miércoles, 15 de diciembre de 2010

AR- Trata y explotación de niños y niñas: batalla desigual frente a las mafias

Nov-2010
La Triple Frontera que forman Foz de Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina) se ha transformado en un escenario de frecuentes violaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el trabajo infantil doméstico, la trata y la explotación sexual comercial de chicos, tres fenómenos estrechamente relacionados en los que periodistas y organizaciones sociales locales libran a veces una batalla desigual frente a mafias, pero también con una red de complicidades que involucra al poder y hasta parte de la sociedad.
Periodismo Social estuvo en la región, repleta de turistas y próspera de negocios, para adentrarse en el asunto y conversó con organizaciones sociales, funcionarios y periodistas de la región sobre las causas de la grave situación, las posibilidades de revertirla y el lugar que le cabe, en especial, a la sociedad civil y a los medios de comunicación en ello.

Panorama complejo
El panorama es, de por sí, complejo: unos 880 mil niños y niñas viven en la zona y representan en promedio el 45 por ciento de la población de la frontera compartida por los tres países, según el informe "Situación de la Niñez y Adolescencia en la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay: Desafíos y Recomendaciones", elaborado por las oficinas de UNICEF de los tres países para analizar la situación de la infancia en 62 municipios de la Triple Frontera.
La misma investigación advierte que la pobreza y la insuficiencia de servicios sociales básicos de calidad para garantizar la salud, educación y protección son algunos de los problemas que enfrentan muchos chicos en la región.
La falta de controles en los pasos fronterizos, la ausencia de políticas públicas, la situación de pobreza, la complicidad de vecinos y la connivencia policial y política hacen, en ese contexto, que el territorio sea propicio para delitos como la trata (el traslado de niños y niñas dentro del país o en el exterior con fines de explotación) y la explotación sexual comercial de niños y niñas.
Las organizaciones y periodistas aseguran que trabajan en soledad para prevenir y/o denunciar esos delitos y, en muchos casos, con temor, porque enfrentan "verdaderas mafias".
"Los periodistas trabajamos con temor, es muy difícil investigar estos temas en Misiones porque son complejos y por la red de complicidades en la que están metidos políticos, policías, hasta vecinos", relata Lisa Barrios, periodista de Canal 4 de Posadas que empezó a investigar redes de explotación cuando cubriendo alternativas turísticas en San Ignacio se topó con una denuncia de turismo sexual con chicas de comunidades indígenas.
Las estadísticas de casos de trata con fines de explotación sexual son escasas, pero personal de Migraciones de Puerto Iguazú estima que el 20 por ciento de las personas captadas tiene menos de 18 años. "En muchos casos el reclutamiento esta cargo de algún familiar o persona conocida que cobra entre 1.000 y 1.500 pesos por la captación y el traslado", explica Emilio Ossés de Migraciones de Puerto Iguazú. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima, a su vez, que en la Triple Frontera al menos 3.500 chicos y chicas de menos de 18 años están en situación de explotación sexual.
El "Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina" de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que por una mujer se paga entre 100 y 5.000 pesos, dependiendo de la zona, de la edad y las características de la "mercadería". La práctica más común de captación es el engaño, pero también está extendido el secuestro.
La OIM identifica a Misiones como el área principal de reclutamiento. De allí las chicas son llevadas para ser explotadas en prostíbulos de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Hay un predominio de la trata interna, pero también fueron identificados casos de trata internacional, sobre todo de mujeres de nacionalidad paraguaya que ingresan por Misiones y Entre Ríos.

Hacer la vista gorda
Pasar la frontera no es una tarea difícil. Hay controles de documentación del lado argentino para cruzar desde Puerto Iguazú a Foz de Iguaçu, pero el Puente de la Amistad que une Foz de Iguazú con Ciudad del Este puede atravesarse sin pasar ningún control. Y hay otros "recursos" como los documentos falsos y los "piques", que son "caminos clandestinos entre los árboles donde se pasa de todo, mercaderías e incluso personas" explica Barrios.
"El problema es que la gente hace la vista gorda, por miedo, lo toman como un hecho natural, normal, nadie se alarma, pocos denuncian y a veces hasta los vecinos están implicados", agrega la periodista y relata que está terminando de editar una entrevista que le hizo a una joven de Puerto Iguazú que estuvo un mes en cautiverio en un prostíbulo de Concepción del Uruguay y logró "zafar" porque un cliente la "compró" por 500 pesos y la liberó.
Las víctimas de la explotación sexual, según el informe de la OIM, suelen ser mujeres mayores y menores de edad que viven en zonas muy pobres, con un precario nivel educativo, pocas posibilidades laborales y un entorno familiar inestable. "Hay chicas que son explotados sexualmente en prostíbulos y hasta hoteles de la Triple Frontera y otras, son reclutadas para ser llevadas con fines de explotación sexual a otras provincias de nuestro país", afirma Elba Aquino, de la organización Red Ecos de Vida, en Puerto Iguazú, miembro de la Red Alto al Tráfico y a la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los chicos y chicas tienen en promedio entre 8 y 18 años, trabajan en las calles, sobre todo en los alrededores de zonas aduaneras y del paso fronterizo de La Amistad, y son reclutados por las redes de explotación cuando están en la vía pública pidiendo monedas o cruzando las fronteras como parte del sistema de contrabando de mercaderías. También están en clubes nocturnos, cabarets, bares, burdeles, discotecas e incluso en los hoteles, según relevamientos de la OIT.
"Las organizaciones en Puerto Iguazú trabajamos en soledad y con muy pocos recursos", dice Aquino, de Alto a la Trata. Esta red se formó en septiembre de 2006 y recorre ómnibus y trenes que salen de Posadas en busca de adolescentes que son reclutadas bajo engaño para ser explotadas sexualmente en distintos puntos del país, una vez que logran identificar a las chicas trabajan en articulación con el Ministerio del Interior y Migraciones.
"Desde mediados de 2006 logramos que unas 30 adolescentes paraguayas y alrededor de 15 misioneras regresaran a sus casas. La mayoría de ellas habían sido reclutadas en Misiones para ser explotadas sexualmente en Tandil, General Madariaga, el Municipio de la Costa y Carlos Paz y la mitad tenía menos de 18 años", explica Fernando Mao, coordinador nacional de la Red que tiene presencia en distintos puntos de la provincia.

"Las redes de explotación son grandes mafias y operan como en el tráfico de drogas, generan las mismas sumas de dinero", explica Lisa Barrios.

El periodista ante las violaciones
Del otro lado de la frontera, en Brasil, los relatos son muy parecidos. Mauri Konig, de la Gazeta do Povo, recorrió 28 mil kilómetros por tierra, agua y aire para investigar la explotación de niñas y adolescentes en municipios de la frontera sur y en la del norte de Brasil después de ganar el Concurso Tim Lopes de Investigação Jornalística realizado por ANDI Brasil y el Instituto WCF-Brasil.
"Estuvimos en lugares peligrosos, en la frontera de Brasil con Paraguay llegamos a estar en la casa de narcotraficantes que usaban su casa para recibir a sus clientes a los que les ofrecían chicas como un regalo", cuenta Konig (Ver entrevista).
La trata y la explotación sexual comercial infantil están, a su vez, estrechamente vinculados con otra situación de vulneración de derechos: el trabajo infantil doméstico que muchos chicos y chicas realizan en casas de terceros a cambio de dinero o de techo, comida, ropa y, en algunos casos, educación. Estos tres temas se debatieron en el Taller Regional "Medios, trabajo infantil doméstico, explotación sexual comercial y trata de niños, niñas y adolescentes", realizado en Ciudad del Este el 9 de marzo por la Agencia Global Infancia (miembro de la Red ANDI) y de la OIT, para periodistas y fuentes de información de Paraguay, Brasil y Argentina, del que también participó el Capítulo Infancia de Periodismo Social.
"Las tres situaciones tienen una dinámica jurídica y social similar y están atravesadas por elementos parecidos como la migración ilegal, la clandestinidad, la discriminación por raza, género y etnia y la condición de vulnerabilidad de las víctimas. Las investigaciones en Brasil relevan que las principales víctimas son mujeres y adolescentes pobres y afro descendientes", explicó Neide Castaña, presidenta del "Comitê Nacional de Enfrentamento da Violência Sexual Contra Crianças e Adolescentes" y coordinadora del "Centro de Referência, Estudo e Ações sobre Crianças e Adolescentes" (Cecria), en San Pablo, Brasil.
En la agenda de los medios los tres problemas están prácticamente ausentes y, aunque se trata de fenómenos estrechamente relacionados, muchas veces se presentan como hechos sin conexión y con poca vinculación con otros temas como pobreza, migración y desplazamiento. La cobertura, además, no incluye aspectos claves como la legislación que hay al respecto, la cita de políticas públicas es escasa y las notas son crónicas de hechos sin enfoque de investigación ni de denuncia ni de solución.
El periodista Konig comentó en el taller que la imagen que los medios construyen sobre los chicos víctimas de la trata, la explotación o el trabajo infantil doméstico "tiende a culpabilizar a los propios chicos o a sus familias" y pocas veces, en estos casos, se responsabiliza a los gobiernos por la ausencia de políticas públicas.
"En problemáticas tan complejas como la explotación sexual comercial infantil hay una demanda que es clave y hay un gestor que es el proxeneta y no siempre el proxeneta es un familiar, puede serlo como puede no serlo", explicó Lourdes Barboza, ex ministra de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay, relatora del proceso de reforma legal de ese país, coautora del Manual de Intervención en la Trata de Personas (ver entrevista)
"Es fundamental no hablar con niñas o adolescentes que ya están en programas de recuperación de víctimas de la explotación sexual comercial. Los periodistas no tenemos derecho a exponer a estas niñas a revivir el trauma que vivieron: las estaríamos revictimizando y en definitiva estamos haciendo lo que queremos combatir", fue una de las principales recomendaciones que Konig hizo a los periodistas.
¿Qué dice la Convención sobre los Derechos del Niño?
Al ratificar la Convención los Estados se comprometen a:
Proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (Artículo 32)
Proteger a los niños y niñas contra todas las formas de explotación y abuso sexuales y adoptar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. (Artículo 34)
Tomar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma. (Artículo 35)
Por Cielo Salviolo
Fuentes:
Agencia Global Infancia - Paraguay
María Silva Calvo
+ 595 21 510 445 + 595 21 510 445
Agencia Global de Noticias
agenciadenoticias@pla.net.py
Lisa Barrios
Periodista Canal 4 de Posadas
(03752) 464464 (03752) 464464
lisabarrios_c4@arnet.com.ar
libarrios@yahoo.com.ar
Mauri Konig - La Gazeta do Povo
Curitiba - Brasil
maurik@gazetadopoco.com.br

Red alto al trafico y la trata de niños, niñas y adolescentes
San Ignacio - Misiones
Fernando Mao
Tel: (03752) 470133 (03752) 470133 / 03725
Claudia Lascano
elguembe@yahoo.com.ar
Asociación civil Red Eco de vida
Puerto Iguazú - Misiones
elbayguazu@yahoo.com.ar
(03757) - 15409361
Luz de Infancia
Puerto Iguazú - Misiones
Marcelina Antunez
marcedrews@hotmail.com
Emilio Osses
Oficina de Migraciones - Puerto Iguazú - Misiones
eosses@migraciones.gov.ar


http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=3045

No hay comentarios:

Publicar un comentario