lunes, 28 de enero de 2013

Arg- Raquel Liberman y Marita Verón- TRATA de Personas


lunes, 28 de enero de 2013, Argenpress

Luciano Andrés Valencia (AGENCIA WALSH)

Los casos de Raquel Liberman y Marita Verón, con casi un siglo de diferencia, son paradigmático para comprender el funcionamiento de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual y la complicidad con el poder político, la Justicia y la Policía.
Ruchla Laja Liberman -mas tarde conocida como Raquel Liberman- nació en la ciudad industrial de Lodz, en Polonia, en el seno de una familia pobre de origen judío. Siendo muy joven conoció a Jaime Cissinger, quién se presentó como un próspero comerciante que se ofreció a llevarla a la Argentina con promesas de matrimonio. En realidad, Cissinger pertenecía a la Zwi Migdal, que bajo la apariencia de una Sociedad Judía de Socorros Mutuos, se dedicaba al reclutamiento de mujeres judías de Europa del Este en condiciones de pobreza para explotarlas sexualmente en Buenos Aires y otras ciudades del país (1).
En septiembre de 1918, Raquel Liberman llegó a Buenos Aires y comprendió rápidamente la triste situación. Atrapada por la Red de Trata dirigida por la Zwi Migdal, fue recluida en diversos prostíbulos de la calle Junín, para ser explotada sexualmente y sufrió todo tipo de violencia por parte de los «caftenes» (tratantes judíos) para vencer su tímida resistencia.
Según otras versiones, Raquel había llegado a la Argentina con sus pequeños hijos a consumar el matrimonio que había contraído en Europa, y se radicó en la localidad de Tapalqué, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Al morir su esposo, probó fortuna en la Ciudad de Buenos Aires donde fue secuestrada por la organización.
Mas allá de cual sea la correcta de estas versiones, lo cierto es que durante diez años Raquel Liberman permaneció prisionera de las redes de trata. En ese tiempo logró ahorrar dinero a escondidas con el objetivo de comprar su libertad, hecho que pudo consumar gracias a la complicidad de un cliente que se apiadó de ella. El hermano de este ofreció "comprársela" a Cissinger, aduciendo que abriría un prostíbulo en Mendoza, lo que el rufián aceptó recibiendo mucho mas dinero del que esperaba.
Raquel compró con sus ahorros sobrantes un local en la calle Callao 515, pero fue rápidamente detectada por la Zwi Migdal, que comenzó a acosarla, amenazarla y extorsionarla para que su "mal ejemplo" no se convirtiera en un camino para la libertad de otras víctimas
. Finalmente enviaron al rufián José Salomón Korn, amigo de su anterior explotador, con la misión de "embaucar a la desertora" con promesas de matrimonio. El casamiento se llevó a cabo en el Registro Civil del distrito 11 y en la Sinagoga de la avenida Córdoba, que ella desconocía que funcionaba como una de las sedes de la tenebrosa organización que la había explotado durante diez años. Luego del casamiento, Korn le robó sus ahorros y la recluyó en el Burdel de Valentín Gómez 2888.
Tras evadirse por segunda vez de sus explotadores, Raquel Liberman tomó contacto con el comisario Alsogaray, que había investigado a la Zwi Migdal, y el 31 de diciembre de 1929 radicó la denuncia que llevaría a la disolución de la organización criminal.
A comienzos de 1930 se percibía la situación de inestabilidad creciente que llevaría al golpe militar del 6 de septiembre. El juez de instrucción en lo criminal Manuel Rodríguez Ocampo citó a Liberman para que ratificara sus declaraciones. De ella se desprenden los detalles siniestros de este negocio criminal: las víctimas eran trasladadas de modo forzoso de un lugar a otro, se aplicaban tormentos físicos y psíquicos a fin de doblegarlas, las mujeres que ingresaban voluntariamente maltrataban a las que llegaban engañadas y por la fuerza, y se aplicaban la amenaza para que ninguna se animara a denunciar la organización.
El juez ordenó el allanamiento del local de la calle Córdoba (al 3200), donde se supo que muchos rufianes explotaban otras actividades ilícitas como el juego clandestino y el tráfico de drogas como pantalla de su principal actividad.
Finalmente Rodríguez Ocampo dictó la prisión preventiva de 108 miembros de la organización y ordenó la captura de 334 prófugos bajo los cargos de corrupción y asociación ilícita. Al falso esposo de Liberman, José Salomón Korn se le imputó el delito de extorsión y estafa.
A lo largo de la investigación también se descubrió la complicidad de la División de Investigaciones de la Policía Federal, que había reducido al mínimo los antecedentes penales de los imputados, y del Personal Penitenciario que facilitaba la fuga de los detenidos. Tras el golpe del 6 de septiembre, el gobierno dictatorial impuso cambios en la cúpula policial pero sin afectar la División de Investigaciones, útil para la imposición del Estado de Sitio vigente en el país.
El 26 de septiembre se concluyó el sumario con cuatro mil fojas de pruebas recolectadas y las declaraciones de los detenidos. Estos negaron pertenecer a una asociación ilícita y alegaron que solo se afiliaron a la organización por sus beneficios sociales, que se limitaban a un lugar en el cementerio. No obstante su presidente Brutkievich, no pudo justificar como había obtenido su patrimonio nada despreciable.
El 4 de diciembre el comisario Alsogaray fue desplazado de su cargo, posiblemente por denunciar la complicidad de la Policía con las redes de trata.
Pese a las valientes declaraciones de Raquel Liberman, el 27 de enero de 1931 la Cámara de Apelaciones en lo Criminal, compuesta por los jueces Oribe, Ortiz de Rosas y Coll, solo confirmó la prisión preventiva para tres de los procesados, dejando libre a los restantes, en un acto que generó indignación de amplios sectores. La Cámara justificó su accionar en el hecho de que, a excepción de Raquel Liberman, ninguna de las víctimas restantes se atrevió a declarar, sin tener en cuenta las amenazas de los tratantes que pesaban sobre estas mujeres. Dos días antes del fallo, se había producido una reunión entre los Jueces de la Cámara y la Policía, cuyo contenido no trascendió.
Sin embargo el juicio sirvió para la disolución de la Zwi Migdal, que venía siendo combatida desde su fundación no solo por movimientos feministas, anarquistas y socialistas, sino también en el interior de la comunidad judía por grupos de jóvenes que desde 1908 dictaban encendidos discursos en idish y en español, y crearon una organización contra la Trata de Blancas -como se denominaba entonces- (2). Además fue importante para que el conjunto de la sociedad conociera los entretelones de este negocio inhumano.
Algo similar sucedería muchos años después con el caso de María de los Ángeles Verón -conocida como Marita Verón-, secuestrada en la provincia de Tucumán el 3 de abril de 2002, cuando salía de su domicilio para dirigirse a una consulta ginecológica con el objetivo de colocarse un DIU. Llamativamente, quienes arreglaron el turno en la Maternidad le pidieron que llevara su DNI. En el momento de su secuestro era madre de Micaela de tres años, y estaba en pareja con David Catalán.
Al igual que la denuncia de Raquel Liberman, la investigación iniciada por Susana Trimarco -madre de la víctima- sirvió para visibilizar ante la sociedad el negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual. Susana Trimarco realizó una denuncia ante la Comisaría local, pero estos le respondían que "se había ido seguro con un noviecito o con sus amigas. Después decían que no tenían papel para redactar la denuncia ni nafta para salir a buscarla en camioneta" (3). A partir de allí, su madre llevó adelante la tarea de investigación que no realizó la policía o la Justicia, llegando incluso a disfrazarse de Madame o propietaria de Cabaret a fin de liberar a otras jóvenes sometidas. En 2007 creó la Fundación María de los Ángeles Verón, que hasta el momento ha logrado liberar a más de 600 mujeres.
Las investigaciones de Trimarco apuntaron contra el entonces gobernador Julio Miranda y varias personas de su entorno, entre ellos "la chancha" Ruben Alé, hombre ligado al futbol y la política provincial, y propietario de una flota de 600 remises. El gobierno había firmado un convenio con la Asociación de Remiseros Unidos de Tucumán (ARUT), en el que los declaraban custodios de la ciudad. Muchos testigos declararían más tarde que Marita fue subida en un remis rojo de esa compañía, y que la responsable de su secuestro fue María Jesús Rivero, propietaria de la firma y esposa de Alé.
Rubén Ale también comandó la Barra Brava de San Miguel de Tucumán, resultando absuelto del asesinato de dos miembros de Los Gardelitos, que le disputaban la conducción de la hinchada, aunque luego cumplió una sentencia de cuatro años por intento de homicidio de otro de ellos. La firma ARUT fue montada en los noventa gracias a sus vínculos con el menemismo y el vicegobernador Fernando Juri, de quién fue ahijado político. En el 2002, en plena crisis post-convertibilidad, la Chancha ofreció hacerse cargo del plantel de San Martín: formó la empresa Gerenciadora del NOA y quedó a cargo de la conducción futbolística del club. En 2008, la Chancha encabezó la lista única que se presentó a elecciones y se convirtió en el presidente del club. Allí formó nuevamente grupos de choque llegando a ser detenido con un automóvil lleno de granadas, ametralladoras y una Itaca (4). Esto muestra sin duda los vínculos que los tratantes de personas mantienen con el poder político, a fin de poder llevar adelante su accionar criminal.
El 8 de febrero de 2012 comenzó el juicio, que tuvo como acusados a 13 personas, entre los que se encontraban Rubén Alé y María Jesús Rivero, vinculados al secuestro y promoción de la prostitución. La investigación llegó también a los cabarets riojanos "Candy", "El Candilejas" y "El Desafío" (luego llamado "La Isla") que operaban como tapaderas de prostitución. La Cámara de Apelaciones de Tucumán los describió como "lugares destinados al ejercicio de la prostitución donde hay un sistema de reclutamiento de mujeres incluso mediante su privación de la libertad" (5).
Pese a todas las pruebas aportadas por Susana Trimarco y más de 150 testigos, el 11 de diciembre de ese año los jueces de Tucumán Alberto Piedrahona, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, desecharon las evidencias y dictaron la absolución de todas las personas procesadas.
El falló generó una fuerte indignación en la sociedad. Susana Trimarco declaró que "acá está metida la mafia de los Alé, quienes fueron protegidos desde la Casa de Gobierno. Ellos son los responsables del secuestro de Marita" (5). Apenas conocido el fallo de la senadora por Tucumán Beatriz Rojké, esposa del gobernador Alperovich, declaro que "la prostitución existe y va a seguir existiendo" (6), queriendo desligar las responsabilidades políticas. El 12 de diciembre una manifestación a la Casa de Tucumán en Buenos Aires que reclamaba la aparición con Vida de Marita Verón, el desmantelamiento de las redes de trata y el Juicio Político a los jueces de la Cámara, fue brutalmente reprimida por la Policía.
Con casi un siglo de diferencia, los casos de Raquel Liberman y Marita Verón muestran un accionar similar de las redes de trata que, movidos por el interés de acceder a ganancias millonarias que le aporta la explotación de mujeres, niñas y niños, recurren a la captación sistemática de sus víctimas mediante el secuestro o promesas falsas, para su traslado a lugares donde serán sometidas a violencia sexual, física, psíquica y económica. Por la complejidad de este comercio humano que constituye la Esclavitud del Siglo XXI, es imposible llevarlo a cabo sin la complicidad de funcionarios políticos, el poder judicial y las fuerzas armadas o de seguridad de los países en donde operan. Además constituye un emergente de la sociedad machista y patriarcal, y de un sistema capitalista que considera a las mujeres, los niños y las niñas como sectores vulnerados en sus derechos hasta llegar a normalizar su explotación y comercialización.
Por ello la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, la liberación de todas sus víctimas y el castigo ejemplificador contra los tratantes, no puede ir separada de una lucha más amplia contra el sistema capitalista que facilita la impunidad y da sustento económico a estas redes, que constituyen una de las formas mas perversas de explotación del ser humano.

Notas:
1) Para la historia de la Zwi Migdal se puede consultar: Schnabel, Raúl A.; "Historia de la trata de personas en la Argentina como persistencia de la esclavitud", artículo en: www.mseg.gba.gov.ar/trata/HISTORIA.pdf. De dicho material se extrajo también gran parte de la biografía de Raquel Liberman.
2) Kandel, Ester; "De la trata de blancas a la trata de personas (II)", en: Argenpress, www.argenpress.info, publicado el 22 de febrero de 2012.
3) Mazzini, Martín; "Caso Marita Verón: la lucha continúa", en: Revista Veintitrés, www.veintitres.infonews.com, 12 de diciembre de 2012.
4) Cosecha Roja; "El hombre detrás de la corrupción en el caso Marita Verón", en: Agencia Walsh, http://www.agenciawalsh.org/aw/index, 12 de diciembre de 2012.
5) Mazzini, Martín; "Caso Marita Verón...".
6) Diario Perfil, 15 de diciembre de 2012.
7) Diario Cronista.com, 12 de diciembre de 2012.

http://www.argenpress.info/2013/01/raquel-liberman-y-marita-veron.html

Recomiendo leer sb Zwi Migdal/ Trata-  Libro "La Polaca" (novela sb Raquel Liberman) por Mytrtha Shalom- Ed. Norma

URUGUAY: El cierre de prostíbulos y la trata sexual de personas

28-1-13 Alianza x tus derechos

Por María E. Ale, Cristina Ponce, Mara Lujan y Lucy Grimalt.
Integrantes del Movimiento Social de Mujeres

El énfasis puesto por las autoridades para controlar y clausurar lugares donde se regentea la prostitución y se trafica con personas, es un paso fundamental para combatir el delito de trata.
El Movimiento de Mujeres considera que el cierre de prostíbulos que encara el gobernador Sergio Urribarri, debe ser parte de una política integral para erradicar la trata de personas con fines de explotación sexual; la que no desaparece solamente cerrando estos lugares públicos habilitados para otro fin comercial, que en la práctica funcionan como prostíbulos.
En el año 2008 entra en vigencia la tipificación de la trata de persona como delito en Argentina, y está comprobado por la cantidad de víctimas encontradas en los allanamientos a prostíbulos que son el principal eslabón del circuito ilegal de la trata de personas, dado que cumplen dos funciones primordiales: las victimas llegan a los prostíbulos para la etapa de “ablande” (son sometidas a todo tipo de violencias para obligarlas a prostituirse, incluyendo el suministros de drogas), o directamente el prostíbulo es el lugar de la explotación sexual efectiva.
La legislación provincial reafirmando la ilegalidad de los prostíbulos y las medidas adoptadas para hacer cumplir esta ley en el territorio provincial, impacta sobre la clandestinidad “naturalizada” del negocio de la prostitución, donde no solo el proxeneta y el tratante ganan grandes sumas de dinero, sino también en la cadena de cómplices “sociales” que viven a expensas de la explotación sexual.

Doble moral
Pero la interpelación social más significativa del cierre de los prostíbulos, es la de poner en debate la doble moral, la impugnación de un modo de ejercicio de la sexualidad masculina basada en el machismo que encuentra en la “penetración” del cuerpo de una mujer a partir del pago de una suma de dinero, la habilitación para hacer cualquier cosa, utilizando violencia, estimulantes, lo que sea para alcanzar un “patológico” placer.
El cierre de prostíbulos saca a la luz al “cliente”, al consumidor de sexo pago, al prostituyente. Pone en escena a casi todos los actores de este delito aberrante que es la trata sexual de personas. Comienza a estallar en el imaginario social ¿qué hace el que paga por sexo en esos prostíbulos?; ¿qué hace si le ofertan a una niña o adolescente?, ¿la toma?; ¿qué hace frente a los moretones o las lastimaduras de la mujer a la que le paga?, ¿la ayuda?.

Desdén por las mujeres
Existe la trata sexual como negocio imponente, que justifica todos los riesgos, cometer todos los delitos, comprar las impunidades necesarias; porque existe una demanda sexual real. Existe el delito de trata de personas, de explotación sexual, porque existe el cliente prostituyente, el que paga por sexo, boca, vagina y ano. La Coalición Internacional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas sostiene que “este modelo de la sexualidad de dominio masculino tiene un profundo desdén por las mujeres, que reduce a una vida humana a unas condiciones de las que se puede aprovechar sexualmente. Esta conversión de las mujeres prostituidas en objetos sexuales constituye un espantoso proceso de deshumanización violatorio de todos los derechos humanos”.
El cierre de prostíbulos, nos obliga a todos y a todas a mirar a estas mujeres víctimas. Sometidas y humilladas, denigradas y violadas hasta el cansancio. Aparece el cliente prostituyente, pero también se hacen visibles en toda su extensión las mujeres víctimas de los proxenetas, de los tratantes.
El cierre de los prostíbulos interpela a toda la sociedad entrerriana, ¿qué vamos a hacer con nuestra doble moral?, ¿quién pensamos que concurre a esos prostíbulos?, ¿quién creemos que son los que someten y violentan a adolescentes en los prostíbulos?, ¿será tal vez algún pariente, algún amigo, algún vecino, algún compañero de trabajo?.

El desafío de cumplir
El cierre de prostíbulos coloca al gobierno frente al desafío de cumplir con las victimas rescatadas de esos lugares, la ley 10.032 de protección y asistencia tiene que ser operativa igual que la ley de cierre de prostíbulos, el mínimo desfasaje vuelve a revictimizar y violentar los derechos humanos. El desafío gubernamental es por partida doble: – Prevenir para que las niñas y adolescentes no sean captadas por estas redes de trata o seducidas por proxenetas locales. Esto implica remover las causas económicas sociales y familiares culturales que construyen el camino hacia la prostitución forzada. – Proteger y asistir a las victimas rescatadas en cada operativo de cierre de prostíbulos de manera responsable, con equipos de profesionales expertos, con recursos para atender todo tipo de contingencia que surjan. El proceso de recuperación y reinserción social es lento, duro, difícil para las mujeres víctimas de la explotación sexual, por ese motivo dejarlas libradas a su suerte es condenarlas a que un nuevo proxeneta u otro tratante las vuelva a someter.
Y el Poder Judicial tiene la gran responsabilidad de perseguir el delito de trata sexual, de investigar, de penalizar a los tratantes y proxenetas, de desarticular las redes mafiosas de trata de personas. Si no hace nada, se queda quieto, las mujeres víctimas de la trata sexual, seguirán siendo amenazadas, su instancia de reinserción social se verá entorpecida, y las niñas y adolescentes seguirán siendo vulnerables a este delito.
Queda mucho para hacer para erradicar una de las violencias contra las mujeres más destructiva y perversa: la trata con fines de explotación sexual, pero empezar cerrando los prostíbulos es un enorme paso político y social para tomar consciencia qué sociedad machista basada en la doble moral sexual hemos construido; y para pensar que sociedad fraterna e igualitaria con ejercicio de sexualidad plena y respetuosa de todas las personas, sin violencias ni sometimientos, podemos construir. Es una oportunidad.
http://www.lacalle-online.com/interior.php?ID=254095

http://alianzaportusderechos.org/article/uruguay-el-cierre-de-prostibulos-y-la-trata-sexual/

ESTADOS UNIDOS: Auditorías de Apple revelan trabajo infantil y maltrato laboral

28-1-13 Alianza x tus derechos


Por Vanguardia
La empresa que alguna vez estuvo a cargo de Steve Jobs, ha sido señalada en años pasados como un consorcio que se hace de cuantiosas ganancias a costa de sus empleados.
La desbancada empresa de tecnología Apple, tras reforzar sus auditoría sobre las condiciones laborales de sus principales proveedores el año pasado, descubrió múltiples casos de trabajo infantil, discriminación y problemas salariales.
Apple Inc, que depende de socios con sede en Asia como la taiwanesa Foxconn Technology Group para ensamblar la gran mayoría de los iPhones y iPads, informó este jueves que realizó 393 auditorías en las que revisó sitios donde más de 1.5 millones de trabajadores hacen sus dispositivos.
La empresa que alguna vez estuvo a cargo de Steve Jobs, ha sido señalada en años pasados como un consorcio que se hace de cuantiosas ganancias sobre las espaldas de empleados que trabajan en condiciones de maltrato y una paga precaria en China.
Algunasde las acusaciones apuntaban hacia Foxconn, que es el nombre comercial de Hon Hai Precision Industry y emplea a 1.2 millones de trabajadores en toda China. Esto tras el reporte de suicidios, los cuales atrajeron la atención sobre las largas horas que deben soportar frecuentemente los trabajadores migrantes, muchas veces por salarios miserables y desempeñándose en condiciones de hacinamiento.
El vicepresidente de operaciones de Apple, Jeff Williams, dijo en una entrevista este jueves que la empresa incrementó sus esfuerzos para resolver dos de los desafíos mayores: asegurar que no haya trabajo infantil en su cadena de suministro y limitar las horas de trabajo a 60 horas semanales.
Si bien el trabajo infantil reflejó un pequeño porcentaje de la fuerza laboral, Apple ahora investiga a sus proveedores más pequeños, que normalmente abastecen partes a proveedores mayores, y por lo tanto tienen una menor supervisión de tales cuestiones.
http://www.vanguardia.com.mx/auditoriasdeapplerevelantrabajoinfantilymaltratolaboral-1469967.html

http://alianzaportusderechos.org/article/estados-unidos-auditorias-de-apple-revelan-trabajo/

NO COMPRAR Marca APPLE, por explotacion laboral y empleo de TI en sus cadenas de suministro y/o de valor...ES el Mejor Remedio...xq es LO Q MAS les DUELE!!!...
PJ 

MEXICO: Explotan en secta a mujeres y niñas

28-1-13 Alianza x tus derechos


Por El mañana
Delitos como inducción a la prostitución, fraude, asociación ilícita y hasta se habla de posible tráfico de órganos, son los que se le podrían imputar al español que es líder de la secta Defensores de Cristo, que en días pasados fue intervenida y 24 de sus miembros detenidos por autoridades federales.
Para atender este caso vino desde la capital del país personal de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevintra) de la Procuraduría General de la República.
No se ha confirmado que el líder de la secta, que operaba en ciudades como Torreón, Saltillo y Nuevo Laredo, y se ostentaba como el Nuevo Cristo, haya sido detenido, Los miembros de esta agrupación, dirigida por el español Ignacio González de Arriba, quedaron bajo investigación, luego de ser descubiertos, hacinados en una casa ubicada a la altura del Kilómetro 14 de la Carretera Nacional.
Personal del Instituto Nacional de Migración, apoyado por elementos de la PGR y de la Policía Federal, llegaron al lugar, ya que había una denuncia de que en esa vivienda estaban encerrados más de 20 centroamericanos.
Lo que encontraron los agentes en la finca fue a hombres, mujeres y niños viviendo entre el desorden y la suciedad, en total promiscuidad. 10 de ellos son mexicanos, nativos de Coahuila y Sonora, sólo uno de Tamaulipas, el resto son originarios de Brasil, España, Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Cinco son menores, un bebé de un año de edad que estaba con sus padres, otro de ocho meses en la misma condición, uno de cuatro años, otro de 14 y una niña de 11 años, los que serán canalizados en su caso a dependencias de atención al menor.
La niña de 11 años supuestamente está casada con un hombre de 40, porque así lo permiten las creencias de la secta. Se está investigando cómo el líder de la secta obtenía el dinero para pagar los gastos de la vivienda e incluso quién es el dueño que se las prestaba.
El líder de la secta, en caso de comprobarse, podría se procesado por delitos como inducción a la prostitución, fraude y asociación ilícita, entre otros.
En cuanto a faltas cometidas en contra de los menores, hasta ahora el Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales y Defensa de la Familia del Estado no ha sido requerido por las autoridades federales.
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=319064

ECUADOR: Iniciativas de desarrollo infantil beneficiarán a 400 mil niños y niñas

28-1-13 Alianza x tus derechos


Por Andes
Alrededor de 400 mil niños y niñas, entre 0 y 3 años de edad, serán atendidos por los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en todo el país, así lo afirmó Tamara Merizalde, subsecretaria de Desarrollo Infantil del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
Estas declaraciones las dio en una reunión de trabajo efectuada en la ciudad de Ambato, con técnicos y responsables de Desarrollo Infantil. Allí se evaluaron los avances y acciones realizadas en el territorio, respecto a la firma de Convenios de Desarrollo Infantil con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y parroquiales..
La funcionaria destacó la prioridad del Gobierno Nacional en el desarrollo infantil integral. Acciones como la construcción de 250 Centros Infantiles emblemáticos del Buen Vivir en todo el país, los mismos que serán administrados de manera directa con personal profesional del MIES, visibilizan el interés en el futuro de la niñez ecuatoriana.
“Estamos en un momento histórico en el país, antes ningún Gobierno se ha comprometido y le ha apostado tanto al tema de la primera infancia y la profesionalización de la atención a niñez”, señaló la subsecretaria.
Además del beneficio directo a los infantes, la política de estado en desarrollo infantil forma parte de un gran complemento que busca dinamizar las economías locales.
Los servicios de alimentación que reciben los niños en los CIBV serán brindados por agentes de la Economía Popular y Solidaria. “Lo que pretendemos es que las madres comunitarias que preparaban los alimentos en los CIBVs se asocien, formen organizaciones que oferten las 4 comidas diarias para niños y niñas. Así generamos, un piso de empleo, movilidad, independencia y mejores ingresos”, manifestó Merizalde.
http://andes.info.ec/sociedad/iniciativas-desarrollo-infantil-beneficiar%C3%A1n-400-mil-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as.html

http://alianzaportusderechos.org/article/ecuador-iniciativas-de-desarrollo-infantil-benefic/
Interesante Politica Publica en Infancia, para Repicar!!!
PJ

domingo, 27 de enero de 2013

India- Las familias prescinden de ellas (Niñas)


26-1-13 El Pais

La pobreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina que la masculina
Las decisiones de los padres sobre alimentación y salud lo explican

/ Nueva Delhi / Madrid 


Sarlesh, una india de 35 años, salió un día corriendo de su casa por un fuerte dolor de pelvis. Después de caminar varios kilómetros llegó a la clínica más cercana para someterse a una interrupción del embarazo. Cansada, débil y cubierta en lágrimas le dijo al médico que no tenía la fuerza de concebir otro hijo, a menos que fuera un hombre. Era su décimo embarazo. Tenía ya ocho hijas y un varón. La mujer contó con resignación que lo mejor para su familia era tener un niño. “Sería tan feliz si pudiera tener una pareja de niños, algo diferente a tanta mujer”, relató.
En India hay miles de mujeres que eligen no tener una niña. Una preferencia que va más allá del parto. Una vez nacidas, se ven privadas de cuidados, alimentos o asistencia sanitaria que sus familias destinan a sus hermanos. Todo juega en su contra. Muchas no llegan a su quinto cumpleaños. Un informe de la ONG Plan Internacional en 59 países ha alertado esta semana de que la probreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina (0-12 meses) que la de los niños: por cada punto del PIB que cae en un país mueren 7,4 niñas por cada 1.000 nacimientos, frente a 1,5 varones. El informe asegura, además, que las decisiones de la familia son un factor decisivo en ello.
En India, solo hay datos de la mortalidad de niñas hasta los cinco años. Y la diferencia también es mayor: es tres puntos más alta que la de niños en ese país, según cifras oficiales. Además, mientras que por cada 1.000 nacimientos de varones mueren 46, por cada 1.000 nacimientos de mujeres mueren 49. En algunos Estados más desarrollados, como Kerala, esta diferencia es casi imperceptible, pero en Estados como Uttar Pradesh, uno de los más pobres, la diferencia sube a cinco puntos (por cada 1.000 nacimientos, mueren 58 niños y 63 niñas).

En India, las hijas no deseadas se ven privadas de cuidados sanitarios
Sarlesh se casó a los 18 años y enseguida tuvo su primera hija. Anil, su marido, y su familia, siempre la presionaron para seguir teniendo hijos hasta que tuviera un varón. La joven dio a luz a todos sus bebés en casa porque no podía desplazarse a un centro de salud. “Los hospitales del Gobierno están muy lejos de mi ciudad”, le comentó a su médico.
Cuanta más pobreza, mayor privilegio de los varones dentro de los hogares. “Cuando en una familia los recursos son limitados, se prefiere proteger al hijo: es normal que en las casas coman primero el papá y los hijos y después la madre y las hijas”, dice Vishwanathan, directora de campañas de la rama india de Plan Internacional. “En una sociedad tradicionalmente agrícola, la tierra y los bienes se heredan al hijo varón. Las mujeres dejan la casa de sus padres cuando se casan y se van con la familia del esposo. También se cree que las hijas no ayudarán a mantener a sus padres cuando crezcan”, explica.
La preferencia de las familias por los niños comienza mucho antes de que estos nazcan. Así, la práctica del aborto selectivo es una tendencia al alza: por cada 1.000 niños nacen solo 914 niñas, según el último censo de 2011. En la mayoría de los casos, los padres sienten que deben de tener hijos, lo que no quiere decir que no amen a sus hijas o que quieran hacerles daño de manera intencionada, sino simplemente de un mayor deseo de tener un varón, impregnado de razones culturales y sociales.
Pero en esos contextos, en ocasiones, después de dar a luz a una niña, la madre deja de amamantarla precisamente por esa ansia de concebir un varón cuanto antes, aseguran los expertos. Esta preferencia alimentaria podría ser la causa de la desaparición de unas 15.000 niñas en la India, según un estudio de dos investigadores de las Universidades de Princeton y de Harvard (EE UU).

“Es normal que coman primero el padre y los hermanos varones”, explica un experto
La malnutrición es especialmente preocupante teniendo en cuenta que causa más de un tercio de las muertes infantiles y que las niñas tienen un 25% más de probabilidades de sufrir malnutrición que los niños, según la ONU.
Los peligros se encuentran sobre todo en los primeros 28 días después de nacer”, dice Sara Collantes, de Unicef. En su opinión, la leche materna previene infecciones, y mejora las defensas de los pequeños en una etapa en la que son los más vulnerables a enfermedades e infecciones”.
India tiene una de las mayores diferencias de vacunación según el sexo”, explica Nicola Jones, investigadora del Overseas Development Institute (Reino Unido). “Las niñas son vacunadas un 13% menos porque la gente tiene que elegir entre vacunar a sus hijos o hijas y es más probable que lo haga con los varones", dice. “Aunque la vacunación es gratis, a una familia le cuesta el transporte al hospital y tienen que tomar tiempo de su trabajo”, comenta.
Además, una vez que se enferman, los cuidados no parecen mejorar. “Ellas tienen menos probabilidades de que sean llevadas al hospital o que reciban atención médica cuando la enfermedad está más desarrollada”, explica Alex George, encargado de los derechos de los niños en la ONG Action Aid en India. Un limitado acceso a los sistemas de salud y a la educación, así como las condiciones insalubres en las que se desarrollan muchos partos también influyen en una mayor mortalidad para ellas. “Es necesario también que las mujeres tengan más educación para saber cuidar a sus hijos y que no discriminen a sus hijas”, dice George.
“En muchos países en desarrollo no hay acceso a la planificación familiar y esto repercute en las decisiones que se toman en relación con las niñas”, dice Sergio Aguado, de la ONG Save the Children. Pese al crecimiento económico del país asiático, la situación no mejora para las mujeres y las niñas.La diferencia en la mortalidad entre niños y niñas solo es parte de un sistema que permite prescindir de un género porque la realidad social lo permite”, concluye Aguado.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/26/actualidad/1359221674_857091.html



India- La crisis económica provoca más muertes en niñas que en niños

Por cada punto del PIB mueren 7,4 niñas por 1.000 nacimientos, cinco veces más



Por cada punto del PIB que cae en un país mueren 7,4 niñas por cada 1.000 nacimientos, frente a 1,5 varones. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio de la ONG Plan Internacional junto con el Instituto Overseas de Reino Unido. El informe analiza cómo afecta la crisis económica a las mujeres y niños y concluye que son las infantes las grandes afectadas. La investigación fue realizada en 59 países del mundo, la mayoría de ellos en vías de desarrollo.
Los motivos tienen que ver con la oleada de recortes en gastos sociales a nivel mundial que dificultan el acceso a servicios básicos de salud. Pero también con aspectos culturales que exacerban las diferencias de género a medida que decrecen los recursos económicos. "Las familias están más preocupadas por el niño porque es él quien va a traer el beneficio económico en el futuro y, por lo tanto, se olvidan de dar ciertos cuidados a sus hijas", explica Nicola Jones, autora del informe que advierte que en muchos casos no es algo consciente y se trata de una negligencia pasiva.
Estos descuidos son más frecuentes durante el primer mes de nacimiento, cuando existen más riesgos para los bebés. "Hay evidencia de que las amas de casa pobres vacunan menos a las niñas que a los niños. Muchas de estas muertes tienen que ver con la falta de vacunación".
La malnutrición es otro factor vital que contribuye a la gran diferencia de mortalidad. "Las mujeres dejan de dar el pecho antes y priman a los varones que a los niñas. Amamantar es algo básico para evitar infecciones y dar una buena nutrición a los infantes", apunta Jones. Y aquí la cultura vuelve entrar en juego. "En países como la India, las madres tienen que dar de comer a los hijos de sus familiares y vecinos y dejan en último lugar a sus hijas", apunta Concha López, Directora General de Plan Internacional en España. Según el informe. la deficiente alimentación contribuye en más de un tercio a la muerte de niños menores de cinco años en todo el mundo. La situación se vuelve mucho más seria conforme los precios de los alimentos aumentan y las mujeres no pueden pagarlos.
La esperanza de vida entre las niñas también es menor. El informe señala que en tiempos de recesión económica esta cae en siete años, mientras que la de los niños lo hace en seis. Sin embargo, aumenta en dos años para ambos sexos durante la época de crecimiento económico.
"Las niñas son las últimas en la cadena”, dice López, que piensa que estos resultados son un retroceso en las mejoras hechas para reducir la mortalidad infantil. “ Por cada año de mejora se pierden cinco", conluye.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358885900_556413.html



viernes, 25 de enero de 2013

Arg- El litio en la Argentina: oportunidades y desafíos de un recurso estratégico

Publicado el 23/1/2013  IADE- Realidad Económica Nº272 

Julio Sevares - Juan Pablo Krzemien 
                 
El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petróleo.
Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado “triángulo del litio” del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile.
En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada.

Articulo publicado en Realidad Económica Nº 272 - 16 de noviembre de 2012
Archivo adjunto pdf: El litio en la Argentina.pdf 
http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-45a2-807b.pdf

UE- Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista

Publicado el 24/1/2013 Rev realidad Economica-  IADE

Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista

Patricia Laterra - Cecilia Rikap - Jenny Carolina Moreno

          El presente trabajo hace un análisis sobre las causas de las crisis en el sistema capitalista, estudiando el caso europeo como una crisis de sobreproducción. Diferenciamos su impacto en función de los distintos grupos de países con características similares dentro del continente. Para ello, partimos de explicar los lineamientos de las crisis como sobreproducción de capital, posteriormente reflexionamos sobre la diferenciación intrínseca del mismo y la consecuente diferenciación de la clase obrera en Europa. Al mismo tiempo, estudiamos la localización del capital según ramas productivas e incluso según departamento o área dentro de empresas multinacionales de la misma rama para dicho continente.

Trabajo presentado en la V Jornadas de Economía Crítica - agosto de 2012
BAJAR Archivo adjunto en: Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista.pdf
 http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-922e-0206.pdf

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4275

UE- AI (Alemania) critica violaciones a DD. HH. en Europa

25-1-13 DWW

 Según el informe sobre Derechos Humanos del Tribunal de Estrasburgo, no solo en Rusia o en América Latina se violan los derechos humanos, sino también en países europeos como Alemania e Italia.
“A primera vista, siempre se piensa que las violaciones a los derechos humanos se producen en África, Asia o América Latina”, dice Wolfgang Grenz, director de Amnistía Internacional (AI) de Alemania. Pero también se los viola en Alemania, por ejemplo. Y aunque esos delitos se diferencian por su menor intensidad y su gravedad, siguen siendo atropellos contra los derechos humanos. Los más graves son los abusos por parte de la policía, el maltrato a refugiados y la discriminación a minorías.

Violencia policial

Un punto importante en las observaciones de AI en Alemania son los abusos por parte de la policía. En ese terreno, los informes al respecto siguen llegando a esa organización, señaló Wolfgang Grenz en conversación con DW. “Hemos constatado que se trata de hechos no clarificados, por un lado, porque los presuntos autores de los delitos no pueden ser identificados; y por el otro, porque no hay investigaciones independientes”, añadió. Por eso, Amnistía Internacional exige que se implemente la obligación de identificación de los agentes de policía. “No tiene que figurar precisamente su nombre en una placa, ya que también tenemos en cuenta que los policías deben protegerse. Pero pensamos que un sistema de identificación individual podría ayudar a aclarar los casos de maltrato”, opina Grenz.

Falta de sensibilidad de los responsables
Para ejemplificar mejor el asunto, el presidente de AI de Alemania relata un dramático caso, el de un empleado de St. Augustin, en las afueras de Bonn, que fue culpado por sus vecinos de posesión de armas y de contactos con la escena neonazi. En lugar de investigar el caso, la Policía lo persiguió por la autopista y lo detuvo. “El hombre fue golpeado brutalmente y sufrió lesiones tan graves que desde entonces no puede trabajar. El Estado de Renania del Norte-Westfalia tuvo que pagarle una indemnización”, asegura Wolfgang Grenz. Sin embargo, no fue posible identificar a los autores del delito. En ese caso, una identificación individual hubiese facilitado las cosas, subraya Grenz.

Hugh Williamson, director de la sección europea y de Asia-Central de la organización de derechos humanos Human Rights Watch observa, asimismo, una falta de conciencia frente a ataques racistas en Alemania. En conversación con DW, dijo que, por un lado, los ataques de la Policía a minorías étnicas no se investigan lo suficiente, y que, por el otro, incluso dentro de esa institución se discrimina a las minorías. “Hacen falta medidas de capacitación. No solo la Policía necesita un entrenamiento antidiscriminación, sino también los funcionarios estatales y los jueces”, advierte.

Deportaciones inhumanas en Italia
En Italia, Human Rights Watch critica, sobre todo, el trato que se les da a los inmigrantes y refugiados en busca de asilo. “Año tras año llegan miles de refugiados desde la costa de Grecia, en botes muy precarios o colgados de la parte inferior de camiones”. Muchos de esos refugiados son enviados directamente de regreso a su país de origen, a pesar de que, según Williamson, Italia sabe exactamente que esas personas no pueden esperar un proceso justo para obtener asilo.En Grecia, a los refugiados se les niegan sus derechos humanos, y no se les ofrece un lugar adecuado para vivir. Encierran a niños y adultos todos juntos en habitaciones sumamente pequeñas”, denuncia el activista.

También Barbara Lochbihler, que preside la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de la Unión Europea, critica el trato que se les da a los refugiados en Italia. En conversación con DW, la eurodiputada alerta sobre el maltrato a personas de las etnias sinti y romaní. Especialmente durante el gobierno de Berlusconi, hubo expresiones abiertamente racistas y xenófobas, y hasta desalojos escenificados de asentamientos romaníes”, señala Lochbihler.
Según estima Marie von Möllendorf, observadora de AI de la situación de los derechos humanos en Italia, esa situación tampoco cambió luego de que Berlusconi se retirara del gobierno. El problema más grave es que los sintis y los romaníes están expuestos a desalojos ilegales. “Bajo el gobierno de Berlusconi se apeló a tradición nómade de esas etnias, con lo cual era mucho más fácil desalojarlas. En esa época se elaboraron planes que todavía se están cumpliendo”, señala von Möllendorf.Barbara Lochbihler, eurodiputada.
 Sin advertencia ninguna, se destruían los asentamientos con aplanadoras en barrios en los que la gente vivía hace diez años y en donde sus hijos iban a la escuela, y donde, además, ya estaban integrados al mercado de trabajo.
Pero en Italia no solo hay ataques a las minorías étnicas de los romaníes. Según Aminstía Internacional, en ese país se cometen delitos contra homosexuales y transexuales, que casi no son tomados en cuenta por las autoridades.No hay suficientes investigaciones independientes dentro de la Policía y tampoco se persigue penalmente a los autores de delitos pertenecientes a las fuerzas policiales”, dice Marie von Möllendorf. Incluso se están descubriendo errores decisivos en las bases jurídicas que reglamentan las sanciones en caso de maltratos por parte de la Policía. Italia todavía no incluyó la figura delictiva de la “tortura” en su código penal.
Autora. Günther Birckenstock/ Cristina Papaleo
Editora: Emilia Rojas-Sasse
DW.DE
http://www.dw.de/ai-critica-violaciones-a-dd-hh-en-europa/a-16551204?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter



UE-CELAC: Los nuevos flujos migratorios

25-1-13 DWW


 Europeos que van a América Latina, latinoamericanos que vuelven a sus países o emigran a otros lugares de la misma región. El mapa migratorio ha cambiado. ¿Qué eco tendrá este complejo tema en la cumbre de Santiago?
El panorama de la migración ha cambiado mucho desde la última vez que se reunieron los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y América Latina. Si en la cumbre de Madrid en 2010 estaban abiertas las llagas que había provocado, sobre todo en latinoamericanos, la directiva europea que "invitaba" al retorno, en la de Santiago de Chile se tendrá que enfocar la gran movilidad actual. Hacia muchos lados.

El problema acuciante ya no se trata, como en la década de los 90, de población latinoamericana que busca nuevos horizontes en Europa y se encontraba laborando en algún país de la UE, mayoritariamente en la costa del Mediterráneo.
El tema es ahora más complejo: “Es población latinoamericana que ha venido en el pasado y que se está movilizando a otro país europeo, población europea que está yendo a América Latina, latinoamericanos que emigran a otro país latinoamericano”, dice a DW Elena Sánchez Montijano, especialista del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB). Para los latinoamericanos, el destino ya no es tanto Estados Unidos y Europa: de países como Paraguay, Bolivia o Perú, muchos emigran a países como Argentina, Brasil e incluso Chile.

Cifras de la OIM
Migrantes europeos van a Sudamérica para escapar de la crisis económica que azota sus países. Nueve de cada diez españoles e italianos que desde el 2008 han migrado a América Latina, lo han hecho al Cono Sur, principalmente a Argentina, Chile y Uruguay. La cifra de españoles residentes en Ecuador, que no es un destino tradicional de emigración, pasó de 2.900 en 2006 a 6.700 en 2010”, afirma Ezequiel Texido en el Panorama Migratorio de América del Sur, publicado en octubre de 2012 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La tendencia es clara: en el caso español, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en 2012 hubo una disminución del 30% de inmigrantes ilegales y un incremento del 21% de emigrantes.
América Latina en estos momentos parece ser un fuerte polo de atracción y se están focalizando en acceder al mercado de trabajo latinoamericano; se trata de población europea procedente sobre todo del sur de Europa pero también de Irlanda, donde hay un fuerte incremento de los niveles de desempleo”, confirma Sánchez Montijano.

Precisamente Ecuador
En la Cumbre UE-CELAC, Ecuador es el encargado de exponer el complejo tema. Precisamente de ese país andino salió durante las últimas dos décadas la tercera comunidad de inmigrantes más grande de España. Fue también el ecuatoriano uno de los conglomerados más afectados por la “crisis del ladrillo” y, ahora, uno de los más golpeados por los desahucios debido “a hipotecas abusivas”, como las denominó Ricardo Patiño, ministro ecuatoriano de Exteriores. Quito ha interpuesto una demanda contra el Estado Español ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo buscando proteger a los afectados por esta bola de nieve originada en la crisis europea. También, en respuesta a las nuevas tendencias, implementa planes de retorno al país de origen.

Efectivamente, el retorno es “la segunda tendencia más importante entre la población asentada en Europa y Estados Unidos, incluso población que llevaba tiempo, que no era inmigrante ni de primera generación ni de los últimos años; bien porque la situación en el país de origen ha mejorado, bien por problemas económicos del país europeo”, explica la investigadora del CIDOB.

El tema vuelve, pero diferente
Así, el tema migratorio vuelve a la cumbre entre europeos y latinoamericanos con nuevos aspectos que tornan insuficiente una política migratoria concebida para una realidad diferente.
“Cometeríamos un error si nos centráramos en una sola cara del dado. En este momento hay que centrarse en los nuevos y complejos procesos, ninguno en mi opinión más importante que otro. En esta cumbre vamos a tener que abandonar toda la línea argumentativa de construcción de política migratoria que teníamos hasta el momento”, apunta Sánchez Quijano, que acaba de publicar un estudio respecto a políticas europeas de visado.
Así, si bien el lejano ideal sería “llegar a un acuerdo amplio en el que se pasara del concepto de inmigración al de movilidad humana”, como un avance concreto vería la especialista el que en Santiago se le diera un fuerte impulso al Observatorio de la Migración.
Autora: Mirra Banchón
Editora: Emilia Rojas

DW.DE- 

http://www.dw.de/ue-celac-los-nuevos-flujos-migratorios/a-16550243?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter



Arg- Spot campaña contra el trabajo infantil


Publicado el 25/06/2012
Corto de concientización sobre la importancia de la erradicación del trabajo infantil. Que los chicos no trabajen.



http://www.youtube.com/watch?v=XgUAYdOLHJo

Arg- Reg Centro- Prov Santa Fe- La complicidad de los expertos en narcotráfico y lavado de dinero

21 de Enero de 2013 - APE- Edición: 2373
  

 (APe).- Rosario ha vuelto a ser la Chicago Argentina.

Los años treinta del siglo veinte reaparecen en el tercer milenio enmacados en la tasa de homicidios.
Durante 2012, la ciudad terminó con 183 asesinatos, cifra que determinó una tasa de homicidios de 15,2 por cada cien mil habitantes. Dos veces y media la tasa nacional, según indicó hace pocos meses el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni (6 por cada cien mil habitantes).
Esa tasa ubica a Rosario por encima de la criminalidad en San Pablo y Miami y muy cerca de Chicago, de 16 asesinatos cada cien mil habitantes.
De allí el regreso del mote de la Chicago Argentina.
Los diarios de las últimas horas informan, por ejemplo, que “se triplicó el consumo de cocaína entre los alumnos secundarios” en la provincia de Santa Fe, según un informe de la Secretaría de la lucha contra la Droga y el Narcotráfico (Sedronar).
El uso de la marihuana aumentó diez veces entre pibas y pibes que tienen entre 13 y 17 años y la investigación asegura que el 10,2 por ciento de los alumnos consultados consumió alguna droga ilícita en el último año.
Los mismos medios de comunicación también destacan las preocupaciones de dirigentes políticos que ahora descubrieron el narcotráfico y el lavado de dinero y hasta dan cátedra sobre la materia ante cualquier micrófono que se le ponga delante.
No está mal, más vale tarde que nunca, dicen las voces populares.
Pero es necesario, ante tanta sangre derramada en los barrios de la Chicago Argentina, preguntar: ¿dónde estaban cuando el Banco Provincial de Santa Fe fue privatizado y entregado a los hermanos Rohm, acusados, procesados y detenidos por lavadores de dinero y con vínculos con el narcotráfico?
¿En qué lugar se encontraban estos descubridores tardíos del narcotráfico y el lavado de dinero cuando el Banco Central fue acusado de tal manera por la sindicatura de la quiebra del entonces Integrado Departamental con sede en la ciudad de Venado Tuerto, en 1995, que permitió la evaporación de mil millones de dólares y la pesadilla de por lo menos quince mil ahorristas en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires?
¿Qué dijeron cuando la AFIP promovió una causa por lavado de dinero contra el ex presidente de Ñuls, Eduardo López, en el año 2000 y el tema, además, se debatió en la Cámara de Diputados de la Nación?
Tampoco escucharon a los sacerdotes que a finales de los años ochenta ya denunciaban las matanzas silenciosas que se producían en los barrios rosarinos como consecuencia de las disputas entre bandas dedicadas a la venta de cocaína y marihuana.A principios de los años noventa, el sacerdote Joaquín Núñez, sobreviviente de las mazmorras de la dictadura, sostenía que en Villa Banana y Bella Vista, oeste de la ciudad, “el 95 por ciento de los adolescentes está desocupado. Hay que encontrarlos entre si porque si no caen en la droga”.
Decía Joaquín, apenas iniciada la década del noventa, que “en los últimos tiempos se llegaron a dar peleas entre distintos grupos de muchachos que llegan a la muerte. Desde una esquina de una cuadra a la otra esquina se han dado peleas con resultados mortales. Hay enfrentamientos entre familias. No es que simplemente se putean o discuten, sino que están a los tiros limpios. Hay muchos chicos muertos por eso, por la policía, muchos que quedaron parapléjicos por heridas y muchos están presos. Es un panorama muy duro y totalmente incierto”, sostenía el sacerdote franciscano hace más de veinte años.
En esos días, otro cura, Claudio Castricone, desde Puente Gallego, sostenía: “Acá no hay secundario. Los chicos, entonces, no pueden seguir estudiando. Empieza un círculo vicioso. No tienen estudio, no tienen trabajo, no tienen nada que hacer. Se juntan en una esquina, allí toman, se drogan y eso lleva a la delincuencia”, analizó.
En la zona norte de barrio Ludueña, Edgardo Montaldo, sacerdote salesiano, viene peleando desde hace más de cuarenta años. A fines de los 90 describía el paisaje humano: “Desde muy chicos los introducen en la droga. No hace falta que dejen la escuela para acercarse a ella. Acá en el barrio hay una “Yabrán” femenina. A veces la veo pasar aquí al lado de la vía acompañada de pibas y pibes a las doce o una de la mañana y vuelven a las cuatro o cinco. Lleva prostitución a domicilio. Hace poco le incendiaron la casa y tuvo el coraje de venir a pedir que le hiciera una nota a la municipalidad para que le reconstruyera la casa. El porcentaje de chicos en la droga se va agrandando cada vez más”, denunció Montaldo.
Los hoy expertos en narcotráfico y lavado de dinero deberían, por lo menos, hacer una mínima autocrítica ante tanta sordera, ante tanta ceguera en los últimos veinte años. Porque el regreso de la Chicago Argentina también tiene que ver con esa forma de complicidad que es la indiferencia.

Fuentes de datos:
Diarios “La Capital”, “Rosario/12”, “El Ciudadano”, del domingo 20 de enero de 2013 y los libros del autor “Impunidades y esperanzas”, 1997; “Ciudad blanca, crónica negra”, 2000; “La ciudad goleada. Fútbol, lavado de dinero y poder”, 2005 y 2007 y “País narco”, donde colaboró en la investigación sobre narcotráfico en Córdoba y Santa Fe junto a Mauro Federico, del año 2010.

http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=7599%3Ala-complicidad-de-los-expertos-en-narcotrafico-y-lavado-de-dinero&catid=35%3Anoticia-del-dia&Itemid=106

Arg- Reg Sur- Prov Chubut- Rescatan a madre y sus tres hijas víctimas de trata de persona en Esquel

25-1-13 Alianza x tus derechos


Por Hoy
La Gendarmería Nacional liberó a una mujer y sus tres hijas, que habían sido capturadas en la ciudad chubutense de Esquel por una red de trata de personas con fines de explotación sexual.
Según el Ministerio de Seguridad, la investigación se inició cuando una persona informó sobre la supuesta explotación sexual de su sobrina y sus tres hijas menores en el Escuadrón 35 “El Bolsón”, de la Gendarmería, en la provincia de Río Negro.
La mujer había viajado desde la provincia de Buenos Aires a la localidad de Esquel por un ofrecimiento de trabajo en un restaurante.
Por orden judicial, los gendarmes rescataron a las cuatro víctimas de un bar-wiskería y detuvieron a la propietaria, una mujer de 36 años.
Conforme a las directivas del juez Leónidas Moldes, de Bariloche, que intervino en el caso, las víctimas fueron alojadas en la dependencia de la Gendarmería, donde se les brindó asistencia sanitaria, alimentos y comodidades adecuadas.
El procedimiento forma parte del programa de lucha contra este delito llevado a cabo por el Ministerio de Seguridad, a partir del “Protocolo de actuación para el rescate de víctimas del delito de trata de personas sometidas a explotación sexual”, que define la intervención de personal especializado para resguardar la integridad física y psicológica de las víctimas.
http://diariohoy.net/trama-urbana/rescatan-a-madre-y-sus-tres-hijas-victimas-de-trata-de-persona-en-esquel-6591

http://alianzaportusderechos.org/article/argentina-rescatan-a-madre-y-sus-tres-hijas-victim/

CHINA: Anuncia campaña nacional para evitar niños de la calle

25-1-13 Alianza x tus derechos


Por Prensa Latina
El Ministro de Asuntos Civiles de China , Li Liguo, anunció hoy una campaña nacional para ayudar a niños abandonados y que han dejado la escuela, e instó a la comunidad intervenir cuando descubra negligencia de padres o guardianes.
En declaraciones a la prensa en esta capital, el Ministro admitió que aún existen numerosos obstáculos para auxiliar a los menores vagabundos y a los que son manipulados por adultos para que trabajen en las calles.
Es también difícil socorrer a los niños que no tienen la custodia de los padres y aquellos que sufren violencia doméstica, agregó Li.
La muerte en noviembre pasado de cinco niños de la calle encontrados dentro de un contenedor de basura en el que aparentemente se habían refugiado del frio ocasionó un clamor popular y llamados a prevenir que los pequeños acaben en las calles sin protección alguna.
Los menores, en las edades de nueve a 13 años, murieron asfixiados al inhalar las emanaciones tóxicas de una hoguerra de carbón que encendieron dentro del contenedor.
Al comentar el incidente fatal, el Ministro señaló que la muerte de esos niños expuso la debilidad del sistema existente en China para la protección infantil.
Aunque la falta de responsabilidad familiar fue un elemento en esa tragedia, también reflejó los fallos en nuestro amparo de los niños, expresó el funcionario citado por el diario China Daily.
En sus declaraciones, Li exhortó a prevenir que grupos de niños vulnerables pidan limosnas y deambulen por las calles.
Aclaró que esos grupos normalmente estan formados por menores sin casa, huérfanos, infectados con Vih-Sida o cuyos padres se encuentran en prisión o viven en la pobreza.
Reiteró que su ministerio ha lanzado una campaña nacional destinada a ayudarlos y que el Gobierno alienta a la sociedad a participar en el respaldo de ese grupo de menores necesitados.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1045151&Itemid=1

TAILANDIA: Dos fábricas de atún acusadas de trabajo infantil y abusos laborales

25-1-13 Alianza x tus derechos


Por Natalia Real
Dos fábricas de atún que abastecen a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) están involucradas en el trabajo infantil, la trata de personas y otros delitos que violan los derechos de los trabajadores extranjeros, según un informe difundido esta semana por la organización finlandesa sin fines de lucro Finnwatch.
Las empresas en cuestión, Unicord y Thai Union Manufacturing (TUM) una filial de la mayor empresa de pescado tailandesa, Thai Union Frozen Products PCL, elaboran productos de atún que comercializan en EE.UU., los mercados europeos y australianos. Finnwatch encontró que la mayoría de los empleados de las compañías son trabajadores birmanos jóvenes, de hasta 14 años, que no estaban registrados.
Según Finnwatch, los trabajadores extranjeros a menudo tienen que pagar altos honorarios de reclutamiento al iniciar su trabajo y se les confiscan sus permisos originales de trabajo. Sus salarios son bajos, y son contratados como jornaleros sin un ingreso mensual regular.
Además, algunos empleados no tenían ningún tipo de contrato escrito, y dos trabajadores que fueron entrevistados por Finnwatch dijeron haber firmado un contrato en otro idioma que no entendían.
A pesar de trabajar con maquinaria peligrosa en las dos fábricas y de lesiones graves, las empresas no ofrecen ni indemnización por accidentes ni bajas por enfermedad, y el hospital elegido por el empleador no proporciona el tratamiento adecuado.
Otro tema es el trabajo infantil: muchos de los entrevistados hablaron de varios trabajadores extranjeros de 14 años, y la ley tailandesa prohíbe emplear a menores de 15 años de edad.
Según el informe de la ONG, la mitad de los trabajadores extranjeros también ha tenido que hacer frente el acoso y la discriminación por parte de los gerentes, incluyendo violencia física.
Después de recolectar esta información a través de entrevistas realizadas en noviembre de 2012, Finnwatch se reunió con representantes de TUM, quienes no permitieron a la organización visitar la fábrica o registrar lo que se decía.
Las fábricas en cuestión también producen alimentos para otras marcas internacionales. Thai Union, por ejemplo, produce atún de marcas internacionales bien conocidas, entre las que se encuentran John West, Petit Navire, Hyacinthe Parmentier, Mareblu y Chicken of the Sea.
El informe forma parte del Programa de Trabajo Decente de Finnwatch y puede consultarse aquí (en inglés).
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=25&id=58367&l=s&special=&ndb=1%20target=

http://alianzaportusderechos.org/article/tailandia-dos-fabricas-de-atun-acusadas-de-trabajo/

Libro- Redes de indignación y esperanza. Manuel Castells

25-1-13 Sociologia Contemporanea


Inspirado en una serie de conferencias que Manuel Castells dictara en Cambridge entorno a los movimientos sociales en la era de Internet, Redes de indignación y esperanza es la última obra del sociólogo español fraguada en no más de 4 meses ante la urgencia y compromiso de reflexionar acerca de la manifestación de nuevas formas e ideas de transformar el mundo.
Con especial dedicatoria al sociólogo Alain Touraine ("… mi padre intelectual, teórico de los movimientos sociales"), este libro expone un interesante análisis de los movimientos y protestas sociales de nuestra tecno-social: la revolución egipcia, el levantamiento de las indignadas en España y el movimiento Occupy Wall Street en Estados Unidos de América.
A fin de contextualizar los temas tratados, este libro contiene un apéndice cronológico y una útil serie de resultados de encuestas sobre la percepción que guardan los ciudadanos frente a las movilizaciones sociales y las instituciones gubernamentales.
—Vía Óscar Bustamante

DESCARGAR libro en
http://es.scribd.com/doc/118369362/Castells-2012-Redes-de-indignacion-y-esperanza

http://sociologiac.net/2013/01/21/descarga-del-dia-redes-de-indignacion-y-esperanza-manuel-castells/

Mundo- Qué es el modelo extractivo minero?

25-1-13 Biodiversidad en ALat


 El concepto del Modelo Extractivo Minero va ganando terreno en el análisis de los movimientos sociales que luchan contra la minería. Pero en ocasiones no hay mucha claridad sobre su caracterización o poco nos detenemos en ello. Aquí presentamos una propuesta. Este documento es una síntesis del Manual Popular “La Mina nos Extermina” que será editado en el primer semestre de 2013 por Otros Mundos, A.C.
Por Gustavo Castro Soto

¿Qué es la minería? Pa’ estar claros…

  La minería es el conjunto de actividades y labores para descubrir y extraer físicamente los minerales de la corteza terrestre en forma de rocas, de metales o no metales.
La corteza terrestre es la capa rocosa externa de la Tierra que se encuentra desde 7 km en el fondo oceánico hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes. Por tanto, la minería puede extraer los recursos no renovables en montañas, desiertos, ríos, lagos, bosques, océanos, altiplanos y, en resumen, en cualquier parte de la corteza terrestre. El método para explotar el recurso mineral depende del tipo, tamaño y profundidad del yacimiento mineral; de la geografía, de la tecnología disponible y de aspectos económico-financieros del proyecto minero.
¿Importa el tamaño? ¿O todas son iguales?...
Existen varios criterios para clasificar el tamaño o la escala de la minería y tienen diversos niveles de impacto. Por lo pronto proponemos estos 4 tamaños de minería:
1) Minería artesanal: producción particular, familiar o comunitaria con tecnología sencilla, trabajo intensivo y poca inversión. Extrae metales preciosos, en muchos países es 1) considerada una actividad ilegal y la gente pobre la usa para sobrevivir.
2) Pequeña minería: con capital pequeño y extrae principalmente canteras o minerales metálicos en menos de 350 toneladas al día.
3) Mediana minería: principalmente la extracción de minerales entre 351 y 5000 toneladas al día.
4) Gran minería: con mucho capital y extracción a gran escala de hasta 5000 toneladas de material al día; procesan y exportan minerales. Aporta un porcentaje considerable del PIB de un país y son las grandes trasnacionales mineras las que dirigen las directrices de Estado en materia minera. Aunque todas contaminan, esta es la más depredadora.
  

Todo depende de cómo se hace…
En el Sistema Capitalista y bajo su Modelo Extractivo Minero, la minería se convierte en la actividad humana más insustentable y depredadora, de mayor impacto ambiental, territorial, social, político, económico, cultural y sobre los bienes comunes naturales. La actividad extractiva minera convierte los bienes comunes naturales en “recursos naturales” de manera industrial otorgándoles dueño, precio y convirtiéndoles en mercancía; en objetos de acumulación de riqueza, ganancia, capital y especulación.
La extracción minera se convirtió en una actividad que concentra grandes extensiones de tierra y despoja de sus territorios a muchos pueblos originarios. Esta actividad también se convirtió en un Modelo Extractivo y a su vez en una parte de la Industria Extractiva. Pero, ¿qué es eso?

Para entender mejor el Modelo Extractivo Minero, veamos paso por paso.
Existen 3 Sectores Económicos, y ¿dónde está la minería?
La minería es una actividad económica primaria, pues los minerales se toman directamente de la naturaleza. Veamos:
1) Sector Primario: obtiene productos directamente de la naturaleza. Se clasifica en Minería; Agricultura (todo lo que se cultiva en la tierra); Ganadería (manejo de animales domésticos para producción y aprovechamiento); Pesca (captura y extracción de toda especie acuática de su medio natural) y; Silvicultura (aprovechamiento de las masas forestales).
2) Secundario: transformación de productos naturales (o materia prima), industrializándolos en productos elaborados o semielaborados con valor agregado que varía según su demanda y su uso. Se puede clasificar en electricidad, industrias básicas, construcción, industrias de bienes y consumo.
3) Terciario: son los servicios a la sociedad y obtiene las mayores ganancias. Se puede clasificar en transporte, servicios bancarios, comercio, educación, sanidad, ocio y turismo, medios de información y comunicación.
En cada uno de estos tres sectores existen Industrias. Pero…
¿Qué es la Industria?...
La Industria son todas las actividades humanas, operaciones o procesos que transforman las materias primas, producen riqueza y productos elaborados o semielaborados...)

¿Qué es el Modelo Extractivo Minero?...
El Modelo Extractivo Minero no genera cadenas ni procesos económicos locales importantes para la gente. Transfiere enormes recursos y ganancias a las grandes corporaciones sin dejar casi nada, solo pobreza y grandes consecuencias sociales y ambientales. A esto se le llama economía de enclave.
La Industria Extractiva Minera gira en torno a la lógica y la estrategia del capital financiero trasnacional, pero también a las condiciones y actores político-económicos internacionales de cada país.
La Industria Extractiva Minera se puede clasificar de muchas maneras. Por ejemplo en estos tres subsectores: minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, etc.); minerales de construcción (piedra natural, arena, piedra caliza, tiza, etc.); minerales industriales (talco, feldespato, sal, potasa, azufre, etc.). Pero existen muchos modos de clasificar las Industrias donde se encuentra la minería. Se pueden clasificar según su sector económico, su tamaño, el origen de su capital, sus propietarios, su tecnología, su uso, etc.
Y así, la minería está en todo. Pero el problema no son los minerales, ni las rocas, los metales, los no metales y otros bienes comunes naturales de la corteza terrestre, sino el Sistema Capitalista y su Modelo Extractivo que depreda la naturaleza, la tierra, los bienes comunes naturales por la acumulación incesante de capital generando economías de enclave. Esta carrera, es insustentable.
El Modelo Extractivo Minero en las últimas décadas se ha expandido y se ha ido concentrando la riqueza de las corporaciones mineras. Entre 1990 y 1997, a nivel mundial las inversiones en exploración minera crecieron en 90%. Y en América Latina fue de 400% equivalente a una inversión acumulada de 17,300 millones de dólares, convirtiéndose en la principal región receptora de capitales mineros en todo el mundo; y representando el 30% del total de las inversiones mundiales.

Rumbo a la transición del Modelo Extractivo al Alter-Natos…
La explotación de la naturaleza es de tal impacto que es urgente modificar el Sistema que lo sustenta. Y por ello no solo se refiere a la explotación sino al consumo que acelera la depredación de los bienes comunes naturales finitos. Sin embargo, esto no se puede hace de la noche a la mañana. Y menos para los gobiernos que se ostentan de izquierda y que desean distribuir algo de los ingresos que generan la destrucción extractivista. Pero esto debe tener un límite. El reto de los movimientos sociales es diseñar procesos de transición no sólo del Modelo Extractivo Minero, sino del Modelo Extractivista como tal. Y esto no será más que eso, no por ello un reto inmenso, una transición. Debemos apuntalar al diseño y experienciación de vidas distintas basadas en principios de otro Sistema que no el capitalista, sino en aquellas experiencias que vayan generando nuevas formas de vida, con cero petróleo. No otro sistema hegemónico como alternativa al capitalista, sino un mundo donde quepan otros mundos. A esto es a lo que ya hemos llamado en otros escritos como Alter-Natos.

Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4 (http://www.otrosmundoschiapas.org)
DESCARGAR COMPLETO en pdf QUE ES EL MODELO EXTRACTIVO MINERO
http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/QUE_ES_EL_MODELO_EXTRACTIVO_MINERO

http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Que_es_el_modelo_extractivo_minero#.UQKGkI7ZXB4.facebook


jueves, 24 de enero de 2013

Mundo- 15 años de lucha contra el trabajo infantil: Marcha Global contra el Trabajo Infantil

23-1-13-DÑI- defensa de niñxs internacional

Revisión Histórica de la Lucha contra el TI- Marcha Global


Enero 2013:  Basu, un manifestante de la Marcha Global contra el trabajo infantil que participó de la marcha física organizada en 1998, reflexiona: "Me uní a la marcha mundial como el más joven manifestante, todos de 9 años entonces. Hoy, después de 15 años, estoy sorprendido y encantado de ver cómo el movimiento mundial de marcha se ha propagado tan rápido y tan ampliamente para impactar y tocar las vidas de millones de niños como yo. "
Hace quince años, el 17 de enero de 1998, el movimiento mundial de la Marcha Global se inició con una marcha física de 80.000 Km., cuando miles de personas marcharon juntas para llevar adelante en forma conjunta el mensaje contra el trabajo infantil y la esclavitud. Junto con los sindicatos, las organizaciones de docentes, organizaciones de derechos del niño y los mismos niños, niñas y adolescentes, la marcha atravesó 103 países haciendo acciones de sensibilización para acabar con el trabajo infantil. En aquel entonces, en 1998, el estado de la protección del niño contra la explotación, la trata y la esclavitud era bastante diferente de lo que vemos hoy en día. El trabajo infantil en sí no era reconocido, ya sea en ámbitos sociales o políticas, y se consideró aceptable y una norma para los niños de familias pobres y vulnerables. Además, a pesar de la presencia del trabajo infantil en todo el mundo, es decir, 250 millones de niños trabajadores, no existía una legislación internacional para hacer frente a ella, junto con la falta de una campaña colectiva para presionar por su eliminación. Sin embargo, la Marcha Mundial, que comenzó con un pequeño grupo de colaboradores motivados y se unieron más tarde por muchos más en el transcurso de los últimos 15 años ayudó a lograr cambios significativos. La Marcha Mundial física en 1998 dio lugar a la primera campaña mundial contra el trabajo infantil que facilitó en la formulación del primer instrumento internacional sobre trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con su adopción se logró el Convenio de la OIT N º 182 sobre "La eliminación de la las peores formas de trabajo infantil”. Este ha sido ratificado y se cuenta con 177 ratificaciones.
"Ha habido un progreso notable en la lucha contra el trabajo infantil en los últimos 15 años. Las nuevas leyes, políticas y programas se han puesto en marcha con un alto nivel de participación de la sociedad, el Estado y las empresas. Pero, esto no es suficiente. Marcha Mundial se ha comprometido a hacer historia el trabajo infantil. Por lo tanto, hacemos un llamado a la acción revigorizada, la voluntad política, la responsabilidad corporativa y los esfuerzos renovados para la educación", señaló Kailash Satyarthi, Presidente, Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Anteriormente había una falta de coherencia entre las políticas y la comprensión de los vínculos de trabajo infantil con la pobreza y la educación. Pero con el paso de los años, ha habido un paradigma en el enfoque sobre el trabajo infantil, y ha sido reconocido como un problema político – económico, socio-económico con sus vinculaciones con otros temas de desarrollo. En el 2005, el Grupo de trabajo mundial sobre trabajo infantil y la educación se estableció, gracias al concurso de la Marcha Mundial como uno de los miembros fundadores, junto con la Internacional de la Educación, la OIT, UNICEF, UNESCO y el Banco Mundial, para trabajar en la interrelación entre la abolición del trabajo infantil y la educación para todos y todas. Con estos esfuerzos, el trabajo infantil ha llegado a ser reconocido como un obstáculo para el logro de la Educación para Todos y Todas, para la educación primaria universal y para el logro de los otros objetivos de desarrollo del Milenio.
"Internacional de la Educación y sus organizaciones miembros se han comprometido a ser partidarios de la lucha internacional contra el trabajo infantil. Desde la fundación de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, hace 15 años, los docentes y sus organizaciones están en el centro de la Educación para Todos y las iniciativas de eliminación del trabajo infantil y se seguirá comprometido con esta causa ", dijo Susan Hopgood, Presidenta, Internacional de la Educación uno de los miembros fundadores de la Marcha Mundial.
Hace quince años, el trabajo infantil doméstico no era visto como un problema pese a los miles de niños y niñas que realizaban trabajos domésticos.  Especialmente las niñas han sido las mas vulnerables y discriminadas siendo que en muchos casos trabajan en condiciones de riesgo similares a la esclavitud;  sin reconocimiento de su difícil situación, la explotación y la pérdida de la infancia. Sin embargo, una victoria notable se ha visto en este frente, así como con el reconocimiento del trabajo infantil doméstico como una forma invisible de la esclavitud. Convenio de la OIT N º 189 sobre "Trabajo decente para los trabajadores domésticos", aprobada en 2011 reconoce el trabajo infantil doméstico. Marcha Mundial apoyó la campaña por la adopción del Convenio de la OIT N º 189, y puso de relieve la cuestión a través de observaciones durante el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2002 y 2011, y también se centrará en él en 2013.
Si bien la trata de niños con fines de explotación sexual tuvo su reconocimiento, la trata de niños para trabajos forzosos no encontró un lugar en el discurso político. Como resultado de diversos diálogos llevados a cabo y gracias al compromiso de los socios de la marcha y las campañas  masivas permanentes de sensibilización, hoy en día la trata de personas de niños y niñas puede ser considerada para ambos fines: trabajo forzoso y esclavitud moderna. Desde diferentes Congresos celebrados, las marchas contra, la trata de niños para el trabajo forzoso ha sido destacado por la Marcha Global y por sus socios.
El trabajo infantil en la agricultura, era visto como una actividad tradicional e invisible siendo que se consideraba  el trabajo de los niños como una ayuda a la agricultura familiar. Sin embargo, ahora el trabajo peligroso de 129 millones de niños en la agricultura está siendo reconocido y está recibiendo gran atención por parte de los responsables políticos, las organizaciones internacionales de desarrollo, etc. Para poner este tema descuidado de trabajo de los niños en entornos agrícolas y rurales en la política global orden del día, Marcha Mundial facilitó el desarrollo de la agenda común y una acción sobre el trabajo infantil en la agricultura, a través de la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura, organizado en 2012.
La Marcha Global sigue activa en las regiones, a través de enlaces regionales y puntos focales en los países. Para el caso de Centroamérica la Marcha Global impulsa junto a DNI Costa Rica la Plataforma Subregional contra el Trabajo Infantil en donde participan organizaciones de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras. Otros que se han ido adhiriendo a la Marcha Global donde participan organizaciones de España e Italia.
El trabajo infantil en el sector de la agricultura, la Educación Rural, La migración y el Trabajo Infantil y el Trabajo doméstico que realizan niños, niñas y adolescentes y la Participación de Niños Trabajadores son temas que han sido atendidos y promovidos por la Plataforma Subregional.
Para mayor información contactar a:
Secretariado Internacional de la Marcha Global
Email: info@globalmarch.org
Website: www.globalmarch.org
Facebook page: www.facebook.com/globalmarch
Follow on Twitter: @knowchildlabour

Plataforma Subregional sobre Trabajo Infantil
Email:  dni_marchaglobal@dnicostarica.org
Email: presidencia@dnicostarica.org
Website: http://www.dnicostarica.org/?page_id=259

Latinoamerica- Los caminos de América Latina

23-1-13 APAS digital

Economía e Integración

Latinoamérica y el Caribe buscarán en 2013 consolidar sus esquemas de integración, propósito en el que está llamado a jugar un rol clave la única entidad que agrupa a los 33 países independientes de la región.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tendrá a finales de enero de 2013 su primera Cumbre. El bloque encarará desafíos como la concertación política ante foros internacionales, la crisis económica mundial, el cambio climático, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Santiago de Chile acogerá el 27 y 28 de este mes a casi la totalidad de los jefes y jefas de Estado y Gobierno de la región, quienes deberán suscribir una Declaración Política y un Plan de Acción. Este último con las proyecciones de la organización para 2013 en los diferentes tópicos.
El país anfitrión entregará a Cuba la presidencia pro tempore de la Comunidad. Celac nació en diciembre de 2011 en Caracas. Allí reunidos, los y las líderes de América Latina y el Caribe consideraron que se trataba del sueño de próceres precursores de la unidad regional -como Simón Bolívar y José Martí- hecho realidad.
A propósito del papel de la isla caribeña al frente de la Celac, el presidente Raúl Castro consideró que "representa, además de un alto honor, una gran responsabilidad a la que consagraremos los mayores esfuerzos y energías".
Pese a todas las dificultades y peligros, "Nuestra América" persevera en sus objetivos de independencia, soberanía, desarrollo e integración; sabiendo que sin justicia social y una distribución más equitativa de la riqueza ello no sería posible, apuntó el mandatario en la clausura -el año pasado- de la VII Legislatura del Parlamento.
En un encuentro con la prensa en esta capital, el vicecanciller Abelardo Moreno adelantó algunas de las proyecciones de Cuba en la presidencia de la Celac.
Según el funcionario, La Habana tendrá en agenda el impulso a la integración, la solidaridad y la paz regionales.

Cuba y su participación en el foro continental
La segunda y última jornada de la I Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Celac, Cuba asumirá la presidencia pro tempore del bloque.
Para Abelardo Moreno, se trata de una gran responsabilidad por las enormes expectativas que tanto latinoamericanos como caribeños depositaron en la entidad cuyo nacimiento fue acordado por mandatarios del área en Cancún, México, durante la Cumbre de la Unidad celebrada en febrero de 2010.
Entre los objetivos de la gestión de la isla figuran “cuestiones de integración, como la búsqueda de una mayor concertación de cara a las discusiones de los grandes temas en el escenario internacional -en Naciones Unidas por ejemplo-, y en la coordinación en el marco de la Celac de los bloques ya existentes”, comentó el vicecanciller cubano.
Desde la presidencia, Cuba también impulsará la solidaridad como concepto rector de la cooperación entre los países.
Hasta ahora se ha trabajado en las vías de las uniones aduaneras, la reducción de aranceles, en otras palabras, pocas experiencias apartadas de ese camino trillado, señaló a Prensa Latina el vicetitular de

  Relaciones Exteriores.
En Latinoamérica y el Caribe funcionan varios instrumentos de consenso político, económico y social, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad del Caribe (Caricom), el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Sistema de Integración Centroamericana y la Comunidad Andina, la Comunidad de Naciones Andinas (CAN).
En ese sentido, Moreno mencionó a la ALBA como “un mecanismo caracterizado por sus principios de complementación y enfoque social”.
Tomando la ALBA, creemos que en el marco de la Celac poco a poco se puede ir modificando el concepto de la cooperación y alejarlo de ataduras y condicionamientos que suelen presentarse en las ayudas de países donantes (desarrollados), lo cual debemos cambiar porque no guarda relación con una América Latina nueva, expuso.
De acuerdo con el funcionario, Cuba laborará además en el propósito de considerar la región una zona de paz, "donde exista el compromiso de todos los países que la integran de resolver conflictos y diferencias por las vías del diálogo y la negociación".

Foros de Celac en este año
Respecto a los foros previstos durante la gestión cubana al frente de la entidad, Moreno destacó la I Reunión de Ministros de Educación de la Celac, señalada en La Habana para el 7 de febrero en el marco de Pedagogía 2013, encuentro internacional que se celebrará en el Palacio de Convenciones.
También se realizará en Paramaribo, Suriname, un evento de los titulares de Cultura del bloque, y en el transcurso del año se celebrarán otros sobre drogas, infraestructura y la búsqueda de una nueva arquitectura financiera regional, agregó.

http://www.apasdigital.org/apas/nota_completa.php?idnota=5884