AMERICA LATINA: Análisis de los sistemas educativos de secundaria 29-8-11
Once diarios líderes de la región hacen una radiografía de la educación secundaria en América Latina. Currículo, formación docente y pruebas estandarizadas de evaluación son parte de los temas que se analizan.
Informe especial Grupo de diarios de América Latina
La enseñanza media encabeza las urgencias que hoy tienen los sistemas educativos latinoamericanos, en una agenda que integra la formación y carrera de los docentes, así como la difusión y el uso de las evaluaciones nacionales e internacionales de los aprendizajes de los alumnos.
Once diarios líderes de la región, reunidos en el Grupo de Diarios de América (GDA), ofrecen esta radiografía de los déficits y los pasos adelante que América Latina está dando en la educación de las generaciones que vienen.
Si hubiera que señalar una urgencia común para la educación latinoamericana, sería, sin dudas, la enseñanza secundaria.
El nivel educativo que completa la formación básica y prepara a adolescentes de 12 a 17 años para los estudios superiores y el trabajo concentra las mayores tasas de abandono y repitencia, muestra los resultados más preocupantes en los aprendizajes y recibe la mayor cantidad de críticas por estar desactualizado y alejado de las realidades sociales y culturales de los jóvenes.
Con distinto ímpetu, velocidad y eficacia, durante la primera década de este siglo los Gobiernos han empezado a intentar reformas y mejoras en la enseñanza media, pero en la mayoría de los países los resultados son parciales o aún poco visibles. Este escenario pone de manifiesto las desigualdades sociales, económicas y regionales que caracterizan a muchos de nuestros países.
Una agenda educativa latinoamericana debería colocar en segundo lugar la formación y profesión docentes, que han estado en el centro de las disputas políticas recientes en varios países, en particular por el creciente interés de varios Gobiernos por establecer evaluaciones de desempeño cuyos resultados inciden en los salarios de maestros y profesores. El docente sigue estando, en general, mal pagado y ha dejado de ser en nuestros países una profesión atractiva.
Aunque es verdad que cada vez más chicos asisten a las escuelas en América Latina, también lo es que los resultados de los aprendizajes distan aún de ser los mejores. Por eso, van ganando atención las distintas pruebas, nacionales e internacionales (como el Programme for International Student Assessment, PISA), en las que la mayoría de los países participan, con resultados muy dispares.
Lo hacen, sin embargo, con miradas diferentes: algunos países difunden públicamente sus resultados y los toman como referencia para sus propias evaluaciones (Brasil y Chile), pero otros critican sus procedimientos (Argentina).
Chile Se creó en el 2008 la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que entrega recursos adicionales a las escuelas que reciben alumnos de menos recursos. Para entrar en el sistema, las escuelas firman un contrato con el Ministerio de Educación en el que se comprometen a retener a esos niños, no cobrarles y no hacer selección de alumnos hasta 6.° año básico. Asimismo, deben presentar un plan de mejoramiento en enseñanza de la lectura.
Ecuador La Secretaría Metropolitana de Educación lleva adelante el Ciclo Básico Acelerado, que busca reincorporar a la educación básica a hombres y mujeres de 15 a 21 años que dejaron de estudiar por más de tres años y tienen aprobado el sétimo año de la escuela básica. Desde hace dos años, cuando se inició el proyecto, 2.320 adolescentes completaron la escuela en once meses de estudio intensivo.
Colombia Se creó el proyecto Escuela Nueva, pensado para ofrecer una primaria completa de calidad, especialmente en zonas rurales. El sistema asegura un aprendizaje activo y colaborativo, en instituciones vinculadas con sus comunidades y con un mecanismo de promoción flexible adaptado a la niñez más vulnerable.
Argentina El proyecto Escuelas del Bicentenario aplica modalidades de enseñanza, organización institucional y formación docente que tiendan a compensar las desigualdades sociales. En cuatro años, la repitencia se redujo en un 75% y se mejoró el rendimiento de los alumnos, se entrenó a los directores y se formaron equipos técnicos.
Perú Se creó el grupo Empresarios por la Educación, compuesto por 40 compañías y 37 empresarios. En los últimos tres años, el grupo ha capacitado a 65.000 docentes de 4.600 escuelas en todo el país.
http://www.nacion.com/2011-08-28/AldeaGlobal/america-latina-esta-en-deuda-con-la-educacion-de-sus-jovenes-.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario