Iniciativa de cooperación en cuatro países obtiene el Premio a la Innovación
(Noticias de la OIT 24-11-10 ).- La experiencia Transferencias Monetarias Condicionadas en Programas de Inspección del Trabajo: Acción Común de Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay recibió el premio de Cooperación Sur-Sur para la innovación, en el marco de la "Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur”, realizada 22 a l 26 de noviembre en la sede de OIT en Ginebra , y organizada por la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur (SU/SSC), división dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que pretende fortalecer la Cooperación Sur-Sur a nivel mundial.
Esta acción desarrollada en Brasil, Bolivia, Ecuador y Paraguay, fue financiada por la Organización Internacional del Trabajo, la Agencia Brasileña de Cooperación y el Departamento de Trabajo de EE.UU. Consiste en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, en un esfuerzo por empoderar a las poblaciones socialmente excluidas y discriminadas mediante la aplicación de programas y políticas sociales, en especial de inspección de trabajo y programas de transferencias en efectivo condicionadas orientadas a eliminar el trabajo infantil.
La Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur, se realiza con el objetivo de exponer soluciones exitosas del Sur para los complejos desafíos que se enfrentan en esta parte del mundo actualmente. En esta oportunidad, la Expo se realiza en el marco de una economía mundial en crisis que ha afectado a todas las regiones del mundo.
Por otro lado, faltando con la cercanía del año 2015 para el logro de los ODM y considerando que en la Expo del 2009 se enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas, la Expo se concentró en aumentar el crecimiento de las capacidades estratégicas de los países en desarrollo, en lo que respecta al avance en investigación y tecnología, así como en la promoción de alianzas interregionales, en cada una de sus principales áreas temáticas.
Evento paralelo
Durante La Expo 2010, el OIT-IPEC organizó el Evento paralelo "Combatir el trabajo infantil mediante la Cooperación Sur-Sur – Las experiencias del IPEC y las perspectivas para el desarrollo futuro”, que se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2010. En el marco de este evento, el IPEC presentó su enfoque de la Cooperación Sur-Sur y una visión general de sus experiencias en las diferentes regiones del mundo. Además, Brasil y Estados Unidos compartieron sus experiencias en la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y firmaron nuevos acuerdos de colaboración en este ámbito.
Foros de soluciones
Los "foros de soluciones" se organizaron en el marco de la Expo como un apartado temático y cubrieron ámbitos tales como protección social y trabajo decente, seguridad alimentaria, cambio climático y medio ambiente, VIH/SIDA, salud mundial y educación.
El Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT participó del Foro de soluciones "Protección social y trabajo decente" organizado por la propia OIT. Varios interlocutores del IPEC compartieron sus experiencias, presentando iniciativas exitosas de Cooperación Sur-Sur de proyectos del IPEC que se están desarrollando Bolivia, Brasil, Ecuador, Haití y Paraguay.
Más información sobre la Expo en: http://www.ilo.org/public/english/bureau/pardev/relations/south.htm
martes, 30 de noviembre de 2010
OIT: Migración, detonante del trabajo infantil
26/11/2010 El trabajo infantil es física, mental, social y moralmente perjudicial y dañino para niños, niñas y adolescentes (NNA), que además les obstaculiza su educación y les impide jugar, relacionarse con personas de su misma edad y, sobre todo, los expone a lesiones y accidentes que pueden ser muy graves, no sólo en su niñez, sino para toda su vida
Lo anterior lo manifestó Victoria Cruz, coordinadora técnica del proyecto Alto al Trabajo Infantil en la Agricultura, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al destacar que se ha establecido que la migración es un factor determinante para la explotación laboral de menores.
Apuntó que tres de las principales causas por las que los infantes son blanco de explotación laboral son: la migración de niños y niñas junto con su padres, sea internacional o internamente; la migración de forma solitaria, cuando son más vulnerables a la explotación sexual, y el abandono por sus padres que han emigrado.
Si bien la migración es un derecho fundamental y puede ser una relación de ganar-ganar para los países de origen y destino (lo que incluye a las familias y sus hijos), también es cierto que hay evidencia de que cuando los niños migran solos, sin preparación y sin la adecuada protección, o como parte de familias indocumentadas, enfrentan una altísima vulnerabilidad al trabajo infantil.
Al inaugurar el Primer Foro Académico-Cultural Migración, Educación y Trabajo Infantil, en la Universidad Pedagógica Nacional, Victoria Cruz dijo que 3.1 por ciento de las personas en el mundo (alrededor de 240 millones) son migrantes internacionales y unos 740 millones son desplazados internos, de los cuales un desproporcionado tercio se encuentra en un rango de 12 a 24 años de edad.
Asimismo recordó que a escala mundial, 215 millones de menores laboran, de ellos, más de la mitad lo hace en las peores formas de trabajo, como la explotación y prostitución infantil. De acuerdo con cifras oficiales, 3 millones de menores trabajan en México.
Al detallar que es un problema que tiene sus raíces en la pobreza. Resaltó que si además de la tolerancia social y la falta de cumplimiento de la ley, agregamos factores como la exclusión del sistema escolar o el factor de la migración, el fenómeno se vuelve más complicado y requiere, por tanto, de estrategias complejas para enfrentarlo.
Agregó que recientemente se reunieron representantes de más de 80 países en La Haya, Holanda, para definir una serie de acciones dirigidas a enfrentar las peores formas de trabajo infantil para 2016, meta que establecieron los países a escala mundial, entre ellos México, y para dar una salida a esta situación es necesario brindar una respuesta a los temas de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes frente a la migración.
Al respecto, la especialista abundó que es fundamental que los gobiernos generen políticas públicas y normas relacionadas tanto para la migración de las familias como para la salida de menores solos, especialmente para aquellos que migran por encima de la edad de admisión al empleo, pero que siguen siendo sujetos de protección y cuya vulnerabilidad aumenta con la edad.
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/inmigrantes/89085
Lo anterior lo manifestó Victoria Cruz, coordinadora técnica del proyecto Alto al Trabajo Infantil en la Agricultura, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al destacar que se ha establecido que la migración es un factor determinante para la explotación laboral de menores.
Apuntó que tres de las principales causas por las que los infantes son blanco de explotación laboral son: la migración de niños y niñas junto con su padres, sea internacional o internamente; la migración de forma solitaria, cuando son más vulnerables a la explotación sexual, y el abandono por sus padres que han emigrado.
Si bien la migración es un derecho fundamental y puede ser una relación de ganar-ganar para los países de origen y destino (lo que incluye a las familias y sus hijos), también es cierto que hay evidencia de que cuando los niños migran solos, sin preparación y sin la adecuada protección, o como parte de familias indocumentadas, enfrentan una altísima vulnerabilidad al trabajo infantil.
Al inaugurar el Primer Foro Académico-Cultural Migración, Educación y Trabajo Infantil, en la Universidad Pedagógica Nacional, Victoria Cruz dijo que 3.1 por ciento de las personas en el mundo (alrededor de 240 millones) son migrantes internacionales y unos 740 millones son desplazados internos, de los cuales un desproporcionado tercio se encuentra en un rango de 12 a 24 años de edad.
Asimismo recordó que a escala mundial, 215 millones de menores laboran, de ellos, más de la mitad lo hace en las peores formas de trabajo, como la explotación y prostitución infantil. De acuerdo con cifras oficiales, 3 millones de menores trabajan en México.
Al detallar que es un problema que tiene sus raíces en la pobreza. Resaltó que si además de la tolerancia social y la falta de cumplimiento de la ley, agregamos factores como la exclusión del sistema escolar o el factor de la migración, el fenómeno se vuelve más complicado y requiere, por tanto, de estrategias complejas para enfrentarlo.
Agregó que recientemente se reunieron representantes de más de 80 países en La Haya, Holanda, para definir una serie de acciones dirigidas a enfrentar las peores formas de trabajo infantil para 2016, meta que establecieron los países a escala mundial, entre ellos México, y para dar una salida a esta situación es necesario brindar una respuesta a los temas de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes frente a la migración.
Al respecto, la especialista abundó que es fundamental que los gobiernos generen políticas públicas y normas relacionadas tanto para la migración de las familias como para la salida de menores solos, especialmente para aquellos que migran por encima de la edad de admisión al empleo, pero que siguen siendo sujetos de protección y cuya vulnerabilidad aumenta con la edad.
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/inmigrantes/89085
Banco Mundial presentó en Argentina el Informe sobre Oportunidad Humana en America Latina y el Caribe 2010
Buenos Aires, 28 de junio de 2010. – ¿Qué tan importantes son las circunstancias personales para que un niño tenga acceso a los servicios básicos para triunfar en la vida?, se preguntaba hoy ante un auditorio lleno Marcelo Giugale, Director de Programas para la Reducción de la Pobreza del Banco Mundial, en la presentación en Buenos Aires de “¿Qué oportunidades tienen nuestros hijos? Informe sobre la oportunidad humana en América Latina y el Caribe 2010”.
Este estudio refleja qué tanto las circunstancias personales (como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza y/o el género) impactan la probabilidad de que un niño acceda a los servicios necesarios para ser exitoso en la vida, tales como educación oportuna, el agua potable o la conexión eléctrica.
“La desigualdad en la región es enorme, aún comparada con las regiones más pobres del mundo como África subsahariana, y además parece estar escrita en piedra”, señaló Giugale durante el evento, organizado por el Banco Mundial y la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), y que contó además con la participación de Rodrigo Ruete, secretario general de este organismo, y Rafael Rofman, especialista en Protección Social del Banco Mundial.
El Índice de Oportunidad Humana mide la provisión de servicios básicos (como acceso a agua potable, electricidad y saneamiento, y la asistencia escolar) y qué tan equitativamente se distribuyen en una en una escala de cero a 100, donde el extremo superior significa que los países han logrado cobertura universal. Los países mejor posicionados son Chile, Uruguay y México, mientras que Argentina ocupa con 89 puntos el sexto lugar entre 19 países, cuyos datos representan la realidad de más de 200 millones de niños y niñas durante los últimos 15 años.
Informe sobre la Oportunidad Humana
Estudio sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Argentina lidera en el área de acceso al agua potable (junto a Costa Rica y Chile) y a la electricidad (con Chile), pero baja considerablemente en el acceso a servicios sanitarios.
“Esta herramienta nos permite analizar el desarrollo con un nuevo indicador y en consecuencia, brindar mayor equidad a las políticas públicas”, estimó Giugale. El economista también consideró que “es tan importante darle a todos los mismos premios como las mismas oportunidades”.
En la ocasión, el ANSES expresó formalmente su interés en desarrollar esta herramienta en Argentina con el fin de profundizar el estudio en los próximos años.
Panorama regional
De acuerdo a esta segunda edición del estudio, el índice de oportunidad humana regional ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de un punto porcentual por año, con lo cual la universalización de los servicios básicos podría tardar hasta una generación –es decir, 24 años- en llegar a todos los latinoamericanos, lo que “es insuficiente”, según los autores del trabajo.
No obstante, el informe muestra cierto optimismo al observar que todos los países de América Latina y el Caribe mejoraron su índice de oportunidad humana en los últimos tres lustros, con Chile, Uruguay, México, Costa Rica y Venezuela mostrando promedios superiores a los 85 puntos –de un total de 100. México fue el país que creció más aceleradamente en el índice, mientras que Chile tuvo el desempeño más alto con un IOH de 95 y Honduras el más bajo con 51.
Algunos países han ampliado significativamente el acceso a ciertos servicios, pero otros no. Jamaica, por ejemplo, tiene el IOH más alto en educación, pero una posición promedio en cuanto a vivienda. El informe estima que Brasil y México podrán universalizar el acceso a los servicios de agua, electricidad y saneamiento en la próxima década.
Por otro lado, el reporte afirma que América Latina también muestra desventajas en contraste con los países industrializados, con quienes se les compara por primera vez en este tipo de estudio.
"En lo que respecta a la calidad de la educación, todos los países latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles de los países europeos y de América del Norte. En cuanto a la oportunidad de tener acceso a una vivienda libre de hacinamiento, sólo tres países de la región –Costa Rica, Chile y Brasil- están por encima de la media europea, mientras que el resto se ubica cinco o más puntos detrás", afirma el documento.
Presentación de Marcelo Giugale (pdf, 2.7 mb)
http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/PresentacionGiugaleIOH2010.pdf
Sitio web sobre el Informe sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Qué Oportunidades Tienen Nuestros Hijos?
Informe sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Mayo 13, 2010 - El IOH refleja qué tanto las circunstancias personales (como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza y/o el género) impactan la probabilidad de que un niño acceda a los servicios necesarios para ser exitoso en la vida, tales como educación oportuna, el agua potable o la conexión eléctrica.
El índice se lanzó en el 2008 y su primera aplicación fue sobre los países de América Latina y el Caribe (ALC). Este libro reporta sobre el estado y la evolución de las Oportunidades Humanas en ALC. Construye sobre el informe del 2008 en varias direcciones. En primer lugar, expande el conjunto de oportunidades y de circunstancias personales al beneficiarse de información estadística recientemente disponible.
Los datos son representativos de más de 200 millones de niños y niñas en 19 países durante los últimos 15 años. En segundo lugar, compara las Oportunidades Humanas en ALC con las de países desarrollados, entre ellos Estados Unidos y Francia, dos modelos de política social marcadamente diferentes.
Esto permite hacer interesantes paralelismos, así como extrapolaciones de tendencias futuras. Y tercero, se evalúan las oportunidades humanas dentro de cada país, analizando regiones, estados y ciudades. Esto nos da una radiografía preliminar de la dimensión geográfica de la equidad y del rol que juegan las diversas estructuras federales.
Ver informe total en :
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/EXTLACREGTOPPOVANA/0,,contentMDK:22575573~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:841175,00.html
Este estudio refleja qué tanto las circunstancias personales (como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza y/o el género) impactan la probabilidad de que un niño acceda a los servicios necesarios para ser exitoso en la vida, tales como educación oportuna, el agua potable o la conexión eléctrica.
“La desigualdad en la región es enorme, aún comparada con las regiones más pobres del mundo como África subsahariana, y además parece estar escrita en piedra”, señaló Giugale durante el evento, organizado por el Banco Mundial y la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), y que contó además con la participación de Rodrigo Ruete, secretario general de este organismo, y Rafael Rofman, especialista en Protección Social del Banco Mundial.
El Índice de Oportunidad Humana mide la provisión de servicios básicos (como acceso a agua potable, electricidad y saneamiento, y la asistencia escolar) y qué tan equitativamente se distribuyen en una en una escala de cero a 100, donde el extremo superior significa que los países han logrado cobertura universal. Los países mejor posicionados son Chile, Uruguay y México, mientras que Argentina ocupa con 89 puntos el sexto lugar entre 19 países, cuyos datos representan la realidad de más de 200 millones de niños y niñas durante los últimos 15 años.
Informe sobre la Oportunidad Humana
Estudio sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Argentina lidera en el área de acceso al agua potable (junto a Costa Rica y Chile) y a la electricidad (con Chile), pero baja considerablemente en el acceso a servicios sanitarios.
“Esta herramienta nos permite analizar el desarrollo con un nuevo indicador y en consecuencia, brindar mayor equidad a las políticas públicas”, estimó Giugale. El economista también consideró que “es tan importante darle a todos los mismos premios como las mismas oportunidades”.
En la ocasión, el ANSES expresó formalmente su interés en desarrollar esta herramienta en Argentina con el fin de profundizar el estudio en los próximos años.
Panorama regional
De acuerdo a esta segunda edición del estudio, el índice de oportunidad humana regional ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de un punto porcentual por año, con lo cual la universalización de los servicios básicos podría tardar hasta una generación –es decir, 24 años- en llegar a todos los latinoamericanos, lo que “es insuficiente”, según los autores del trabajo.
No obstante, el informe muestra cierto optimismo al observar que todos los países de América Latina y el Caribe mejoraron su índice de oportunidad humana en los últimos tres lustros, con Chile, Uruguay, México, Costa Rica y Venezuela mostrando promedios superiores a los 85 puntos –de un total de 100. México fue el país que creció más aceleradamente en el índice, mientras que Chile tuvo el desempeño más alto con un IOH de 95 y Honduras el más bajo con 51.
Algunos países han ampliado significativamente el acceso a ciertos servicios, pero otros no. Jamaica, por ejemplo, tiene el IOH más alto en educación, pero una posición promedio en cuanto a vivienda. El informe estima que Brasil y México podrán universalizar el acceso a los servicios de agua, electricidad y saneamiento en la próxima década.
Por otro lado, el reporte afirma que América Latina también muestra desventajas en contraste con los países industrializados, con quienes se les compara por primera vez en este tipo de estudio.
"En lo que respecta a la calidad de la educación, todos los países latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles de los países europeos y de América del Norte. En cuanto a la oportunidad de tener acceso a una vivienda libre de hacinamiento, sólo tres países de la región –Costa Rica, Chile y Brasil- están por encima de la media europea, mientras que el resto se ubica cinco o más puntos detrás", afirma el documento.
Presentación de Marcelo Giugale (pdf, 2.7 mb)
http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/PresentacionGiugaleIOH2010.pdf
Sitio web sobre el Informe sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Qué Oportunidades Tienen Nuestros Hijos?
Informe sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010
Mayo 13, 2010 - El IOH refleja qué tanto las circunstancias personales (como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza y/o el género) impactan la probabilidad de que un niño acceda a los servicios necesarios para ser exitoso en la vida, tales como educación oportuna, el agua potable o la conexión eléctrica.
El índice se lanzó en el 2008 y su primera aplicación fue sobre los países de América Latina y el Caribe (ALC). Este libro reporta sobre el estado y la evolución de las Oportunidades Humanas en ALC. Construye sobre el informe del 2008 en varias direcciones. En primer lugar, expande el conjunto de oportunidades y de circunstancias personales al beneficiarse de información estadística recientemente disponible.
Los datos son representativos de más de 200 millones de niños y niñas en 19 países durante los últimos 15 años. En segundo lugar, compara las Oportunidades Humanas en ALC con las de países desarrollados, entre ellos Estados Unidos y Francia, dos modelos de política social marcadamente diferentes.
Esto permite hacer interesantes paralelismos, así como extrapolaciones de tendencias futuras. Y tercero, se evalúan las oportunidades humanas dentro de cada país, analizando regiones, estados y ciudades. Esto nos da una radiografía preliminar de la dimensión geográfica de la equidad y del rol que juegan las diversas estructuras federales.
Ver informe total en :
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/EXTLACREGTOPPOVANA/0,,contentMDK:22575573~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:841175,00.html
AR-Observatorio de la Deuda Social Argentina-Boletines sobre Infancia y Adolescencia
(19-11-10) El 20 de noviembre de 2010, la comunidad mundial celebrará la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, junto a Fundaciones Arcor, Telefónica y Minetti pone a disposición de la sociedad argentina el estado de situación de la niñez y adolescencia en tres boletines que abordan dimensiones de derechos fundamentales para el progreso social:
* Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_1_-_2010.pdf
* El trabajo infantil-adolescente y la reproducción de las desigualdades sociales
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_2_-_2010.pdf
* La (in)equidad en los procesos de crianza y socialización
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_3_-_2010.pdf
El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, junto a Fundaciones Arcor, Telefónica y Minetti pone a disposición de la sociedad argentina el estado de situación de la niñez y adolescencia en tres boletines que abordan dimensiones de derechos fundamentales para el progreso social:
* Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_1_-_2010.pdf
* El trabajo infantil-adolescente y la reproducción de las desigualdades sociales
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_2_-_2010.pdf
* La (in)equidad en los procesos de crianza y socialización
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/BOLET-N_N-_3_-_2010.pdf
Ar-Reg NOA-El hambre de los yerbatales
lunes 8 de noviembre de 2010
Silvana Melo (APE)
Dice la leyenda que un hombre tan viejo como pobre abrigó en su choza a un peregrino hambriento y entre los dos mordisquearon el único pan, solitario, sobre la mesa. El viajero era Tupá. “Porque tuve hambre y me diste de comer”, le habrá dicho el dios guaraní, que no era Cristo pero compartían dones. Y a cambio le regaló una planta que sería “calmante de la sed, compañía para las horas de soledad y generoso tributo para las visitas”. Era la caá.
Fue yerba mate con el correr de los siglos y a la hora de la ronda, del agua puesta a punto, del chorrito que cae en el lugar preciso, del sabor que tiene alma y vuelo de Tupá, siempre en el fondo subsiste la amargura.
El suplicio de Héctor Rafael Díaz, de dos años y un olvido que le taló la vida hizo asomar apenas a Misiones de aquella postal de tierra roja, feraz y voluptuosa. Y, tímidamente, la irrumpió en la cara oculta de la pobreza extrema y de los niños que mueren por desnutrición en la tierra donde bulle la riqueza. Milagros Benítez murió días después. También estaba inscripta en el programa Hambre Cero del gobierno de Misiones y también murió de hambre heredada, como Héctor. Como casi 250 chicos en el año. Como pueden morir los 48 bebés en estado crítico, apenas números -sin caritas ni costillas marcadas ni pulmones cargados- en las planillas del Estado. Como los 6.000 que están en peligro, según las cifras oficiales que tienen la costumbre de reducir los números cuando se convierten en dedo acusador.
Milagros murió en Montecarlo -nombre con brillos de neón y principados-, ciudad poblada de tareferos. Entonces, de a poco, comienza a comprenderse el hambre descomunal que mata niños en tiempos de macroeconomías florecientes, soja a 1270 pesos la tonelada, 55 millones de toneladas que se cosecharán a las puertas de diciembre, 71 mil millones de pesos que caerán en arcas precisas cuando el último suelo quede vacío y exhausto. De a poco comienza a comprenderse el hambre atroz que mata niños en la provincia que produce el 90 por ciento de la yerba, que después se consume masivamente a un promedio de cien litros y 6,6 kilos por persona.
La tarefa -que es la tarea, en un derivado del portugués- es el trabajo de los tareferos, invisibilizados durante años, décadas, ignorados por los gobiernos, desechados por la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), gremio que lidera el patrón duhaldista Jerónimo Momo Venegas y puestos a trabajar apenas seis meses al año en cosecha a mano, con sus mujeres y sus niños de cinco o seis años, en negro y con jornales de esclavitud. Los seis meses restantes -de octubre hasta marzo- no hay trabajo; apenas el hambre, la bronca que sube por el pecho y la espera interminable en las carpas a la vera de los yerbatales. Donde suelen vivir, para estar primeros cuando llegue la nueva hora de la cosecha.
Por un rato, apenas, los tareferos se hicieron visibles. Hacía dos años que venían cortando rutas en Misiones. La muerte de Milagros Benítez y el estallido obsceno del hambre misionera en los grandes medios -efímera como efímeros son los pobres en las pantallas- los eyectó hacia el Obelisco, para que Buenos Aires se enterara por qué en el mate que toma cada día persiste ese sabor amargo que no corta ni el azúcar amarga de las zafras tucumanas.
“Todo el país tiene que saber que detrás del mate que toman todos los días estamos nosotros, los tareferos hambreados, enfermos, endeudados”, dijeron. Tuvieron que armar un sindicato por el ninguneo eterno de la UATRE, porque “estos tipos se sientan en la mesa de los patrones”. Así los definieron los hombres de carne oscura, agrietada, de mirada profunda y ajada.
Los tareferos siguen regidos por la Ley 2248 de Régimen de Trabajo Agrario, pensada aviesamente por la dictadura para limitar al máximo sus derechos laborales. La UATRE se niega a su derogación. En Guatambú, Aguí Lascano fue elegido delegado sindical. Es analfabeto. “Cobramos entre 450 y 600 pesos” en tiempos de cosecha. “El resto del año nos cagamos de hambre”. El día en que todos se levantaron de la asamblea y le dijeron que él sería el delegado, los miró incrédulo: “pero si yo no sé ni leer ni escribir”. “Usted será analfabeto pero nunca nos traicionó”, le respondieron.
Cuando el gobernador Maurice Closs puso en marcha el Programa Hambre Cero, le hicieron llegar una carta. “Con hambre no se puede pensar, con hambre no se puede trabajar, antes del medio día, señor Gobernador, en los yerbales el hambre se siente tanto que nos cuesta el doble o el triple juntar el raído. De hambre nos estamos enfermando y muriendo. Ojalá podamos ver ese tiempo del Hambre Cero, peleamos todos los días para que eso pase y para que nuestros hijos y nietos no sigan viviendo y trabajando en las condiciones que lo hacemos hoy nosotros y lo hicieron antes nuestras madres y nuestros padres”. No hubo respuesta. Como jamás tuvieron respuesta de nadie.
Para marzo o abril, los pibes de los tareferos dejan la escuela. En la tarefa, los chicos se ocupan de la quebranza. Para desgajar las plantas en los yerbatales hay que tener fuerza. Muchos no la tienen. No hay resto de proteínas en los músculos en plena formación. No hay nutrientes. No hay energía. Pero hay que quebrar, quebrar, quebrar. Esclavos con la resignación aprendida.
Durante dos años sus padres fueron víctimas de una estafa de sus patrones al Anses. Que derivó en que no les pagaran más las asignaciones familiares. Hasta que un fallo judicial las restableció pero nunca les devolvieron lo robado durante esos dos años. Saben que poco pueden esperar del Estado: los dueños de los yerbatales suelen ser los intendentes, los presidentes de los Concejos Deliberantes. Los gobernadores. Los ex. Si Closs lleva tres años de gobierno y se le mueren los chicos desnutridos sin que haya hecho nada para evitarlo, los dieciséis años que lo preceden inscriben en los pergaminos oficiales dos mandatos de Carlos Rovira. Y otros dos de Ramón Puerta, aliado del duhaldismo y del macrismo e integrante de una de las cinco familias que monopolizan el 70 por ciento de los yerbatales misioneros.
Héctor Rafael Díaz y Milagros Benítez, por esas cosas extrañas que tiene la historia, con su muerte pequeña y desangelada insuflaron de luz la lucha de los tareferos. De sus padres, de sus abuelos, de sus hermanos. Bellos y llenos de vida, irán como estampas viscerales dentro del corazón de los trabajadores, en cada quiebre de cada planta. Y estarán, renqueando su pequeñez morena, en cada cebadura amarga, para que el país amnésico no olvide. No vuelva a olvidar.
Silvana Melo (APE)
Dice la leyenda que un hombre tan viejo como pobre abrigó en su choza a un peregrino hambriento y entre los dos mordisquearon el único pan, solitario, sobre la mesa. El viajero era Tupá. “Porque tuve hambre y me diste de comer”, le habrá dicho el dios guaraní, que no era Cristo pero compartían dones. Y a cambio le regaló una planta que sería “calmante de la sed, compañía para las horas de soledad y generoso tributo para las visitas”. Era la caá.
Fue yerba mate con el correr de los siglos y a la hora de la ronda, del agua puesta a punto, del chorrito que cae en el lugar preciso, del sabor que tiene alma y vuelo de Tupá, siempre en el fondo subsiste la amargura.
El suplicio de Héctor Rafael Díaz, de dos años y un olvido que le taló la vida hizo asomar apenas a Misiones de aquella postal de tierra roja, feraz y voluptuosa. Y, tímidamente, la irrumpió en la cara oculta de la pobreza extrema y de los niños que mueren por desnutrición en la tierra donde bulle la riqueza. Milagros Benítez murió días después. También estaba inscripta en el programa Hambre Cero del gobierno de Misiones y también murió de hambre heredada, como Héctor. Como casi 250 chicos en el año. Como pueden morir los 48 bebés en estado crítico, apenas números -sin caritas ni costillas marcadas ni pulmones cargados- en las planillas del Estado. Como los 6.000 que están en peligro, según las cifras oficiales que tienen la costumbre de reducir los números cuando se convierten en dedo acusador.
Milagros murió en Montecarlo -nombre con brillos de neón y principados-, ciudad poblada de tareferos. Entonces, de a poco, comienza a comprenderse el hambre descomunal que mata niños en tiempos de macroeconomías florecientes, soja a 1270 pesos la tonelada, 55 millones de toneladas que se cosecharán a las puertas de diciembre, 71 mil millones de pesos que caerán en arcas precisas cuando el último suelo quede vacío y exhausto. De a poco comienza a comprenderse el hambre atroz que mata niños en la provincia que produce el 90 por ciento de la yerba, que después se consume masivamente a un promedio de cien litros y 6,6 kilos por persona.
La tarefa -que es la tarea, en un derivado del portugués- es el trabajo de los tareferos, invisibilizados durante años, décadas, ignorados por los gobiernos, desechados por la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), gremio que lidera el patrón duhaldista Jerónimo Momo Venegas y puestos a trabajar apenas seis meses al año en cosecha a mano, con sus mujeres y sus niños de cinco o seis años, en negro y con jornales de esclavitud. Los seis meses restantes -de octubre hasta marzo- no hay trabajo; apenas el hambre, la bronca que sube por el pecho y la espera interminable en las carpas a la vera de los yerbatales. Donde suelen vivir, para estar primeros cuando llegue la nueva hora de la cosecha.
Por un rato, apenas, los tareferos se hicieron visibles. Hacía dos años que venían cortando rutas en Misiones. La muerte de Milagros Benítez y el estallido obsceno del hambre misionera en los grandes medios -efímera como efímeros son los pobres en las pantallas- los eyectó hacia el Obelisco, para que Buenos Aires se enterara por qué en el mate que toma cada día persiste ese sabor amargo que no corta ni el azúcar amarga de las zafras tucumanas.
“Todo el país tiene que saber que detrás del mate que toman todos los días estamos nosotros, los tareferos hambreados, enfermos, endeudados”, dijeron. Tuvieron que armar un sindicato por el ninguneo eterno de la UATRE, porque “estos tipos se sientan en la mesa de los patrones”. Así los definieron los hombres de carne oscura, agrietada, de mirada profunda y ajada.
Los tareferos siguen regidos por la Ley 2248 de Régimen de Trabajo Agrario, pensada aviesamente por la dictadura para limitar al máximo sus derechos laborales. La UATRE se niega a su derogación. En Guatambú, Aguí Lascano fue elegido delegado sindical. Es analfabeto. “Cobramos entre 450 y 600 pesos” en tiempos de cosecha. “El resto del año nos cagamos de hambre”. El día en que todos se levantaron de la asamblea y le dijeron que él sería el delegado, los miró incrédulo: “pero si yo no sé ni leer ni escribir”. “Usted será analfabeto pero nunca nos traicionó”, le respondieron.
Cuando el gobernador Maurice Closs puso en marcha el Programa Hambre Cero, le hicieron llegar una carta. “Con hambre no se puede pensar, con hambre no se puede trabajar, antes del medio día, señor Gobernador, en los yerbales el hambre se siente tanto que nos cuesta el doble o el triple juntar el raído. De hambre nos estamos enfermando y muriendo. Ojalá podamos ver ese tiempo del Hambre Cero, peleamos todos los días para que eso pase y para que nuestros hijos y nietos no sigan viviendo y trabajando en las condiciones que lo hacemos hoy nosotros y lo hicieron antes nuestras madres y nuestros padres”. No hubo respuesta. Como jamás tuvieron respuesta de nadie.
Para marzo o abril, los pibes de los tareferos dejan la escuela. En la tarefa, los chicos se ocupan de la quebranza. Para desgajar las plantas en los yerbatales hay que tener fuerza. Muchos no la tienen. No hay resto de proteínas en los músculos en plena formación. No hay nutrientes. No hay energía. Pero hay que quebrar, quebrar, quebrar. Esclavos con la resignación aprendida.
Durante dos años sus padres fueron víctimas de una estafa de sus patrones al Anses. Que derivó en que no les pagaran más las asignaciones familiares. Hasta que un fallo judicial las restableció pero nunca les devolvieron lo robado durante esos dos años. Saben que poco pueden esperar del Estado: los dueños de los yerbatales suelen ser los intendentes, los presidentes de los Concejos Deliberantes. Los gobernadores. Los ex. Si Closs lleva tres años de gobierno y se le mueren los chicos desnutridos sin que haya hecho nada para evitarlo, los dieciséis años que lo preceden inscriben en los pergaminos oficiales dos mandatos de Carlos Rovira. Y otros dos de Ramón Puerta, aliado del duhaldismo y del macrismo e integrante de una de las cinco familias que monopolizan el 70 por ciento de los yerbatales misioneros.
Héctor Rafael Díaz y Milagros Benítez, por esas cosas extrañas que tiene la historia, con su muerte pequeña y desangelada insuflaron de luz la lucha de los tareferos. De sus padres, de sus abuelos, de sus hermanos. Bellos y llenos de vida, irán como estampas viscerales dentro del corazón de los trabajadores, en cada quiebre de cada planta. Y estarán, renqueando su pequeñez morena, en cada cebadura amarga, para que el país amnésico no olvide. No vuelva a olvidar.
lunes, 29 de noviembre de 2010
COLOMBIA: Venta de bebés en Colombia
Denuncias, testimonios y un polémico caso judicial dan pistas de un mercado de recién nacidos 29/11/2010
Denuncias, testimonios y un polémico caso judicial dan pistas de un mercado de recién nacidos. 29/11/2010
La imprudencia de una mujer que rendía una declaración en la Fiscalía sobre el caso de pornografía con niños alertó a los investigadores de un hecho hasta el momento desconocido. “Como el negocio está flojo, tengo que hacer otras cosas”.
Paralelamente, un anónimo que llegó al grupo de investigadores les permitió atar cabos. La carta daba cuenta de un lugar en la avenida Caracas con calle 46 en donde, según decía el escrito, había una clínica clandestina de abortos y venta de bebés.
Los dos datos comenzaron a conformar el rompecabezas que en pocas semanas pudieron armar los investigadores. Alertados por la gravedad de los hechos, decidieron remitir el caso al Grupo de Verificación del CTI, que lo asumió plenamente.
La mujer sindicada de trabajar con pornografía infantil se vio cada vez más acorralada. Tras las preguntas dio algunos nombres, pero dejó muchos vacíos. Después, el Grupo de Verificación de la Fiscalía ordenó interceptar los teléfonos de la clínica que había mencionado la señora y se comenzó un rastreo permanente de la actividad del lugar, un pequeño consultorio de ecografías especializadas con el nombre de Ecomarly.
A través de órdenes judiciales, los investigadores pudieron hacer un seguimiento permanente. Así, pudieron determinar con claridad que al lugar llegaban mujeres jóvenes, solas y embarazadas que eran ‘enganchadas’ por ‘calanchines’ que merodean los alrededores de esta y de otras clínicas cercanas en donde, presumiblemente, se hacen abortos.
El papel del ‘calanchín’, según pudo establecer la Fiscalía, era el de convencerlas de entrar a Ecomarly, porque allí conseguirían una ecografía especializada más barata. Cuando lo lograban, las pacientes ingresaban para hacerse el examen, pero allí se encontraban con otro panorama: un diagnóstico (falso), según el cual su bebé venía con malformaciones y tenía un alto riesgo de nacer muerto.
Falso diagnóstico
Tras varias semanas de seguimientos, la Fiscalía finalmente descubrió el macabro plan. Según se verificó, muchas de estas mujeres eran atendidas para inducirles el parto. Luego, las convencían de que el bebé había nacido muerto o con serias complicaciones. “A ellas las pasaban a un cuarto para recuperación, y mientras tanto, el bebé que supuestamente había nacido muerto era atendido para que sobreviviera a sus circunstancias”, explicó el Fiscal que dirigió toda la investigación. […] [Por: Claudia Cerón Coral/m.eltiempo.com/justicia/en-colombia-se-estarian-vendiendo-bebes-como-mercancia]
Filed under Prensa latina • Tagged with mercado de recién nacidos., venta de bebés
http://rastreadordenoticias.com/2010/11/venta-de-bebes-en-colombia/
Denuncias, testimonios y un polémico caso judicial dan pistas de un mercado de recién nacidos. 29/11/2010
La imprudencia de una mujer que rendía una declaración en la Fiscalía sobre el caso de pornografía con niños alertó a los investigadores de un hecho hasta el momento desconocido. “Como el negocio está flojo, tengo que hacer otras cosas”.
Paralelamente, un anónimo que llegó al grupo de investigadores les permitió atar cabos. La carta daba cuenta de un lugar en la avenida Caracas con calle 46 en donde, según decía el escrito, había una clínica clandestina de abortos y venta de bebés.
Los dos datos comenzaron a conformar el rompecabezas que en pocas semanas pudieron armar los investigadores. Alertados por la gravedad de los hechos, decidieron remitir el caso al Grupo de Verificación del CTI, que lo asumió plenamente.
La mujer sindicada de trabajar con pornografía infantil se vio cada vez más acorralada. Tras las preguntas dio algunos nombres, pero dejó muchos vacíos. Después, el Grupo de Verificación de la Fiscalía ordenó interceptar los teléfonos de la clínica que había mencionado la señora y se comenzó un rastreo permanente de la actividad del lugar, un pequeño consultorio de ecografías especializadas con el nombre de Ecomarly.
A través de órdenes judiciales, los investigadores pudieron hacer un seguimiento permanente. Así, pudieron determinar con claridad que al lugar llegaban mujeres jóvenes, solas y embarazadas que eran ‘enganchadas’ por ‘calanchines’ que merodean los alrededores de esta y de otras clínicas cercanas en donde, presumiblemente, se hacen abortos.
El papel del ‘calanchín’, según pudo establecer la Fiscalía, era el de convencerlas de entrar a Ecomarly, porque allí conseguirían una ecografía especializada más barata. Cuando lo lograban, las pacientes ingresaban para hacerse el examen, pero allí se encontraban con otro panorama: un diagnóstico (falso), según el cual su bebé venía con malformaciones y tenía un alto riesgo de nacer muerto.
Falso diagnóstico
Tras varias semanas de seguimientos, la Fiscalía finalmente descubrió el macabro plan. Según se verificó, muchas de estas mujeres eran atendidas para inducirles el parto. Luego, las convencían de que el bebé había nacido muerto o con serias complicaciones. “A ellas las pasaban a un cuarto para recuperación, y mientras tanto, el bebé que supuestamente había nacido muerto era atendido para que sobreviviera a sus circunstancias”, explicó el Fiscal que dirigió toda la investigación. […] [Por: Claudia Cerón Coral/m.eltiempo.com/justicia/en-colombia-se-estarian-vendiendo-bebes-como-mercancia]
Filed under Prensa latina • Tagged with mercado de recién nacidos., venta de bebés
http://rastreadordenoticias.com/2010/11/venta-de-bebes-en-colombia/
ESTADOS UNIDOS: Niños latinos que se esfuman
Uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad moderna es el abuso infantil y el rapto de menores. Se estima que en Estados Unidos más de 800 mil niños son reportados como desaparecidos cada año, es decir dos mil pequeños al día o uno cada 40 segundos. 29/11/2010
Según el Centro Nacional para Niños Explotados y Desaparecidos (NCMEC por sus siglas en inglés), el 55% de los desaparecidos son menores de 14 años de edad. Entre los latinos, 235 mil pequeños son raptados, lo que representa más del 20% de todos los casos en el país.
A esto se suma que sólo 70% de los casos son reportados, en muchas ocasiones por temor a ser perseguidos. Una tendencia que debe cambiar, según Álex Dávila, supervisor de la división de niños desaparecidos de NCMEC.
"Esperar no es la mejor forma de proceder", dijo Dávila a El Mensajero. "Tan pronto el niño desaparezca, es importante que la familia llame a la policía, lo reporte y se comunique con nosotros para proveerle los servicios necesarios", agregó.
NCMEC cuenta con una línea telefónica gratuita que opera las 24 horas (1-800-THE-LOST 1-800-THE-LOST o 1-800-843-5678 1-800-843-5678 ).
Una vez hay un reporte policial, el caso se le asigna a un experto quien se encarga de hablar con la familia y de conseguir fotos de los niños para distribuirlas masivamente por internet a diferentes agencias. Allí mismo tienen una división de análisis que desarrolla la estrategia para buscar pistas, información que también se le envía a los investigadores.
En promedio, NCMEC recibe 35 casos por día. La mayoría son niños que se van de la casa por su cuenta, conocidos en inglés como runaways; le siguen los casos de pequeños que son llevados por alguno de sus padres que pelea su custodia y finalmente los niños que son raptados por extraños.
De los casos que han recibido y que han asistido, han recuperado 96% de los niños. Un alto índice de efectividad que Dávila atribuye al trabajo conjunto con otras agencias.
"Tenemos un equipo de profesionales retirados de las agencias de policía que se especializan en estos casos, así como representantes del FBI e inspectores postales. Constantemente estamos creando relación con el gobierno, entidades privadas y sin fines de lucro que nos ayudan a responder efectivamente", comentó.
NCMEC también tiene a su disposición profesionales en servicios sociales que brindan apoyo a las víctimas y sus familias para que puedan hacer frente a situaciones traumáticas como un secuestro o abuso sexual; además cuenta con programas de reunificación, intervención de crisis, consejerías, entrenamientos y lista de recursos.
Esta organización analizó más de 4,200 intentos de rapto por un periodo de cinco años, de febrero de 2005 a marzo de 2010, y encontró que 38% de casos ocurrieron cuando el niño caminaba solo, de la escuela o hacia la escuela, viajaba en el autobús escolar o montaba su bicicleta.
El estudio revela que 37% de los intentos de secuestro se presentaron entre las 2:00 y 7:00 p.m., durante días de semana; 43% involucraban a niños entre 10 y 14 años; en 72% de los casos de intento de rapto las víctimas fueron niñas y en 68% de los casos el sospechoso conducía un vehículo.
Ofrecerles dulces o llevarlos en el carro, mostrarles una mascota o pedirles ayuda para encontrar un animal, ofrecerles dinero o preguntarles direcciones son las estrategias más comunes usadas por los raptores para acercarse a los niños.
"La comunicación entre padres e hijos es la clave para evitar situaciones como esta", afirma Dávila. "Los padres deben saber dónde están los niños y con quién, educarlos para que no salgan solos y si se encuentran con alguien que los hace sentir incómodos, que se sepan defender, que griten, que corran y que sientan que de esa forma ellos tienen poder sobre la situación".
En la investigación adelantada por NCMEC, de los 58,000 raptos anuales realizados por personas diferentes a un familiar, 63% involucró a un amigo, un conocido, un vecino o la niñera. Sólo 37% fueron realizados por extraños.
NCMEC es una organización sin fines de lucro con sede en Virginia, establecida por el Congreso en 1984. Desde su fundación, el centro ha operado la línea telefónica nacional las 24 horas y ha recibido más de 2,500,000 llamadas. Gracias a su labor han ayudado a las agencias policiales a encontrar a más de 151,000 niños.
La organización trabaja en cooperación con la oficina de justicia juvenil y prevención de delincuencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Para más información llame a la línea gratuita 1-800-THE-LOST 1-800-THE-LOST o visite la página en internet: www.missingkids.com.
Algunos consejos
•Pídale a sus hijos que busquen la compañía de algún amigo si van a salir a caminar o montar bicicleta.
•Enséñeles lugares seguros a los que puedan ir si sienten que los están siguiendo o necesitan ayuda. Dígales que no tomen atajos y siempre se mantengan en áreas bien iluminadas.
•Dígales que si alguien los molesta, los asusta o los hace sentir incómodos, que se alejen inmediatamente de esa persona y que está bien decir que "no".
•Dígales que pongan resistencia si alguien se los quiere llevar, pateando o gritando y que llamen la atención de los demás.
•Enséñeles a no aceptar dulces, dinero o regalos de nadie, a menos que usted les dé la autorización.
http://www.impre.com/laopinion/noticias/la-california/2010/11/28/nintilde;os-latinos-que-se-esf-224924-3.html#commentsBlock
Según el Centro Nacional para Niños Explotados y Desaparecidos (NCMEC por sus siglas en inglés), el 55% de los desaparecidos son menores de 14 años de edad. Entre los latinos, 235 mil pequeños son raptados, lo que representa más del 20% de todos los casos en el país.
A esto se suma que sólo 70% de los casos son reportados, en muchas ocasiones por temor a ser perseguidos. Una tendencia que debe cambiar, según Álex Dávila, supervisor de la división de niños desaparecidos de NCMEC.
"Esperar no es la mejor forma de proceder", dijo Dávila a El Mensajero. "Tan pronto el niño desaparezca, es importante que la familia llame a la policía, lo reporte y se comunique con nosotros para proveerle los servicios necesarios", agregó.
NCMEC cuenta con una línea telefónica gratuita que opera las 24 horas (1-800-THE-LOST 1-800-THE-LOST o 1-800-843-5678 1-800-843-5678 ).
Una vez hay un reporte policial, el caso se le asigna a un experto quien se encarga de hablar con la familia y de conseguir fotos de los niños para distribuirlas masivamente por internet a diferentes agencias. Allí mismo tienen una división de análisis que desarrolla la estrategia para buscar pistas, información que también se le envía a los investigadores.
En promedio, NCMEC recibe 35 casos por día. La mayoría son niños que se van de la casa por su cuenta, conocidos en inglés como runaways; le siguen los casos de pequeños que son llevados por alguno de sus padres que pelea su custodia y finalmente los niños que son raptados por extraños.
De los casos que han recibido y que han asistido, han recuperado 96% de los niños. Un alto índice de efectividad que Dávila atribuye al trabajo conjunto con otras agencias.
"Tenemos un equipo de profesionales retirados de las agencias de policía que se especializan en estos casos, así como representantes del FBI e inspectores postales. Constantemente estamos creando relación con el gobierno, entidades privadas y sin fines de lucro que nos ayudan a responder efectivamente", comentó.
NCMEC también tiene a su disposición profesionales en servicios sociales que brindan apoyo a las víctimas y sus familias para que puedan hacer frente a situaciones traumáticas como un secuestro o abuso sexual; además cuenta con programas de reunificación, intervención de crisis, consejerías, entrenamientos y lista de recursos.
Esta organización analizó más de 4,200 intentos de rapto por un periodo de cinco años, de febrero de 2005 a marzo de 2010, y encontró que 38% de casos ocurrieron cuando el niño caminaba solo, de la escuela o hacia la escuela, viajaba en el autobús escolar o montaba su bicicleta.
El estudio revela que 37% de los intentos de secuestro se presentaron entre las 2:00 y 7:00 p.m., durante días de semana; 43% involucraban a niños entre 10 y 14 años; en 72% de los casos de intento de rapto las víctimas fueron niñas y en 68% de los casos el sospechoso conducía un vehículo.
Ofrecerles dulces o llevarlos en el carro, mostrarles una mascota o pedirles ayuda para encontrar un animal, ofrecerles dinero o preguntarles direcciones son las estrategias más comunes usadas por los raptores para acercarse a los niños.
"La comunicación entre padres e hijos es la clave para evitar situaciones como esta", afirma Dávila. "Los padres deben saber dónde están los niños y con quién, educarlos para que no salgan solos y si se encuentran con alguien que los hace sentir incómodos, que se sepan defender, que griten, que corran y que sientan que de esa forma ellos tienen poder sobre la situación".
En la investigación adelantada por NCMEC, de los 58,000 raptos anuales realizados por personas diferentes a un familiar, 63% involucró a un amigo, un conocido, un vecino o la niñera. Sólo 37% fueron realizados por extraños.
NCMEC es una organización sin fines de lucro con sede en Virginia, establecida por el Congreso en 1984. Desde su fundación, el centro ha operado la línea telefónica nacional las 24 horas y ha recibido más de 2,500,000 llamadas. Gracias a su labor han ayudado a las agencias policiales a encontrar a más de 151,000 niños.
La organización trabaja en cooperación con la oficina de justicia juvenil y prevención de delincuencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Para más información llame a la línea gratuita 1-800-THE-LOST 1-800-THE-LOST o visite la página en internet: www.missingkids.com.
Algunos consejos
•Pídale a sus hijos que busquen la compañía de algún amigo si van a salir a caminar o montar bicicleta.
•Enséñeles lugares seguros a los que puedan ir si sienten que los están siguiendo o necesitan ayuda. Dígales que no tomen atajos y siempre se mantengan en áreas bien iluminadas.
•Dígales que si alguien los molesta, los asusta o los hace sentir incómodos, que se alejen inmediatamente de esa persona y que está bien decir que "no".
•Dígales que pongan resistencia si alguien se los quiere llevar, pateando o gritando y que llamen la atención de los demás.
•Enséñeles a no aceptar dulces, dinero o regalos de nadie, a menos que usted les dé la autorización.
http://www.impre.com/laopinion/noticias/la-california/2010/11/28/nintilde;os-latinos-que-se-esf-224924-3.html#commentsBlock
sábado, 27 de noviembre de 2010
OIM-OIT- Migracion y Seguridad Social en America
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el CIESS invitan a la presentación del Estudio sobre Migración y Seguridad Social en América, en videoconferencia conjunta entre México, Washington DC y Buenos Aires. En Buenos Aires, dicha presentación se realizará el 24 de noviembre a las 16 hs. en la sede de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Sarmiento 1136, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Adjuntamos invitación y resumen del Informe
Resumen del Informe:
http://xa.yimg.com/kq/groups/16615397/1784693738/name/Migr%20y%20seg%20soc%20-%20Resumen.pdf
Resumen del Informe:
http://xa.yimg.com/kq/groups/16615397/1784693738/name/Migr%20y%20seg%20soc%20-%20Resumen.pdf
OIM-OIT- Migracion y Seguridad Social en America
Presentación de Estudio 24-11-2010:
http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/mide/DOSSIER_WDC.pdf
http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/mide/DOSSIER_WDC.pdf
IPEC-OIT 2010- Nuevas cifras sobre el trabajo infantil en el mundo: un llamado a la acción inmediata
“Aunque hubieron avances importantes, queda mucho por hacer para cumplir la meta de erradicar el trabajo infantil en nuestra región”, Jean Maninat, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
Panorama actual
En los primeros días del mes de mayo, poco antes de iniciarse la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil en Holanda, la OIT lanzó el tercer Informe Mundial del Director General sobre Trabajo Infantil, documento que cada cuatro años presenta la situación del trabajo infantil en el mundo.
Este nuevo Informe muestra un panorama diferente al que mostraba el presentado en el año 2006. En esa oportunidad eran destacables los progresos a los que se había llegado, lo que permitió plantear una meta clara y concreta: eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016. Las cifras muestran que ahora, en el año 2010, el panorama es bastante mixto. El trabajo infantil continúa disminuyendo en algunas regiones, pero de manera moderada y en otras el problema se incrementó. Esto significa que se deben intensificar las acciones para lograr eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016.
Nuevas cifras mundiales
Las cifras muestran una reducción de 3 por ciento del trabajo infantil durante los cuatro años abarcados por las estimaciones. La mayor disminución la observamos en los niños y niñas entre 5 y 14 años; en este grupo el trabajo infantil descendió en un 10 por ciento. También hay menos niños en trabajos peligrosos, una variable a veces utilizada para referirse a las peores formas de trabajo infantil[1]. De hecho, cuanto más peligroso es el trabajo y más vulnerables son los niños, más rápida es la disminución, en particular entre las niñas. Estas son buenas noticias. Sin embargo, la batalla está lejos de terminar: 215 millones de niños siguen atrapados en trabajo infantil y un número alarmante de ellos -115 millones- está expuesto a trabajos peligrosos[2].
La magnitud del problema se ha incrementado en África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños entre 5 y 17 años trabaja, a diferencia de Asia y el Pacífico, donde uno de cada ocho niños realiza actividades laborales en el mismo grupo etario.
Alrededor de un 70% de los niños trabajadores se encuentran en el sector agricultura. Sólo uno de cada cinco niños recibe un salario y la gran mayoría está entre los que realizan trabajo familiar sin ninguna remuneración.
Por otro lado, en cuando a la edad el género, el Informe plantea que durante los últimos cuatro años el trabajo infantil ha aumentado entre los niños y disminuido entre las niñas. De hecho, la mayor parte de la disminución mundial se debe al menor número de niñas involucradas en trabajo infantil. Sin embargo, se ha dado un incremento alarmante del 20 por ciento en el grupo de entre 15 y17 años, que aumentó de 52 millones a 62 millones de niños[3].
América Latina: últimos datos
América Latina y el Caribe una de las regiones que registra una disminución del trabajo infantil. Sin embargo, aún hay 14 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en esta situación, la mayor parte de ellos realizando tareas peligrosas. Esta cifra representa el 10% del total de niños en ese rango de edad en la región, que son alrededor de 141 millones.
De esos 14 millones de niños, niñas y adolescentes, 9,4 millones realizan trabajos que son peligrosos y amenazan su integridad física y sicológica.
Además, de la cifra total, 4 millones son adolescentes entre 15 y 17 años que realizan trabajos peligrosos, y que por ese motivo están considerados dentro de la clasificación de trabajo infantil. Los otros 10 millones son niños entre 5 y 14 años, los cuales estarían trabajando por debajo de la edad mínima de admisión al empleo.
El camino: Intensificar acciones contra el trabajo infantil
Estas nuevas cifras plantean un gran reto, no será posible eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016 si no se intensifican acciones, sobretodo en África y Asia Meridional, regiones más afectadas por el problema. Por otro lado, se requiere focalizar iniciativas hacia el sector agrícola y hacia las formas “ocultas” que lindan con el delito, como la explotación sexual infantil o el trabajo infantil doméstico.
Si bien es cierto que son muchos los actores involucrados en esta lucha, el Informe hace un llamado a los gobiernos a respetar sus compromisos e intensificar la acción contra el trabajo infantil.
Para la OIT los beneficios económicos de eliminar el trabajo infantil superan su costo global en una relación de 6,7 a 1. El gasto representaría una cifra muy inferior a los 10 billones de dólares (millones de millones) que fueron asignados -sólo en EE.UU. y el Reino Unido- para salvar a los bancos durante la actual crisis económica. Se trata de una cuestión de ambición y de voluntad política.
Hoja de Ruta para eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016
La Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, que ha permitido revitalizar la campaña contra el trabajo infantil, dio como resultado la llamada Hoja de Ruta para eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016. En resumen, este documento sugiere acciones concretas para cumplir el objetivo, entre las que se encuentran garantizar que todos los niños tengan acceso a la educación de calidad hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo; Construir un piso social por medio de políticas y programas de protección social que puedan ayudar a las familias pobres a mantener a sus hijos en la escuela. Por ejemplo, a través de programas de transferencia monetaria y comedores escolares; combatir la pobreza garantizando que los adultos tengan oportunidades de trabajo decente;
El mayor peso de estas acciones propuestas recae en la responsabilidad de los gobiernos para ratificar e implementar los Convenios de la OIT sobre trabajo infantil. Sin embargo, empleadores, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil también tienen un papel importante que desempeñar.
Está comprobado que si se toman las decisiones políticas correctas, y se realizan alianzas pertinentes, el trabajo infantil puede ser reducido.
[1] Trabajo peligroso es cualquier actividad u ocupación que, por su naturaleza o tipo, tiene o lleva a efectos dañinos para la seguridad, salud y desarrollo moral de los niños.
[2] El Informe Mundial ofrece un sumario de las nuevas estimaciones mundiales. Una publicación complementaria, Desarrollo Mundial del trabajo infantil: Medir las tendencias desde 2004 hasta 2008, presentará información técnica sobre metodologías y criterios utilizados para las estimaciones.
[3] Los niños en esta edad por lo general han alcanzado la edad mínima para el empleo, pero pueden ser clasificados como niños trabajadores si su trabajo se encuentra dentro de la categoría de peores formas de trabajo infantil.
Documento Completo: Informe del Director General 2010. Intensificar la lucha contra el trabajo infantil.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_136697.pdf
Panorama actual
En los primeros días del mes de mayo, poco antes de iniciarse la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil en Holanda, la OIT lanzó el tercer Informe Mundial del Director General sobre Trabajo Infantil, documento que cada cuatro años presenta la situación del trabajo infantil en el mundo.
Este nuevo Informe muestra un panorama diferente al que mostraba el presentado en el año 2006. En esa oportunidad eran destacables los progresos a los que se había llegado, lo que permitió plantear una meta clara y concreta: eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016. Las cifras muestran que ahora, en el año 2010, el panorama es bastante mixto. El trabajo infantil continúa disminuyendo en algunas regiones, pero de manera moderada y en otras el problema se incrementó. Esto significa que se deben intensificar las acciones para lograr eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016.
Nuevas cifras mundiales
Las cifras muestran una reducción de 3 por ciento del trabajo infantil durante los cuatro años abarcados por las estimaciones. La mayor disminución la observamos en los niños y niñas entre 5 y 14 años; en este grupo el trabajo infantil descendió en un 10 por ciento. También hay menos niños en trabajos peligrosos, una variable a veces utilizada para referirse a las peores formas de trabajo infantil[1]. De hecho, cuanto más peligroso es el trabajo y más vulnerables son los niños, más rápida es la disminución, en particular entre las niñas. Estas son buenas noticias. Sin embargo, la batalla está lejos de terminar: 215 millones de niños siguen atrapados en trabajo infantil y un número alarmante de ellos -115 millones- está expuesto a trabajos peligrosos[2].
La magnitud del problema se ha incrementado en África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños entre 5 y 17 años trabaja, a diferencia de Asia y el Pacífico, donde uno de cada ocho niños realiza actividades laborales en el mismo grupo etario.
Alrededor de un 70% de los niños trabajadores se encuentran en el sector agricultura. Sólo uno de cada cinco niños recibe un salario y la gran mayoría está entre los que realizan trabajo familiar sin ninguna remuneración.
Por otro lado, en cuando a la edad el género, el Informe plantea que durante los últimos cuatro años el trabajo infantil ha aumentado entre los niños y disminuido entre las niñas. De hecho, la mayor parte de la disminución mundial se debe al menor número de niñas involucradas en trabajo infantil. Sin embargo, se ha dado un incremento alarmante del 20 por ciento en el grupo de entre 15 y17 años, que aumentó de 52 millones a 62 millones de niños[3].
América Latina: últimos datos
América Latina y el Caribe una de las regiones que registra una disminución del trabajo infantil. Sin embargo, aún hay 14 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en esta situación, la mayor parte de ellos realizando tareas peligrosas. Esta cifra representa el 10% del total de niños en ese rango de edad en la región, que son alrededor de 141 millones.
De esos 14 millones de niños, niñas y adolescentes, 9,4 millones realizan trabajos que son peligrosos y amenazan su integridad física y sicológica.
Además, de la cifra total, 4 millones son adolescentes entre 15 y 17 años que realizan trabajos peligrosos, y que por ese motivo están considerados dentro de la clasificación de trabajo infantil. Los otros 10 millones son niños entre 5 y 14 años, los cuales estarían trabajando por debajo de la edad mínima de admisión al empleo.
El camino: Intensificar acciones contra el trabajo infantil
Estas nuevas cifras plantean un gran reto, no será posible eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016 si no se intensifican acciones, sobretodo en África y Asia Meridional, regiones más afectadas por el problema. Por otro lado, se requiere focalizar iniciativas hacia el sector agrícola y hacia las formas “ocultas” que lindan con el delito, como la explotación sexual infantil o el trabajo infantil doméstico.
Si bien es cierto que son muchos los actores involucrados en esta lucha, el Informe hace un llamado a los gobiernos a respetar sus compromisos e intensificar la acción contra el trabajo infantil.
Para la OIT los beneficios económicos de eliminar el trabajo infantil superan su costo global en una relación de 6,7 a 1. El gasto representaría una cifra muy inferior a los 10 billones de dólares (millones de millones) que fueron asignados -sólo en EE.UU. y el Reino Unido- para salvar a los bancos durante la actual crisis económica. Se trata de una cuestión de ambición y de voluntad política.
Hoja de Ruta para eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016
La Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, que ha permitido revitalizar la campaña contra el trabajo infantil, dio como resultado la llamada Hoja de Ruta para eliminar las peores formas de trabajo infantil al 2016. En resumen, este documento sugiere acciones concretas para cumplir el objetivo, entre las que se encuentran garantizar que todos los niños tengan acceso a la educación de calidad hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo; Construir un piso social por medio de políticas y programas de protección social que puedan ayudar a las familias pobres a mantener a sus hijos en la escuela. Por ejemplo, a través de programas de transferencia monetaria y comedores escolares; combatir la pobreza garantizando que los adultos tengan oportunidades de trabajo decente;
El mayor peso de estas acciones propuestas recae en la responsabilidad de los gobiernos para ratificar e implementar los Convenios de la OIT sobre trabajo infantil. Sin embargo, empleadores, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil también tienen un papel importante que desempeñar.
Está comprobado que si se toman las decisiones políticas correctas, y se realizan alianzas pertinentes, el trabajo infantil puede ser reducido.
[1] Trabajo peligroso es cualquier actividad u ocupación que, por su naturaleza o tipo, tiene o lleva a efectos dañinos para la seguridad, salud y desarrollo moral de los niños.
[2] El Informe Mundial ofrece un sumario de las nuevas estimaciones mundiales. Una publicación complementaria, Desarrollo Mundial del trabajo infantil: Medir las tendencias desde 2004 hasta 2008, presentará información técnica sobre metodologías y criterios utilizados para las estimaciones.
[3] Los niños en esta edad por lo general han alcanzado la edad mínima para el empleo, pero pueden ser clasificados como niños trabajadores si su trabajo se encuentra dentro de la categoría de peores formas de trabajo infantil.
Documento Completo: Informe del Director General 2010. Intensificar la lucha contra el trabajo infantil.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_136697.pdf
viernes, 26 de noviembre de 2010
AR-reg NOA- En Jujuy rescatan 25 victimas de la trata de personas
Martes 23 de Noviembre de 2010 02:48
Fabio Zerpa, jefe de Brigada de la policía de la provincia indicó que “se han rescatado alrededor de 25 personas, entre ellas menores y mayores, tanto de la provincia como extranjeros provenientes de Perú, Ecuador y Bolivia, tanto por explotación laboral como sexual”
Jujuy al día ® - El Jefe de Brigada de la Policía de Jujuy, comisario Fabio Zerpa, en diálogo con nuestro medio, informó que la semana pasada se realizó un plan estratégico de control vehicular en la zona de los Pericos, en la cual se actuó en forma conjunta con las brigadas del interior y de las unidades regionales con jurisdicción en el lugar.
El operativo se ejecutó el pasado miércoles, el cual consistió en un “exhaustivo control vehicular” en la Ovejería, Monterrico y en la zona centro de ciudad Perico, mediante 5 puestos móviles. En la misma, participó personal de la división automotores, robos y hurtos, trata de personas y estafas, pertenecientes a la Dirección de Investigaciones de la provincia.
Durante el operativo, explicó Zerpa, se chequearon más de 300 vehículos entre rodados y moto vehículos, dando como resultado el secuestro 12 motocicletas que tenían “pedido de robo, hurto calificado y adulteración de chasis motor”.
Asimismo, la división de trata de personas realizó controles en hospedajes, residenciales y en un cabaret del sitio, con el fin de detectar alguna irregularidad que incumbe a dicha división.
“La trata de personas en Jujuy, no es alta ni baja, pero en el año y medio que está funcionado esta división, se han rescatado alrededor de 25 personas, entre ellas menores y mayores, tanto de la provincia como extranjeros provenientes de Perú, Ecuador y Bolivia, tanto por explotación laboral como sexual”, señaló el Jefe de Brigada.
Para finalizar, Fabio Zerpa indicó que en lo que respecta al NOA y NEA, nuestra provincia es una zona más de captación que de explotación, por lo que desde aquí las personas captadas son llevadas hacia diferentes puntos del país. “Al ser una provincia limítrofe y fronteriza, nos convierte en un lugar vulnerable en este asunto”, concluyó Zerpa.
http://www.jujuyaldia.com.ar/index.php/destacadas/1775-en-jujuy-rescatan-25-victimas-de-la-trata-de-personas
Fabio Zerpa, jefe de Brigada de la policía de la provincia indicó que “se han rescatado alrededor de 25 personas, entre ellas menores y mayores, tanto de la provincia como extranjeros provenientes de Perú, Ecuador y Bolivia, tanto por explotación laboral como sexual”
Jujuy al día ® - El Jefe de Brigada de la Policía de Jujuy, comisario Fabio Zerpa, en diálogo con nuestro medio, informó que la semana pasada se realizó un plan estratégico de control vehicular en la zona de los Pericos, en la cual se actuó en forma conjunta con las brigadas del interior y de las unidades regionales con jurisdicción en el lugar.
El operativo se ejecutó el pasado miércoles, el cual consistió en un “exhaustivo control vehicular” en la Ovejería, Monterrico y en la zona centro de ciudad Perico, mediante 5 puestos móviles. En la misma, participó personal de la división automotores, robos y hurtos, trata de personas y estafas, pertenecientes a la Dirección de Investigaciones de la provincia.
Durante el operativo, explicó Zerpa, se chequearon más de 300 vehículos entre rodados y moto vehículos, dando como resultado el secuestro 12 motocicletas que tenían “pedido de robo, hurto calificado y adulteración de chasis motor”.
Asimismo, la división de trata de personas realizó controles en hospedajes, residenciales y en un cabaret del sitio, con el fin de detectar alguna irregularidad que incumbe a dicha división.
“La trata de personas en Jujuy, no es alta ni baja, pero en el año y medio que está funcionado esta división, se han rescatado alrededor de 25 personas, entre ellas menores y mayores, tanto de la provincia como extranjeros provenientes de Perú, Ecuador y Bolivia, tanto por explotación laboral como sexual”, señaló el Jefe de Brigada.
Para finalizar, Fabio Zerpa indicó que en lo que respecta al NOA y NEA, nuestra provincia es una zona más de captación que de explotación, por lo que desde aquí las personas captadas son llevadas hacia diferentes puntos del país. “Al ser una provincia limítrofe y fronteriza, nos convierte en un lugar vulnerable en este asunto”, concluyó Zerpa.
http://www.jujuyaldia.com.ar/index.php/destacadas/1775-en-jujuy-rescatan-25-victimas-de-la-trata-de-personas
URUGUAY: Una ONG denuncia que el trabajo infantil en Uruguay está “naturalizado”
El trabajo infantil en Uruguay es un fenómeno “naturalizado”, denunció hoy la representante de la ONG Gurises Unidos, Cecilia Menoni, durante la presentación del estudio “Trabajo Infantil en Uruguay: la paradoja de la sobrevivencia en la basura” del Programa Proniño de Telefónica. 22/11/2010
“Hay una falta de presencia de esta problemática en la agenda pública y por eso es importante profundizar en ella y empezar a conocer cuál es la realidad del trabajo infantil en nuestro país”, afirmó Menoni, coordinadora de la investigación.
El trabajo infantil, que tiene una incidencia del 7,6 por ciento en el total de niños del país, “se tiende a naturalizar” en la sociedad uruguaya, aseguró.
“Nadie se sorprende cuando ve a un niño trabajando”, agregó la investigadora.
Hace dos meses, la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, Joy Ngozi Ezeilo, denunció durante una visita al país que la explotación sexual infantil en Uruguay es “extremadamente común” y está “social y culturalmente tolerada”.
La investigación presentada hoy, que contó con la colaboración del Programa Proniño de Telefónica, la ONG Gurises Unidos y el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CESIU), se centra en el fenómeno de los niños recolectores y clasificadores de basura.
“Es un fenómeno a la vez visible e invisible, porque si bien se ven todos los días a niños en las calles, llevando los carros de basura y buscando en los ‘tachos’ (recipientes de basura), la situación se ha convertido en paisaje común de la ciudad y ya casi nadie los ve ni se espanta”, explicó Menoni.
Se trata del empleo más generalizado entre los niños del país, donde el trabajo de los menores de 15 años está expresamente prohibido por el Código de la Niñez y de la Adolescencia.
Según el informe, cerca de 20.000 niños de entre 5 y 17 años se dedican a hurgar en la basura, un tipo de trabajo “muy duro” que les expone a “graves riesgos para la salud”, señaló Menoni.
Los menores, que normalmente acompañan al resto de su familia en carros tirados por caballo, se ven obligados a cargar grandes cantidades de peso, a manipular materiales insalubres y a trabajar durante largas horas.
“Nos dimos cuenta de que el tema en la familia es un circulo vicioso, porque todo el trabajo con la basura pasa a formar parte de la dinámica familiar y es muy difícil romper algunas de las percepciones de los menores”, apuntó otro de los responsables del estudio, José Fernández.
Además, muchos de estos niños tienen serias dificultades en la escuela y la mayoría de ellos abandonan los estudios antes de llegar a secundaria.
Aunque presenta índices significativamente menores al resto de América Latina, el trabajo infantil en Uruguay “toma formas especialmente crudas”, aseguró Fernández.
http://www.sociedaduruguaya.org/2010/11/una-ong-denuncia-que-el-trabajo-infantil-en-uruguay-esta-naturalizado.html
“Hay una falta de presencia de esta problemática en la agenda pública y por eso es importante profundizar en ella y empezar a conocer cuál es la realidad del trabajo infantil en nuestro país”, afirmó Menoni, coordinadora de la investigación.
El trabajo infantil, que tiene una incidencia del 7,6 por ciento en el total de niños del país, “se tiende a naturalizar” en la sociedad uruguaya, aseguró.
“Nadie se sorprende cuando ve a un niño trabajando”, agregó la investigadora.
Hace dos meses, la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, Joy Ngozi Ezeilo, denunció durante una visita al país que la explotación sexual infantil en Uruguay es “extremadamente común” y está “social y culturalmente tolerada”.
La investigación presentada hoy, que contó con la colaboración del Programa Proniño de Telefónica, la ONG Gurises Unidos y el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CESIU), se centra en el fenómeno de los niños recolectores y clasificadores de basura.
“Es un fenómeno a la vez visible e invisible, porque si bien se ven todos los días a niños en las calles, llevando los carros de basura y buscando en los ‘tachos’ (recipientes de basura), la situación se ha convertido en paisaje común de la ciudad y ya casi nadie los ve ni se espanta”, explicó Menoni.
Se trata del empleo más generalizado entre los niños del país, donde el trabajo de los menores de 15 años está expresamente prohibido por el Código de la Niñez y de la Adolescencia.
Según el informe, cerca de 20.000 niños de entre 5 y 17 años se dedican a hurgar en la basura, un tipo de trabajo “muy duro” que les expone a “graves riesgos para la salud”, señaló Menoni.
Los menores, que normalmente acompañan al resto de su familia en carros tirados por caballo, se ven obligados a cargar grandes cantidades de peso, a manipular materiales insalubres y a trabajar durante largas horas.
“Nos dimos cuenta de que el tema en la familia es un circulo vicioso, porque todo el trabajo con la basura pasa a formar parte de la dinámica familiar y es muy difícil romper algunas de las percepciones de los menores”, apuntó otro de los responsables del estudio, José Fernández.
Además, muchos de estos niños tienen serias dificultades en la escuela y la mayoría de ellos abandonan los estudios antes de llegar a secundaria.
Aunque presenta índices significativamente menores al resto de América Latina, el trabajo infantil en Uruguay “toma formas especialmente crudas”, aseguró Fernández.
http://www.sociedaduruguaya.org/2010/11/una-ong-denuncia-que-el-trabajo-infantil-en-uruguay-esta-naturalizado.html
BOLIVIA: OIT aconseja al Gobierno 3 acciones
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó al Gobierno realizar tres acciones para erradicar el trabajo infantil en el país. 24/11/2010
La coordinadora Nacional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, María Elena Reyes, explicó que el Gobierno de Bolivia, en 2003, ratificó el convenio 182 con la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. “Uno de los compromisos fue que el país elabore un listado del trabajo infantil peligroso. Entonces desde 2008 elaboraron la consulta a escala nacional con el apoyo de la OIT para determinar cuáles eran esos trabajos”.
Reyes afirmó que a partir de ello, el Ejecutivo tendrá que observar qué medidas adoptará, pero la OIT hace tres recomendaciones. Primero, un “trabajo de sensibilización”, tanto para niños como para empleadores, de manera que ambos tengan en cuenta cuánto puede perjudicar el trabajo desde la infancia.
También, el Gobierno debe “tomar medidas dirigidas a garantizar la escolaridad de los estudiantes”, como segunda medida, porque, explica, si los niños trabajan, difícilmente van a estudiar o lo harán a medias.
La tercera recomendación es asumir “medidas para mejorar el aspecto económico o el ingreso de las familias”, una de las causales para erradicar el trabajo infantil. “Entiendo que es el primer paso para encarar este problema”.
Este diario publicó ayer las 22 peores formas de trabajo infantil identificadas por el Ministerio de Trabajo. De ellas, 11 fueron calificadas así por su naturaleza y 11 por su condición.
La Coordinadora nacional del IPEC afirmó que seguramente el Ministerio de Trabajo está elaborando un sustento de este listado y sacará “algunas disposiciones para que realmente se erradique”. Opinó también que a la lista el Gobierno debe darle un rango legal.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-11-2010/noticias/24-11-2010_7440.php
La coordinadora Nacional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, María Elena Reyes, explicó que el Gobierno de Bolivia, en 2003, ratificó el convenio 182 con la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. “Uno de los compromisos fue que el país elabore un listado del trabajo infantil peligroso. Entonces desde 2008 elaboraron la consulta a escala nacional con el apoyo de la OIT para determinar cuáles eran esos trabajos”.
Reyes afirmó que a partir de ello, el Ejecutivo tendrá que observar qué medidas adoptará, pero la OIT hace tres recomendaciones. Primero, un “trabajo de sensibilización”, tanto para niños como para empleadores, de manera que ambos tengan en cuenta cuánto puede perjudicar el trabajo desde la infancia.
También, el Gobierno debe “tomar medidas dirigidas a garantizar la escolaridad de los estudiantes”, como segunda medida, porque, explica, si los niños trabajan, difícilmente van a estudiar o lo harán a medias.
La tercera recomendación es asumir “medidas para mejorar el aspecto económico o el ingreso de las familias”, una de las causales para erradicar el trabajo infantil. “Entiendo que es el primer paso para encarar este problema”.
Este diario publicó ayer las 22 peores formas de trabajo infantil identificadas por el Ministerio de Trabajo. De ellas, 11 fueron calificadas así por su naturaleza y 11 por su condición.
La Coordinadora nacional del IPEC afirmó que seguramente el Ministerio de Trabajo está elaborando un sustento de este listado y sacará “algunas disposiciones para que realmente se erradique”. Opinó también que a la lista el Gobierno debe darle un rango legal.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-11-2010/noticias/24-11-2010_7440.php
TRATA DE PERSONAS EN LA COSECHA DEL AJO -Osvaldo Bayer
El coraje civil y sus principios
Por Osvaldo Bayer-
Los ajeros. Allá, en Rodeo del Medio, Maipú. Sí, en Mendoza. Los trabajadores de la tierra más maltratados por los dueños de todo. En estas páginas ya fueron protagonistas. Pero los dueños del ajo argentino no cejan en sus ansiedades de ganar en vez de repartir a cada uno lo suyo como aconsejan la racionalidad y la justicia entre los seres humanos. Aunque los ajeros tomaron conciencia de la explotación que sufren. Ya volcamos sus sentimientos ante la explotación, sus sueños de reivindicación. Que sus manos cosechadoras sean respetadas. Los ajeros, casi en su totalidad, bolivianos. Explotados en la tierra donde San Martín inició su marcha hacia la libertad de los pueblos latinoamericanos sin caer en la necedad y el egoísmo bastardo de las fronteras. En ese puente a la libertad que fue Mendoza, hoy se explota justo a los hijos de esas tierras su-damericanas que tendrían que ser hijos de una tierra para todos.
Los ajeros son explotados por los intermediarios que se quedan con parte de la paga de los recolectores. El convenio colectivo establece un valor por caja cosechada que no se respeta. Actualmente trabajan diez horas por día. Recordemos que los obreros argentinos comenzaron a luchar por la jornada de ocho horas en 1890.
Nuestros ajeros exigen que el trato sea directamente con los patrones y no con los intermediarios llamados “cuadrilleros”. Se ejerce violencia contra los ajeros, como la que le ocurrió a Dalmiro Condory, que fue atropellado por una camioneta, en tanto que a otros ajeros les fueron arrojadas piedras cuando trabajaban. Las condiciones de trabajo llegan hasta la humillación: “Hacen dormir hasta tres parejas por habitación con sus chicos”, declaran. En algunos lugares reinan condiciones como las de los esclavos antes de 1813. En ese sentido ha comenzado a actuar la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), que recordó a los patrones que los recolectores del ajo están comprendidos bajo el régimen de trabajo agrario, Ley 22.248.
El delegado general de esos trabajadores declaró: “No pueden seguir tratándonos en condiciones infrahumanas, nos llevan como animales en los camiones hacia las fincas, a las 4 de la madrugada, nos devuelven a la hora que sea y pagan una miseria”. A los trabajadores bolivianos los tienen “en negro, no les quieren tramitar el documento, se demoran un montón, Migraciones no se hace presente”. Uno de esos trabajadores bolivianos agregó: “No tenemos derecho a nada por culpa de que no tenemos documentos... No queremos ser esclavos de estos grandes empresarios que nos llevan a los galpones contratados por terceras personas, los cuadrilleros, que se están haciendo ricos a costa de todo el trabajo de esta gente”.
El ajo se ha convertido en un gran negocio para los empresarios. Para la temporada 2010-1011 se alcanzaron las 12.127 hectáreas cultivadas, 3400 más que la temporada pasada, lo que significa un crecimiento del 39 por ciento. Unas cifras para volcar a dar más dignidad a quienes llevan a cabo el trabajo pesado.
Conocemos a los ajeros y sabemos que no darán marcha atrás ni agacharán el lomo. Han demostrado siempre dignidad en todas sus luchas. Las instituciones gubernamentales tendrían que propender a la conformación de cooperativas de trabajadores, ayudarlas a democratizar de esa manera el negocio de los productos de la tierra. Hasta lograr la “noble igualdad” que cantamos en nuestro Himno desde 1813.
Luchar por ello es hacerlo por la verdadera democracia. Y en otros aspectos, nuestro pueblo lo está logrando. Lo que acabamos de vivir en la patagónica Puerto Pirámides es algo que parece de ficción. Pero es auténtica realidad. Ayer se procedió a bautizar todas sus calles con nombre. En la forma más democrática que se puede pensar: con el voto de todos sus habitantes mayores de 12 años. Fue una iniciativa de docentes, aprobada de inmediato por los representantes municipales. Fueron votados así nombres de antiguos pobladores del pueblo originario tehuelche, como Yanquetruz, Sayhueque e Inacayal; y también hombres y mujeres con un rol protagónico en la historia de la Patagonia: Peones Patagónicos (por los fusilados en 1921), Antonio Soto y Facón Grande (dirigentes de la huelga rural de 1921), Dr. Mario Abel Amaya (abogado de derechos humanos, víctima de la dictadura de Videla), el nombre del autor de La Patagonia rebelde, etcétera.
¡Cómo finalmente triunfó la ética en la Historia! Ningún nombre de militares de la Campaña del Desierto, tampoco el del discutido Perito Moreno, ni mucho menos de los militares que fusilaron a las peonadas de 1921.
Puerto Pirámides estuvo sumido en dos días de fiesta –con actos que continuarán hoy– y dio una lección de democracia a todo el país.
Por ejemplo a Balcarce, esa ciudad en la provincia de Buenos Aires que todavía hoy conserva una estatua del dictador general Uriburu, el primer golpista argentino, quien derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. Un monumento inaugurado durante la Década Infame y que ningún gobierno democrático se atrevió a tirar abajo. Pero ya se organizó una comisión que ha comenzado la gestión con gran entusiasmo, aunque choca con los intereses de acaudaladas familias que protegen el bronce del militar fusilador. La Comisión para el Cese de Homenajes al Dictador Uriburu me ha escrito que “en la ciudad de Balcarce, la democracia y la dignidad de hombres y mujeres aún sigue mancillada con la permanencia del monumento al dictador Uriburu y con la denominación de una de las más importantes avenidas del lugar con su nombre”.
En ese sentido presentaron un proyecto al Concejo Deliberante, que hasta ahora no lo ha tratado. A pesar de que el año pasado la comuna de Tandil “resolvió remover el memorial construido en 1932 en una plaza pública en honor del dictador, erigiendo en su lugar el ‘Monumento a la Democracia y contra los golpes de Estado’. También el Concejo Deliberante de Necochea resolvió poco tiempo atrás el cambio del nombre de una avenida que llevaba el nombre de ese dictador en la localidad de Juan N. Fernández, ubicada dentro de ese distrito”. En los últimos tiempos, también las comunidades de las escuelas 2 de Bolívar, 4 de Zárate y 19 de San Martín acordaron quitar el nombre de “José Félix Uriburu” de sus establecimientos educacionales.
La Comisión balcarceña señala: “La vigencia del homenaje al dictador implica un pésimo ejemplo para nuestros jóvenes a los cuales les hablamos de democracia y Constitución, pero le imponemos un homenaje a quien tanto nos dañó” (esa comisión recibe adhesiones en el O2266-15676764).
Pero el sentido de responsabilidad ciudadana no se detiene en Balcarce. Continúa, por ejemplo, en Morón, donde el Concejo Deliberante acaba de ordenar el cambio de nombre de la calle Ataliva Roca por el de Delicia Córdoba, Madre de Plaza de Mayo ya fallecida. Es increíble el grado de sumisión de ciertos representantes del pueblo que impusieron el nombre de Ataliva Roca no sólo a calles de diversas ciudades sino también a una población en La Pampa. Sólo por ser el hermano del general genocida Julio Argentino Roca. Todo ello a pesar de la definición de Sarmiento, quien –muy pícaro– ideó el verbo “atalivar”. Sarmiento escribía: “El general Roca hace sus negocios y su hermano ataliva”. Que quería decir “cobra la coima”. Bien, ahora para Morón se acabó esa humillación y esa calle tendrá el nombre de una heroica Madre de Plaza de Mayo que salió a la calle a reclamar por el secuestro de su hijo y de todos los hijos desaparecidos.
Son medidas que hacen bien al futuro de nuestra democracia. Nombres de dictadores y asesinos que son cambiados por los de verdaderos héroes y heroínas del pueblo. Paso a paso vemos que vamos en busca de una verdadera democracia, que de alguna manera es decirle no a la muerte y sí a la vida, a la convivencia, a la paz. Aunque queda mucho por hacer. No debemos conformarnos con revisar nuestra historia sobre la base de los principios de la ética y de los que defendieron la vida sino que, por lo menos, debemos dejar fundada una sociedad sin niños con hambre, ni villas miseria. Es decir, intentar fundar una verdadera democracia. Un país como soñaron aquellos hombres de Mayo.
Diario Pagina 12- 25-11-10
Por Osvaldo Bayer-
Los ajeros. Allá, en Rodeo del Medio, Maipú. Sí, en Mendoza. Los trabajadores de la tierra más maltratados por los dueños de todo. En estas páginas ya fueron protagonistas. Pero los dueños del ajo argentino no cejan en sus ansiedades de ganar en vez de repartir a cada uno lo suyo como aconsejan la racionalidad y la justicia entre los seres humanos. Aunque los ajeros tomaron conciencia de la explotación que sufren. Ya volcamos sus sentimientos ante la explotación, sus sueños de reivindicación. Que sus manos cosechadoras sean respetadas. Los ajeros, casi en su totalidad, bolivianos. Explotados en la tierra donde San Martín inició su marcha hacia la libertad de los pueblos latinoamericanos sin caer en la necedad y el egoísmo bastardo de las fronteras. En ese puente a la libertad que fue Mendoza, hoy se explota justo a los hijos de esas tierras su-damericanas que tendrían que ser hijos de una tierra para todos.
Los ajeros son explotados por los intermediarios que se quedan con parte de la paga de los recolectores. El convenio colectivo establece un valor por caja cosechada que no se respeta. Actualmente trabajan diez horas por día. Recordemos que los obreros argentinos comenzaron a luchar por la jornada de ocho horas en 1890.
Nuestros ajeros exigen que el trato sea directamente con los patrones y no con los intermediarios llamados “cuadrilleros”. Se ejerce violencia contra los ajeros, como la que le ocurrió a Dalmiro Condory, que fue atropellado por una camioneta, en tanto que a otros ajeros les fueron arrojadas piedras cuando trabajaban. Las condiciones de trabajo llegan hasta la humillación: “Hacen dormir hasta tres parejas por habitación con sus chicos”, declaran. En algunos lugares reinan condiciones como las de los esclavos antes de 1813. En ese sentido ha comenzado a actuar la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), que recordó a los patrones que los recolectores del ajo están comprendidos bajo el régimen de trabajo agrario, Ley 22.248.
El delegado general de esos trabajadores declaró: “No pueden seguir tratándonos en condiciones infrahumanas, nos llevan como animales en los camiones hacia las fincas, a las 4 de la madrugada, nos devuelven a la hora que sea y pagan una miseria”. A los trabajadores bolivianos los tienen “en negro, no les quieren tramitar el documento, se demoran un montón, Migraciones no se hace presente”. Uno de esos trabajadores bolivianos agregó: “No tenemos derecho a nada por culpa de que no tenemos documentos... No queremos ser esclavos de estos grandes empresarios que nos llevan a los galpones contratados por terceras personas, los cuadrilleros, que se están haciendo ricos a costa de todo el trabajo de esta gente”.
El ajo se ha convertido en un gran negocio para los empresarios. Para la temporada 2010-1011 se alcanzaron las 12.127 hectáreas cultivadas, 3400 más que la temporada pasada, lo que significa un crecimiento del 39 por ciento. Unas cifras para volcar a dar más dignidad a quienes llevan a cabo el trabajo pesado.
Conocemos a los ajeros y sabemos que no darán marcha atrás ni agacharán el lomo. Han demostrado siempre dignidad en todas sus luchas. Las instituciones gubernamentales tendrían que propender a la conformación de cooperativas de trabajadores, ayudarlas a democratizar de esa manera el negocio de los productos de la tierra. Hasta lograr la “noble igualdad” que cantamos en nuestro Himno desde 1813.
Luchar por ello es hacerlo por la verdadera democracia. Y en otros aspectos, nuestro pueblo lo está logrando. Lo que acabamos de vivir en la patagónica Puerto Pirámides es algo que parece de ficción. Pero es auténtica realidad. Ayer se procedió a bautizar todas sus calles con nombre. En la forma más democrática que se puede pensar: con el voto de todos sus habitantes mayores de 12 años. Fue una iniciativa de docentes, aprobada de inmediato por los representantes municipales. Fueron votados así nombres de antiguos pobladores del pueblo originario tehuelche, como Yanquetruz, Sayhueque e Inacayal; y también hombres y mujeres con un rol protagónico en la historia de la Patagonia: Peones Patagónicos (por los fusilados en 1921), Antonio Soto y Facón Grande (dirigentes de la huelga rural de 1921), Dr. Mario Abel Amaya (abogado de derechos humanos, víctima de la dictadura de Videla), el nombre del autor de La Patagonia rebelde, etcétera.
¡Cómo finalmente triunfó la ética en la Historia! Ningún nombre de militares de la Campaña del Desierto, tampoco el del discutido Perito Moreno, ni mucho menos de los militares que fusilaron a las peonadas de 1921.
Puerto Pirámides estuvo sumido en dos días de fiesta –con actos que continuarán hoy– y dio una lección de democracia a todo el país.
Por ejemplo a Balcarce, esa ciudad en la provincia de Buenos Aires que todavía hoy conserva una estatua del dictador general Uriburu, el primer golpista argentino, quien derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. Un monumento inaugurado durante la Década Infame y que ningún gobierno democrático se atrevió a tirar abajo. Pero ya se organizó una comisión que ha comenzado la gestión con gran entusiasmo, aunque choca con los intereses de acaudaladas familias que protegen el bronce del militar fusilador. La Comisión para el Cese de Homenajes al Dictador Uriburu me ha escrito que “en la ciudad de Balcarce, la democracia y la dignidad de hombres y mujeres aún sigue mancillada con la permanencia del monumento al dictador Uriburu y con la denominación de una de las más importantes avenidas del lugar con su nombre”.
En ese sentido presentaron un proyecto al Concejo Deliberante, que hasta ahora no lo ha tratado. A pesar de que el año pasado la comuna de Tandil “resolvió remover el memorial construido en 1932 en una plaza pública en honor del dictador, erigiendo en su lugar el ‘Monumento a la Democracia y contra los golpes de Estado’. También el Concejo Deliberante de Necochea resolvió poco tiempo atrás el cambio del nombre de una avenida que llevaba el nombre de ese dictador en la localidad de Juan N. Fernández, ubicada dentro de ese distrito”. En los últimos tiempos, también las comunidades de las escuelas 2 de Bolívar, 4 de Zárate y 19 de San Martín acordaron quitar el nombre de “José Félix Uriburu” de sus establecimientos educacionales.
La Comisión balcarceña señala: “La vigencia del homenaje al dictador implica un pésimo ejemplo para nuestros jóvenes a los cuales les hablamos de democracia y Constitución, pero le imponemos un homenaje a quien tanto nos dañó” (esa comisión recibe adhesiones en el O2266-15676764).
Pero el sentido de responsabilidad ciudadana no se detiene en Balcarce. Continúa, por ejemplo, en Morón, donde el Concejo Deliberante acaba de ordenar el cambio de nombre de la calle Ataliva Roca por el de Delicia Córdoba, Madre de Plaza de Mayo ya fallecida. Es increíble el grado de sumisión de ciertos representantes del pueblo que impusieron el nombre de Ataliva Roca no sólo a calles de diversas ciudades sino también a una población en La Pampa. Sólo por ser el hermano del general genocida Julio Argentino Roca. Todo ello a pesar de la definición de Sarmiento, quien –muy pícaro– ideó el verbo “atalivar”. Sarmiento escribía: “El general Roca hace sus negocios y su hermano ataliva”. Que quería decir “cobra la coima”. Bien, ahora para Morón se acabó esa humillación y esa calle tendrá el nombre de una heroica Madre de Plaza de Mayo que salió a la calle a reclamar por el secuestro de su hijo y de todos los hijos desaparecidos.
Son medidas que hacen bien al futuro de nuestra democracia. Nombres de dictadores y asesinos que son cambiados por los de verdaderos héroes y heroínas del pueblo. Paso a paso vemos que vamos en busca de una verdadera democracia, que de alguna manera es decirle no a la muerte y sí a la vida, a la convivencia, a la paz. Aunque queda mucho por hacer. No debemos conformarnos con revisar nuestra historia sobre la base de los principios de la ética y de los que defendieron la vida sino que, por lo menos, debemos dejar fundada una sociedad sin niños con hambre, ni villas miseria. Es decir, intentar fundar una verdadera democracia. Un país como soñaron aquellos hombres de Mayo.
Diario Pagina 12- 25-11-10
INFORME DE PREVENCIÓN CONTRA LA TRATA DE MENORES EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO DE LA RED D.S.F.ORG
de RED D.S.F.Org LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO, el
Domingo, 12 de septiembre de 2010
TRATA DE MENORES
Consagrados amigos de todas las Naciones.
Se que muchas veces al escucharnos reclamar justicia respecto a la Trata de Personas, muchos de ustedes que no se encuentran familiarizados con esta tremenda temática, no logran comprender de que se trata todo este asunto.
También intuyo que muchos de Ustedes ignoran el sufrimiento que padecen las víctimas de la Trata de Personas y es por ello que les expondré sobre cómo funciona este flagelo. Para ello, no solamente escribiré sobre lo que se como investigador más también, compartiré con ustedes fragmentos del trabajo de un miembro del Ministerio Público de Lima, Perú, el Dr. Humberto Durán Ponce de León, Fiscal Adjunto del distrito sur de la ciudad de Lima que nos hace referencia al mismo tenor de nuestros conocimientos adquiridos dentro de nuestras investigaciones de campo en las que encaja entre diversos aspectos, la TRATA DE MENORES.
Si bien existen distintas formas de Trata o explotación humana, nuestro trabajo apunta al mas terrible entre los terribles aspectos de esta llamada Trata de Personas; La Trata de Personas con fines sexuales, de lo que podemos enunciar desde la comercialización con miras a la explotación sexual de menores, Pornografía Infantil, Pedofilia, entre otras, incluido el Trafico de Órganos Vitales.
COMO OPERAN MAYORMENTE LAS REDES DE LA TRATA DE MENORES:
La captación de un menor de edad con destino a la explotación sexual lleva consigo las distintas etapas a saber:
1): Generalmente estos menores de edad son captados en áreas periféricas o marginales de las grandes o pequeñas ciudades o pueblos. En muchas ocasiones las más aptas para ser víctimas de estas redes, resultan aquellos que han fugado del hogar por distintos motivos de los que podemos enumerar algunos como por ejemplo: malos tratos intrafamiliares, violencia doméstica, abusos sexuales intrafamiliares, deserción escolar etc.
En estas áreas generalmente existen las llamadas “chusmas”, “alcahuetas”, “husmeadoras” cuya tarea es localizar posibles víctimas. Estos personajes generalmente tienen o tuvieron en algún momento alguna actividad ligada a la prostitución o que aun ejercen alguna actividad ligada al submundo de la prostitución, ya sea como prostitutas o regenteadoras o promotoras de tal actividad ilegal.
Es así que una vez localizada la potencial víctima, aprovechando la situación económico social de estos menores, se les acercan con propuestas de trabajos fáciles o de alguna ayuda del tipo económica, la que en la mayoría de las veces resultan por medio de bares, cantinas, night club, hospedajes etc.
Una vez atraída la víctima, estas son trasladadas para alguno de muchos lugares pertenecientes a redes de explotación sexual en donde son puestas en manos de un proxeneta.
2): PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD= SECUESTRO
Estas redes de prostitución ya sabemos que utilizan clubes y locales de diversión como fachada estratégica para retener a los menores…
Una vez que estos menores han caído en aquellos lugares, comienza el trato cruel e inhumano: las niñas son encerradas, golpeadas y violadas por sus proxenetas durante varios días de tal manera que ninguna niña seguirá siendo virgen y habrá experimentado distintos actos aberrantes antes de tener contacto con su primer cliente. Excepto, claro está, cuando algún “cliente” estuviera interesado en alguna niña virgen…
Al mismo tiempo, con la violencia aplicada al o a la menor, les hace asegurar su silencio aun después de haber sido detenido sus captores o proxenetas Los que en muchas ocasiones aunque no simpre, resultan ser lesbianas u homosexuales, pederastas o pedofilos...
Estas menores en ningún momento dejan de ser vigiladas y no pueden salir a la calle y además de ello, son obligadas a consumir cocaína con el propósito de aumentar así su rendimiento, o con heroína, para mantenerlas doblegadas convirtiéndolas en drogadictas y transformarlas en dependientes del o los proxenetas.
3):FIN DEL CAMINO:
Estos niños o niñas que lamentablemente caen en manos de estas redes de prostitución tienen escazas posibilidades de huir del entorno. Para el supuesto de no alcanzar a ser liberadas por alguna fuerza de seguridad, pueden terminar siendo vendidas a otras redes o burdeles del interior de un País, o mismo al extranjero por lo que jamás regresarán…
A su vez, pueden ser ultimadas cuando ya no les sirvan por distintos motivos a sus victimarios, por la extracción de órganos para el trafico ilegal con destino a ablaciones o simplemente por la causal de una sobredosis de estupefacientes. Concluyendo así su vida útil a los fines de la explotación (Trata de Menores).
4): CONCLUSIÓN:
De acuerdo a lo expuesto en los apartados anteriores, podemos decir que una niña o niño a la edad de 15 o 16 o 17 años, que haya pasado por este tipo de experiencia aberrante carece de escazas posibilidades de recuperarse debido a los crueles tratos que ha sido sometido en una etapa en la que todos los seres humanos carecen de estabilidad emocional como consecuencia de la etapa de transición hacia la etapa adulta.
NOTA:
Sin ánimos de infringir en cuestiones de sensibilidad personal por las condiciones humanas de cada uno, dado que aquí no se está generalizando y solamente se expone sobre un cuadro de la realidad que nos toca vivir, el espíritu de este material es el ayudar a muchos miembros de la Sociedad internacional a entender más sobre los peligros a que se encuentran expuestos los mas frágiles de nuestra humanidad: LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Es por ello que siempre da vueltas una frase en mi boca o en mis espacios públicos de internet: “LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE LAS NACIONES Y ES NUESTRO DEBER COMO HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD EL VELAR POR LA SEGURIDAD FISICA Y MENTAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL MUNDO”
Detective Raúl Enrique Bibiano
Presidente
Red Detectives Sin Fronteras Org.
Domingo, 12 de septiembre de 2010
TRATA DE MENORES
Consagrados amigos de todas las Naciones.
Se que muchas veces al escucharnos reclamar justicia respecto a la Trata de Personas, muchos de ustedes que no se encuentran familiarizados con esta tremenda temática, no logran comprender de que se trata todo este asunto.
También intuyo que muchos de Ustedes ignoran el sufrimiento que padecen las víctimas de la Trata de Personas y es por ello que les expondré sobre cómo funciona este flagelo. Para ello, no solamente escribiré sobre lo que se como investigador más también, compartiré con ustedes fragmentos del trabajo de un miembro del Ministerio Público de Lima, Perú, el Dr. Humberto Durán Ponce de León, Fiscal Adjunto del distrito sur de la ciudad de Lima que nos hace referencia al mismo tenor de nuestros conocimientos adquiridos dentro de nuestras investigaciones de campo en las que encaja entre diversos aspectos, la TRATA DE MENORES.
Si bien existen distintas formas de Trata o explotación humana, nuestro trabajo apunta al mas terrible entre los terribles aspectos de esta llamada Trata de Personas; La Trata de Personas con fines sexuales, de lo que podemos enunciar desde la comercialización con miras a la explotación sexual de menores, Pornografía Infantil, Pedofilia, entre otras, incluido el Trafico de Órganos Vitales.
COMO OPERAN MAYORMENTE LAS REDES DE LA TRATA DE MENORES:
La captación de un menor de edad con destino a la explotación sexual lleva consigo las distintas etapas a saber:
1): Generalmente estos menores de edad son captados en áreas periféricas o marginales de las grandes o pequeñas ciudades o pueblos. En muchas ocasiones las más aptas para ser víctimas de estas redes, resultan aquellos que han fugado del hogar por distintos motivos de los que podemos enumerar algunos como por ejemplo: malos tratos intrafamiliares, violencia doméstica, abusos sexuales intrafamiliares, deserción escolar etc.
En estas áreas generalmente existen las llamadas “chusmas”, “alcahuetas”, “husmeadoras” cuya tarea es localizar posibles víctimas. Estos personajes generalmente tienen o tuvieron en algún momento alguna actividad ligada a la prostitución o que aun ejercen alguna actividad ligada al submundo de la prostitución, ya sea como prostitutas o regenteadoras o promotoras de tal actividad ilegal.
Es así que una vez localizada la potencial víctima, aprovechando la situación económico social de estos menores, se les acercan con propuestas de trabajos fáciles o de alguna ayuda del tipo económica, la que en la mayoría de las veces resultan por medio de bares, cantinas, night club, hospedajes etc.
Una vez atraída la víctima, estas son trasladadas para alguno de muchos lugares pertenecientes a redes de explotación sexual en donde son puestas en manos de un proxeneta.
2): PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD= SECUESTRO
Estas redes de prostitución ya sabemos que utilizan clubes y locales de diversión como fachada estratégica para retener a los menores…
Una vez que estos menores han caído en aquellos lugares, comienza el trato cruel e inhumano: las niñas son encerradas, golpeadas y violadas por sus proxenetas durante varios días de tal manera que ninguna niña seguirá siendo virgen y habrá experimentado distintos actos aberrantes antes de tener contacto con su primer cliente. Excepto, claro está, cuando algún “cliente” estuviera interesado en alguna niña virgen…
Al mismo tiempo, con la violencia aplicada al o a la menor, les hace asegurar su silencio aun después de haber sido detenido sus captores o proxenetas Los que en muchas ocasiones aunque no simpre, resultan ser lesbianas u homosexuales, pederastas o pedofilos...
Estas menores en ningún momento dejan de ser vigiladas y no pueden salir a la calle y además de ello, son obligadas a consumir cocaína con el propósito de aumentar así su rendimiento, o con heroína, para mantenerlas doblegadas convirtiéndolas en drogadictas y transformarlas en dependientes del o los proxenetas.
3):FIN DEL CAMINO:
Estos niños o niñas que lamentablemente caen en manos de estas redes de prostitución tienen escazas posibilidades de huir del entorno. Para el supuesto de no alcanzar a ser liberadas por alguna fuerza de seguridad, pueden terminar siendo vendidas a otras redes o burdeles del interior de un País, o mismo al extranjero por lo que jamás regresarán…
A su vez, pueden ser ultimadas cuando ya no les sirvan por distintos motivos a sus victimarios, por la extracción de órganos para el trafico ilegal con destino a ablaciones o simplemente por la causal de una sobredosis de estupefacientes. Concluyendo así su vida útil a los fines de la explotación (Trata de Menores).
4): CONCLUSIÓN:
De acuerdo a lo expuesto en los apartados anteriores, podemos decir que una niña o niño a la edad de 15 o 16 o 17 años, que haya pasado por este tipo de experiencia aberrante carece de escazas posibilidades de recuperarse debido a los crueles tratos que ha sido sometido en una etapa en la que todos los seres humanos carecen de estabilidad emocional como consecuencia de la etapa de transición hacia la etapa adulta.
NOTA:
Sin ánimos de infringir en cuestiones de sensibilidad personal por las condiciones humanas de cada uno, dado que aquí no se está generalizando y solamente se expone sobre un cuadro de la realidad que nos toca vivir, el espíritu de este material es el ayudar a muchos miembros de la Sociedad internacional a entender más sobre los peligros a que se encuentran expuestos los mas frágiles de nuestra humanidad: LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Es por ello que siempre da vueltas una frase en mi boca o en mis espacios públicos de internet: “LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE LAS NACIONES Y ES NUESTRO DEBER COMO HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD EL VELAR POR LA SEGURIDAD FISICA Y MENTAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL MUNDO”
Detective Raúl Enrique Bibiano
Presidente
Red Detectives Sin Fronteras Org.
PERÚ: Historias de Trabajo Infantil
La Casa de Cultura de Alcázar de San Juan presenta la exposición fotográfica ‘Perú: Historias de Trabajo infantil’, de Global Humanitaria, sobre algunas de las actividades a las que se ven abocados los niños para subsistir ellos mismos y sus familias 22/11/2010
Esta exposición forma parte de las actividades de la Semana Intercultural que organiza Cruz Roja Juventud en ese municipio
Un total de 41 imágenes integran la exposición Perú: Historias de Trabajo Infantil, creada por Global Humanitaria. En esta muestra, las imágenes del fotógrafo Juan Díaz permiten conocer las duras circunstancias de grupos de niños que viven del reciclaje de basuras en el vertedero de Valle Sagrado, en Lima y de los menores que trabajan en la pesca o en la minería del ladrillo, en el altiplano de Perú.
La exposición fotográfica ‘Perú: Historias de trabajo infantil’ de Global Humanitaria forma parte de la Semana Intercultural que organiza anualmente Cruz Roja Juventud en Alcázar de San Juan, en colaboración con el consistorio de este municipio. En su programación se incluyen diversas actividades dirigidas a niños: concursos, sesiones de cuentacuentos, y talleres de gastronomía.
¿Dónde? Casa de Cultura, en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real¿Cuándo? Del 23/11/2010 al 26/11/2010. de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00Organiza: Cruz Roja JuventudPrecio: GratuitoWeb:
http://www.globalhumanitaria.org/exposiciones/peru_historias_de_trabajo_infantil/Esto va de: Cooperación, Derechos humanos, Salud, Infancia y juventud Lo propone: Jaume Mor / Global HumanitariaOtros eventos de Cooperación, Derechos
http://www.canalsolidario.org/agenda/peru-historias-de-trabajo-infantil/825
Esta exposición forma parte de las actividades de la Semana Intercultural que organiza Cruz Roja Juventud en ese municipio
Un total de 41 imágenes integran la exposición Perú: Historias de Trabajo Infantil, creada por Global Humanitaria. En esta muestra, las imágenes del fotógrafo Juan Díaz permiten conocer las duras circunstancias de grupos de niños que viven del reciclaje de basuras en el vertedero de Valle Sagrado, en Lima y de los menores que trabajan en la pesca o en la minería del ladrillo, en el altiplano de Perú.
La exposición fotográfica ‘Perú: Historias de trabajo infantil’ de Global Humanitaria forma parte de la Semana Intercultural que organiza anualmente Cruz Roja Juventud en Alcázar de San Juan, en colaboración con el consistorio de este municipio. En su programación se incluyen diversas actividades dirigidas a niños: concursos, sesiones de cuentacuentos, y talleres de gastronomía.
¿Dónde? Casa de Cultura, en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real¿Cuándo? Del 23/11/2010 al 26/11/2010. de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00Organiza: Cruz Roja JuventudPrecio: GratuitoWeb:
http://www.globalhumanitaria.org/exposiciones/peru_historias_de_trabajo_infantil/Esto va de: Cooperación, Derechos humanos, Salud, Infancia y juventud Lo propone: Jaume Mor / Global HumanitariaOtros eventos de Cooperación, Derechos
http://www.canalsolidario.org/agenda/peru-historias-de-trabajo-infantil/825
Iniciativa de cooperación contra el trabajo infantil en cuatro países obtiene el Premio a la Innovación
Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay, en el marco de la Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur
(Noticias de la OIT).- La experiencia Transferencias Monetarias Condicionadas en Programas de Inspección del Trabajo: Acción Común de Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay recibió el premio de Cooperación Sur-Sur para la innovación, en el marco de la "Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur”, realizada 22 a l 26 de noviembre en la sede de OIT en Ginebra , y organizada por la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur (SU/SSC), división dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que pretende fortalecer la Cooperación Sur-Sur a nivel mundial.
Esta acción desarrollada en Brasil, Bolivia, Ecuador y Paraguay, fue financiada por la Organización Internacional del Trabajo, la Agencia Brasileña de Cooperación y el Departamento de Trabajo de EE.UU. Consiste en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, en un esfuerzo por empoderar a las poblaciones socialmente excluidas y discriminadas mediante la aplicación de programas y políticas sociales, en especial de inspección de trabajo y programas de transferencias en efectivo condicionadas orientadas a eliminar el trabajo infantil.
La Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur, se realiza con el objetivo de exponer soluciones exitosas del Sur para los complejos desafíos que se enfrentan en esta parte del mundo actualmente. En esta oportunidad, la Expo se realiza en el marco de una economía mundial en crisis que ha afectado a todas las regiones del mundo.
Por otro lado, faltando con la cercanía del año 2015 para el logro de los ODM y considerando que en la Expo del 2009 se enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas, la Expo se concentró en aumentar el crecimiento de las capacidades estratégicas de los países en desarrollo, en lo que respecta al avance en investigación y tecnología, así como en la promoción de alianzas interregionales, en cada una de sus principales áreas temáticas.
Evento paralelo
Durante La Expo 2010, el OIT-IPEC organizó el Evento paralelo "Combatir el trabajo infantil mediante la Cooperación Sur-Sur – Las experiencias del IPEC y las perspectivas para el desarrollo futuro”, que se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2010. En el marco de este evento, el IPEC presentó su enfoque de la Cooperación Sur-Sur y una visión general de sus experiencias en las diferentes regiones del mundo. Además, Brasil y Estados Unidos compartieron sus experiencias en la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y firmaron nuevos acuerdos de colaboración en este ámbito.
Foros de soluciones
Los "foros de soluciones" se organizaron en el marco de la Expo como un apartado temático y cubrieron ámbitos tales como protección social y trabajo decente, seguridad alimentaria, cambio climático y medio ambiente, VIH/SIDA, salud mundial y educación.
El Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT participó del Foro de soluciones "Protección social y trabajo decente" organizado por la propia OIT. Varios interlocutores del IPEC compartieron sus experiencias, presentando iniciativas exitosas de Cooperación Sur-Sur de proyectos del IPEC que se están desarrollando Bolivia, Brasil, Ecuador, Haití y Paraguay.
Más información sobre la Expo en: http://www.ilo.org/public/english/bureau/pardev/relations/south.htm
(Noticias de la OIT).- La experiencia Transferencias Monetarias Condicionadas en Programas de Inspección del Trabajo: Acción Común de Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay recibió el premio de Cooperación Sur-Sur para la innovación, en el marco de la "Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur”, realizada 22 a l 26 de noviembre en la sede de OIT en Ginebra , y organizada por la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur (SU/SSC), división dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que pretende fortalecer la Cooperación Sur-Sur a nivel mundial.
Esta acción desarrollada en Brasil, Bolivia, Ecuador y Paraguay, fue financiada por la Organización Internacional del Trabajo, la Agencia Brasileña de Cooperación y el Departamento de Trabajo de EE.UU. Consiste en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, en un esfuerzo por empoderar a las poblaciones socialmente excluidas y discriminadas mediante la aplicación de programas y políticas sociales, en especial de inspección de trabajo y programas de transferencias en efectivo condicionadas orientadas a eliminar el trabajo infantil.
La Expo Mundial 2010 sobre Desarrollo Sur-Sur, se realiza con el objetivo de exponer soluciones exitosas del Sur para los complejos desafíos que se enfrentan en esta parte del mundo actualmente. En esta oportunidad, la Expo se realiza en el marco de una economía mundial en crisis que ha afectado a todas las regiones del mundo.
Por otro lado, faltando con la cercanía del año 2015 para el logro de los ODM y considerando que en la Expo del 2009 se enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas, la Expo se concentró en aumentar el crecimiento de las capacidades estratégicas de los países en desarrollo, en lo que respecta al avance en investigación y tecnología, así como en la promoción de alianzas interregionales, en cada una de sus principales áreas temáticas.
Evento paralelo
Durante La Expo 2010, el OIT-IPEC organizó el Evento paralelo "Combatir el trabajo infantil mediante la Cooperación Sur-Sur – Las experiencias del IPEC y las perspectivas para el desarrollo futuro”, que se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2010. En el marco de este evento, el IPEC presentó su enfoque de la Cooperación Sur-Sur y una visión general de sus experiencias en las diferentes regiones del mundo. Además, Brasil y Estados Unidos compartieron sus experiencias en la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y firmaron nuevos acuerdos de colaboración en este ámbito.
Foros de soluciones
Los "foros de soluciones" se organizaron en el marco de la Expo como un apartado temático y cubrieron ámbitos tales como protección social y trabajo decente, seguridad alimentaria, cambio climático y medio ambiente, VIH/SIDA, salud mundial y educación.
El Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT participó del Foro de soluciones "Protección social y trabajo decente" organizado por la propia OIT. Varios interlocutores del IPEC compartieron sus experiencias, presentando iniciativas exitosas de Cooperación Sur-Sur de proyectos del IPEC que se están desarrollando Bolivia, Brasil, Ecuador, Haití y Paraguay.
Más información sobre la Expo en: http://www.ilo.org/public/english/bureau/pardev/relations/south.htm
miércoles, 24 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Avanza registro de entidades de Atención A Niñez y Adolescencia en Manta
Avanza registro de entidades de Atención A Niñez y Adolescencia en Manta
Hasta el momento cerca de trescientas entidades entre Centros de Desarrollo Infantil, Jardines, Escuelas, Colegios y Organizaciones no gubernamentales que funcionan en Manta, han acudido hasta la oficina del Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia para cumplir con la entrega de los requisitos que permiten el registro de estos centros para acreditar la prestación de sus servicios ante el CCPINAM.
Shirley Suárez, técnica responsable del registro de entidades mencionó que este proceso obedece a una disposición del Código de Niñez y Adolescencia que en su artículo 212 señala que “Las entidades de atención deberán solicitar la autorización y registro al Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia del Cantón correspondiente, para lo cual deberán presentar el programa de atención, su financiamiento y los demás documentos que se señalen en el reglamento.”
La prioridad es conocer los recursos institucionales que están trabajando en niñez y adolescencia en el Cantón, con el fin de evaluar la situación local, apoyando a las entidades a integrar el enfoque de derecho y obtener insumos para la definición de la política pública para el bienestar de la niñez y adolescencia en Manta.
Para el efecto se está brindando atención directa en la oficina del CCPINAM (planta alta del Patronato Municipal) a los representantes de instituciones para la entrega de formularios, requisitos para el trámite de registro, recepción de documentos y aclaraciones sobre el proceso. Consultas telefónicas sobre el registro de entidades al 2621052 y envío de formularios a las entidades a través del correo electrónico ccpinam@hotmail.com.
Cabe destacar la disponibilidad de las entidades para participar en este proceso, percibiendo de esta manera la concepción sobre el cumplimiento de la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes como una obligación de las entidades, además de la oportunidad del trabajo en red como un beneficio del registro ante el Consejo de Niñez.
Hasta el momento se encuentran aproximadamente, de las cuales en su mayoría son del ámbito educativo, y entre las primeras en cumplir con los requisitos para el registro se pueden mencionar las siguientes:
ü 16 de Agosto
ü 24 de Mayo
ü 4 de Noviembre
ü Adolfo Jurado González
ü Alfred Nobel
ü Altagracia
ü Altamira
ü Amemos al Niño
ü Andy Panda
ü Bebemanía
ü Camilo Ponce Enríquez
ü Caminitos de Alegría
ü Capullitos
ü Cristo Luz del Saber
ü Dora Lya Castro Demera
ü Dr. Daniel Acosta Rosales
ü El Palmar
ü Eloy Alfaro
ü Eugenio Espejo
ü Fe y Alegría Nº 2-Oswaldo Álvarez Barberán
ü Garabatos
ü Gotitas del Saber
ü Jacobo Vera Velásquez
ü Jorge Cevallos Calero
ü José Luis Choez Chancay
ü José María Santana Salazar
ü José Peralta
ü José Salazar Mero
ü Josefa Mendoza de Mora
ü Kiwanis
ü Leonardito
ü Leonie Aviat
ü Luis Espinoza Martínez
ü Luis Teodoro Cantos
ü Madre Dolorosa
ü Manantial
ü Mi barquito de Papel
ü Norma Guerrero de Castillo
ü Nueva Generación
ü Pasitos
ü Pedacito de Cielo
ü Pedro Quílez Gonzalvo
ü Piaget
ü Presidente Alfaro
ü Progreso
ü Puertas del Cielo
ü Ramón Virgilio Azúa
ü Richard Macay
ü Sabios Tesoros
ü San Martín de Porres
ü UE Experimental FAE #4
ü UE INTERPMAN
ü UE La Moderna
ü UE La Pradera
ü UE Leonardo Da Vinci
ü UE Manabí
ü UE Particular Mixta Jacques Costeau
ü Vicente Rocafuerte
ü DOREMI
ü Emmanuel
ü Cedip – Formar
ü Fundación El Rostro de Jesús
ü Fundación Ríos de Agua Viva
ü Fundación Fausto Morán Parrales
ü Fundación Richard Briones
ü Fundación Manos Solidarias
EEscuela Fiscal Mixta Vespertina Carlos Polit Ortiz
El proceso continúa y las entidades que aún no han sido notificadas deben acercarse hasta el Consejo de niñez para cumplir con el trámite respectivo.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA CCPINAM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)