martes, 25 de diciembre de 2012

Arg- Zaffaroni: "La presencia del Estado disminuye homicidios"

18-12 Agencia CTA

Yasky, Zaffaroni y Verbitsky en una charla sobre seguridad y prevención
En una sala repleta del cine Gaumont, Zaffaroni compartió mesa con el periodista y escritor Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y con el secretario General de la CTA, Hugo Yasky, quien moderó el encuentro.

Se trató de la primera mesa redonda de un ciclo de debates sobre temas fondo y actualidad que protagonizará la CTA a lo largo de 2013.
Zaffaroni detalló el informe “Homicidios dolosos 2011” que elaboró el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de la Nación. Un estudio sobre los años 2010 y 2011 que condujo a una serie de conclusiones contra intuitivas o, al menos, contrarias a los lugares comunes instalados por algunos medios de comunicación. Por ejemplo, el juez de la Corte afirmó que los índices de criminalidad en la ciudad de Buenos Aires son bajísimos en comparación con los de la región (6,57 cada cien mil habitantes contra 20 cada 100.000 de Brasil y 26 de México); que la mitad de los casos se dieron entre conocidos; que el alcohol es la principal droga criminológica, al contrario del mito circulante respecto a la influencia de drogas ilegales como el paco; que un tercio de las víctimas fueron extranjeros; que los 190 asesinatos de 2011 se concentraron mayoritariamente en la zona sur (es decir, “los pobres se matan entre sí”, según Zaffaroni); y reveló que en 2011 solo hubo 2 homicidios cometidos por menores.
Sobre la posible disminución de estas estadísticas, Zaffaroni destacó que el principal factor disuasivo es la “prevención primaria”: o sea, la urbanización, el desarrollo social y estructural. Sobre la llamada prevención secundaria, la encarada por las fuerzas de seguridad, señaló que el ingreso de 2.500 efectivos de la gendarmería y prefectura en la ciudad de Buenos Aires fue clave para bajar las cifras criminológicas.
A su turno, Verbitsky celebró el informe realizado por la Corte, y aseguró que “el vacío de información es lo que hace que prevalezca un sentimiento de miedo, y que sobre ese miedo aparezcan las operaciones mediáticas”. Al respecto, el escritor realizó una crítica en clave irónica: “Se habla de oleadas de denuncias de violencia criminal, pero nunca hay oleadas de denuncias sobre evasión impositiva, y lo que se explotan son casos minoritarios, homicidios en los cuales es pobre el victimario y la víctima es rica, que son los menos frecuentes”.
El presidente del CELS denunció la “demagogia punitiva” encarnada por “los charlatanes de feria como el Colorado De Narváez”. Verbistky además cuestionó la ley bonaerense recientemente aprobada, impulsada por el gobernador Daniel Scioli, que limita las excarcelaciones de quienes hayan sido aprehendidos con armas de fuego no declaradas, ilegales o de guerra. “Van a aumentar las personas privadas de su libertad sin condena”, pronosticó.
Sobre la investigación que realizó Zaffaroni, el periodista declaró: “Bienvenido el rol que la corte suprema decidió asumir para contribuir a la reducción de la violencia en la sociedad y a redimir el rol de la justicia y dar un pasito hacia la expresión de deseos que manifestó la semana pasada el presidente de la Corte, (en referencia a Ricardo Lorenzetti) de ser un poder del estado y no una corporación”.
Al inicio de la charla, Yasky subrayó que los temas vinculados a la seguridad y la prevención “también involucran a la clase trabajadora, que tiene que asumir un protagonismo político y abordar temas más allá de las demandas sindicales concretas”.
En el cierre de esta primera mesa redonda organizada por la CTA, Yasky afirmó que “los que queremos luchar por la ampliación de derechos, con más Estado y menos xenofobia, con más igualdad de oportunidades, tenemos esta iniciativa para tratar que las reglas del juego no terminen siendo siempre escritas por quienes quieren clases sedimentadas con privilegios y clases sociales sin derechos”.
Sobre la inseguridad tan presente en la agenda mediática, Yasky aseguró que los “medios apuntalan un criterio de verdad que solo se sostiene en la fuerza y en el poder represivo”.
En el Gaumont estuvo presente el diputado Leonardo Grosso, que está al frente de una campaña contra la violencia institucional con la “consigna seguridad e inclusión social”; Raquel Witis, de las Madres del Dolor, y familiares de víctimas de gatillo fácil, y la directora del Incaa, Liliana Mazure. Además, claro, varios dirigentes de la CTA: entre otros, Carlos Girotti, Gustavo Rollandi, Eduardo Pereyra, Stella Maldonado, Graciela Moyano, Norberto Gonzalo y Eduardo López.
http://www.cta.org.ar/Zaffaroni-La-presencia-del-Estado.html

[Descarga libre] Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Denis Baranger

20-12-12 Sociologia Contemporanea


En diciembre de 2003 el sociólogo argentino Denis Baranger defendió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires una tesis doctoral centrada en el pensamiento de Pierre Bourdieu. Años más tarde, después de adaptarla y publicarla en medio impreso bajo el título Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Denis Baranger ha decidido ampliar el espectro de difusión ofreciéndola de forma libre en una versión electrónica adaptada. El anuncio de tal liberación fue hecho desde su sitio personal hace ya algunos meses.
El principal propósito del autor es hacer esta obra más accesible al público lector una vez que la versión impresa se encuentra agotada. Enhorabuena por esta iniciativa.
http://sociologiac.net/2012/12/09/descarga-pierre-bourdieu-epistemologia-metodologia-denis-baranger/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+sociologia+%28Sociolog%C3%ADa+Contempor%C3%A1nea%29

Descargar texto en
http://www.mediafire.com/?z16bkipbikn71x8

Manuel Castells- "La izquierda ha desaparecido"

20-12-12  Sociologia Contemporanea

Entrevista de El País a Manuel Castells

Tras la reciente publicación al castellano de Redes de indignación y esperanza (Alianza, noviembre 2012), el destacado científico social Manuel Castells se encuentra promocionando en diversos foros españoles las principales ideas y resultados de investigación plasmados en tan oportuna obra.
En una somera entrevista concedida al diario El País, el sociólogo español habla en su tradicional tono acerca de la crisis de representatividad y el hermetismo de la clase política ante el cambio; la Red como espacio de organización y movilización sociales; y la importancia de los movimientos sociales como principal detonador de cambio en la mentalidad de las personas.

—El País: Haga balance del movimiento de los indignados.
—Manuel Castells: Va por países. En Islandia se nacionalizaron los bancos, se echó a los dos partidos que la gobernaban desde 1927, se creó un nuevo gobierno con democracia participativa, se elaboró una nueva Constitución debatida por internet con miles de ciudadanos interviniendo. Fue una revolución, pacífica, pero una revolución. En algunos países árabes se acabaron las dictaduras. Se puede pensar si el islamismo gusta más o menos, pero es otra cosa. Dictaduras inalteradas durante décadas se acabaron en semanas. En Túnez. En Egipto. En otros casos, los gobernantes avisados convirtieron las revueltas en guerra civil. En Estados Unidos la distinción entre ricos y pobres era ajena a la cultura americana y ahora es un asunto vivo y ha tenido un efecto electoral de segundo grado en la campaña, a favor de Obama.

—El País: ¿En España?
Ha cambiado la conciencia de la gente, pero el sistema político se mantiene impermeable. Y esto puede degenerar en enfrentamientos y en violencia.—Manuel Castells: España es el país de Europa donde el sistema político ha mostrado menos sensibilidad ante la protesta, y con los dos grandes partidos de acuerdo en ignorarla. El caso más dramático es el de las hipotecas. Los suicidios han disparado la alarma social, pero hace más de un año y medio que viene planteándose sin respuesta. La opinión pública ha registrado las críticas del 15-M. Las encuestas señalan un 70% de apoyo, pero también registran que apenas se cree que haya capacidad de cambio. Ha cambiado la conciencia de la gente, pero el sistema político se mantiene impermeable. Y esto puede degenerar en enfrentamientos y en violencia.

—El País: Una violencia que el movimiento rechaza de plano
—Manuel Castells: Sí, pero hay un caldo abonado por las provocaciones policiales (en España las hay) y la rabia de los jóvenes. Con una sociedad movilizada, indignada, sin respuesta institucional creíble, es difícil evitar la violencia. Espero que no la haya y mucha gente del 15-M lo espera también. Pero hablamos de un movimiento, no de un partido, no de una organización hermética que puede controlar la rabia de la gente.

—El País: Usted señala que parte de la desconfianza hacia los partidos se debe a que son percibidos como subordinados al capitalismo financiero. Pero anota que no hay un rechazo del capitalismo
—Manuel Castells: Dentro del movimiento hay una tendencia que es anticapitalista, pero no todo el movimiento lo es. Lo que se rechaza es el sistema financiero como funciona ahora. Su indignidad e inmoralidad. Y también la subordinación de las instituciones y los partidos a este estado de cosas. El movimiento parte del malestar económico y social, pero es sobre todo un movimiento político que exige la democracia real. Denuncia la falta de alternativa. Salvo que se entre en el sistema político, pero para eso está la ley electoral española que bloquea la entrada de minorías importantes. El movimiento ha hecho varias propuestas razonables de democratización del sistema electoral porque la sociedad ha cambiado, pero el sistema político no cambia. Y es imprescindible restablecer la conexión.

—El País: En un momento del libro sintetiza usted algunas de esas propuestas. De 12 que recoge, ocho son negativas (…) este movimiento ha generado más debate y ha creado más conciencia política que los partidos en los últimos 20 años. Y todos los cambios empiezan en la mentalidad de las personas.
Manuel Castells: El movimiento es, sobre todo, un movimiento de crítica, de rechazo. A partir de ahí hay que abrir el debate. Y se ha abierto con formas tanto asamblearias como reticulares en Internet, esperando que de ese debate salgan fórmulas para el futuro que sean asumidas por la ciudadanía. Hay propuestas positivas: la reforma de la ley electoral, la modificación del sistema hipotecario, mecanismos de control sobre la banca. Lo que no hay es un programa, sino sería un partido y no lo es. Pero este movimiento ha generado más debate y ha creado más conciencia política que los partidos en los últimos 20 años. Y todos los cambios empiezan en la mentalidad de las personas. Más tarde ya se traducirá en votos. El problema es que ninguna de las propuestas políticas refleja hoy esta nueva sensibilidad.

—El País: De modo que, cuando hay elecciones, vencen las formaciones que defienden lo contrario
Manuel Castells: Es que la izquierda ha desaparecido. Hoy, en términos políticos, estamos en un periodo constituyente. No desaparecen los partidos conservadores, pero la izquierda está en crisis, pese a que hay un espacio de centroizquierda que no se llena porque la ley electoral funciona como mecanismo de bloqueo. De todas formas, van surgiendo alternativas.

—El País: A largo plazo
—Manuel Castells: El movimiento español tiene un eslogan: “Vamos despacio porque vamos lejos”. Es decir, se trata de un movimiento muy autorreflexivo que tiene perspectiva histórica y que ha empezado a plantearse qué incidencia política se debe producir. Lo que no puede hacer es transformarse en partido, eso haría que perdiera su legitimidad movilizadora, pero pueden esperarse pactos entre nuevas formas organizativas y corrientes del movimiento. Claro, es necesario que el sistema político sea flexible. En Italia, por ejemplo, lo es; en España, no. Los partidos españoles se sienten acosados, creen que si se abren desaparecen. Y tienen razón, sobre todo, la izquierda. Y eso es dramático.

—El País: El movimiento se comunica a través de las redes informáticas, como antes los obreros se organizaban al coincidir en la fábrica La gente se organiza donde vive. Los obreros se comunicaron en las fábricas, los jóvenes de hoy lo hacen en internet, pero es vital que luego ocupen el espacio público
Manuel Castells: Todos los movimientos sociales nacen de la comunicación. El individuo aislado con su enfado no tiene fuerza. Puede suicidarse. Los suicidios son lo que precede a las revoluciones islámicas. La gente pasa de la humillación a la autodestrucción. La suerte es que existe un espacio de comunicación, internet, en el que muchos jóvenes viven. La gente se organiza donde vive. Los obreros se comunicaron en las fábricas, los jóvenes de hoy lo hacen en internet, pero es vital que luego ocupen el espacio público. Al ocupar un espacio público, la gente se da cuenta de que existe y de que puede imponer su derecho a la ciudad por encima de las reglas de tráfico. Lo que produce los cambios históricos es la combinación de un espacio de comunicación, un espacio de reunión, un espacio de incidencia política. Son viejas libertadas (de reunión, de expresión) traducidas a la era digital. Los movimientos nacen en la red y se organizan en el espacio urbano. Y como la ocupación del espacio urbano no se puede eternizar (a veces de eso se encarga la policía) se repliegan en la red, pero no desaparecen.

—El País: Una comunicación a la que el poder combate con la coacción y la manipulación
Manuel Castells: La dominación perfecta es la que no se siente. Puede ser por adhesión a los valores dominantes o por resignación y ahí los procesos de persuasión son fundamentales. Cuando fallan, se recurre a la coerción, pero los mejores sistemas de control son los que no necesitan del uso de la policía.

—El País: Resalta usted el papel de las emociones, del miedo que paraliza o la esperanza que estimula
—Manuel Castells: La primera emoción que aparece es la indignación. El miedo atenaza a la gente. Miedo a perder lo poco que le queda. El miedo y la resignación paralizan a la gente. Esto salta cuando no se puede más. En ese momento se supera el miedo. La esperanza llega cuando superas el miedo y encuentras en las redes, en la calle, mucha gente que está como tú. Empieza al hablar con otro, al sentir con otro. Al percibir que no tenemos el poder pero estamos juntos y tenemos la razón con nosotros. Ése es el paso del miedo a la esperanza. No se producen efectos a corto plazo, pero aun así la gente se siente mejor protestando que quedándose en casa.
—Vía El País

BAJAR NOTICIAS RELACIONADAS EN
http://sociologiac.net/2012/12/19/manuel-castells-la-izquierda-ha-desaparecido/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+sociologia+%28Sociolog%C3%ADa+Contempor%C3%A1nea%29

Manual de asistencia jurídica para los niñxs y las organizaciones de los derechos de los niñxs- CRIN

23-12-12  GSIA


Patrick Geary, Coordinador jurídico de la 
CRIN, Child Rights International Network
Traducción Ana Rodríguez Gómez

El acceso de los niños a la justicia requiere que todos ellos puedan participar plenamente en los procedimientos judiciales, independiente de cómo entren en contacto con la ley. En general, la idea es que los niños sean capaces de utilizar el sistema de justicia y confiar en que éste proteja sus derechos, algo que no se cumple de forma regular porque los sistemas de justicia no tienen en cuenta su especial vulnerabilidad. De hecho, en vez de dar solución a las situaciones ya de por sí
complicadas y preocupantes, a menudo, el proceso judicial supone para ellos un trauma adicional y una fuente de temor.
Continuando con los ideales de la justicia adaptada para niños, CRIN cree que los sistemas de justicia deben poner especial cuidado en respetar los derechos de todos los niños con los que entran en contacto. Para los niños, los sistemas jurídicos pueden ser muy confusos y difíciles, o incluso imposibles de recorrer, especialmente sin la ayuda de un profesional de la justicia. La asistencia jurídica proporciona a los niños los medios para entender los procedimientos judiciales, defender sus derechos y hacer que se escuchen sus voces. Es un componente necesario para el acceso a la justicia y, sin él, es difícil entender cómo se pueden respetar y cumplir realmente los derechos de los
niños.
Teniendo esto presente, la asistencia jurídica a los niños no debe considerarse como un lujo o un privilegio, sino que debe ser reconocida como un derecho humano. A pesar de ello, debido a los altos costes de los servicios jurídicos, encontrar asistencia jurídica puede ser una empresa ardua y complicada. Este manual se ha creado para explicar de qué manera los niños y las organizaciones defensoras de los derechos de los niños pueden obtener asistencia jurídica gratuita, examinar las normas internacionales que sustentan el derecho de los niños a la asistencia jurídica, y aclarar los diferentes tipos de asistencia jurídica apropiada en los diversos contextos en que los niños interactúan con el sistema de justicia.
CRIN desea que la información anime por igual a los niños y a las organizaciones defensoras de los derechos de los niños a que busquen asistencia jurídica cuando se violen sus derechos. Igualmente, esperamos que atraiga la atención de abogados, jueces y funcionarios gubernamentales sobre la necesidad urgente de ampliar tanto los programas de asistencia jurídica a los niños como las organizaciones que luchan en su nombre. Por último, creemos que respetar el derecho de los niños a la asistencia jurídica es un primer paso fundamental en nuestra labor de garantizar todos sus derechos.
http://gsia.blogspot.com.ar/2012/12/manual-de-asistencia-juridica-para-los.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+GsiaInfanciaYAdolescencia+%28GSIA,+Infancia+y+Adolescencia%29

Texto Completo pdf en 
http://www.crin.org/docs/CRIN_Legal_Assistance_Toolkit_SP.pdf

Canción de Navidad- Silvio Rodriguez

Amigxs  : para pensar el verdadero sentido de la Navidad...


les dejo este excelente video sobre la Canción de Silvio,

PJ

Arg- Por qué la constitución?

19/12/2012  IADE   Realidad Económica
Por Jorge Francisco Cholvis
 Entendemos que es deber de los juristas comprometidos con los intereses patrios explicar la veracidad de los conceptos y las tendencias dominantes que sobre ellos se imponen, y ayudar así a la toma de conciencia de las mayorías sobre los acontecimientos y la situación imperante en el acontecer cotidiano, como de las etapas precedentes en el tiempo histórico. Por ello consideramos necesario profundizar el debate que se debe realizar sobre la cuestión constitucional, acorde a la realidad del tiempo. La utilización del conocimiento debe conjugarse con el patriotismo constitucional que requiere órganos y estudiosos compenetrados con la idea de la justicia política, “estrella directriz que debe orientar la interpretación y valoración de las normas de derecho público”. Ello nos impulsa a formular el interrogante sobre el porqué de la Constitución? Consideramos que es una pregunta básica en nuestra época.

bajar doc completo pdf en
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4208

lunes, 24 de diciembre de 2012

AMIGXS TODO LO MEJOR XA 2013....

QUE 2013 NOS REUNA y CONGREGUE xa LUCHAR  C/ MAS FUERZAS CONTRA EL TI...

AQUI VA REGALITO...

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ufS9fROh6Z4

jueves, 20 de diciembre de 2012

Arg-Reg Centro-GBA- Crítico informe sobre la situación de los menores en La Plata


20-12-12 diagonales.com

Lo presentó el Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de La Plata. Cuestionan que no hay relevamientos en la calle, que hay una gran población sin escolarizar, y deficiencias en las condiciones de los hogares.
El Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de La Plata presentó un crítico informe sobre la situación de la niñez y la adolescencia en la región. Entre otros puntos, cuestionó la falta de relevamientos para determinar el universo de niños y niñas en situación de calle, las condiciones de trabajo en los hogares y los servicios locales, el alto nivel de deserción escolar en algunos barrios, y la estigmatización que se registra todos los viernes en el centro comercial de calle 8.
La presentación se realizó en el Salón Dorado de la Municipalidad, y participaron representantes de la Secretaría de Niñez Provincial y de la Municipalidad de La Plata, concejales, directores y trabajadores de Hogares oficiales, y representantes de las organizaciones integrantes del Consejo Local como el Colegio de Psicólogos, de Trabajadores Sociales, del Foro por los Derechos de la Niñez, de los CPA, de la Asociación Pensando en Red y AASES, del Hogar Don Bosco, del Observatorio de Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y de la Asociación Civil El Roble.

Los puntos críticos: Sobre chicos y chicas en situación de calle: - No existe un relevamiento sobre la cantidad de chicos y chicas en esta situación que pueda dar cuenta de la dimensión real de la problemática.
- Las organizaciones que trabajan con chicos y chicas en esta situación refieren la falta de políticas públicas en contraposición con los argumentos del Estado que indica que sí existen dispositivos para el abordaje de esta problemática
- Se advierte que programas que funcionaron “bien” atendiendo esta temática fueron desmantelados sin ofrecer propuestas superadoras.
- Se propone llevar adelante un plan para el 2013 del Consejo Local que contemple la realización de las entrevistas a los chicos y chicas en situación de calle, para rescatar su palabra y proponer políticas concretas que impacten en la mejora de su calidad de vida

Sobre los niveles de escolarización - Se ve con preocupación, una gran población desescolarizada, en especial, de nivel secundario, lo que se hace visible en el relevamiento realizado en la zona de Barrio Malvinas y Tolosa, “que informalmente esta comisión tomo como significativos”.
- Se consideró necesario que los Inspectores, Directivos se comprometan aun mas en la real aplicación el de la ley 13.298 capacite al personal nuevo o refuercen saberes a profesores, Preceptores, Directivos, auxiliares.

Sobre las condiciones en las que se encuentran los Hogares (en base a un relevamiento en los 12 Hogares que se encuentran en la región)
- El 90% de los chicos y chicas provienen de otros distritos. Esto continúa con la lógica del desarraigo perjudicando la re vinculación familiar y/o contacto con referentes familiares o barriales.
- En la mayoría de los casos se desconoce el funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos (SPPID), acompañado por una completa desarticulación territorial entre los diferentes efectores del sistema, muy remarcada desarticulación entre servicio zonal y servicio local.
- En la mayoría de los casos, antes y durante en el proceso de medidas de abrigo se viola el derecho a ser escuchado del niño/a y adolescente.
- Se realizan traslados de niños, niñas de manera irregular y desordenada, en horarios que no corresponden, sin articular correctamente con quienes deben recibir a esos niños y niñas.
- Se realizan traslados a instituciones que no corresponden
- En aquellos niños, niñas y adolescentes a los que debiere asegurar el derecho a la protección de su salud mental, nos encontramos con que en algunos casos se realizan traslados de niños y niñas sin diagnósticos concretos, tal como lo dispone Ley nacional de salud mental (26.657).
- Los niños, niñas y adolescentes que residen en los Hogares Oficiales, no se les garantiza el disfrute del más alto nivel posible de salud y el acceso a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
- Hay niños y niñas que han sido institucionalizados bajo la ley 10067/83 derogada ya por la ley 13.298, han pasando siete años y sus causas siguen sin revisión judicial y/o consideración de su situación actual.
- Los Hogares del Estado no cuentan con caja chica, siendo el nuevo servicio “catering” insuficiente. La falta de recursos les impide comprar por ejemplo cosas básicas como focos de luz, insumos para la higiene personal de niños, niñas y adolecentes, pañales, leche, mantenimiento de los matafuegos, entre muchos otros.
- La mayoría de los Hogares del Estado se encuentran en pésimas situaciones edilicias: rotura de vidrios, falta de matafuegos y/o de medidas de seguridad, falta de calefacción, falta de ropa de cama, de colchones, de baños en condiciones, mantenimiento edilicio en general, como por ejemplo el Hogar Materno Infantil Esperanza que se encuentra en peligro de derrumbe.
- Los trabajadores realizan sus tareas en pésimas condiciones, la mayoría se encuentra con carpeta médica pasibles en un futuro de sufrir enfermedades laborales discapacitantes.
- En muchos Hogares por la falta de un vehículo y/o nafta se perjudica el traslado de los niños y niñas a los establecimientos educativos, dejando en algunos casos de asistir a los espacios de talleres o recreación.
- En algunos de los Hogares los chicos y chicas alojados no cuentan con espacios de recreación acondicionados, no cuentan con actividades concretas en las instituciones o son muy esporádicas.
- En el caso de los Hogares Oficiales de adolescentes mujeres y varones, y/o madres adolescentes, aquellos que por su edad se encuentran en proceso de egreso, aquellas madres adolescentes con deseos de crear un proyecto de vida no cuentan con prioridad en la continuidad de los programas, ni pagos en las becas existentes.

La situación en calle 8, de 48 a 50.
- “Se pudo observar un escenario de mucho control y vigilancia por parte del estado a través de los operadores de calle del municipio y de la policía que se sitúa todos los viernes en una situación de control exacerbado. Esta política de prevención a través del miedo, a través de la domesticación de las prácticas y los cuerpos, del avasallamiento de los derechos de los y las jóvenes de apropiarse de su territorio, de sentirse con la libertad de expresase, de jugar y de transitar libremente, no permite visualizar otro tipo de relación, otro tipo de experiencia social, que no sea una vinculación de violencia”.
- “A través del incipiente diagnostico realizado, vimos que los chicos y chicas utilizan ese espacio como un lugar de intercambio y de juego pero fundamentalmente de visibilización. Eligen el centro de la ciudad, en un día de mucha circulación de gente, para estar allí y hacerse de alguna u otra manera visibles. Esto muchas veces incluye peleas organizadas entre barrios de la periferia de La Plata, o enfrentamientos con el grupo de jóvenes que se juntan en el Teatro Argentino que tienen otra pertenencia en términos de clase social”.
- “La sensación del escenario es de mucho control, lo que habilita pensar que subyace una mirada estigmatizante sobre estos jóvenes, un ‘no pertenecer’, una cristalización de que hay lugares para ‘unos’ y no para ‘otros’, donde la seguridad, también es para ‘unos’, los ciudadanos legítimos, los que viven allí, los que trabajan allí, los consumidores y transeúntes que no hacen propio ese lugar”.
- “Por otro lado creemos, que detrás de estos escenarios, hay una falta de contención a muchos jóvenes y adolescentes, una cadena de cuestiones sociales y responsabilidades del Estado que están fallando, que circula desde situaciones de violencia vivida en los barrios y en las casas, hasta fallas en la educación, pensando cómo fortalecer la permanencia de los chicos y chicas en la escuela”.

La implementación de los Servicios Locales y su implicación con los barrios de aplicación.-Existeque una falta de conocimiento de los vecinos sobre la existencia de los Servicios Locales en su barrio.
- Los Servicios Locales no tienen carteles por fuera de los edificios que indiquen que allí funcionan, en ninguno de los barrios.
- Los vecinos que identifican el lugar (Club del barrio, CIC, Unidad Básica, Centros Comunales o barriales) en donde funcionan los Servicios Locales, generalmente lo hacen pero por la actividad principal que se desarrolla allí, y no porque allí estén los Servicios Locales
- El folleto de la Dirección de Niñez si bien cuenta los casos en que se trabaja, en ningún momento habla de los Servicios Locales.
- Hay poca o casi nula utilización de carteleras en los diferentes espacios en donde funcionan los Servicios Locales.
- La mayoría de los Servicios Locales no cuentan con el plantel profesional completo. El horario de atención es sólo por la mañana, salvo en la Sede Central que cuenta con personal en turno tarde.
- Faltan recursos e inversión en espacios físicos, humanos y materiales.
- Se advierte cierta coacción de los trabajadores, respecto a la legitimidad de su desempeño y/o del lugar que ocupan.

 http://diagonales.infonews.com/nota-191996-Critico-informe-sobre-la-situacion-de-los-menores-en-La-Plata.html

Arg- ES LEY LA REFORMA QUE APUNTA A MEJORAR LA PERSECUCIÓN DEL DELITO de TRATA

20-12-12 Pagina 12


Más rigor contra la trata

La Cámara de Diputados aprobó anoche, después de más de diez horas de debate, el proyecto que endurece las penas para los autores y otorga más garantías a las víctimas. Susana Trimarco siguió el debate desde un palco.
Por Mariana Carbajal

Tras más de diez horas de debate y ante la presencia de Susana Trimarco, la Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la ley de trata de personas, que endurece las penas y apunta a mejorar la persecución del delito y a garantizar los derechos de las víctimas. La iniciativa fue respaldada por todos los bloques: hubo sólo una abstención y ningún voto en contra. No obstante, la oposición planteó algunas disidencias parciales. El rostro de Marita Verón, con el reclamo de justicia, estuvo presente en bancas del oficialismo. En las del radicalismo, hubo carteles con la leyenda “No a la Trata”.
Algunos legisladores, del Frente para la Victoria y de la oposición, plantearon la necesidad de avanzar con la discusión de la penalización de los “clientes” de los prostíbulos. El presidente del bloque del FpV, Agustín Rossi, consideró que se debe dar “el debate cultural” sobre “el que paga por sexo” y también sobre cómo algunos medios de comunicación tratan a las mujeres. El titular de la bancada radical, Ricardo Gil Lavedra, pidió que la Presidenta habilite el debate de otros temas que tienen que ver con los derechos de las mujeres, como la despenalización del aborto. Y remarcó que “no puede haber trata sin complicidad estatal, judicial, política, policial”, vinculó la existencia del delito “con el estereotipo instalado de desvalorización de la mujer” y exhortó a sus pares a trabajar para ir “desarticulándolo” en pos de una sociedad “con igualdad de género”. Rossi y Gil Lavedra fueron los últimos oradores.
La sesión comenzó alrededor de las 13.20. Sesenta y dos diputados y diputadas pidieron la palabra. La oposición acusó al Frente para la Victoria por la demora en el tratamiento del proyecto, que tenía media sanción del Senado desde el año pasado, perdió estado parlamentario al finalizar las sesiones ordinarias y llegó al recinto a partir de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de incluirlo entre los temas a discutir en las sesiones extraordinarias, después del polémico fallo que absolvió a los trece imputados en el juicio por la privación ilegal y promoción de la prostitución de Marita Verón.
El oficialismo replicó enumerando las medidas promovidas por el kirchnerismo para combatir la trata, como la sanción de ley que tipificó el delito en 2008 –a partir de la lucha de Trimarco–, la creación de una Oficina de Rescate y Acompañamiento de Víctimas, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de programas para asistirlas dentro del Ministerio de Desarrollo Social, además del decreto presidencial que prohibió la publicación de avisos de comercio sexual, entre otras iniciativas.
El presidente del bloque oficialista, Agustín Rossi, destacó que desde la sanción de la ley se rescataron alrededor de 3900 mujeres víctimas de trata, casi tres por día. El FpV aprovechó el debate para sumar críticas a la Justicia e insistir con la necesidad de “democratizarla”.
La votación llegó pasadas las 22.30. Trimarco siguió el debate desde el palco de honor. Llegó acompañada por la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich, esposa del gobernador tucumano. La madre de Marita Verón fue aplaudida de pie por todos los presentes. El presidente de la Cámara, Julián Domínguez, propuso el homenaje, luego de que fuera aludida en uno de las intervenciones. La valentía de Trimarco en la búsqueda de su hija desaparecida hace diez años fue reconocida por diversos legisladores.
Oficialistas y opositores coincidieron en que la reforma mejora la ley vigente. Aunque también reconocieron que serán necesarias futuras modificaciones para que sea aún más efectiva, para perseguir a los tratantes, prevenir el delito y proteger mejor a las víctimas. Distintos oradores destacaron el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, que desde la sanción de la norma, en 2008, bregaban por los cambios. Uno de los más importantes tiene que ver con eliminar la diferencia entre víctimas mayores y menores de edad. Las mayores no tendrán que demostrar que no dieron el consentimiento para ser esclavizadas. Para que se constituya el delito de trata con pena de 4 a 8 años deberá haber ofrecimiento, captación, traslado, recepción o acogimiento con fines de explotación (incluso si no es consumada).
El presidente de la Comisión de Legislación Penal, Oscar Albrieu, del FpV, fue el primer orador. “Vamos a votar convencidos esta ley porque es un paso más que damos en la lucha contra la injusticia, en la defensa de los olvidados de la historia”, enfatizó, al hablar como miembro informante del dictamen de mayoría, que surgió de un plenario de comisiones el martes, y que fue firmado por todo el arco político.
También, la oficialista tucumana Stella Maris Córdoba manifestó su satisfacción por el debate del proyecto y afirmó que “ésta es hoy la ley posible y va a ser una herramienta para la Justicia para que no tenga excusas para decir que no hay pruebas cuando hay que condenar a los delincuentes”.
La diputada Marcela Rodríguez, la única que firmó un dictamen de minoría y luego se abstuvo, cuestionó que el proyecto no incluyera penas de prisión para quien regentee o sea propietario de un prostíbulo –hoy sólo son castigados con multas– y para los que pagan por sexo en los burdeles. Rodríguez, ex integrante de la Coalición Cívica y ahora en un monobloque, le entregó al presidente de la Cámara “papelitos” con oferta sexual despegados en la mañana de ayer por uno de sus asesores de paredes, postes de luz y carteleras de los alrededores del Congreso, con direcciones de una veintena de prostíbulos porteños y le pidió que los entregue en la Unidad Fiscal Especializada en el Delito de Trata (Ufase), de la Procuración General de la Nación, para que se investiguen.
Por el radicalismo, la diputada María Luisa Storani anticipó el respaldo en general de su bloque a las reformas, al considerar que constituye “un avance en los derechos y protección de las víctimas” y destacó la importancia de que se elimine “la necesidad del consentimiento para castigar al acusado y que se amplíen los conceptos de proxenetismo”.
“Estamos dando un avance importante y comprometemos nuestro trabajo para avanzar en más derechos y para que esta ley sea un avance concreto en cada rincón de la República”, aseguró desde el FAP Alicia Ciciliani.
Gladys González, del PRO, respaldó la iniciativa aunque dijo que le hubiese gustado “un debate más profundo” de la norma y afirmó que “es bueno que avancemos en esto y aprovechemos que en estos temas hay una profunda oportunidad para avanzar en cuestiones concretas de género”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-210276-2012-12-20.html

20 de diciembre- Día Internacional de la Solidaridad Humana

20-12-12 PNUD

¡Hoy celebramos el Día Internacional de la Solidaridad Humana!

La solidaridad es fundamental para resolver los problemas del mundo interconectado en que vivimos. Podremos alcanzar nuestros objetivos si logramos que todas las personas participen en la formulación y la aplicación de planes, políticas y programas lograr el futuro que queremos

Es un día para...



Mundo- Hambruna a la vista

30-11-12 IADE- Realidad Economica

Hambruna a la vista
Jorge Edgar Zambrana Jiménez

Las noticias de estas semanas hablan del aumento mundial del precio del alimento y la consecuente hambruna que trae consigo. Entre las figuras más conocidas del Apocalipsis se encuentran los cuatro jinetes. Uno de estos jinetes, montado sobre un caballo negro y con una balanza en la mano representa el hambre.
Artículos Relacionados
Precio de los alimentos / Jayati Ghosh- http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4153
El gran negocio agroalimentario / Vicent Boix- http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4137

Si bien es cierto que las calamidades representadas por estos cuatro jinetes y sus caballos han ocurrido durante toda la historia de la humanidad en diferentes grados, en forma especial estos símbolos se aplican a los eventos de los últimos días.
Aumenta el precio de los alimentos
En ocasiones anteriores las hambres estaban localizadas en lugares aislados pero el caballo negro representa un tiempo cuando el hambre afectará a gran parte de los que viven en la tierra.
“Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven y mira. Y miré, y he aquí un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano.Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario; pero no dañes el aceite ni el vino.” (Apoc. 6.5, 6) Según el profeta Jeremías el color negro se compara al hambre (Lam. 5:10).
La balanza representa el poder económico que fija precios a los productos. El denario era el salario de un día para un jornalero. Normalmente un hombre consumía diariamente casi dos libras de harina de trigo, y podía comprar con un denario aproximadamente 16 libras de trigo.
El hecho de que se anuncie un tiempo cuando dos libras de trigo cuesten un denario representa un aumento de ocho veces el precio del alimento basado en el mismo salario; o lo que seria igual: el salario de un día solo alcanzaría para comprar los alimentos indispensables del trabajador, sin contar que este tenga que sostener a una familia. Si notamos en el texto bíblico no se habla directamente de hambre por carencia de alimentos pero si de una crisis económica que elevaría el precio de los alimentos. Tal cosa es lo que vemos hoy y según la profecía el precio subirá aún más. Mucho más está por verse ya que los otros jinetes harán también su obra de destrucción. El profeta Zacarías vio unos caballos negros recorriendo las tierras del norte y después de ellos vinieron los caballos blancos (Zac. 6.6).
Los cambios imprevisibles del clima, atribuidos por unos a la rebelión de la naturaleza y por otros a la irracionalidad del hombre, están convirtiendo nuestro planeta en un lugar cada vez menos seguro para habitar.
Para aumentar toda esta desgracia acaba de salir un documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que nos está advirtiendo sobre un inminente peligro de hambruna para la mayoría de la población mundial, en especial para un mil de millones de pobres.
Resulta que el mayor productor de maíz y soja en el mundo, Estados Unidos está sufriendo la peor sequía en los últimos cincuenta años y está afectando un 75 por ciento del territorio con estos cultivos. Si tomamos en cuenta que Norteamérica produce 333,010,910 toneladas de maíz al año, lo que constituye el 40 por ciento de lo que se cosecha en el mundo, y un 36 por ciento de la soja (66,790,000 toneladas), llegaremos a la conclusión que las consecuencias de esta baja afectarán drásticamente a los países importadores de estos productos, en especial a los mexicanos, centroamericanos y caribeños cuyo abastecimiento depende directamente de EE.UU.
En otra parte del planeta, Australia, que es el cuarto productor de trigo en el mundo, está afectada por las peores inundaciones en décadas y las estimaciones de su cosecha de granos y algodón fueron rebajadas sustancialmente.
Las persistentes lluvias en el Brasil obligaron a su gobierno a dar apoyo financiero a más de 135,000 campesinos cuyas cosechas de maíz y soja fueron dañadas.
Actualmente los ganaderos brasileños están solicitando a su gobierno la importación de 300,000 toneladas de soja de Bolivia para alimentar a su ganado, principalmente cerdos.
Las lluvias del monzón, inferior a lo habitual en la India son la causa principal de una baja de 7,8 millones de toneladas de arroz en el mundo. En Rusia, Ucrania y Kasajstán, importantes productores de cebada y trigo a nivel internacional, están sufriendo altas temperaturas y todo indica que la cosecha de estos granos será inferior a la del año anterior en un 12 a 15 por ciento.
Según el Banco Mundial (BM), la crisis alimentaria ya está tocando puerta del planeta. En los últimos dos meses se registró un alza de casi 50 por ciento del precio de maíz y trigo y un 30 por ciento de soja. La tonelada de maíz subió en julio pasado a 333.1 dólares, mientras que en 2010 el costo fue de 186 dólares. El BM advierte que los precios de los cereales serán inestables y superiores a la medida al menos hasta 2015. El repunte de los precios no sólo afectará el de pan y los alimentos elaborados, sino también el de forraje y de la carne.
Se espera que los norteamericanos tendrán que pagar un 16 por ciento de su presupuesto en vez del 13 por ciento actual por su comida en la mesa y los rusos unos 35 por ciento (actualmente 30%), mientras que en los países más pobres, como en Egipto, por ejemplo donde se gasta un 80 por ciento del presupuesto familiar en alimentos, la subida de los precios representa una amenaza para la estabilidad socio económica.
Precisamente la crisis de alimentación en Egipto fue utilizada por los promotores del “caos organizado” para una supuesta revolución que hizo desestabilizar aún más la situación en el Medio Oriente. El mismo problema causado por la falta de comida está creciendo en Argelia.
Todas estas noticias están ya afectando y los especuladores están de fiesta. El incremento de los precios de cereales no se debe solamente a la disminución de la cosecha sino a otros factores que nada tienen que ver con los productores y consumidores. Según Julián Orman, especialista del World Development Movement, hace 10 años la especulación con las materias primas alimentarias era un terreno de operadores y productores. Sin embargo, desde hace cinco años los inversionistas se dieron cuenta que la inversión en los alimentos no es menos provechosa que en el petróleo y en especial, después de que el precio de maíz fue conectado con el precio del oro negro.
Entonces los Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds) y los inversionistas privados comenzaron a comprar instrumentos financieros ligados al precio de productos alimentarios, a la manera como lo hicieron antes con los mecanismos ligados al precio de petróleo, haciendo crecer en los últimos cinco años la inversión en alimentos de 35 mil millones de dólares a 300 mil millones. Están apostando en esta era globalizada por un constante incremento del precio de la materia prima alimentaria debido al proyectado crecimiento de la demanda.
Simultáneamente los fondos especulativos y los especuladores se aprovechan hábilmente de los de desastres nacionales, como la sequía, por ejemplo, que afecta a los Estados Unidos, para lanzarse a los mercados creando una volatilidad que les permite manipular los precios en el Chicago Board of Trade perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. Para entender este proceso, vale la pena acordarse de la lucha de los corredores de las acciones (brokers) de petróleo en enero de 2003 para ser el primero en hacer subir el precio de petróleo a 100 dólares por un barril. Donde manda el dinero queda callada la moral.
Lo paradójico de todo esto es que mientras el hambre está avanzando, los países más desarrollados están proyectando aumentar el etanol en la gasolina que consumen los carros del 9 al 10 por ciento (una mezcla de 90 por ciento de gasolina y 10 de etanol). Todo esto implica que más del 30 por ciento de todo el grano que se produce en el mundo y en particular, el 40 por ciento de maíz sirve de alimentación para los carros. Ya la FAO está estudiando la posibilidad de pedir al gobierno norteamericano una suspensión temporal del uso de maíz y soja para la elaboración del etanol.
Además el incremento de los precios de granos podría hacer el biocombustible no competitivo con la gasolina tradicional.
Pese a todo Estados Unidos está tratando de producir al año 830,000 barriles de etanol de los cuales el 40 por ciento se originan de 133, 000,000 de toneladas de maíz y el resto de soja, caña de azúcar, trigo, el aceite de palma, madera, etc. Una tonelada de maíz rinde 2.2 barriles de biocombustible y una tonelada de soja, 1.07 barriles. Una tonelada de caña de azúcar sirve para elaborar 110 kilos de azúcar o 1.24 litros de etanol equivalente a 0.7 barriles. Realmente es paradójico el esfuerzo para producir comida para los carros y condenar al hambre a millones de seres humanos. Y esta tendencia está en incremento.
En los últimos cinco años, Brasil ha depredado 21 millones de hectáreas del bosque para sembrar soja, maíz y plantar caña de azúcar y anuncia que en total tiene el potencial de 90 millones de hectáreas para producir 10 millones diarios de biocombustible.
Argentina ha sacrificado 14 millones de hectáreas de bosques para cultivar soja y maíz orientados al biocombustible. Inclusive, para aumentar el rendimiento de estos cultivos, está a punto de firmar un contrato para instalar una planta de transgénicos en Córdoba. En el mismo proceso de depredación de la naturaleza están el Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, México y los países centroamericanos.
Parece que los líderes actuales del continente no se acuerdan de la trágica experiencia de Haití, otrora el mayor proveedor de azúcar para Europa y antes uno de los países más ricos en alimentos de la región. Y la historia puede repetirse algún día.
El poeta soviético Rasul Gamzatov citaba en un poema los consejos de su padre: “No juegues con el fuego”. ¿Entenderá este mundo globalizado esta simple sabiduría humana? Difícil de contestar.

ALAI, América Latina en Movimiento - 19 de noviembre de 2012
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4162

Arg- LOS FONDOS BUITRES Y LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA

30-11-12 IADE- Realidad Economica

LOS FONDOS BUITRES Y LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA
Lic. Horacio Rovelli

En primer lugar se debe tener en cuenta que la deuda externa fue la herencia que
nos dejó la dictadura militar para limitar severamente el crecimiento y la
autodeterminación de nuestro país. Los servicios de la deuda se convirtieron en un
condicionante que se debía honrar en desmedro de las demás obligaciones del
Estado.
La decisión del “kirchnerismo” de sacarse la tutela del FMI y su prédica de planes
de ajustes, se complementa con el desendeudamiento que básicamente consiste
en, por un lado, los dos planes canjes (años 2005 y 2010) que hizo que el 93% de
los acreedores de la deuda en default aceptarán la quita de la misma y un plan de
pago que llega hasta el año 2038. Y por otra parte, se fue sustituyendo
parcialmente títulos de deuda en dólares por títulos en pesos, a la vez que su
tenencia se acrecienta en poder del mismo Estado y se reduce la tenencia de los
acreedores privados, de manera tal que al 30 de junio 2012 el total de la deuda
reconocida presenta el siguiente perfil:

Intra Sector Público: U$s 110.240 M (54,9% del total)
Multilaterales y Bilaterales: U$s 25.234 M (13,8%)
Sector Privado: U$s 57.267 M (31,3%)
TOTAL: U$s 182.741 M (100%)
Fuente: Secretaría de Finanzas de la Nación

El monto total de la deuda representa el 41,8% del PIB argentino, con lo que para
poner en números el peso de los servicios de la deuda, diremos que en el año
2001 el Gobierno pagó 10.000 millones de dólares sólo por intereses. En 2013,
entre intereses y capital el Gobierno pagará menos de la mitad y con una economía
100% más grande.
Los servicios de la deuda en porcentaje del PBI pasa de 3,8% en el año 2001 a
menos del 1% en 2013, y sigue igual hasta el 2021, para descender al 0,5% del
PIB de ese año en más.

LOS FONDOS BUITRES:
Hubo sectores que no entraron en los dos canjes planteados por el Estado
Argentino, representando el 7% del total del capital adeudado a valores del último
canje del 2010, y que entre ellos es pausible que existieran tomadores de títulos
que inducido por los bancos hayan comprado de buena fe; pero también están los
que compraron por monedas los títulos de deudas o que bien no habían entrado
en el llamado “mega canje” del 4 de junio de 2001 gestionado por De la Rúa –
Cavallo, o compraron los títulos “defaulteados” del año 2001, pero en todo caso
lo hicieron a precio vil y esperando influir sobre la justicia para que fallara a su favor.
La solución Argentina en los dos “canjes” fue la de ofrecer cambiar los títulos de
deuda “viejos” por nuevos, pero con una quita que promedió el 65% del valor
nominal, y prorrogándole los plazos, que llegaron a alcanzar al año 2038.
Como reaseguro de la operación las dos veces se remitieron proyectos de ley
que son las leyes 26.017 y 26.547 conocidos como “ley cerrojo”, en que no se
reconoce más deuda que los títulos nuevos emitidos por la gestión de Kirchner, y
que lo que no habían entrado en los dos “canjes” propuestos no quedaban
reconocidos como acreedores del Estado argentino.
El fallo del Juez de juez Thomas Griesa que impartió el 21 de noviembre 2012
sobre el modo de liquidar la sentencia, que consiste básicamente en que la
Argentina en muestra de pago deposite en su juzgado el total de la suma
reclamada por los fondos NML y Aurelius, de U$s 1.330 Millones, imposible de
realizar por dos razones: Una que hace una interpretación muy particular del
principio de “Pari Passu” (con igual trato), dado que sostiene que la deuda existe y
que debe pagarse ya, lo que es un trato preferencial con respecto a los que bajo
el principio del “sacrificio compartido” aceptaron las condiciones de los dos canjes
realizados por nuestro país. Y la otra, es que si se depositara la suma
supuestamente adeudada, crearía un antecedente a nivel mundial, que no va
hacer posible ninguna restructuración de deuda en el futuro, porque todo acreedor
preferiría quedar afuera de los acuerdos y reclamar vía judicial.
Como dice la presentación Argentina ante la Cámara de Apelaciones de Nueva
York: “Se consideró que el fallo es nulo porque, a criterio de la Argentina, el juez
carece de las competencias necesarias para disponer la suspensión de la medida
de no innovar que regía el procedimiento. Por ende, se pidió a la Cámara el
mantenimiento de la medida cautelar de no innovar, hasta que se pueda
completar el proceso de apelación que mantiene ese tribunal”.
El escrito presentado argumenta que si el Juez Griesa hubiera dispuesto una
fórmula de pago a prorrata que tratara a los actores y a aquellos que estuvieran
en la misma posición en los mismos términos que la Argentina ofreció en
2010, éste hubiera sido un "remedio consistente" con los antecedentes
amparados por la ley argentina y podría ser una propuesta "que el Congreso
argentino podría debatir".
Finalmente el escrito presentado afirma: “…la suspensión de la orden, hasta que
la Cámara resuelva, es la única forma en la cual se protege la
continuidad operativa del sistema financiero de Nueva York y a sus
agentes financieros, al igual que a los tenedores de deuda soberana en general”.
La Cámara de Apelaciones de Nueva York, falló a favor de la posición
Argentina y aceptó el pedido de nuestro Gobierno para que se suspenda el
pedido de depósito por u$s 1.330 millones a favor de los “fondos buitres”
ordenada por el juez Thomas Griesa. La medida permite al Gobierno
argentino afrontar el próximo 15 de diciembre, sin riesgo de embargo, el
pago de bonos por u$s 3.300 millones, y concede tiempo incluso para que
se presente la posición de los “bonistas” que entraron en los dos canjes,
que obviamente y en su propia defensa, apoyan el proceso de pago argentino.
Finalmente y con respecto a la “retención” de la Fragata Libertad en Ghana, la
Argentina presentó su reclamo a mediados de noviembre del corriente año, ante
el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), denunciando que Ghana
"violó las normas del derecho internacional que consagran la inmunidad de los
buques de guerra", que es una medida cautelar para que Accra libere la fragata
retenida desde el 2 de octubre pasado. El resultado fue que con fecha 28 de
noviembre de 2012, la Organización Marítima Internacional certificó que es
un buque militar y, por lo tanto, no puede ser retenido.
En síntesis, la Argentina obra de acuerdo al derecho internacional, esa es la
razón por la que va a agotar todas las instancias hasta llegar, si no se resolviera
de acuerdo a los intereses de nuestro país, hasta la Suprema Corte de los EEUU,
que al considerarnos un país no enemigo, y en defensa de nuestra soberanía,
como ya se lo hizo saber el Tesoro de los EEUU al Juez Thomas Griesa,
terminará por reconocer el derecho argentino, derecho que en las dos propuestas
de canje referidas, el mismo Juez Griesa no objetó, dando lugar al procedimiento
de quita y prorroga de los plazos acordados., que es el que ahora podrían aceptar
lo que no entraron en los canjes, cumpliéndose de verdad con los principios de
“pari passu” y de “sacrificio compartido”.

http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-e47e-84df.pdf

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mundo- Manuel Castells: “La izquierda ha desaparecido”


19-12-12 GSIA

Tras la reciente publicación al castellano de Redes de indignación y esperanza (Alianza, noviembre 2012), el destacado científico social Manuel Castells se encuentra promocionando en diversos foros españoles las principales ideas y resultados de investigación plasmados en tan oportuna obra.
En una somera entrevista concedida al diario El País, el sociólogo español habla en su tradicional tono acerca de la crisis de representatividad y el hermetismo de la clase política ante el cambio; la Red como espacio de organización y movilización sociales; y la importancia de los movimientos sociales como principal detonador de cambio en la mentalidad de las personas.

—El País: Haga balance del movimiento de los indignados.
—Manuel Castells: Va por países. En Islandia se nacionalizaron los bancos, se echó a los dos partidos que la gobernaban desde 1927, se creó un nuevo gobierno con democracia participativa, se elaboró una nueva Constitución debatida por internet con miles de ciudadanos interviniendo. Fue una revolución, pacífica, pero una revolución. En algunos países árabes se acabaron las dictaduras. Se puede pensar si el islamismo gusta más o menos, pero es otra cosa. Dictaduras inalteradas durante décadas se acabaron en semanas. En Túnez. En Egipto. En otros casos, los gobernantes avisados convirtieron las revueltas en guerra civil. En Estados Unidos la distinción entre ricos y pobres era ajena a la cultura americana y ahora es un asunto vivo y ha tenido un efecto electoral de segundo grado en la campaña, a favor de Obama.
—El País: ¿En España?

—Manuel Castells: España es el país de Europa donde el sistema político ha mostrado menos sensibilidad ante la protesta, y con los dos grandes partidos de acuerdo en ignorarla. El caso más dramático es el de las hipotecas. Los suicidios han disparado la alarma social, pero hace más de un año y medio que viene planteándose sin respuesta. La opinión pública ha registrado las críticas del 15-M. Las encuestas señalan un 70% de apoyo, pero también registran que apenas se cree que haya capacidad de cambio. Ha cambiado la conciencia de la gente, pero el sistema político se mantiene impermeable. Y esto puede degenerar en enfrentamientos y en violencia.
—El País: Una violencia que el movimiento rechaza de plano
—Manuel Castells: Sí, pero hay un caldo abonado por las provocaciones policiales (en España las hay) y la rabia de los jóvenes. Con una sociedad movilizada, indignada, sin respuesta institucional creíble, es difícil evitar la violencia. Espero que no la haya y mucha gente del 15-M lo espera también. Pero hablamos de un movimiento, no de un partido, no de una organización hermética que puede controlar la rabia de la gente.
—El País: Usted señala que parte de la desconfianza hacia los partidos se debe a que son percibidos como subordinados al capitalismo financiero. Pero anota que no hay un rechazo del capitalismo
—Manuel Castells: Dentro del movimiento hay una tendencia que es anticapitalista, pero no todo el movimiento lo es. Lo que se rechaza es el sistema financiero como funciona ahora. Su indignidad e inmoralidad. Y también la subordinación de las instituciones y los partidos a este estado de cosas. El movimiento parte del malestar económico y social, pero es sobre todo un movimiento político que exige la democracia real. Denuncia la falta de alternativa. Salvo que se entre en el sistema político, pero para eso está la ley electoral española que bloquea la entrada de minorías importantes. El movimiento ha hecho varias propuestas razonables de democratización del sistema electoral porque la sociedad ha cambiado, pero el sistema político no cambia. Y es imprescindible restablecer la conexión.
—El País: En un momento del libro sintetiza usted algunas de esas propuestas. De 12 que recoge, ocho son negativas

Manuel Castells: El movimiento es, sobre todo, un movimiento de crítica, de rechazo. A partir de ahí hay que abrir el debate. Y se ha abierto con formas tanto asamblearias como reticulares en Internet, esperando que de ese debate salgan fórmulas para el futuro que sean asumidas por la ciudadanía. Hay propuestas positivas: la reforma de la ley electoral, la modificación del sistema hipotecario, mecanismos de control sobre la banca. Lo que no hay es un programa, sino sería un partido y no lo es. Pero este movimiento ha generado más debate y ha creado más conciencia política que los partidos en los últimos 20 años. Y todos los cambios empiezan en la mentalidad de las personas. Más tarde ya se traducirá en votos. El problema es que ninguna de las propuestas políticas refleja hoy esta nueva sensibilidad.
—El País: De modo que, cuando hay elecciones, vencen las formaciones que defienden lo contrario
Manuel Castells: Es que la izquierda ha desaparecido. Hoy, en términos políticos, estamos en un periodo constituyente. No desaparecen los partidos conservadores, pero la izquierda está en crisis, pese a que hay un espacio de centroizquierda que no se llena porque la ley electoral funciona como mecanismo de bloqueo. De todas formas, van surgiendo alternativas.
—El País: A largo plazo
—Manuel Castells: El movimiento español tiene un eslogan: “Vamos despacio porque vamos lejos”. Es decir, se trata de un movimiento muy autorreflexivo que tiene perspectiva histórica y que ha empezado a plantearse qué incidencia política se debe producir. Lo que no puede hacer es transformarse en partido, eso haría que perdiera su legitimidad movilizadora, pero pueden esperarse pactos entre nuevas formas organizativas y corrientes del movimiento. Claro, es necesario que el sistema político sea flexible. En Italia, por ejemplo, lo es; en España, no. Los partidos españoles se sienten acosados, creen que si se abren desaparecen. Y tienen razón, sobre todo, la izquierda. Y eso es dramático.
—El País: El movimiento se comunica a través de las redes informáticas, como antes los obreros se organizaban al coincidir en la fábrica

Manuel Castells: Todos los movimientos sociales nacen de la comunicación. El individuo aislado con su enfado no tiene fuerza. Puede suicidarse. Los suicidios son lo que precede a las revoluciones islámicas. La gente pasa de la humillación a la autodestrucción. La suerte es que existe un espacio de comunicación, internet, en el que muchos jóvenes viven. La gente se organiza donde vive. Los obreros se comunicaron en las fábricas, los jóvenes de hoy lo hacen en internet, pero es vital que luego ocupen el espacio público. Al ocupar un espacio público, la gente se da cuenta de que existe y de que puede imponer su derecho a la ciudad por encima de las reglas de tráfico. Lo que produce los cambios históricos es la combinación de un espacio de comunicación, un espacio de reunión, un espacio de incidencia política. Son viejas libertadas (de reunión, de expresión) traducidas a la era digital. Los movimientos nacen en la red y se organizan en el espacio urbano. Y como la ocupación del espacio urbano no se puede eternizar (a veces de eso se encarga la policía) se repliegan en la red, pero no desaparecen.
—El País: Una comunicación a la que el poder combate con la coacción y la manipulación
Manuel Castells: La dominación perfecta es la que no se siente. Puede ser por adhesión a los valores dominantes o por resignación y ahí los procesos de persuasión son fundamentales. Cuando fallan, se recurre a la coerción, pero los mejores sistemas de control son los que no necesitan del uso de la policía.
—El País: Resalta usted el papel de las emociones, del miedo que paraliza o la esperanza que estimula
—Manuel Castells: La primera emoción que aparece es la indignación. El miedo atenaza a la gente. Miedo a perder lo poco que le queda. El miedo y la resignación paralizan a la gente. Esto salta cuando no se puede más. En ese momento se supera el miedo. La esperanza llega cuando superas el miedo y encuentras en las redes, en la calle, mucha gente que está como tú. Empieza al hablar con otro, al sentir con otro. Al percibir que no tenemos el poder pero estamos juntos y tenemos la razón con nosotros. Ése es el paso del miedo a la esperanza. No se producen efectos a corto plazo, pero aun así la gente se siente mejor protestando que quedándose en casa.
—Vía El País

http://sociologiac.net/2012/12/19/manuel-castells-la-izquierda-ha-desaparecido/




Arg-Centro- Crítico informe sobre la situación de los menores en La Plata


19-12-12 Diagonales.com

Lo presentó el Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de La Plata. Cuestionan que no hay relevamientos en la calle, que hay una gran población sin escolarizar, y deficiencias en las condiciones de los hogares. 
Por Diagonalesweb@gmail.comEl Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de La Plata presentó un crítico informe sobre la situación de la niñez y la adolescencia en la región. Entre otros puntos, cuestionó la falta de relevamientos para determinar el universo de niños y niñas en situación de calle, las condiciones de trabajo en los hogares y los servicios locales, el alto nivel de deserción escolar en algunos barrios, y la estigmatización que se registra todos los viernes en el centro comercial de calle 8.
La presentación se realizó en el Salón Dorado de la Municipalidad, y participaron representantes de la Secretaría de Niñez Provincial y de la Municipalidad de La Plata, concejales, directores y trabajadores de Hogares oficiales, y representantes de las organizaciones integrantes del Consejo Local como el Colegio de Psicólogos, de Trabajadores Sociales, del Foro por los Derechos de la Niñez, de los CPA, de la Asociación Pensando en Red y AASES, del Hogar Don Bosco, del Observatorio de Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y de la Asociación Civil El Roble.

Los puntos críticos: Sobre chicos y chicas en situación de calle: - No existe un relevamiento sobre la cantidad de chicos y chicas en esta situación que pueda dar cuenta de la dimensión real de la problemática.
- Las organizaciones que trabajan con chicos y chicas en esta situación refieren la falta de políticas públicas en contraposición con los argumentos del Estado que indica que sí existen dispositivos para el abordaje de esta problemática
- Se advierte que programas que funcionaron “bien” atendiendo esta temática fueron desmantelados sin ofrecer propuestas superadoras.
- Se propone llevar adelante un plan para el 2013 del Consejo Local que contemple la realización de las entrevistas a los chicos y chicas en situación de calle, para rescatar su palabra y proponer políticas concretas que impacten en la mejora de su calidad de vida

Sobre los niveles de escolarización - Se ve con preocupación, una gran población desescolarizada, en especial, de nivel secundario, lo que se hace visible en el relevamiento realizado en la zona de Barrio Malvinas y Tolosa, “que informalmente esta comisión tomo como significativos”.
- Se consideró necesario que los Inspectores, Directivos se comprometan aun mas en la real aplicación el de la ley 13.298 capacite al personal nuevo o refuercen saberes a profesores, Preceptores, Directivos, auxiliares.

Sobre las condiciones en las que se encuentran los Hogares (en base a un relevamiento en los 12 Hogares que se encuentran en la región)
- El 90% de los chicos y chicas provienen de otros distritos. Esto continúa con la lógica del desarraigo perjudicando la re vinculación familiar y/o contacto con referentes familiares o barriales.
- En la mayoría de los casos se desconoce el funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos (SPPID), acompañado por una completa desarticulación territorial entre los diferentes efectores del sistema, muy remarcada desarticulación entre servicio zonal y servicio local.
- En la mayoría de los casos, antes y durante en el proceso de medidas de abrigo se viola el derecho a ser escuchado del niño/a y adolescente.
- Se realizan traslados de niños, niñas de manera irregular y desordenada, en horarios que no corresponden, sin articular correctamente con quienes deben recibir a esos niños y niñas.
- Se realizan traslados a instituciones que no corresponden
- En aquellos niños, niñas y adolescentes a los que debiere asegurar el derecho a la protección de su salud mental, nos encontramos con que en algunos casos se realizan traslados de niños y niñas sin diagnósticos concretos, tal como lo dispone Ley nacional de salud mental (26.657).
- Los niños, niñas y adolescentes que residen en los Hogares Oficiales, no se les garantiza el disfrute del más alto nivel posible de salud y el acceso a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
- Hay niños y niñas que han sido institucionalizados bajo la ley 10067/83 derogada ya por la ley 13.298, han pasando siete años y sus causas siguen sin revisión judicial y/o consideración de su situación actual.
- Los Hogares del Estado no cuentan con caja chica, siendo el nuevo servicio “catering” insuficiente. La falta de recursos les impide comprar por ejemplo cosas básicas como focos de luz, insumos para la higiene personal de niños, niñas y adolecentes, pañales, leche, mantenimiento de los matafuegos, entre muchos otros.
- La mayoría de los Hogares del Estado se encuentran en pésimas situaciones edilicias: rotura de vidrios, falta de matafuegos y/o de medidas de seguridad, falta de calefacción, falta de ropa de cama, de colchones, de baños en condiciones, mantenimiento edilicio en general, como por ejemplo el Hogar Materno Infantil Esperanza que se encuentra en peligro de derrumbe.
- Los trabajadores realizan sus tareas en pésimas condiciones, la mayoría se encuentra con carpeta médica pasibles en un futuro de sufrir enfermedades laborales discapacitantes.
- En muchos Hogares por la falta de un vehículo y/o nafta se perjudica el traslado de los niños y niñas a los establecimientos educativos, dejando en algunos casos de asistir a los espacios de talleres o recreación.
- En algunos de los Hogares los chicos y chicas alojados no cuentan con espacios de recreación acondicionados, no cuentan con actividades concretas en las instituciones o son muy esporádicas.
- En el caso de los Hogares Oficiales de adolescentes mujeres y varones, y/o madres adolescentes, aquellos que por su edad se encuentran en proceso de egreso, aquellas madres adolescentes con deseos de crear un proyecto de vida no cuentan con prioridad en la continuidad de los programas, ni pagos en las becas existentes.

La situación en calle 8, de 48 a 50.
- “Se pudo observar un escenario de mucho control y vigilancia por parte del estado a través de los operadores de calle del municipio y de la policía que se sitúa todos los viernes en una situación de control exacerbado. Esta política de prevención a través del miedo, a través de la domesticación de las prácticas y los cuerpos, del avasallamiento de los derechos de los y las jóvenes de apropiarse de su territorio, de sentirse con la libertad de expresase, de jugar y de transitar libremente, no permite visualizar otro tipo de relación, otro tipo de experiencia social, que no sea una vinculación de violencia”.
- “A través del incipiente diagnostico realizado, vimos que los chicos y chicas utilizan ese espacio como un lugar de intercambio y de juego pero fundamentalmente de visibilización. Eligen el centro de la ciudad, en un día de mucha circulación de gente, para estar allí y hacerse de alguna u otra manera visibles. Esto muchas veces incluye peleas organizadas entre barrios de la periferia de La Plata, o enfrentamientos con el grupo de jóvenes que se juntan en el Teatro Argentino que tienen otra pertenencia en términos de clase social”.
- “La sensación del escenario es de mucho control, lo que habilita pensar que subyace una mirada estigmatizante sobre estos jóvenes, un ‘no pertenecer’, una cristalización de que hay lugares para ‘unos’ y no para ‘otros’, donde la seguridad, también es para ‘unos’, los ciudadanos legítimos, los que viven allí, los que trabajan allí, los consumidores y transeúntes que no hacen propio ese lugar”.
- “Por otro lado creemos, que detrás de estos escenarios, hay una falta de contención a muchos jóvenes y adolescentes, una cadena de cuestiones sociales y responsabilidades del Estado que están fallando, que circula desde situaciones de violencia vivida en los barrios y en las casas, hasta fallas en la educación, pensando cómo fortalecer la permanencia de los chicos y chicas en la escuela”.

La implementación de los Servicios Locales y su implicación con los barrios de aplicación.-Existeque una falta de conocimiento de los vecinos sobre la existencia de los Servicios Locales en su barrio.
- Los Servicios Locales no tienen carteles por fuera de los edificios que indiquen que allí funcionan, en ninguno de los barrios.
- los vecinos que identifican el lugar (Club del barrio, CIC, Unidad Básica, Centros Comunales o barriales) en donde funcionan los Servicios Locales, generalmente lo hacen pero por la actividad principal que se desarrolla allí, y no porque allí estén los Servicios Locales
- El folleto de la Dirección de Niñez si bien cuenta los casos en que se trabaja, en ningún momento habla de los Servicios Locales.
- Hay poca o casi nula utilización de carteleras en los diferentes espacios en donde funcionan los Servicios Locales.
- La mayoría de los Servicios Locales no cuentan con el plantel profesional completo. El horario de atención es sólo por la mañana, salvo en la Sede Central que cuenta con personal en turno tarde.
- Faltan recursos e inversión en espacios físicos, humanos y materiales.
- Se advierte cierta coacción de los trabajadores, respecto a la legitimidad de su desempeño y/o del lugar que ocupan. 

http://diagonales.infonews.com/nota-191996-Critico-informe-sobre-la-situacion-de-los-menores-en-La-Plata.html

martes, 18 de diciembre de 2012

CELAC- Otra economía para América Latina


18-12-12 Redacción de APAS 
Integración Regional
Celac
Ministros de Finanzas y otros funcionarios de los 33 países de América Latina y el Caribe coincidieron en la necesidad de diseñar una nueva arquitectura financiera contra los embates de las crisis internacionales.
La estrategia aparece contenida en el proyecto de declaración final de la cita ministerial que, durante tres días, tuvo por sede a la ciudad de Viña del Mar. La reunión forma parte de los preparativos para la venidera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero de 2013, en Santiago de Chile.
El proyecto de nueva arquitectura regional en materia monetaria debe estar listo en junio del próximo año y sustentarse en los principios de justicia, solidaridad y transparencia.
Otra de las iniciativas del foro es que las instituciones financieras de la región elaboren un plan de acción conjunta destinado a enfrentar los efectos que puedan ejercer sobre las economías locales el cambio climático y los desastres naturales.
A fin de asumir con éxito los desafíos generales de la subregión, la cita ministerial se pronuncia por dar un impulso a la integración económica y financiera en el área.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo que no se trata de crear nuevas herramientas.
"Esta es más bien una primera reunión exploratoria", expresó la directiva de la Cepal, institución que en días recientes pronóstico que la región en 2013 acelerará su crecimiento económico, pese a las incertidumbres que persisten a nivel internacional, especialmente en Europa y Estados Unidos.
De acuerdo con el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, la Celac es el único espacio de diálogo que agrupa a los 33 países del subcontinente, y en ese sentido constituye "el mecanismo de participación e integración regional más ambicioso".
El titular alabó la importancia del bloque en el actual escenario, en medio de las turbulencias generadas por la crisis financiera en el orbe.
A la cita en Viña del Mar asiste también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, además de otros altos funcionarios de organismos financieros regionales.
En un encuentro la víspera con estudiantes chilenos, Lagarde consideró que el precipicio fiscal de Estados Unidos es una de las principales amenazas para la economía de América Latina.
La abogada y política francesa advirtió que las economías de la región deben mirar las amenazas, en caso de que no se encuentre una solución al abismo fiscal al que está abocado Estados Unidos, entre las alzas de impuestos y los recortes de gastos.
"Uno de los principales riesgos es la desaceleración de Estados Unidos si no se aborda el precipicio fiscal de manera adecuada", expresó.
El documento aprobado en Viña del Mar será puesto a consideración de los jefes de Estado y Gobierno de los países de la Celac en su reunión cumbre, prevista para los días 27 y 28 de enero próximo, en Santiago de Chile.
http://www.apasdigital.org/apas/nota_completa.php?idnota=5766

Arg-CABA- Cheeky -Trata y Trabajo Esclavo

14-12-12 Agencia Rodolfo Walsh
  El nuevo juez federal Rodríguez se desliga de investigar a la marca Cheeky por trata y trabajo esclavo

(AW) El juez Luis Osvaldo Rodríguez, que asumió hace poco días en el Juzgado Federal N° 9 de los tribunales de Comodoro Py con el apoyo del Ejecutivo Nacional, debutó esta semana con un fallo donde dice que no encontró trata y explotación de indocumentados en el último taller textil clandestino que clandestinamente produce para la marca Cheeky de la familia Awada.

El juez Rodríguez se deshace de la responsabilidad de impartir justicia con un simple informe elaborado por la Oficina de Rescate y Asistencia a la Víctima, a cargo de Zaida Gatti del Ministerio de Justicia Nacional. Esto demuestra lo endeble de las investigaciones judiciales. En cambio la Alameda dedicó a infiltrar el taller clandestino y filmar con cámara oculta los delitos.
En la filmación del mes de julio de este año http://laalameda.wordpress.com/2012/12/14/el-nuevo-juez-federal-rodriguez-se-desliga-de-investigar-a-la-marca-cheeky-por-trata-y-trabajo-esclavo/ quedó demostrado que se emplean en el taller de la calle Hubac 5673 a costureros indocumentados violando la ley de Migraciones. A su vez viola la ley de Trabajo a Domicilio, ya que produce para una marca destacada como Cheeky sin respetar la normativa laboral, ni siquiera la penal. En este taller textil clandestino los trabajadores viven en el lugar de trabajo. Su jornada laboral supera lo permitido por la OIT que luego de las 12 horas de jornada laboral lo considera trabajo forzoso.
Aportamos las pruebas fílmicas y los testimonios pero al igual que en el caso de Marita Verón para la justicia nunca alcanza las pruebas recolectadas por la sociedad civil con todo sus esfuerzo y peleando contra redes criminales de alto nivel económico como en este caso la marca Cheeky denunciada desde 2007 no solo por la Alameda también por la propia Subsecretaría de Trabajo del Gobierno porteño y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Es la tercera cámara oculta que realizamos en distintos años sobre las marcas de la familia Awada, propietaria de Cheeky, Awada y Como Quieres que Te Quieran.
Más información:  4115-5071  / 15 6158 4835
http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=9760&Itemid=127

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Cómo incluir el debate sobre el combate al trabajo infantil en las escuelas?


12-12 12 Red contra TI

¿Cómo incluir el debate sobre el combate al trabajo infantil en las escuelas? Según estimativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay cerca de 215 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en el mundo. El trabajo infantil estimula la baja escolaridad, evasión escolar, pobreza, provoca daños emocionales, causan riesgos a la salud, además de traer prejuicios a la formación psicológica y convivencia familiar y social.Como forma de combatir el trabajo infantil y acercar ese debate de la realidad de niños, niñas y adolescentes, entre 2005 y 2009, diversas acciones en escuelas del Paraguay buscaron ofrecer capacitación y movilizarse en torno de la temática de las peores formas de trabajo infantil. Estas acciones fueron desarrolladas a partir de la metodología SCREAM, de la OIT, en colaboración con el Ministerio de Educación de este país. En la última etapa del proyecto, las acciones alcanzaron más de 21 mil alumnos y 5.501 profesores en 380 instituciones de enseñanza.
Los alumnos pudieron aprender sobre la temática y realizaron acciones de sensibilización y concientización junto a la comunidad. Organizaron reuniones sobre el trabajo infantil, aplicaron encuestas sobre el tema a los profesores, a los padres de familia y a los otros alumnos y divulgaron las informaciones en medios de comunicación como la radio y los periódicos locales.
Las acciones tuvieron gran repercusión entre las personas, con un aumento de interés de los medios de comunicación sobre este asunto, y el aumento de denuncias de violación de los derechos infantojuveniles. Otro resultado importante fue el establecimiento de un equipo permanente en el Ministerio de Educación, para dar continuidad, de forma sostenible, a las acciones iniciadas a partir del proyecto.
¿Tú, que participas en la Red Latinoamericana contra el Trabalho Infantil, conoces alguna experiencia similar? También puedes conocer el Concurso de Buenas Practicas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente Permitido en América Latina inscribir un proyecto – la inscripción se puede hacer en etapas, pero ya puedes empezar a registrarte desde ahora. Haz clic aquí para acceder al hotsite .

También puedes ayudar a difundir el concurso – comparte este e-mail y échale un vistazo a las redes sociales: www.twitter.com/trabinfantil e www.facebook.com/redcontraeltrabajoinfantil

Para más informaciones accede al sitio:
es.redecontraotrabalhoinfantil.com/buenas_practicas  

UE-Alemania- Trabajando en la vejez


12-12-12 DWW

 El número de personas que a una edad avanzada se ven obligadas a trabajar se ha duplicado en los últimos diez años. En esta situación se encuentra uno de los 17 millones de jubilados en Alemania.
Günter Hüsken sigue trabajando a los 72 años porque su pensión apenas le alcanza para pagar la renta de su vivienda. “Si no me preocupo por ganar algo extra, me quedo muy limitado de dinero”, cuenta. Hüsken fue huérfano y no tuvo una educación muy esmerada, por lo que tuvo que abrirse paso en la vida haciendo trabajos arduos en los que se ganaba poco. El mejor que recuerda fue el de vigilante de piscina. Sin embargo tanto trabajo físico le ha dejado secuelas. “Me duelen las rodillas y la espalda”, se queja. Hüsken tiene tres hijos que crió como padre soltero tras el divorcio de su mujer, pero le da vergüenza pedirles ayuda.
Pocos son los que se animan a hablar cuando tienen que trabajar más allá de los 70. Eso lo constató el periodista Marcus Weller que trató con muchos jubilados en el marco de un documental televisivo que filmó. Todas las personas con las que habló trabajaban duro. “Se trata de un fallo en el sistema”, dice.
También hay quienes siguen trabajando porque les gusta el contacto con otra gente. El periodista encontró a una dama que a los 70 años trabajaba limpiando un centro de llamadas telefónicas. Ante la cámara la mujer declaró que de ninguna manera pensaba en jubilarse.


Trabajar por diversión
Tampoco Klaus Weber, maestro tornero de 75 años piensa en quedarse con los brazos cruzados. Le gusta seguir trabajando fabricando juguetes de madera en el taller que ha montado en su casa en la localidad sajona de Seiffen. “Me causa una gran alegría seguir trabajando, eso me da un ritmo cotidiano que me hace bien”. La gran motivación de Weber es seguir produciendo objetos que alegran a otros.
En Alemania, en donde las personas mayores cada vez viven más, las autoridades han prolongado la edad de jubilación hasta los 67 años. Pero el hecho de que muchos tengan que trabajar más allá de esa edad es una cuestión que ocupa a políticos, sindicatos y sociólogos. El centro alemán de la mayor edad (DZA), se ocupa de investigar la situación de vida de las personas de la tercera edad.
Según los investigadores cada vez más personas tienen que acogerse al llamado “seguro básico”, una ayuda social que cuando fue introducida fue solicitada por unos 250.000 ciudadanos que calificaban para recibirla. Hoy en día la cifra ha aumentado a 440.000. La razón de ello es el incremento de puestos de trabajo de bajos salarios. Empleos de conductor, empacador o enfermero generan pocos ingresos que después no pueden traducirse en una jubilación adecuada.


Las mujeres, las más afectadas
Las mujeres son las más afectadas por la pobreza en la vejez. Obligadas a interrumpir su carrera profesional para dedicarse al cuidado de los niños o de los padres mayores se ven afectadas por una reducción considerable en sus ingresos. Claudia Vogel, investigadora del DZA, señala que entre ellas se encuentran muchas mujeres de origen extranjero. “Ellas ocupan un 30 por ciento de todos los casos”, afirma.
La respuesta adecuada a esta situación no es contratar un seguro de jubilación privado, algo que muy pocos pueden permitirse. Adicionalmente los productos financieros que ofrece el mercado producen pocos intereses o son riesgosos. No hay una alternativa adecuada todavía, pero la investigadora señala que es responsabilidad del gobierno federal reestructurar el sistema de jubilación de manera que la carga esté mejor distribuida.
Autor: Wolfgang Dick/ EU
Editor Enrique López
http://www.dw.de/trabajando-en-la-vejez/a-16446575?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
http://www.dw.de/trabajando-en-la-vejez/a-16446575?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

Colombia 2013- II ENCUENTRO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN EN EL CONOSUR,


12-12-12 Politicas Infancia


Convocatoria (español) para presentación de propuesta de ponencias

al Simposio INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS
que será desarrollado junto al II ENCUENTRO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y
TECNOLÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN EN EL CONOSUR
, de 2 a 4 de mayo
de 2013,
en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la Universidad Sergio
Arboleda Bogotá – Colombia.


Propuesta del Simposio INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, MIRADAS
INTERDISCIPLINARIAS

Las diferentes formaciones sociales a lo largo de la historia y
también del presente definieron y definen números significados y
atributos a sus clasificaciones etarias, no siempre convergentes. La
configuración de las diferentes "edades" y sus consecuencias
sociales – en el modo de producir, de vivir, de dividir el trabajo,
de jerarquizar las relaciones, en las relaciones de género –
implican una dimensión importante en la organización de las
diferentes sociedades en el tempo. Así que, en términos actuales,
la infancia, la adolescencia y la juventud, componen tres universos de
edad llenos de construcción de significados y proyectos.
Este simposio tiene el propósito de congregar investigaciones con
respecto a la América Latina de diferentes campos del conocimiento
(historia, sociología, antropología, trabajo social, derecho,
educación, etc.) que problematicen la relación de la infancia, de
la adolescencia y juventud con la sociedad, sea en cuanto
representaciones, proyectos políticos, acciones sociales,
construcción de espacios institucionales, construcción de saberes
y profesiones o experiencias concretas de vida.

El objetivo de poner en colaboración matices de diferentes campos del
conocimiento intenta proporcionar un diálogo y reflexión
interdisciplinar, al mismo tiempo que estimular el esfuerzo por
sobrepasar las fronteras disciplinarias y facilitar una mejor
comunicabilidad entre los saberes.

COORDINADORES:
- Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes: Doctor en Historia Social,
Universidade de São Paulo, graduado en Ciencias Juridicas y Sociales,
y História. Profesor Unisant'Anna. edunettonunes@hotmail.com
- Dr. Javier Sáenz Obregón: Ph.D en Historia y Filosofía de la
Educación, Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia.
javiersaenzx@gmail.com
- Dra. Olga Brites: Profesora e Investigadora Pontifícia Universidade
Católica de São Paulo. olgabrites@uol.com.br

NORMAS PARA EL ENVIO DE RESÚMENES:
Observación: Los resúmenes no deberán tener más de 2 (dos)
autores.

1- El resumen deberá tener entre 10 y 15 líneas, en espaciamiento
1,5; fuente Times New Romam, tamaño 12.
2- Indicación del nombre (s) del (los) autores, de la institución
de origen, titulación y título del trabajo. El numero de autores
en cada trabajo no podrá ser superior a dos (2).
3- Los resúmenes podrán estar escritos en español o
portugués.
4- La fecha límite para el envío de los resúmenes es 31 de
enero de 2013.

5- Los resúmenes para ese simposio deberán ser encaminados
exclusivamente y obligatoriamente al e-mail siguiente:

juventudinfancia@hotmail.com
6- El termo de "aceite" de los trabajos aprobados será
encaminada hasta el 15 de febrero de 2013.
7- El pagamento de la cuota de inscripción de las trabajos aprobados
será efectuada en los días del Encuentro, directamente en la
Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia, con base en los
siguientes valores:
a. Profesor universitario (o otros profesionales) con ponencia = 80 US
b. Alumno de Posgrado con ponencia = 55 US
c. Alumno de Graduación con ponencia = 35 US
d. oyente = 30 US
8- Según la Organización general será publicado un CD ROM con
los trabajos presentados en el Encuentro, en 6 meses después del
mismo.
9- Organización General del Encuentro:
Universidad Sergio Arboleda – Bogotá – Colômbia
Coordinadores generales del Encuentro
- Andrea Cortés-Boussac PhD, Universidad Sergio Arboleda Bogotá
– Colombia (andrea.cortes@usa.edu.co); Carlos Tulio da Silva
Medeiros, Instituto Federal Sul-rio-grandense – Brasil
(tulio@pelotas.ifsul.edu.br)
10- Otras Informaciones generales del Encuentro:
http://www.usergioarboleda.edu.co
http://www.dialogosenmercosur.org
http://www.internacionaldelconocimiento.org

(convocatoria general)
http://www.usergioarboleda.edu.co/Notisergio/encuentro-ciencias-humanas.\
htm