen proyectos colectivos transformadores”. 
  Desde su preestreno en el teatro de la Cova de Martínez, al que asistieron más de 320 personas, entre Pibes Rodando obtuvo nuevas distinciones. El pasado mes de marzo se proyectó con elogios en los espacios Incaa y en el Festival Internacional de Cine Político (FICIP). 
  Canal Encuentro incluyó a “Pibes Rodando” en su grilla de programación, y a partir del mes de mayo el documental estará en la pantalla chica y se podrá ver en todo el país.
    “Pimero, la verdad” es una película realizada y protagonizada por pibes de Villa Tranquila, Avellaneda, ganadores del programa Nuestro Lugar. Fue seleccionada para participar en el 14 Festival de Cine de Derechos Humanos 2012 que se realizará en Buenos Aires durante el mes de mayo y en Santiago del Estero en el mes de septiembre.
  La trama narra la historia de un periodista empleado en un diario de tirada masiva que debe habitar una villa de emergencia del partido de Avellaneda con el objetivo de retratar aspectos de la inseguridad. Una vez que el infiltrado logra traspasar los límites del barrio, comienzan a surgir los dilemas éticos propios de la manera que tienen algunos medios de comunicación de mostrar lo que se conoce como “inseguridad”.
  El film fue presentado en la 33º edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba, el cual se propone reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyen, a partir de su significación y de sus valores artísticos, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña.
  El Programa Nacional para Adolescentes “Nuestro Lugar”, de la Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral, está destinado a adolescentes de 14 a 18 años  para promover su inclusión y participación a través de la creación, diseño y ejecución de proyectos que sean de su interés, permitiendo el desarrollo de sus capacidades y potencialidades en el ejercicio pleno de su ciudadanía.
http://www.prensa.argentina.ar/2012/04/19/29927-distinguen-dos-peliculas-hechas-por-jovenes-con-apoyo-de-desarrollo-social.php
 

Arg- El trabajo infantil en el sector agrícola de exportación en México


El Grupo de Estudios e Investigaciones sobre infancia, adolescencia y juventud invita al seminario de presentación de avances de la tesis doctoral:

El trabajo infantil en el sector agrícola moderno de exportación en México: el caso de la floricultura en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México

Autora: Sarai Miranda Juárez (Mg. en Ciencias Sociales)
Directora y codirectora: Mariela Macri y Claudia Uhart

Miércoles 25 de abril, 15 a 18 horas, Aula 1 IIGG
Pte J.E. Uriburu 950 6º piso 

lunes, 16 de abril de 2012

16 de Abril Día Internacional contra la esclavitud infantil

El 16 de abril fue elegido como día mundial contra la esclavitud infantil en homenaje al niño Iqbal Masih, quien fue vendido como esclavo por su propio padre, a la edad de cuatro años, a cambio de $ 12 para pagar el casamiento de su hijo mayor.
Desde ese momento fue obligado a trabajar más de 12 horas diarias y fue sometido a constantes castigos. Al escapar de la fábrica de alfombras donde trabajó, se convirtió en portavoz del drama de los niños esclavizados en todo el mundo, denunciando la explotación infantil en las fábricas textiles en Pakistán, contando con el apoyo de otros trabajadores y Sindicatos y se transformó en un símbolo de la lucha contra la explotación infantil.
Murió en 1995, cuando apenas tenía 12 años, asesinado por la mafia Pakistaní.
La esclavitud infantil abarca en la actualidad a más de 400 millones de niños, según diversas organizaciones humanitarias, que también señalan que los niños representan más del 10% de la fuerza de trabajo potencial en el mundo.
Los niños generan aportan de 20 millones de dólares al año al producto interno bruto mundial. Las organizaciones denuncian, en particular,a poderosas empresas multinacionales de renombre mundial, en diferentes ramas de actividad. La explotación de niños en países pobres se realiza fundamentalmente a través de subcontratos, con el objetivo de disminuir el precio de la mercadería que se vende o exporta a otros lugares.
El gran desafío pues, es luchar por la abolición total de la esclavitud infantil y contra el desempleo y la precariedad del trabajo.
http://www.dia-internacional.com.ar/tag/explotacion-infantil/

16 de Abril, Día Internacional contra la esclavitud infantil.

 Millones de niños en el mundo trabajan como esclavos. Muchos de ellos trabajan por un sueldo miserable para ayudar a la precariedad económica que tienen sus familias, convirtiéndose en un gran negocio para algunos crueles empresarios que consiguen mano de obra muy barata, beneficiándose de la impunidad que consienten algunos países.

Muchos de ellos trabajan en el sector textil, minas, plantaciones, recogiendo basura, son prostituidos o vendidos para fines sexuales, comerciales o domésticos.
Lamentablemente queda mucho por erradicar, porque la explotación infantil, lejos de disminuir, aumenta. Se estima que hay 400 millones de niños menores de 14 años que son esclavos en todo el mundo.
PCAL-CI denuncia este tipo de tráfico y exclavitud de menores porque vulneran todos sus derechos, considerando que desde la política se puede erradicar.
Los gobiernos de todo el mundo deberían de poner unas medidas en común para acabar con esta lacra.
Todos los países donde se dan estos casos deberían adquirir compromisos donde se protega la infancia, castigar la venta-compra de niños y la prostitución infantil, bajo pena de sanciones y retirada de ayudas.
Los países desarrollados deberían prohibir la venta de todos los artículos que estén realizados por niños esclavos.
Luchar contra las mafias que trafican con niños.
http://www.pcal-ci.es/index.php/es/todas-las-noticias/261-16-de-abril-dia-internacional-contra-la-esclavitud-infantil.html

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Hace 17 años, tal día como hoy, la mafia tapicera de Pakistán asesinaba a Iqbal Masih, un niño de 12 años, esclavo infantil. Este niño destacó por su lucha internacional contra la esclavitud infantil y lo acabó pagando con su vida. Como militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, durante su vida consiguió cerrar varias empresas que utilizaban a niños esclavos. Denunció la situación de millones de niños pakistaníes que estaban en su situación incluso en la ONU y fue premiado en diversos países. Con el dinero del premio, abrió una escuela. Y su intención era hacerse abogado para luchar contra la explotación infantil. Por eso y para conmemorar su lucha, hoy se celebra el día internacional contra la explotación infantil.

La Organización Internacional  del Trabajo  (OIT) estima que en el mundo hay unos 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil. De éstos se estima que 127 millones son niños y 88 millones son niñas, de los cuales 74 millones de niños y 41 millones de niñas están involucrados en las peores formas de trabajo infantil.
En el articulado de  la Convención de los derechos del Niño se establece que “Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar, por lo menos, la educación primaria gratuita y obligatoria” y “Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo”.
Y a pesar de ser uno de los instrumentos de derechos internacional más ratificados, las cifras hablan por sí solas…
La Organización Internacional del Trabajo define el “trabajo infantil” como todo aquel trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico y las peores formas de trabajo infantil abarcan:
  • Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.
  • El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Este tipo de trabajo debe ser determinado por las autoridades nacionales.
Y ¿cómo se lucha contra el trabajo infantil??
Una manera es combatir las causas que lo originan, y a pesar de que sus causas son múltiples y variadas, se podrían resumir en pobreza y pobreza extrema; por eso en estos casos la cooperación internacional al desarrollo es una potente herramienta.
La legislación internacional y nacional también contribuyen a que los estados puedan luchar contra esta lacra, ya sea mediante la ratificación de los instrumentos internacionales que lo regulan (Convención de los derechos del niño y sus protocolos facultativos, los Convenios fundamentales de la OIT…) como la adopción de medidas y programas nacionales que garanticen un progreso efectivo (y eso implica dotar de presupuesto a esas medidas y programas- ahí suelen fallar los Gobiernos- )y la puesta en marcha de diversas iniciativas (ya directamente por los Gobiernos o a través de ONG) que luchan contra el trabajo infantil.
En esta lucha contra el trabajo infantil, cada vez más los Gobiernos y las ONG (habituales actores principales de esta lucha) están encontrando a un aliado en las empresas. Y es que son las empresas, las que mediante el cumplimiento de la ley y la puesta en marcha de mecanismos que garanticen que en su cadena de suministro (principal y subcontratas) no se emplea mano de obra infantil, entre otras iniciativas, pueden contribuir de un modo más eficaz en la lucha contra la explotación infantil.
En España, se carece de informes sobre el trabajo infantil desde hace 10 años. Las últimas cifras oficiales establecían en el año 2000 la existencia de unos 170.000 los menores que trabajaban en todo el país (siendo explotados laboral o sexualmente). Y sin embargo y a pesar de las alarmantes cifras, parece que no existe mucha voluntad política, al menos en estos tiempos, de luchar contra la explotación infantil, ya que si nos atenemos a los presupuestos de este año, se ha recortado en más de un 50% en cooperación internacional (la lucha contra las causas del problema), y los presupuestos destinados a programas nacionales (Plan Nacional contra la explotación infantil, plan nacional contra la trata de seres humanos….) brillan por su ausencia… Así que parece que sólo nos queda apelar al sector privado: empresas y particulares… y éstos tampoco es que se encuentren en su mejor momento…
Así las cosas, parece que no tenemos un gran futuro por delante…En 2010 la comunidad internacional estableció una hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016, y sin embargo ni las cifras ni las voluntades políticas parecen muy halagüeñas. Por eso, o tal vez para evitarlo, hoy debemos tomar conciencia del largo camino que aún queda por recorrer y asumir que la infancia de un país es su futuro, y que no estamos invirtiendo en lo verdaderamente importante: la infancia.

sábado, 14 de abril de 2012

Arg- Comienza una campaña contra el trabajo infantil

 10-4-12 publicado por CTA
Iniciativa para todo el Mercosur
Esta mañana, en el Ministerio de Trabajo, tuvo lugar el lanzamiento de la campaña "El Mercosur unido contra el trabajo infantil". Participación de la CTA.
El evento multisectorial estuvo encabezado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y su par de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman. Allí participó además el secretario general de la CTA Hugo Yasky. El dirigente sindical conformó un panel junto a la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; la presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), Pilar Rey Méndez; y el director de la Oficina de la OIT en Argentina, Marcelo Castro Fox. También estuvieron en esa mesa, el secretario general de la Unión Obreros de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja , y la directora de la Red de Empresa contra el Trabajo Infantil, Carmen Grillo.
La campaña- una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- se difundirá en zonas de frontera para concientizar y movilizar a la sociedad. Realizada en conjunto por los países del Mercosur en el marco del Plan Regional, con el fin de viabilizar la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Según se indicó, la presentación de esta campaña será en forma simultánea en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y está enfocada a combatir el trabajo infantil agrícola, doméstico y la explotación sexual comercial. La iniciativa abarcará medios gráficos, radiales e internet.

sábado, 7 de abril de 2012

ARG- Espaguetis y surf: razones para una renta básica universal en la crisis actual del capitalismo. Entrevista

02/04/12 Publicado por Sin permiso
 Por Philippe van Parijs
M miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, es profesor de filosofía política en la Universidad de la Nueva Lovaina.
 Hace unas semanas, la ministra de trabajo italiana Elsa Fornero afirmó que, de existir una renta básica en Italia, “la gente se pondría cómoda y se dedicaría a  comer pasta al pomodoro”. Como respuesta a dicha afirmación, Giuliano Battiston realizó esta entrevista realizada a Philippe Van Parijs, fundador de la Basic Income Earth Network (BIEN) y miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.

 -Antes de adentrarnos en las razones por las cuales deberíamos “otorgar a todos los ciudadanos, de manera incondicional, una renta básica acumulable con otros ingresos”, quizás convenga valorar las objeciones más comunes a esta propuesta. . -Comencemos por aquella –avanzada ya por Marshall, si bien en un contexto diferente– según la cual los derechos deberían venir acompañados de contrapartidas, de deberes, de manera que exista un vínculo entre ingreso y trabajo y que la concesión del mismo se condicione a una contribución productiva o a la voluntad de realizarla. Como usted recuerda en La renta mínima universal, en Europa continental tiene un peso importante el modelo ‘bismarckiano’, ‘conservador-corporativo’ de la protección social, con arreglo al cual ésta debe estar ligada al trabajo y al estatuto asalariado de los ciudadanos. Del mismo modo, en su ensayo La renta básica y los dos dilemas del Estado de bienestar reconoce que la parcial “desconexión entre el trabajo y el ingreso exigiría un replanteamiento radical” en términos culturales, incluso en aquellos partidos de izquierda que todavía hoy ven en el trabajo un tema central de su agenda política ¿Cómo favorecer este replanteamiento? ¿Y cómo responder sobre todo a las objeciones antes mencionadas?
   La idea de que el derecho a un ingreso deba estar ligado al trabajo o a la disposición a trabajar; la asociación, en definitiva, entre trabajo e ingreso, derivada de consideraciones éticas, antes que económicas, no se limita a los países del llamado modelo ‘bismarckiano’. También está presente en el mundo anglosajón, y yo diría que en todas las sociedades del mundo. A este respecto, es interesante destacar una singular analogía con la relación ética que durante mucho tiempo diversas sociedades han instituido entre sexo, gratificación sexual y reproducción. En todas aquellas sociedades en las cuales, en razón de la elevada mortalidad infantil, era esencial alcanzar un elevado nivel de procreación, era común la existencia de un vínculo ético entre gratificación sexual y “riesgo”, al menos, de procrear, es decir, de contribuir eventualmente a la supervivencia de la comunidad. Por razones análogas, yo diría que desde hace mucho tiempo ha arraigado la idea de que sólo se puede acceder a la gratificación del consumo, y por tanto, del ingreso, a condición de estar dispuesto a contribuir a la producción (el equivalente de la reproducción, en el ejemplo de la gratificación sexual). Lo que ocurre es que hoy vivimos en condiciones tecnológicas y económicas muy distintas, gracias a las cuales ya no es necesario ni que todas las actividades sexuales estén ligadas a la posibilidad de procrear, ni que el acceso al ingreso esté condicionado a la contribución a la productividad, y por consiguiente, al trabajo. Lo que pretendo señalar es sencillamente que es posible concebir una organización social que no esté basada en este tipo de ética del trabajo. Soy consciente, en todo caso, de que este discurso solo muestra la posibilidad de una organización alternativa, pero no que esta sea justa o deseable. Esto último exige mucho trabajo pedagógico y la superación de numerosos obstáculos culturales, tanto a la derecha como a la izquierda. Me parece curioso, de todos modos, que en todos estos años la objeción ética a la renta básica haya primado sobre las objeciones técnicas, es decir, aquellas vinculadas a las posibilidades de su financiación y a su viabilidad política.

- Para usted, los argumentos a favor de una renta básica universal no pueden limitarse a consideraciones de orden económico, ya que estos “inevitablemente apelan a una determinada concepción de la sociedad justa”. Ahora bien, si decidiéramos contravenir sus indicaciones y limitarnos a la plausibilidad y a la conveniencia económica, ¿en qué medida la introducción de una renta básica estaría inspirada en la “preocupación por erradicar no solo la pobreza definida de manera estrecha y estática, sino también la exclusión”? ¿Y en qué sentido se trataría, “no de una alternativa al derecho al trabajo, sino más bien de una contribución esencial a su realización en las circunstancias actuales”? 
   Lo primero que hay que plantearse es: ¿quiénes son los pobres? Si se adopta una definición muy simplista de la pobreza en términos de diferencias, alguien es pobre cuando su ingreso es inferior a un cierto umbral, arbitrario, de pobreza, definido como nivel de ingreso real. ¿Y cuál es el modo más eficaz para eliminar esta pobreza monetaria? Aumentar un poquito la carga fiscal de los ricos, sin volverlos pobres, sin que los ricos acaben por debajo de dicho umbral de pobreza, y utilizar el dinero recaudado para distribuirlo entre la gente pobre, de manera que todos estén en condiciones de sobrepasar dicho umbral. En el vocabulario de los especialistas en política social este método se denomina target efficiency, y alude a un uso de los recursos capaz de abolir la poverty gap, la diferencia existente entre ingreso y umbral de la pobreza. Se trata, empero, de una aproximación algo miope, ya que la target efficiency máxima crea necesariamente una imposición fiscal marginal sobre los ricos, al tiempo que incide en un 100 por ciento sobre los pobres. De hecho, cuando una persona pobre trata de salir de su situación de pobreza o de desocupación a través de un trabajo declarado que le da algo de dinero, se la castiga por su esfuerzo con la supresión de un porcentaje proporcional de los subsidios que recibe. Esto significa que para los ricos la imposición marginal es del 50 por ciento como máximo – o del 40 por ciento en ciertos países- mientras que para los pobres es del 100 por ciento, ya que pierden todo lo que ganan. El único modo de evitar este mecanismo perverso es asegurar incluso a aquellos que disponen de un ingreso primario que no equivale a cero una transferencia de dinero que les permita aumentar su ingreso por encima del umbral de la pobreza. De este modo, es verdad, la target efficiency no será perfecta, pero su imperfección, es decir, la focalización en los pobres, es la condición necesaria de una política inteligente de lucha contra la pobreza que sea, al mismo tiempo, una estrategia contra la exclusión del mercado de trabajo. La fórmula más simple y sistemática para llevar adelante una política de este tipo, si bien no es la única, pasa por el subsidio universal, por la transferencia bruta de una misma cantidad tanto a los que trabajan como a los que no trabajan. De ese modo, quien siendo pobre decidiera trabajar, obtendría un ingreso más alto en relación a los periodos en los que decidiera no hacerlo.

 -A propósito del trabajo, son muchos los que piensan que una renta básica universal disminuiría la responsabilidad de las personas o incentivaría, incluso, comportamientos irresponsables. Ya en el siglo XIX, el belga Joseph Charlier decía que podía estimular la pereza, y más recientemente, John Rawls, de quien usted se declara deudor en términos teóricos, llegó a afirmar que quienes practican surf todo el día en las playas de Malibú deberían encontrar una manera de satisfacer sus propias necesidades, en lugar de beneficiarse de los fondos públicos. Los “comunitaristas”, por su parte, mantienen que la renta básica acabaría por debilitar los lazos sociales, al reducir el sentimiento de responsabilidad y de solidaridad hacia los otros. Usted, en cambio, insiste en que la renta básica permitiría a cada individuo desarrollar sus capacidades, eliminaría las dependencias, acrecentaría el poder contractual de los trabajadores, y cosas semejantes ¿Nos explica sus razones?
   Los sistemas actuales que diferencian el nivel de las prestaciones sociales a partir de la composición del núcleo familiar tienden a conceder más ingresos y beneficios a dos individuos que vivan separados que a los que lo hagan juntos. La individualización vinculada a mi interpretación de la renta básica, en cambio, se traduciría de entrada en un estímulo a la unión, ya que si estos dos individuos quisieran permanecer juntos, o unirse a otros, no serían penalizados. Desde este punto de visto, el subsidio universal constituiría un incentivo a la vida comunitaria y familiar, sobre todo si se compara con sistemas de seguridad social alternativos. Por otra parte, y frente a quienes argumentan que es irrazonable conceder un ingreso sin contrapartida alguna, o sin la garantía de la disposición a trabajar, lo cierto es que la renta básica podría funcionar también como apoyo sistemático a las actividades no asalariadas. Comprendo la preocupación “comunitarista” por una vida colectiva activa y participativa, pero creo que incluso desde esta perspectiva la renta básica universal es una alternativa mejor a las tradicionales políticas “trabajistas”. Hay, en todo caso, otra objeción comunitarista, que apela al ligamen indisoluble existente entre derechos y deberes, que es el que hace posible que una comunidad pueda funcionar de manera eficaz y que me parece importante. También yo, debo decir, creo que los ciudadanos tienen que tener obligaciones, y que en algunos casos estas obligaciones deben tener una adecuada traducción legal. Es más, creo que incluso allí donde estos deberes no estén consagrados jurídicamente, los ciudadanos tendrían la obligación de participar en la vida pública. Lo que ocurre es que, en mi opinión, la renta básica facilitaría el cumplimiento de este deber, de manera que su existencia es perfectamente coherente y compatible con dicho vínculo entre derechos y deberes.

- En Salvar la solidaridad, usted habla de la necesidad no solo de “resistir a la erosión de los elementos universalistas, no selectivos, del Estado social”, sino de reforzarlos. Si se analizan los términos que utiliza en su ensayo sobre los fundamentos morales del Estado de bienestar –incluido en el volumen Restructuring the Welfare State-, destaca la centralidad que en su razonamiento ocupa la necesidad de repensar de manera radical los componentes fundamentales de nuestros sistemas de protección social. Esto exigiría que dejaran de ser una red que captura e incluso que inmoviliza a los individuos, para permitir que estos puedan ejercitar efectivamente su propia libertad ¿Cómo alumbrar, en todo caso, lo que en The Second Marriage of Justice and Efficiency ha definido como un nuevo contrato social capaz de conjugar mayor seguridad y mayor flexibilidad?
   La justicia no es solo una cuestión de ingreso sino también de poder. Esto comprende la posibilidad de escoger qué hacer con la propia vida, tanto si se trata de dedicar menos horas al trabajo retribuido como de disponer de un acceso más sencillo al trabajo remunerado. Es lo que, en otros términos, he definido como la libertad real de actuar, en el trabajo y fuera de él. Incluso cuando hablamos de un ingreso, esto es, de un recurso monetarizable, las ventajas no se limitan al bienestar material de las personas sino también al uso que podamos hacer de nuestro tiempo. La renta básica universal nos permitiría acceder al trabajo remunerado, desarrollar actividades fuera del trabajo y gozar de un mayor nivel de consumo.  Al ser incondicionada, en efecto, contribuiría a combatir la exclusión del trabajo y a escoger entre trabajos diversos y entre diferentes actividades no estrictamente laborales. Son todos estos elementos los que harían posible un matrimonio con la justicia. Para comprender, por otro lado, su relación con la eficiencia, deberíamos en cambio reconocer que en muchos países la cuestión central reside en la gestión y creación inteligente de capital humano, y que el ingreso es el instrumento que mejor facilita la circulación y la movilidad entre las esferas del trabajo, de la formación y de la familia. Cuando se dispone de un ingreso individual, universal e incondicionado, es más fácil decidir en un momento dado disminuir o interrumpir el ritmo laboral para dedicarse mejor a los hijos, esto es, a la creación de capital humano para las generaciones futuras. O para profundizar la propia formación y adptarse mejor a las estructuras siempre cambiantes del mercado de trabajo. De este modo, se podría trabajar más y, al haber recibido una formación complementaria más avanzada, cambiar más fácilmente de profesión. Se trata, obviamente, de una medida que exige numerosas reformas complementarias en el sistema educativo. Pero creo que la introducción de un ingreso mínimo universal podría constituir la base, el núcleo duro de una política capaz de facilitar una mejor circulación entre las esferas antes aludidas y de afrontar los cambios económicos estructurales y la crisis coyuntural por la que atravesamos.      

- A propósito de la crisis, se podría decir que refleja las contradicciones y la debilidad de un modelo económico-cultural, el neoliberal, cuya hegemonía, según algunos, podría estar llegando a su fin. En La renta mínima universal usted afirma que una reflexión seria y rigurosa sobre la renta básica nos ayudaría a repensar las funciones del Estado social frente a la “crisis multiforme” que lo acecha, así como abordar los retos que la mundialización impone a quienes quieran ofrecer una alternativa radical e innovadora al neoliberalismo ¿En qué términos, puestos a ello, constituye la renta básica una alternativa al neoliberalismo?
   La crisis actual, al igual que la de los años treinta del siglo XX, es el producto de una serie de fallas institucionales. Lo cierto es que las reformas introducidas tras aquella crisis impidieron que se produjeran otras similares, de la misma manera que hoy tenemos Estados sociales y prestaciones sin los cuales las consecuencias sociales y económicas de lo que está ocurriendo serían mucho más dramáticas. Es innegable, en todo caso, que la crisis actual tiene que ver con instituciones que no han funcionado bien porque no habían sido diseñadas de manera adecuada o porque acabaron transformadas por una doctrina ultra-liberal que exigía menores regulaciones. Es evidente, pues, la necesidad de un mayor control del sistema bancario, del sector inmobiliario y de las aseguradoras, ambos ligados al propio sistema  bancario. Y es evidente, en términos más generales, que hace falta una regulación global en ciertos sectores centrales para el funcionamiento de la economía. En este sentido, es posible hablar de una auténtica crisis del neoliberalismo. La renta básica no podría, desde luego, haber evitado la crisis, sería absurdo afirmarlo. Pero si en algunos países la crisis resulta menos grave precisamente  gracias a ciertas formas de protección social, es indudable que la introducción de una renta básica habría podido mitigar todavía más sus efectos. Las condiciones para la redistribución, sobre todo en el ámbito de la ocupación, habrían sido mejores que las actuales. Querría agregar otro elemento, en todo caso, que considero importante, y que está vinculado a las razones por las cuales a inicios de los años ochenta comencé a interesarme por la renta básica universal. Ya en aquellos años me planteaba cuáles podían ser los instrumentos idóneos para resolver el problema del desempleo, que era muy importante en Europa sobre todo tras la recesión de los años setenta. Todos los economistas sostenían que era necesario un mayor crecimiento, pero para mi y para otros como yo que formábamos parte del movimiento ecologista era absurdo recurrir a una política de aumento del crecimiento, incluso porque en términos realistas habríamos necesitado crecer al 7 u al 8 por ciento anual para resolver el problema. Me parecía, en cambio, que la idea de una renta básica universal podía cumplir dos funciones. Por un lado, podía resultar satisfactoria para aquel sector del movimiento ecologista de izquierda que aspiraba a preservar y cuidar el ambiente y a resolver, al miemos tiempo, los problemas sociales. Por otra parte, podía dar respuesta a quienes reclamaban un nuevo proyecto para la izquierda europea de finales del siglo XX, a quienes sentían la necesidad de tener un horizonte de futuro que no se redujera a un mercado cada vez más poderoso, como pretendían los neoliberales, y que no supusiese un control cada vez mayor del Estado o una apropiación colectiva o estatal de los medios de producción, como sugerían algunos marxistas. Se trataba de dar más poder no al Estado o al mercado, sino a cada individuo, garantizando a todos la supervivencia, y de favorecer, al mismo tiempo, el crecimiento y el desarrollo de esferas de actividad más allá tanto del propio Estado como del mercado. 

- En Salvar la solidaridad, escribe que un pensamiento rawlsiano de izquierdas resulta crucial para preservar los espacios de distribución existentes y oponerse con fuerza a la fragmentación de la solidaridad. Pero también afirma que es menester comprometerse con la creación de mecanismos que permitan una amplia redistribución a escala europea. La pregunta, en este punto, sería: ¿cómo resolver esta tensión entre capacidad económica y política, entre la insostenibilidad económica de un generoso estado de bienestar nacional y la insostenibilidad política de un generoso estado de bienestar transnacional? En otros términos, ¿cómo obviar el hecho de que, como usted mismo apunta, cuanto más se amplía el ámbito geográfico político, menores son las posibilidades políticas de llevar adelante cambios económicos?  
   Por una parte, están los Estados nacionales, que tienen capacidad política para acometer una distribución más justa, pero que afrontan cada vez más dificultades económicas a causa de la competición fiscal y social del mundo globalizado. Por otra parte, existen entidades políticamente más amplias, como la Unión Europea, que tendrían capacidad económica para operar esta distribución, pero que carecen de capacidad política. Frente a este dilema: ¿qué hacer? No creo que exista esperanza alguna de restaurar la capacidad económica de los Estados nacionales. Existe, no obstante, la esperanza de promover y crear capacidades de actuación política en una escala más elevada. La cuestión es que los mecanismos de redistribución macro regionales no caerán del cielo, de la mente iluminada de un filósofo, ni mucho menos de los ordenadores de los burócratas de Bruselas. Más bien, serán el resultado de una movilización suficientemente fuerte de las asociaciones, organizaciones y entidades que representan y defienden los intereses de los más vulnerables, de aquellos para quien esta redistribución es esencial. La desgracia es que hoy no existe un movimiento paneuropeo, transnacional, verdaderamente cohesionado y fuerte. La lucha de los sindicatos es a menudo fragmentaria, y las confederaciones de partidos políticos de izquierda son débiles. ¿Cómo remediar esta situación? Yo creo que hay actuar en el nivel de las “precondiciones”, favorecer la capacidad de movilización y de coordinación de los lobbies que representan las asociaciones de los más débiles. En este sentido, deberíamos exigir, por ejemplo, la institución de una única capital política europea. La doble sede de Estrasburgo y Bruselas facilita, en mi opinión, la actuación de los lobbies más poderosos, que tienen capacidad para perseguir a los parlamentarios allá donde haga falta y de influir en sus decisiones. Lo más importante, en todo caso, es superar el problema de la diversidad lingüística: una vez más, los actores político-económicos más “sólidos” se pueden permitir intérpretes y traductores de calidad, coordinarse y movilizarse con suficiencia. En cambio, quienes representan las necesidades más difusas de la población no pueden hacerlo. Para que estos límites puedan superarse de manera eficaz y sin costos prohibitivos, haría falta una democratización radical y acelerada de la lingua franca, del inglés, un instrumento de poder importantísimo que constituye una precondición para la factibilidad política de muchas iniciativas. Por otro lado, es menester aumentar la transparencia de las decisiones de las autoridades políticas públicas y de las empresas privadas y asegurar su accesibilidad a todos a través de internet. Finalmente, es un deber cívico, una obligación social alimentar el gran depósito de internet con información confiable, trabajándola con integridad y competencia. Internet representa, de hecho, un instrumento excepcional para dar más poder a quien tiene menos.

- Como hemos visto, por renta básica universal, usted entiende un “ingreso otorgado por una comunidad política a todos sus miembros, de manera individual, sin control de los recursos ni exigencias de contrapartidas”. En esta definición hay algunos problemas. Por un lado, establecer los límites geográficos de la comunidad política. Por otro, estipular las condiciones de pertenencia a la misma y, en términos más generales, una teoría de la justicia que resulte adecuada. Usted defiende la necesidad de pensar alguna forma de justicia global y de contribuir al “advenimiento lento, caótico pero urgente de las primeras formas de democracia planetaria”. Consciente del carácter “parcialmente utópico” de dicha democracia planetaria, en Salvar la solidaridad sostiene, en cambio, que deberíamos promover una suerte de “patriotismo solidarista”. Y en su ensayo International Distributive Justice sugiere, contra las tesis de quienes piensan que no puede haber justicia global sin un orden socio-económico global, sin instituciones democráticas o estructuras de alcance global, adoptar una “concepción minimalista de los requisitos necesarios y suficientes de la justicia global”. ¿Nos explica mejor el vínculo entre patriotismo solidarista y justicia social global?
   Defiendo esta concepción minimalista de la justicia para dar sentido al concepto de justicia global, pero eso no significa negar la necesidad de alguna forma de funcionamiento democrático global. Se trata, en realidad, de una objeción a las posiciones de quienes, como Thomas Nagel o Ronald Dworkin, entienden que el concepto de justicia igualitaria solo tiene sentido si existe una comunidad democrática. Ciertamente, un marco democrático de este tipo aumentaría las probabilidades de avanzar hacia la realización de esta concepción. Pero la ausencia de una democracia global no nos impide pensar la justicia en términos globales. Por lo que respecta al futuro inmediato y al más lejano, creo que las instituciones más adecuadas para conseguir democracia y justicia en diferentes escalas deberían ser del tipo “cappuccino”: en la escala central va la base fuerte de café, la que da “solidez” a la estructura institucional en su complejidad, ya que sin café no habría cappuccino. Pero como tampoco este existiría sin leche y sin cacao, estos ingredientes se distribuyen de modo descentralizado, en el nivel nacional, en el caso de una estructura de tipo europeo, o en el regional, a partir de los municipios, de las asociaciones, y así sucesivamente. El hecho de que las exigencias de estabilidad de la arquitectura institucional y la necesidad de evitar la competencia en el plano fiscal y social demanden una fuerte centralidad incluso en los países federales, con competencias diferentes en ámbitos más descentralizados, no debería impedirnos imaginarnos formas de articulación más ambiciosas, más originales y experimentales. Estas formas de articulación deberían estar moldeadas a partir de circunstancias y ámbitos concretos. El campo de la sanidad, por ejemplo, podría operar de manera mucho más descentralizada. En todo caso, la estabilidad del conjunto solo se reforzará si quienes contribuyen a la redistribución se sienten implicados y comprometidos con una comunidad que lleva adelante un proyecto original. Y si, junto a esa base fuerte y amplia de redistribución para todos, existen instrumentos suplementarios y más circunscritos de solidaridad, que promuevan, justamente, un patriotismo solidarista. En otros términos, pienso que es posible estar convencido de la importancia de tener instituciones de distribución a nivel europeo, e incluso mundial, que representen una base para todos, y al mismo tiempo adherir a proyectos de cohesión social más ambiciosos en un ámbito más circunscrito. Todo esto, en cualquier caso, será posible cuando, en lugar de realizar aproximaciones oportunistas, podamos madurar la adhesión orgullosa a una comunidad política en la que vida sea mejor gracias a la participación común en un proyecto social.     
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4843