miércoles, 31 de octubre de 2012

Arg- Sobre el avasallamiento Mediatico- Atilio Boron


A continuación, la entrevista que me hiciera el Director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, Fernando Arellano Ortiz. El Observatorio, con sede en Colombia, es una fuente invalorable de información sobre las luchas emancipatorias de Nuestra América. Invito a todos cuantos me leen a visitar sus páginas. La dirección es: www.cronicon.net   
Foto: Jeffrey D. Arellano O.

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Buenos Aires
"No hay que llamarse a error: los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados empresariales que tienen intereses económicos y políticos. En América Latina los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad". Así caracteriza el politólogo y científico social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática.
En este sentido, explica, "se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina". En prácticamente todos los países de la región los conglomerados mediáticos se han convertido en "operadores políticos".

LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y EL TRIUNFO DE CHÁVEZ
Boron, quien no necesita presentación por ser un importante referente de la teoría política y de las ciencia sociales en Iberoamérica fue uno de los expositores principales del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el cual tuvo lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 6 de octubre.
Tópicos como la crisis estructural del capitalismo, el fenómeno de la manipulación de los monopolios mediáticos y lo que significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez fueron tratados a profundidad por este destacado politólogo, sociólogo e investigador social, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la capital argentina.
Para ahondar sobre algunos de estos temas, el OBSERVATORIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO www.cronicon.net tuvo la oportunidad de entrevistarlo al término de su participación en dicho foro académico internacional.

HACIA UN PROYECTO POSTCAPITALISTA
En desarrollo de su disertación en el encuentro de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Boron analizó el contexto de la crisis capitalista.
"Hoy en día -dijo el politólogo- es imposible referirse a la crisis y la salida de la misma sin hablar del petróleo, el agua y de las cuestiones medio ambientales. Esta es una crisis estructural y no producto de una mala administración de los bancos de las hipotecas subprime".
Recordó que recientemente se plantearon propuestas por parte de dos premios Nobel de Economía para amilanar la debacle capitalista. Una, la esbozada por Paul Krugman que propone revitalizar el gasto público. El problema, dijo Boron, es que los Estados están quebrados y el nivel de endeudamiento de las familias en Estados Unidos equivale al 150% de los ingresos anuales.
"Krugman propone darle crédito al Estado para que estimule la economía. Pero los Estados no tienen dinero porque acudieron a salvar a los bancos", precisó.
El otro planteamiento es de Amartya Sen, quien analiza la situación del capitalismo como una crisis de confianza y es muy difícil restablecerla entre los ahorristas y los banqueros dados los antecedentes de éstos últimos. Por ello Borón afirma que éstas no dejan de ser "pseudo explicaciones que no terminan de ir al fondo de la cuestión. No explican porqué caen los índices del PBI y suben las bolsas. Ambos índices estarían desvinculados y las bolsas crecen porque los gobiernos inyectaron moneda al sistema financiero".
La crisis capitalista ha servido para acumular riqueza en muy pocas manos, puesto que "lo que han hecho las democracias capitalistas en el mundo desarrollado es salvar a los banqueros, no a los endeudados, a las víctimas".
Ejemplificó con las siguientes cifras: mientras el ingreso medio de una familia en Estados Unidos es de 50.000 dólares al año, el de los hispanos 37.000 y el de una familia negra 32.000, el director ejecutivo del Bank of America, rescatado, cobró un salario de 29 millones de dólares.
Es evidente entonces, dijo Boron, que cada vez hay una tendencia más regresiva de acumular riqueza en pocas manos. En treinta años el ingreso de los asalariados se incrementó en un 18% y el de los más ricos se acrecentó en un 238%.
"En el capitalismo desarrollado ha habido una mutación y los gobiernos democráticos se han transformado en plutocracias, gobiernos de ricos", explicó. Pero además, "el capitalismo se basa en la apropiación selectiva de los recursos".
Por ello, citando al economista egipcio Samir Amin, este científico social argentino afirma sin ambages que "no hay salida dentro del capitalismo".
Como alternativa, Boron sostiene que "hoy se puede pensar en un salto hacia un modelo postcapitalista. Hay algo que se puede hacer hasta que aparezcan los sujetos sociales que darán el tiro de gracia al capitalismo. Lo que se puede hacer es desmercantilizar todo lo que el capitalismo ha mercantilizado: la salud, la economía, la educación. Así estaremos en condiciones de ver el amanecer de un mundo más justo y más humano", puntualizó.

LA REELECCIÓN EN VENEZUELA
Sobre la matriz de opinión que han querido imponer los monopolios mediáticos de la derecha en el sentido de que la reelección del presidente Chávez en Venezuela es un síntoma de que se quiere perpetuar en el poder, el análisis de Borón fue contundente:
"Hay un grado de hipocresía enorme en este tema, porque la misma gente que se preocupa porque Chávez pueda estar 20 años en el gobierno aplaudía fervorosamente a Helmut Kohl que se quedó 18 años en Alemania, o 14 Felipe González en España o 12 Margaret Thatcher en Inglaterra".
"Hay un argumento racista que dice que somos una raza de corruptos e imbéciles que no podemos dejar que la gente se quede tanto en el poder, o hay una conveniencia política -que es lo que pasa-  donde ellos tratan de limar las perspectivas de poder de líderes políticos que no son de su agrado. Ahora, si Chávez instaurara una dinastía donde su hijo y su nieto heredaran el poder, yo estaría en desacuerdo, pero lo que hace Chávez es decirle al pueblo elija y es el gobernante que a nivel mundial en un período de 13 años convocó a 15 elecciones, de las cuales ganó 14 y perdió una por menos un punto y reconoció rápidamente su derrota. Entonces, no está dicho en ningún lugar serio de la teoría democrática que tiene que haber alternancia de liderazgos, en la medida que ese liderazgo sea ratificado en elecciones limpias y por la soberanía popular".

LA CANALLA MEDIÁTICA ASUME REPRESENTACIÓN DE INTERESES DE LA DERECHA
- Hoy en el debate de la teoría política se viene hablando de "posdemocracia" para significar el agotamiento de los partidos políticos, la irrupción de los movimientos sociales y la incidencia en la opinión pública de los medios de comunicación. ¿Qué alcance le da usted a este nuevo concepto?
- Yo lo analizo como una expresión de la capitulación del pensamiento burgués que en una determinada fase del desarrollo histórico del capitalismo, fundamentalmente a partir del final de la Primera Guerra mundial, se apropió de una bandera que no era suya, la de la democracia, y la hizo suya. De alguna manera algunos sectores de la izquierda consintieron ese despojo. ¿Por qué?, bueno, porque estábamos a la defensiva y además el capitalismo había hecho una serie de cambios muy importantes, y por eso fue que la idea de la democracia quedó como si fuera una idea propia de la tradición liberal burguesa a pesar de que nunca hubo un pensador de esta corriente política que hiciera una apología del régimen democrático. Lo estudiaban si acaso a partir de Tocqueville  o John Stuart Mill, pero nunca proponían un régimen realmente democrático; eso viene de la tradición socialista y marxista. Se apropiaron de esa idea, la utilizaron durante todo el siglo XX, pero ahora dadas las nuevas contradicciones del capitalismo y el hecho de que las grandes empresas hicieron suya la concepción democrática y la han bastardeado y desvirtuado hasta el punto tal de hacerla irreconocible, se han dado cuenta de que no tiene sentido seguir hablando de democracia. Entonces utilizan el discurso resignado que dice que lo mejor de la vida democrática ya pasó, un poco el análisis de Colin Crouch: lo que queda ahora es el aburrimiento, la resignación, el dominio a cargo de las grandes transnacionales, los mercados secuestraron a la democracia, y por lo tanto tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo posdemocrático. Nosotros como socialistas y más aún como marxistas no podemos aceptar jamás esa idea. Creo que la democracia es la culminación de un proyecto socialista, de la socialización de la riqueza, de la cultura y del poder. Pero para el pensamiento burgués la democracia fue  una conveniencia ocasional que duró unos 80 o 90 años, luego de lo cual decidió desembarazarse de ella.

- ¿Aunque es una circunstancia anómala mundial, cómo analiza el fenómeno de la canalla mediática en América Latina si se tiene en cuenta que la propiedad de los grandes medios está concentrado en unos pocos monopolios del gran capital? ¿Pareciera que paulatinamente van perdiendo credibilidad?
- Lo que bien calificas como canalla mediática tiene un poder fenomenal que ha venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad. En este sentido se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina. En algunos países la derecha conserva una cierta capacidad de expresión orgánica, creo que el caso de Colombia es uno de ellos, pero en la Argentina no, porque en este país no existen dos partidos como el liberal y el conservador colombianos, y lo mismo pasa en Uruguay y Brasil. El caso colombiano revela la sobrevivencia de organizaciones clásicas del siglo XIX de la derecha que se han mantenido incólumes a lo largo de 150 años. Es parte del anacronismo de la vida política colombiana que se expresa a través de dos formaciones políticas decimonónicas, cuando la sociedad colombiana está mucho más evolucionada. Es una sociedad que tiene una capacidad de expresión a través de diferentes organizaciones, movilizaciones e iniciativas populares que no encuentran eco en el carácter absolutamente arcaico del sistema de partidos legales en Colombia.

- Con esa descripción que encaja perfectamente en la realidad política colombiana, qué podríamos hablar entonces de sus medios de comunicación…
- Los medios de comunicación en aquellos países en que los partidos han desaparecido o se han debilitado, son el sustituto funcional de los sectores de la derecha.

- ¿Qué significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez?
- Significa continuar en una senda que se inició hace trece años, una senda que progresivamente ha logrado algunas derrotas muy importantes del imperialismo norteamericano en la región, entre ellas la más importante, la derrota del proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que era la actualización de la Doctrina Monroe para el siglo XXI y eso fue barrido básicamente por la enorme capacidad de Chávez de formar una coalición con presidentes que no siendo propiamente de izquierda eran sensibles a un proyecto progresista como podía ser el caso de Lula en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina. O sea, Chávez ha sido de alguna manera el gran mariscal de campo en la batalla contra el imperialismo y es un hombre que tiene la visión geopolítica estratégica continental que nadie más tiene en Suramérica. El otro que la tiene es Fidel, pero él ya no es jefe de Estado, aunque yo siempre digo que el líder cubano es el gran estratega de la lucha por la segunda y definitiva independencia, mientras que Hugo Chávez es el que lleva a los campos de batalla las grandes ideas, con lo cual hemos avanzado mucho. Incluso ahora con el ingreso de Venezuela a Mercosur se ha logrado crear una especie de blindaje contra tentativas de golpe de Estado. De haberse encontrado Venezuela aislada y, considerada un Estado paria, habría sido presa muy fácil de la derecha de ese país y del imperio norteamericano. Ahora, no les va a resultar tan fácil.

- ¿No ve algunos nubarrones en el horizonte del proceso revolucionario de Venezuela?
- Yo creo que sí, porque la derecha es muy poderosa en América Latina y tiene capacidad de engañar a la gente. Y los grandes medios de comunicación tienen la capacidad de manipular, engañar, deformar la opinión de la gente, en Colombia lo vemos muy claro. Buena parte de los colombianos compraron el boleto de la Seguridad Democrática con una ingenuidad, como acá en la Argentina compramos el boleto de ganar la guerra de las Malvinas. Hay que tener en cuenta entonces que hay nubarrones en el horizonte porque el imperialismo no se va a quedar de brazos cruzados y va a intentar hacer algo como por ejemplo impulsar una tentativa de sublevación popular, tratar de desestabilizar el gobierno de Chávez y tumbarlo.
Buenos Aires, octubre de 2012.
http://www.atilioboron.com.ar/2012/10/sobre-la-canalla-mediatica-la-crisis.html

ONU- RSE Informe sb TI


29/10/2012-  ONU

Un estudio de la ONU revela que las naciones en desarrollo no reducen la cantidad de niños que trabajan en el mundo

Las Naciones Unidas quieren poner en marcha un plan para eliminar el trabajo infantil en 2020. El informe publicado alerta de que si no se toman medidas se podría llegar, en ocho años, a los 190 millones de niños trabajando.
El estudio que Naciones Unidas, publicado esta semana, saca a luz unas cifras que alertan que el trabajo infantil en el mundo no hace más que incrementarse. Según el diario británico The Guardian, alrededor de 60 millones de niños menores de 17 años están involucrados en la agricultura mundial. La minería es uno de los sectores en los que más menores trabajan, niños de tan solo seis años excavan en las minas para poder ayudar a sus familias.
Para poner fin a esta situación, la ONU fija como primer paso ofrecer una educación a todos estos niños y ayudar económicamente a las familias para que puedan escolarizar a sus hijos, tal y como se ha hecho en Brasil. Naciones Unidas considera que para llevar a cabo este plan serán necesarios 15.000 millones de fondos extras en 2015. También es importante evitar que los menores combinen la eduación con el trabajo, ya que siempre sale perdiendo la formación a favor del trabajo, causando el abandono escolar y unos resultados negativos.
A pesar de que leyes y tratados internacionales prohíben el trabajo infantil, los países más pobres no cuentan con la voluntad y los fondos suficientes para hacer cumplir las leyes.
El ex primer ministro británico Gordon Brown ha declarado a The Guardian que "el trabajo infantil es la nueva esclavitud de nuestra era". Gordon considera que los esfuerzos por combatirlo han caído en la inercia y la indiferencia por parte de muchos gobiernos y organismos internacionales.

http://www.compromisorse.com/acciones-rse/2012/10/29/la-onu-revela-un-plan-para-eliminar-el-trabajo-infantil-/

ALatina- Equidad xa la Infancia


54 - Saberes, actores y políticas para la infancia   |   Número 54
31-x 12 Equidad xa Infancia-
La consolidación de políticas públicas que promuevan igualdad y equidad para la infancia depende de procesos participativos en donde confluyan una pluralidad de perspectivas y saberes acerca de los problemas que afectan a los/as niños/as y las alternativas para superarlos. Para Equidad para la Infancia América Latina, un camino posible es el fortalecimiento de vínculos entre la gestión pública, las universidades y la sociedad civil organizada para la co-producción y socialización de conocimiento pertinente para la acción. En esta oportunidad queremos dar visibilidad a algunas iniciativas que convergen en la dirección de la intersectorialización en el campo de las políticas para la niñez.

En este sentido, el Proyecto de Conectividad de Posgrados y Especialistas en Derechos y Políticas Públicas para la Infancia, una de las estrategias de incidencia de Equidad para la Infancia, posibilita la interacción constante entre investigadores/as, especialistas y profesionales latino-americanos/as. Este intercambio es materializado mediante la socialización virtual de avances de investigaciones, el debate de ideas y la creación de grupos de trabajo con vistas a recrear y potenciar la incidencia del conocimiento académico en las políticas públicas regionales.

Por otra parte, la herramienta del Educometro ideada por la Fundación Arcor, fomenta la acción co-participada entre organizaciones de la sociedad civil, niños/as, profesionales e instituciones educativas a nivel nacional, provincial y municipal para la investigación y el mapeo de las oportunidades educativas que una localidad específica ofrece a la infancia. Potencia así la asunción de compromisos colectivos y líneas de trabajo, políticas y programas por parte de los gobiernos y los diversos actores locales, de modo de ampliar la oferta y mejorar la calidad educativa para la infancia. Algunas experiencias de implementación de ese instrumento en municipios argentinos fueron socializadas en el Seminario Internacional “Infancias; desafíos y oportunidades - Cruzando saberes y prácticas” realizado por la Fundación Arcor a propósito de su aniversario de 20 años.
Asimismo, el Centro Internacional de Estudos e Pesquisas sobre a Infancia (CIESPI) ha desarrollado la Base de Datos Infancia en números, la cual presenta una serie de datos socio-demográficos sobre la población infantil y adolescente urbana en Brasil, que ayudan a dimensionar la situación de la primera infancia en el país. A través de esta base, se busca disponibilizar a los gestores públicos y demás profesionales el acercamiento fácil y rápido a informaciones fiables sobre a población infantil y juvenil en Brasil, atendiendo a la demanda por este tipo de dato y superando la dificultad de acceso este tipo de indicadores.
 Desde Equidad para Infancia esperamos que las experiencias que aquí presentamos volcadas a la construcción de diálogos, puentes y traducciones entre la producción académica del conocimiento, la participación social y la gestión, contribuyan a visibilizar las potencialidades de la intersectorialidad para la pluralización de las miradas acerca de problemáticas que aquejan a los/as niño/as, así como para ampliar los límites desde los cuales pensar la política pública dirigida a ellos/as. Estamos convencidas/os de que en la medida en que estos puentes sean transitados, lograremos dar audibilidad a múltiples voces y tipos de conocimientos.
https://mail.google.com/mail/?gausr=pjurado07@gmail.com&shva=1#inbox/13ab82810ad0be77

Derechos del Niñx y Explotación Infantil

31-x-12 Encuentro Internacional contra TI

Descripción de los derechos del niño a través de imágenes de Mafalda



http://www.youtube.com/watch?v=ZkMPtJlOLbs&feature=youtu.be

Arg- Curso de Periodismo Social online


31-x-12 Periodismo Social

Comienza el 06 de noviembre dictado por Alicia Cytrynblum

El periodismo social se propone la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.
Los alumnos conocerán como tratar los temas vinculados a lo social: Cómo cubrir, participación ciudadana, pobreza, niñez y adolescencia, género entre otros desde la perspectiva de los derechos humanos en la cobertura. Luego se adentrarán en diversos aspectos del "periodismo social", tales como el uso del lenguaje, estereotipos y nuevas terminologías, casos exitosos, conocerán investigaciones actualizadas sobre medios y temáticas específicas abordadas por las organizaciones de la sociedad civil.

*El curso se realiza íntegramente a través de Internet y tiene una duración de tres meses*
Si desea inscribirse complete el formulario on line en:
www.periodismo.net/inscr.htm


Panamá- Resultados en cifras del IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil


31-x-12 Fundación Telefónica

En la segunda etapa del IV Encuentro Internacional Contra el Trabajo Infantil, iniciada en septiembre y con el evento presencial en Panamá, se contabilizaron cerca de 2.500 personas inscritas de diversos países de América del Sur, América Central e inclusive de Europa (Brasil, Panamá, Argentina, Chile, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, México, Guatemala y España). Durante las seis semanas de realización del Encuentro Virtual, el sitio tuvo un total  11.800 visitas realizadas por más de 6.700 visitantes únicos o exclusivos. Además de esto, fueron más de 60.500 páginas visitadas durante el Encuentro.
En total fueron cerca de  50 actividades online publicadas durante la etapa virtual del Encuentro, además de cinco chats realizados con los moderadores de cada eje temático. Todas estas actividades generaron más de 860 comentarios de los participantes. Por otro lado, en la Etapa Presencial del Encuentro, que tuvo lugar el día 2 de octubre en la Ciudad de Panamá, el número de participantes ascendió a 610, siendo 457 presenciales y 153 que siguieron la  transmisión online.
Durante el transcurso del  Encuentro,  Brasil fue el país que tuvo mayor número de inscritos,  con aproximadamente el 30% del total de participantes. Sin embargo, al considerar sólo la última semana de actividades (6ª semana), Brasil y El Salvador quedaron empatados con el 15% cada uno. En cuanto al número de visitas registradas durante la  última semana,  Brasil ocupa el primer lugar (21%), seguido por España (18%) y  Nicaragua (14%).
Acerca de la participación activa en las redes sociales,  considerando Facebook, fueron casi 70 mensajes publicados sobre el Encuentro, 346 veces compartido, 797 clics en “me gusta” por mensaje y a un total de 230 personas les gustó la página. El  país que más participó a través del  Facebook durante la última semana fue Brasil, con un 26%, seguido de Argentina y Perú (con un 17% cada uno). Con respecto a los vídeos del  Youtube, fueron publicados en total 27 vídeos y fueron vistos casi 1.200 veces. De estos, cerca de 70 fueron compartidos por los visitantes y casi 50 personas marcaron los vídeos con “me gusta”. Una vez más, Brasil fue  el país con mayor destaque durante la última semana, con un 34% de participación, seguido de Colombia (11%) y de Perú (7%). En cuanto al  Twitter, fueron en total  más de  530 seguidores, con casi  1.500 “tweets” publicados y más de 250 “retweets”.
En comparación con el número de visitas a los sitios de las dos primeras  etapas del IV Encuentro Internacional Contra el Trabajo Infantil, la etapa de la región de América Central obtuvo ventaja frente a la etapa de la región Andina, con un 56,78% de visitas (frente al 50,59% de nuevas visitas de la etapa de Ecuador). Además, la etapa panameña mostró mayor compromiso con las redes sociales,  principalmente con el Facebook, mostrando el progreso en el  trato y en el  abordaje con los medios sociales.
Os dejamos el vídeo “Fotografiando el trabajo infantil” sobre niños y niñas de El Salvador que fue presentado en el encuentro de Panamá.
Ver VIDEO en: 
http://www.youtube.com/watch?v=UrMhFIJH7eY&feature=player_embedded

http://unpasomas.fundacion.telefonica.com/blog/2012/10/31/resultados-en-cifras-del-iv-encuentro-internacional-contra-el-trabajo-infantil/

Uruguay- Con sus propias manos- Huertas Escolares

31-x-12 Voz y Vos


El atrio de la Intendencia de Montevideo (IM) fue el escenario ayer del IV Encuentro de Huertas Escolares, que reunió a alumnos de 36 escuelas de la capital, quienes presentaron e intercambiaron las experiencias que desarrollan a diario en sus centros educativos.
El encuentro forma parte del Programa Huertas en Centros Educativos, que desde el año 2005 coordina la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, en convenio con la IM y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Actualmente el programa abarca 41 escuelas urbanas de Tiempo Completo, y está conformado por un equipo docente de 30 personas, entre estudiantes, ingenieros agrónomos y técnicos idóneos en la temática.
Los niños aprenden todo lo relativo al ciclo total de una huerta: preparación de la tierra, siembra de cultivos, cuidado de la planta y la cosecha. También elaboran alimentos, preparan abonos y al mismo tiempo aplican esos conocimientos a las asignaturas regulares, como matemática, geografía, ciencias biológicas, etc.
El director de Primaria, Héctor Florit, destacó el acercamiento del “niño urbano a la producción de la tierra” y consideró que “eso es en sí mismo un gran valor, además del valor que implica desarrollar proyectos y propuestas compartidas”.
Patricia, una de las madres presentes, señaló que los niños disfrutan “de comer lo que hicieron con sus propias manos, lo que les llevó tanto esfuerzo, de preparar la tierra, plantar, regar, cuidar”.
Alan Bentancor, quien cursa 4º año en la Facultad de Agronomía, e integra el equipo docente, dijo que se trata de una experiencia enriquecedora tanto para niños, sus familias e incluso el barrio donde está la escuela. “Los gurises se toman muy en serio las actividades en la huerta y es un estímulo para el barrio”, subrayó. En la misma línea opinó la maestra Viviana Vidal, de la escuela Nº 270 de Verdisol. “Tuvimos muy buena receptividad por parte de los padres de los alumnos y se reafirma la relación comunidad-escuela”, dijo.
Para Stella Faroppa, coordinadora del programa, se trata de una “tarea de a poquito, que se va acumulando con los años”.

http://www.vozyvos.org.uy/index.php/resena/3584-con-sus-propias-manos

sábado, 27 de octubre de 2012

Arg- Los males ambientales golpean a los más chicos

26-x-12 TI Copreti

Aseguran que el 40% de las enfermedades causadas por agentes contaminantes recae en los niños menores de cinco años
Junto al agua de consumo, el aire exterior es uno de los factores ambientales que más afecta a los niños en nuestro país.

Las diarreas, las enfermedades respiratorias, las alergias, las afecciones en la piel e incluso el cáncer, son muchas veces producto del ambiente en que vivimos, del aire que respiramos, del agua que consumimos... Si bien en la actualidad toda la población se encuentra expuesta en alguna medida a diversos riesgos ambientales, los niños son por lejos los más vulnerables.
Pese a representar apenas el 10% de la población mundial, los niños y niñas menores de cinco años cargan hoy con el 40% de las enfermedades atribuidas a factores ambientales. El dato, que corresponde a la Organización Mundial de la Salud, describe con crudeza el alcance de un fenómeno que preocupa cada vez más a los pediatras.
“Las enfermedades ambientales vienen creciendo de manera alarmante entre los más chicos”, asegura la doctora María Eugenia Cobas, presidente del 36º Congreso Argentino de Pediatría al señalar que, de hecho, éste será uno de los temas principales del mayor encuentro de pediatras de nuestro país (ver recuadro aparte).
Al menos un 53,5% de los pediatras reconoce haber atendido a pacientes seriamente afectados por diversas exposiciones al ambiente. Así lo muestra una encuesta de la Sociedad Argentina de Pediatría que señala que los principales factores ambientales que afectan a los niños en nuestro país son el aire exterior, el agua de consumo y el aire del interior de los propios hogares, contaminado muchas veces por humo de cigarrillos, residuos de los sistemas de calefacción y otros agentes.
El hecho de que los niños sean mucho más vulnerables a este tipo de amenazas que el resto de la población se debe a que experimentan un crecimiento rápido y tienen una gran capacidad de absorción de agentes tóxicos. Pero además, su respiración es más acelerada y su consumo de agua y alimentos es mayor al de los adultos en relación con su peso.
Pese a esta particular susceptibilidad de sus pacientes, muchos pediatras reconocen no sentirse preparados para abordar enfermedades desde esta perspectiva. “Es un enfoque nuevo que requiere una gran apertura mental”, explican desde la Sociedad Argentina de Pediatría.

http://www.eldia.com.ar/edis/20121026/los-males-ambientales-golpean-mas-chicos-informaciongeneral4.htm

Un nuevo escenario a enfrentar  

Con el lema de “el clínico pediatra: un nuevo escenario, una nueva actitud”, se lanzó ayer por la tarde en el Salón Dorado de la Municipalidad el 36º Congreso Argentino de Pediatría.
El encuentro, organizado por la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría, va a desarrollarse entre el 24 y el 27 de septiembre del año que viene en Mar del Plata.
“Uno de los objetivos fundamentales de este congreso va a ser jerarquizar el rol del clínico pediatra frente al nuevo escenario que nos toca transitar, un escenario donde un número creciente de patologías obedece al impacto ambiental, pero en el cual se dispone también de muchos avances que hacen posible curar a niños que antes se morían, sostuvo la doctora María Eugenia Cobas, la presidente del encuentro.
Como explicó la médica, la decisión de que la sede del 36º Congreso sea Mar del Plata en lugar de La Plata -la ciudad a cargo de esta edición- se debe simplemente a “una cuestión de infraestructura”.
“Nuestra ciudad no tiene capacidad hotelera suficiente para alojar a los cerca de siete mil pediatras de todo el país que se espera que asistan” al mayor encuentro argentino en su especialidad.

 http://www.eldia.com.ar/edis/20121026/un-nuevo-escenario-enfrentar-informaciongeneral11.htm


Arg-CABA- Jornadas sobre Primera Infancia-

27-x-12 ODSA- UCA



miércoles, 17 de octubre de 2012

ARG: Perversos en la red

17-x-12 Alianza x tus derechos


Por María Noe Hinny
La web es uno de los territorios favoritos de los pedófilos, que con distintas estrategias se contactan con niños y adolescentes. Un peligro mayor, que los padres o responsables de los menores pueden evitar tomando precauciones concretas.
El acceso a los redes y las actuales formas de comunicación son para los chicos y jóvenes parte de su vida cotidiana, herramientas que les aportan accesibilidad a la información mundial y les brinda un intercambio cultural y social indiscutible.
Pero es importante recordar que Internet es un aliado para personas con pedofilia (tendencia de una persona sexualmente madura a fantasear y excitarse con niños o púberes). Es una aliado perfecto, ya que les brinda anonimato y la posibilidad de contactarse con niños, niñas o adolescentes según sus preferencias.
Ellos se autodenominan boylovers o amantes de los niños, y desde el comienzo de la utilización del ciberespacio se contactan entre ellos y hasta comparten el material extraído de los encuentros con sus “niños amados”.
Incluso han llegado a establecer organizaciones como NAMBLA (asociación norteamericana de amor entre hombres y niños), en las que defienden sus derechos a brindarles amor a los niños y acusan a los padres y a la cultura de reprimir la libre expresión sexual de sus hijos menores. También tiene blogs en los que publican imágenes de niños en posiciones sensuales o sexuales.
En ocasiones, son imágenes de niños que han sido subidas a la red por algún familiar, con la finalidad de compartir un cumpleaños, una fiesta familiar o algo totalmente inocente, y que han sido luego tomadas por los boylovers y trucadas hasta convertirlas en imágenes que les despiertan sus fantasías.
Una modalidad que suelen utilizar los pedófilos es la del “child grooming”, que consiste en el acoso a través del chat y en la inducción creciente a que el niño realice acciones frente a la cámara web, que despiertan el placer del acosador, sin que el niño perciba siquiera su verdadero rostro.
Al principio, la persona adulta implementa estrategias para ganarse la confianza del menor. Por lo general, el primer contacto es haciéndose pasar por alguien de la misma edad que el captado y pretendiendo tener los mismos gustos. Luego le solicitará que realice acciones frente a la cámara web para obtener imágenes comprometidas del menor o pretenderá un encuentro personal para obtener concesiones de índole sexual.
Este modalidad se ha ido incrementando en los últimos años también en nuestro país, y se ha ido sofisticando en sus modalidades. El año pasado tomé conocimiento de un acosador que se infiltraba en las conversaciones por chat entre los niños, en este caso, dos compañeritos de escuela de ocho años de edad, y haciéndose pasar alternativamente por uno o por el otro los inducía a llevar su conversaciones a planos sexuales explícitos.
Es frecuente que al principio, en sus primeros contactos, el acosador lo haga sentir al niño especial y comprendido, y que éste acceda aun confundido a alguno de sus pedidos. Si el pequeño captado comienza a negarse o pone límites a estas propuestas, los acosadores suelen utilizar amenazas y extorsiones por ejemplo, que va a enviar las fotos a sus compañeros de grado o que va a pasarle algo grave a sus padres.
Así, el niño termina atrapado en las manos del perverso.
No es necesario que haya contacto epitelial para que ocurra un abuso sexual, la víctima de grooming tiene las mismas graves secuelas psíquicas que otro niño abusado, con un agravante, que es el conocimiento de que las imágenes se reproducirán a perpetuidad en la red.
En los casos más graves, los acosadores propician el encuentro personal convenciendo a los chicos por medio de motivaciones tales como que les mostrarán el último juego de la play station o alguna novedad tecnológica que no pueden trasladar, para lograr así que el niño vaya a su casa.
El menor va al encuentro sintiendo que no corre ningún riesgo, que se encontrará con un par. En un caso de renombre ocurrido en el interior y en el que intervino la Interpol, el captador comercializaba en todo el mundo las imágenes que obtenía de los niños que inocentemente se habían acercado al ciber de su propiedad.
La pornografía infantil y la comercialización de imágenes relacionadas con ella es un delito que también encuentra en Internet un medio para su reproducción.

Medidas preventivas
Coincidiendo con Inda Klein, pionera en la investigación de estos riesgos, es indispensable tener conciencia de que éstos existen, para así resguardar a los chicos sin que esto suponga su alejamiento de las nuevas tecnologías.
Que sus hijos conozcan y manejen mejor que usted las nuevas tecnologías no lo desacredita para poder cuidarlos de los peligros en la red. Algunas sugerencias a los padres o cuidadores son las siguientes.
Es siempre preferible que la PC esté en algún lugar distinto al cuarto de los chicos y, mejor todavía, donde transiten adultos.
• Si acuden a un ciber, asegurése de que esté habilitado y de que descarguen contenidos usados anteriormente en la PC. También tiene que verificar que el lugar donde se ubiquen los menores esté cerca de una ventana y que no les den las máquinas que están en salas privadas.
• Establezca conversaciones con sus hijos acerca de los riesgos y de la existencia de los acosadores y “boylovers”. Procure generar un circuito de confianza al que puedan acudir si se sintieron incómodos ante alguna situación o propuesta mientras navegaban.
• Procure regular y negociar los horarios y el uso de Internet de forma clara. La red no puede ser usada como guardería.
• Si bien los chicos entablan una competencia acerca de la cantidad de contactos que tienen, pídale que le consulten antes de aceptar la solicitud de amistad de alguien que no conocen personalmente. También, antes de que brinden datos personales o familiares y que llenen formularios o realicen intercambios de archivos o fotografías.
• Mantenga actualizados los filtros de seguridad para páginas web.
• Si su hijo va a presentarse a un casting para el que se inscribió por Internet, acompáñelo.
• Invítelo a reflexionar acerca de no posar frente a la cámara web sin ropa ni acceder a ningún pedido que no les haga sentir cómodos. Dialogue respecto al uso responsable de las fotografías y actos que realice en la red; incluso de lo que publican con respecto a otros.
• Es importante brindarles herramientas para que puedan diferenciar el mundo público del privado. Los jóvenes, por razones evolutivas, pueden tener el impulso de exhibirse; procure que esto no se convierta en algo riesgoso para ellos.
“Cuidemos a los chicos para que puedan navegar por la red sin ahogar su inocencia” María Noe Hinny es licenciada en Psicología y se desempeña como psicóloga en la Dirección de Asistencia a las Víctimas de Delitos. Ministerio de Justicia. Provincia de Córdoba.
http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Boylovers-red_0_790721147.html
http://alianzaportusderechos.org/article/argentina-perversos-en-la-red/

MUNDO: Al menos 10.000 niños mueren cada día por desnutrición, según Acción contra el Hambre

17-x-12 Alianza x tus derechos


Por EUROPA PRESS
La organización Acción contra el Hambre ha advertido este martes de que cada día mueren de 10.000 niños a causa de la desnutrición y ha asegurado, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que estas muertes podrían evitarse con un tratamiento nutricional cuyo coste no supera los 40 euros y al que solo tienen acceso menos del diez por ciento de los menores que sufren problemas de alimentación.
La investigación contra la desnutrición ha avanzado “a pasos de gigante” en los últimos años, gracias al desarrollo de leches terapéuticas y de Alimentos Terapéuticos Listos para su Uso, que evitan que “el niño desnutrido tenga que ser hospitalizado”, según ha asegurado Acción contra el Hambre.
El reto que tienen los gobiernos, organizaciones humanitarias, el sector privado y los ciudadanos es ampliar el alcance del tratamiento. Según Acción contra el Hambre, “estas muertes se producen en un mundo que produce suficientes alimentos para todos”.
Acción contra el Hambre ha lanzado una campaña para conseguir aumentar el alcance de este tratamiento y al mismo tiempo movilizar a la población a través de las redes sociales con el objetivo de “denunciar los crímenes de esta dictadura” que deja morir diariamente a 10.000 niños.
Para ello, se ha inspirado en la película de 'El gran dictador’ de Charles Chaplin para recrear, a través del actor Pepe Sancho, el discurso final de Chaplin en el que denuncia la “tiranía del hambre” en un mundo donde existen alimentos para todos.
http://www.europapress.es/
http://alianzaportusderechos.org/article/mundo-al-menos-10000-ninos-mueren-cada-dia-por-des/

PANAMA: Trabajos peligrosos afectan a más de 45 mil niños panameños


17-x-12 Alianza x tus derechos

Por Prensa Latina
Un total de 45 mil 870 niños de entre cinco y 16 años ejecutan trabajos peligrosos en Panamá con riesgo para su salud y su vida, según una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conocida hoy. La investigación Trabajo Infantil, realizada por la OIT, destaca que la cifra representa una reducción de 32 por ciento en relación con la encuesta precedente de 2008, cuando en Panamá había 73 mil 90 menores en esa condición.
El área rural volvió a registrar el mayor número de niños en labores peligrosas, con 42 por ciento relacionado a actividades agrícolas, si bien el resultado es 3,6 por ciento menor en comparación con 2008.
La principal observación de la OIT es que los gobiernos aún no garantizan los fondos necesarios para llevar adelante de manera sostenida las políticas nacionales contra ese flagelo.
En el caso de Latinoamérica, la Organización calcula que un total de 14 millones de niños y niñas entre cinco y 17 años siguen trabajando, y lo peor es que la mayor parte, 9,4 millones, lo hace realizando trabajos peligrosos, de ellos más de dos millones en Centroamérica.
El gobierno panameño coincidió con los expertos en la necesidad de realizar un esfuerzo conjunto y dar seguimiento al Plan de Acción de las Hojas de Rutas Nacionales como instrumento rector que define el marco estratégico para alcanzar las metas establecidas.
Según fuentes oficiales, Panamá hará efectiva la ejecución de la programación de su hoja de ruta y República Dominicana impulsará el programa nacional de trabajo decente, promoviendo el incremento de las oportunidades de empleo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=609571&Itemid=1

AMERICA LATINA: La política contra la trata de personas

17-x-12 Alianza x tus derechos


Por Infobae
Este delito mueve US$ 6.600 M en la región. Ligado al crimen organizado transnacional, es un desafío para los gobiernos que poseen leyes para combatirlo pero no logran eficacia.
Sólo en México, cada año entre 16 mil y 20 mil niños y niñas son explotados sexualmente por los cárteles que los secuestran, esclavizan y extorsionan. La cifra asciende a 2 millones en toda América Latina, según la ONU.
El fenómeno no es nuevo aunque sí se ha intensificado con la presencia de redes de crimen organizado en la región. En el año 2000, los países latinoamericanos adoptaron el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (conocido como el Protocolo de Palermo).
Luego de varias advertencias de Naciones Unidas por la poca implementación del mismo, los organismos regionales y los propios Estados diseñaron nuevas políticas y leyes para asegurar el cumplimiento y fortalecer el marco de lucha contra la trata de personas destinada, principalmente, a la explotación sexual.
El año pasado, los fiscales generales de América Latina crearon una iniciativa regional para enfrentar de forma conjunta este delito. Bajo la supervisión de la Cepal, acordaron fortalecer la persecución penal, junto a la atención y protección a víctimas y testigos de este delito.
El acuerdo de cooperación permite el intercambio de antecedentes sobre posibles víctimas y sospechosos de trata así como el congelamiento, incautación y decomiso de los objetos y bienes producto del delito.
Además de México y sus países vecinos, donde el tráfico de personas incluye junto con la prostitución, el trabajo esclavo y las tareas de sicariato, el Cono Sur concentra gran parte de la problemática.
Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil constituyen un circuito donde el tráfico de mujeres y niñas para la explotación sexual es fuerte pese a recientes legislaciones aprobadas en cada país para combatirlo.
De acuerdo a datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mitad de las víctimas de trata en el Cono Sur son de origen paraguayo y el principal destino en la región es Argentina.
Sin embargo, los legisladores paraguayos no aprobaron aún ninguno de los varios proyectos que ingresaron al Congreso en 2011. La única legislación sobre el tema deriva del artículo 129 del Código Penal, donde se prohíbe la trata transnacional para fines de prostitución.
En Argentina, luego de que el caso de Marita Verón pusiera en discusión pública este tipo de delito, en el 2008 se sancionó la Ley 26.364 sobre prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus victimas. Según el texto, es preciso probar que la victima, cuando es mayor de 18 años, no consintió su explotación sexual; un punto criticado por las organizaciones que luchan contra la misma debido a que se trata de personas con alto nivel de vulnerabilidad de sus derechos.
Uruguay, por su parte, es considerado por muchos como un país de vanguardia en cuanto a legislación contra el tráfico. Tiene dos leyes al respecto: contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (17.815, de 2004) y la ley de trata de personas (18.250, de 2007), las cuales incorporan las definiciones del Protocolo de Palermo y de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En México, recién en junio de este año el Congreso aprobó una norma contra el tráfico de personas. Establece que las autoridades de todos los niveles de gobierno y de los ministerios públicos, además de la Policía deben de actuar de oficio contra el delito. Regula, además, la reparación del daño a las víctimas de manera integral, que será proporcional a la gravedad del daño sufrido.
Pero toda esta legislación falla en algo, en opinión de la periodista Lydia Cacho, experta en el tema luego de infiltrarse en una red de prostitución: ninguna criminaliza al cliente.
Entendiendo que la trata “se rige por las reglas del mercado”, su ecuación es lógica: sin demanda no hay oferta. La autora de “Esclavas del poder” propone que los países latinoamericanos incorporen puntos de la ley sueca donde el consumo es penalizado.
“Hay casos puntuales que nos demuestran que a las mujeres cuando se les dan las oportunidades, eligen una vida distinta en la que no se vincule la violencia hacia ellas y sus cuerpos”, reflexiona.
http://america.infobae.com/
http://alianzaportusderechos.org/article/america-latina-la-politica-contra-la-trata-de-pers/

BOLIVIA: La ONUDD identifica 3 zonas rojas de trata


17-x-12 Alianza x tus derechos

Por Roberto Charca-La Prensa Bolivia
Las personas son “mercancías” para las organizaciones criminales que se dedican a este ilícito.
Tres puntos sensibles para la trata y tráfico fueron identificados al sur de Bolivia por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), que implementa un proyecto integral para la lucha contra ese ilícito, informó su representante en Bolivia, César Guedes.
De acuerdo con Guedes, Yacuiba y Bermejo (en Tarija) y Villazon (en Potosí) son las áreas sensibles por donde los menores son seducidos y trasladados para ser sometidos a exploración sexual o trabajo forzado en Argentina.
El representante de la ONUDD declaró que la trata y tráfico de personas es el segundo delito más lucrativo en el mundo, después del narcotráfico, motivo por el que se implementó el proyecto por la Oficina de Iniciativa Mundial de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Trata de Personas (UNGIFT, por sus siglas en inglés) y que fue puesta en funcionamiento en Yacuiba, punto fronterizo con Pocitos, de la República Argentina.

Inversión. 
Guedes recordó que la UNGIFT desembolsó 400.000 dólares, financiados por Emiratos Árabes Unidos, en mayor proporción, y Canadá. “La ONUDD lidera la iniciativa, que cuenta también con la participación de otras agencias, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este nuevo protocolo sirve para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”.

Cifras.
Guedes afirmó que no se cuenta con cifras oficiales de la cantidad de personas que cruzan estos tres puntos fronterizos por día, pero se conoce que hasta septiembre de 2012 al menos 160 personas fueron víctimas de trata. De acuerdo con las investigaciones de la ONUDD y del Defensor del Pueblo, este delito es cometido por organizaciones criminales en Oruro, Potosí y La Paz, de donde trasladan a las víctimas a Cochabamba y Santa Cruz para después sacarlas por Yacuiba, Bermejo y Villazón rumbo a Buenos Aires, Argentina.
Guedes explicó que Bolivia no sólo es considerado un país de origen en el tráfico de personas, sino también de tránsito, porque se presentaron casos de traslado de personas de Perú y Chile con destino hacia Brasil y Estados Unidos.
También este proyecto se extenderá a poblaciones fronterizas con Brasil, Perú y Chile, en donde hay registros de trata y tráfico.
La ONUDD Informó que en el mundo más de dos millones de personas son víctimas de la trata humana cada año e inclusive son presa de redes de traficantes de órganos.
http://www.laprensa.com.bo
http://alianzaportusderechos.org/article/bolivia-la-onudd-identifica-3-zonas-rojas-de-trata/

BRASIL: Reporta 500 víctimas de trata de personas de 2005 a 2011

17-x-12 Alianza x tus derechos


Por Xinhua
Unos 500 brasileños y brasileñas fueron víctimas de trata de personas de 2005 a 2011, de los cuales el 70 por ciento (337) están relacionados con explotación sexual, informó hoy el Ministerio de Justicia a partir de un estudio elaborado con la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (Unodc).
Según el informe, más de 135 casos están vinculados a situaciones de trabajo análogas a la esclavitud.
En la presentación del reporte, el ministro de Justicia, Paulo Abrao, explicó que los números pueden ser peores, puesto que el registro de trata de personas aún es deficiente y porque las víctimas no se presentan o no se reconocen en esa situación.
La mayoría de los casos fue registrada en los estados de Pernambuco, Bahía y Mato Grosso del Sur, y gran parte de las víctimas tenían como destino Holanda, Suiza y España.
Suriname, país limítrofe con la región norte de Brasil que funciona como ruta para Holanda, es el que registra mayor incidencia de brasileñas y brasileños víctimas de trata, con 133 casos, seguido por Suiza, con 127, España, con 104, y Holanda, con 71.
De acuerdo con el ministerio de Justicia, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff debe anunciar en los próximos días un paquete de medidas para enfrentar la trata.
Aunque no hay un consenso sobre el perfil de los tratantes de personas, datos de la Policía Federal indican que las mujeres son las principales reclutadoras o traficantes, alcanzando a 55 por ciento de los procesados.
Para el Ministerio de Salud, en cambio, 65 por ciento de los casos de agresión y tráfico de personas fueron cometidos por hombres.
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2012-10/17/content_26814329.htm
http://alianzaportusderechos.org/article/brasil-reporta-500-victimas-de-trata-de-personas-d/

PERU: 1300 casos de violación sexual a niñas se registró en Huánuco

17-x-12 Alianza x tus derechos


Por Verónica Lazo
En el marco del Día Internacional de la Niña, la coordinadora de prevención del Centro de Emergencia Mujer, Lizia Bueno, informó que al año reportan 1300 casos de violación sexual contra niñas.
Indicó que los problemas que afronta este sector de la población, es el embarazo a temprana edad y compromisos en el hogar como el de cuidar a los niños y realizar labores domésticas. También problemas de acoso sexual, trata y violencia sexual.
Lamentó que en el Código del Niño y Adolescente no incluye a las niñas. Asimismo, dijo que se ve mucha insensibilidad de los magistrados contra las menores al momento de llevar un proceso por agresión sexual.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el reconocimiento de la fecha tiene como objetivo que a nivel mundial se conozcan los problemas sociales que sufren las mujeres de 0 a 17 años de edad.

http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/1797106/edicion+huanuco/1300-casos-de-violacion-sexual-a-ninas-se-reg

martes, 16 de octubre de 2012

Arg- "La voz de los adolescentes en Villas y Asentamientos de Buenos Aires”


16-x-12 ODNA-Salta

Proyecto UNICEF - TECHO


A través de una alianza entre UNICEF y TECHO, se estará trabajando en una investigación: “La voz de los adolescentes que viven en villas y asentamientos de Buenos Aires”. 
 El domingo 11, sábado 17 y domingo 18 de noviembre estaremos relevando cómo es un día en la vida de los adolescentes de 12 a 16 años, en más de 120 barrios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.A través de un cuestionario que recorre diversas temáticas, profundizaremos en cómo piensan, cómo viven y qué sienten hoy los adolescentes que viven en villas y asentamientos. El resultado de este Proyecto de Investigación será un informe que UNICEF y TECHO presentarán, el cual brindará valiosa información para mejorar el trabajo de ambas organizaciones, y dará a conocer pensamientos y opiniones de un sector de nuestra sociedad que es poco escuchado. 
  Si estas interesado en participar, te pedimos que por favor completes los siguientes datos. Nos comunicaremos con vos a la dirección de mail que registres. Algunos puntos importantes a tener en cuenta: - Existirán puntos de encuentro acorde a la zona donde vivas. - Podes participar los días que puedas y quieras. La opción de participación la elegís vos. Aunque si es necesario que participes durante TODA la jornada de trabajo. - Vamos a estar trabajando en barrios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. No nos quedamos a dormir en ningún lado, vamos y volvemos en el día. - Pueden participar personas mayores de 18 años y SIN LIMITE de edad. 
  Cualquier consulta podes escribir a la siguiente dirección: cis.argentina@techo.org

Para Participar inscribirse en
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGp5Zm5hOTM5WVotZUFnS1FJSHI2NkE6MQ#gid=0

La OIT lanza programa de artistas, Nicolas Cage pide eliminar el trabajo infantil

15-x-12 Ipec-OIT


GINEBRA (Noticias de la OIT) - La Organización Internacional del Trabajo (OIT) - La agencia de la ONU especializada en el mundo del trabajo - Obras en marcha, un programa de compromiso artista para crear conciencia de los derechos fundamentales en el trabajo, incluida la libertad de la esclavitud y del trabajo infantil.
Nicolas Cage, un reconocido peso pesado de Hollywood es el primer artista en apoyar Artworks.  Cage dice que está orgulloso de ayudar a la labor de la OIT para la erradicación del trabajo infantil.
Hay más de 215 millones de niños trabajadores en el mundo de hoy. "Como padre de dos hijos, esta es una situación que me parece inaceptable, y me dan ganas de hacer algo al respecto", dijo Cage en un comunicado publicado en la página web de Artworks.
Él llama a la gente a tomar acción, de instar a los gobiernos a ratificar los convenios internacionales para eliminar las peores formas de trabajo infantil , a escribir a los fabricantes de ropa y equipamiento deportivo, pidiéndoles que garanticen que no haya trabajo infantil en sus cadenas de suministro.
El Director General de la OIT, Guy Ryder recordó que los artistas han apoyado la labor de la OIT en el pasado y que ahora se siente la necesidad de reactivar la colaboración.
"El trabajo es una fuerza transformadora en nuestra sociedad, por lo que es arte - que inspira y mueve a la gente a actuar", dijo Ryder. "Cuando miramos alrededor del mundo y ver cientos de millones de personas que viven en la pobreza o en condiciones de esclavitud, cuando vemos a millones de niños obligados a trabajar - y millones de adultos y jóvenes sin trabajo, cuando vemos a los derechos de las personas bajo amenaza, creemos que tenemos que trabajar con artistas incluso más cerca que antes, para llamar la atención sobre la difícil situación de todos estos hombres, mujeres y niños. Podemos hacer mucho bien si trabajamos juntos ", agregó.
Cuadros también ha atraído el apoyo de las estrellas emergentes. Vienne compositor y Step Up actriz Kathryn McCormick se han unido en el video musical de 'Rompe', que escribió Vienne después de escuchar a una joven en su adolescencia contar su historia sobre la trata a través de fronteras internacionales para el comercio sexual.
"El trabajo es parte de nuestra identidad, que es el centro de nuestra condición humana", dijo la Directora de Comunicaciones de la OIT Marcia Poole, y agregó que "el mundo del trabajo está en una crisis profunda, de flagelos como la esclavitud moderna del trabajo infantil y la crisis global de trabajo. Pero podemos cambiar las cosas si la gente toma acción y es por eso que el apoyo de los artistas es muy importante. Estamos encantados de contar con el apoyo de Nicolas Cage en la lucha contra el trabajo infantil y estamos en conversaciones con otros artistas, por lo que ArtWorks irá creciendo en los próximos meses ".
La OIT es la más antigua agencia de la ONU y fue creado antes de la propia ONU. Fue fundada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial, para reflejar la creencia de que la paz universal y permanente sólo puede lograrse si se basa en la justicia social.
La OIT recibió el Premio Nobel de la Paz en 1969.
http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1897

Nicolas Cage: Let's end child labour- Discurso | 8 de octubre de 2012

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/artworks/WCMS_190962/lang--es/index.htm

  

lunes, 15 de octubre de 2012

Arg- Vea online V Congreso Mundial sobre Infancia



15-x-12 Equidad para la Infancia ALatina

Infancia, desigualdades y pobreza en perspectiva regional.
Equidad para la Infancia en el V Congreso Mundial.

Con invitados de Colombia, Chile, Uruguay, México, Estados Unidos y Noruega, Equidad para la Infancia ha preparado una serie de encuentros y contenidos centrados en la discusión sobre las situaciones, estructuras y abordajes sobre las desigualdades y la pobreza que afecta niños, niñas y adolescentes en América Latina.
 Los horarios marcados son para Argentina. Consulte acá la hora correspondiente a su país.
http://ar.groups.yahoo.com/group/politicasdeinfancia/message/1790

Infancia, Adolescencia y el Desafío de la Identidad
Martes 16 – 16.30 hs. Ciudad de San Juan. Auditorio “Juan Victoria”
Conferencia Magistral a cargo de Alberto Minujin. Dir. Equidad para la Infancia / Equity for Children, New School University, N.Y., U.S.A.

Panel: Infancia, Adolescencia y Pobreza
Jueves 18/10 - 08:30 hs.
Ciudad de San Juan. Centro de convenciones.
Este encuentro se presenta a partir de una discusión teórica, conceptual y metodológica de un grupo de trabajo regional que desde 2011 aborda las temáticas de las definiciones de pobreza y sus indicadores en los diferentes niveles, el impacto de la pobreza en niños, niñas y adolescentes, el diseño e implementación de modelos de intervención, mecanismos e indicadores de evaluación y monitoreo de proceso, los resultados e impacto de las políticas públicas y las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía social de niños, niñas y adolescentes.
 El panel estará compuesto por Ernesto Durán, Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia; Helia Molina, Universidad Católica de Chile. Ex-Jefa de la Secretaría Técnica del Programa “Chile Crece Contigo”; Alicia Canetti Coordinadora del Centro Universitario de Infancia y Pobreza (C.I.I.P.) Universidad de la República del Uruguay; Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia / Equity for Children – New School University. Comentaristas: Alberto Cimadamore Director CROP; Alejandro Acosta Childwatch - CINDE

Informe mundial sobre las drogas 2012

28-9-12 GSIA


La Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas (UNODC, United Nations Office on Drugs and Crime) publicó recientemente los resultados del Informe mundial sobre las drogas 2012 (en inglés), un estudio que da cuenta del fenómeno de la droga en términos de producción, tráfico y consumo mundiales.
Según datos revelados por este estudio, el 5% de la población adulta en el mundo (230 millones, una de cada veinte) consumió al menos un tipo de droga ilícita en 2010. Por otro lado, los consumidores problemáticos, considerados como individuos dependientes al consumo de heroína y cocaína, ascienden a 27 millones; en otras palabras, una de cada doscientas personas (0,6% de la población mundial en edad adulta) presenta una fuerte sujeción a este tipo de estupefacientes. Se calcula que en el mundo una de cada 100 muertes de adultos se relaciona al consumo de drogas ilícitas.
En 2011 la producción mundial de opio registró 7 mil toneladas, siendo Afganistán el principal productor de opiáceos seguido de Myanmar. Los cálculos revelados en este informe afirman que la cantidad de opio producida por Afganistán se incrementó en 61%, esto es, de 3,600 toneladas en 2010 a 5,800 toneladas en 2011.
Se estima que en 2010 el número de consumidores de cocaína fluctuó entre 13,3 millones y 19,7 millones (0,3% y 0,4% de la población mundial de 15 a 64 años) y cuyo principal mercado sigue ubicándose en América del Norte, Europa y Oceanía. De igual forma el informe señala que la cannabis sigue siendo la sustancia más consumida en el mundo, el número de consumidores se estima entre 119 millones y 224 millones.

Resumen en español:
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf

http://sociologiac.net/2012/09/28/informe-mundial-sobre-las-drogas-2012/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+sociologia+%28Sociolog%C3%ADa+Contempor%C3%A1nea%29

OIT- Informe sobre el trabajo en el mundo 2012

15-X-12 OIT

MEJORES EMPLEOS PARA UNA ECONOMÍA MEJOR- RESUMEN

¿ COMO SALIR DE LA TRAMPA DE LA AUSTERIDAD?


La situación del empleo se está deteriorando en Europa y ha dejado de mejorar en
muchos otros países ...
Durante el año pasado, los mercados de trabajo se vieron afectados por la
desaceleración del crecimiento mundial. Un hecho que resulta especialmente
problemático si se tiene en cuenta que los mercados laborales no se habían recuperado
totalmente de la crisis mundial que estalló en 2008: todavía existe un déficit de
aproximadamente 50 millones de empleos en comparación a la situación anterior a la
crisis (Capítulo 1). Es poco probable que durante los próximos dos años la economía
mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual déficit de empleo, y ofrecer
trabajo a más de 80 millones de personas que se calcula que entrarán en el mercado
laboral durante este período.
Esta tendencia es particularmente preocupante en Europa, donde la tasa de desempleo
aumentó en cerca de dos tercios de estos países desde 2010; pero la recuperación del
mercado de trabajo se ha estancado también en otras economías avanzadas como
Japón y Estados Unidos. En otras regiones, los progresos en materia de empleo fueron
débiles con respecto a las necesidades de una población en edad de trabajar cada vez
más numerosa y mejor educada, como en China. Y el déficit de empleo sigue siendo
considerable en gran parte de la región árabe y África.

… como resultado, la crisis mundial del empleo ha entrado en una nueva fase, de
carácter más estructural.
Esta no es una desaceleración normal del desempleo. Después de cuatro años de crisis
mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son más estructurales, y por lo
tanto, más difíciles de erradicar. Ciertos grupos de personas, como los desempleados de
larga duración, corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral. Esto significa
que no podrían obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte
recuperación.

Además, para una parte cada vez mayor de los trabajadores que sí tienen trabajo, el
empleo es más inestable o precario. El empleo a tiempo parcial y temporal de carácter
involuntario aumentó en dos tercios y en más de la mitad de las economías avanzadas,
respectivamente. La proporción de empleo informal permanece alta, y se sitúa en más
del 40 por ciento en dos tercios de los países emergentes y en desarrollo para los cuales
se dispone de datos.

Además, las mujeres y los jóvenes se ven afectados de manera
desproporcionada por el desempleo y la precariedad laboral. En concreto, las tasas de
desempleo juvenil aumentaron en cerca del 80 por ciento de las economías avanzadas y
en dos tercios de las economías en desarrollo.


La inestabilidad laboral es, sobre todo, una tragedia humana para los trabajadores y sus
familias; pero además supone un desperdicio de la capacidad productiva, ya que hay
una tendencia a perder las competencias como resultado de una rotación excesiva entre
empleos y largos períodos de desempleo o inactividad. Una mayor inestabilidad laboral
significa, por lo tanto, una productividad más débil en el futuro y menos oportunidades
para prosperar y ascender profesionalmente.

El déficit de empleo va de la mano de un déficit prolongado de inversión, otra señal de
que la crisis ha entrado en una nueva fase. La cantidad de dinero sin invertir en las
cuentas de grandes empresas ha alcanzado niveles sin precedentes (Capítulo 4).
Mientras que, en el caso de las economías avanzadas, las pequeñas empresas siguen
teniendo dificultades de acceso al crédito, que les permitiría invertir y crear puestos de
trabajo. Es importante destacar que el Informe constata que las inversiones son más
volátiles, y que esto ha exacerbado la precariedad del empleo tanto en las economías
avanzadas como en las emergentes y en desarrollo.

Por último, la sociedad se está volviendo cada vez más ansiosa ante la falta de trabajos
decentes. En 57 de los 106 países, el Índice de Descontento Social, construido a efectos
de este Informe, aumentó en 2011 en comparación con 2010. En Europa, Oriente
Medio, África del Norte y África Subsahariana se registraron los índices más altos de
riesgo de descontento social. En promedio, América Latina – donde ha habido un cierto
grado de recuperación del empleo y, en algunos casos, mejoras en la calidad del trabajo
– ha experimentado una disminución del riesgo de descontento social.




El deterioro de la situación refleja la trampa de la austeridad en las economías
avanzadas, sobre todo en Europa ...

Desde 2010, y a pesar de las declaraciones a favor del empleo en las sucesivas reuniones

del G20 y otros foros globales, la estrategia política cambió sus prioridades alejándose
de la creación y mejora del empleo, y concentrándose en cambio en la reducción de los
déficits fiscales a toda costa. En los países europeos, la reducción del déficit fiscal ha

sido considerada esencial para calmar los mercados financieros. Pero incluso en países
que no han sufrido los efectos de la crisis, esta estrategia está siendo aplicada por
razones preventivas, reduciendo los déficits fiscales para evitar cualquier reacción
negativa por parte de los mercados financieros. Este enfoque pretendía preparar el
camino para mayores inversiones y crecimiento, junto con déficits fiscales inferiores

Además, como parte del cambio político, la mayoría de las economías avanzadas han
flexibilizado las normas del trabajo y debilitado las instituciones del mercado laboral
(Capítulo 2), y además se han anunciado más medidas de liberalización. Estas medidas
están siendo adoptadas con la esperanza de que los mercados financieros reaccionen de
manera positiva, y así reforzar la confianza, el crecimiento y la creación de empleo.

Sin embargo, estas expectativas no han sido satisfechas. En los países que aplicaron el
enfoque de la austeridad y de la liberalización en su mayor extensión, principalmente en
los países del sur de Europa, el crecimiento económico y del empleo continuó
deteriorándose. Además, en muchos casos, estas medidas también fracasaron a la hora
de estabilizar la situación fiscal. La razón fundamental para estos fracasos es que estas
políticas – implementadas en un contexto de perspectivas de demanda limitada y con la
complicación adicional de un sistema bancario en medio de su proceso de
“desapalancamiento” - no tienen la capacidad de estimular la inversión privada. La
trampa de la austeridad se está accionando. La austeridad, en efecto, ha producido un
crecimiento económico más débil, incrementado la volatilidad y empeorando el balance
financiero de los bancos ocasionando una mayor contracción del crédito, menores
inversiones y, en consecuencia, mayores pérdidas de empleos. Paradójicamente esto ha
afectado de manera negativa a los presupuestos de los gobiernos y, por lo tanto, ha
aumentado las exigencias de mayor austeridad. La realidad es que ha habido pocos
progresos en los déficit fiscales de los países que aplicaron enérgicamente las políticas
de austeridad (Capítulo 3).

En relación a las políticas de liberalización, el Informe señala que fracasarán en el
objetivo de impulsar el crecimiento y el empleo a corto plazo, el horizonte temporal
clave en una situación de crisis. De hecho, los efectos de las reformas de los mercados
laborales en el empleo dependen en gran medida del ciclo coyuntural. Ante una
recesión, normas menos rígidas pueden dar lugar a más despidos sin apoyar la creación
de empleo. Del mismo modo, un debilitamiento de la negociación colectiva es probable
que genere una espiral descendente de los salarios y, por consiguiente, retrase aún más
la recuperación.
En general, el Informe confirma las conclusiones de estudios anteriores que muestran
que no existe una relación evidente entre las reformas del mercado laboral y los niveles
de empleo. De manera interesante, dentro del rango en el cual la mayoría de los países

se encuentran, regulaciones laborales adecuadas tienden a estar relacionadas
positivamente con el empleo. Y lo que es más importante, las regulaciones laborales mal
diseñadas pueden afectar negativamente al funcionamiento del mercado laboral. En
estos casos hay motivos para considerar reformas como parte del diálogo social y
adoptadas conjuntamente con medidas de protección social. Esta política ha sido
aplicada con éxito en el pasado reciente en países como Austria y Brasil.


… pero se está extendiendo a otros países.
Muchos países emergentes y en desarrollo adoptaron la estrategia de estimular la
demanda interna con el objetivo de compensar las débiles perspectivas de exportación a
las economías avanzadas. Existen señales de que en algunos de estos países, como India,
América Latina, Sudáfrica y, más recientemente, China, los salarios han aumentado para
recuperar terreno en relación a la productividad. La inversión pública y la protección
social también fueron fortalecidas y la integración regional ha demostrado ser favorable
en este sentido.

No obstante, incluso en estos países, los mercados laborales y las inversiones reales no
son inmunes al debilitamiento económico mundial. Los flujos volátiles de capital
también han agravado la inestabilidad de la economía real y la posibilidad de crear
mejores empleos.
Por lo tanto, es crucial insistir en el enfoque actual de estimular la demanda interna,
asociado con una mejor aplicación de las normas fundamentales del trabajo y medidas
para evitar flujos de capital desestabilizadores.

Existe un enfoque alternativo ...



Es posible escapar de la trampa de la austeridad. El Informe sobre el Trabajo en el
Mundo del año pasado presentaba un enfoque triple, que se mantiene vigente. Primero,
las instituciones del mercado laboral deberían fortalecerse de manera que los salarios
crezcan al mismo ritmo que la productividad, comenzando en los países con superávit.
En la situación actual, es necesario tener en cuenta un aumento riguroso y coordinado
del salario mínimo. También podrían ser útiles mayores esfuerzos para implementar las
normas fundamentales del trabajo, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo
donde existen problemas. La ratificación de los Convenios fundamentales de la OIT por
parte de todos los países del G20 daría una señal positiva en este sentido.
Segundo, es esencial reanudar el acceso al crédito y crear un ambiente empresarial más
favorable para las pequeñas empresas. Esto es particularmente urgente en los países de
la zona Euro, donde la política del Banco Central de ofrecer liquidez a los bancos ha
fracaso a la hora de incentivar el crédito destinado a la economía real. Podría también

ser necesaria una imposición más alta para las empresas que no reinvierten sus
ganancias, y/o una imposición menor para aquellas empresas que dan prioridad a las
inversiones y a la creación de empleo.
Tercero, es posible promover el empleo y al mismo tiempo cumplir con los objetivos
fiscales. El Informe demuestra que un cambio neutral desde el punto de vista fiscal en la
composición de los gastos y los ingresos crearía entre 1,8 y 2,1 millones de empleos en
un plazo de 1 a 2 años. En el caso de los países emergentes y en desarrollo, los esfuerzos
deberían concentrarse en la inversión pública y en la reducción de la pobreza y las
desigualdades de los ingresos y en estimular la demanda agregada. En las economías
avanzadas, la prioridad deberían ser las personas desempleadas, especialmente los
jóvenes, a fin de garantizar que reciban el apoyo adecuado para encontrar nuevos
empleos.

Ante todo, es el momento de avanzar hacia una estrategia orientada hacia el
crecimiento y hacia el empleo. Esto ayudaría a coordinar las políticas y a evitar el
contagio ocasionado por la austeridad fiscal. En Europa, la estrategia podría incluir un
enfoque coordinado a fin de solucionar la crisis de la deuda, para lo cual unos
mecanismos de financiación innovadores y una mejor utilización de los Fondos
Estructurales Europeos – adecuadamente reformados para enfrentar mejor el problema
– podrían ser instrumentos fundamentales.

… que requiere adoptar la idea de que las políticas que favorecen el empleo tienen un
efecto positivo en la economía y que la voz de las finanzas no debería guiar la toma de
decisiones.
La explicación del actual enfoque político es la premisa de que el crecimiento es el
resultado de la austeridad y que los empleos, en cambio, son una consecuencia del
crecimiento. Por ello, los mayores esfuerzos hasta la fecha se han concentrado en
reducir los déficits y restablecer el crecimiento mundial hacia valores positivos con la
creencia de que, en lo sucesivo, producirá la creación de empleos. Como consecuencia,
los esfuerzos más directos para estimular la creación de empleo y potenciar los ingresos
de los más vulnerables a la crisis han tenido una importancia secundaria.







Puesto que ahora existen indicios de que estas premisas han demostrado ser
contraproducentes, es esencial progresar con la alternativa, es decir, un enfoque
centrado en el empleo, tal y como se describió anteriormente. Además es importante
nutrir este enfoque alternativo con ejemplos concretos de políticas que funcionan, para
lo cual la OIT ha desempeñado un papel fundamental a través de la adopción del Pacto
Mundial para el Empleo y podría contribuir aún más como foro de análisis de políticas.

Otro factor en juego es el desequilibrio entre la voz de la economía real y la del sector
financiero. Ambas son importantes y ambas necesitan ser escuchadas. Para subsanar
esto, primero debería prestarse atención a la creación de observatorios sociales y del
empleo a nivel nacional. Esta medida puede ayudar a identificar un límite máximo de
desempleo que de ser superado serían necesarias nuevas medidas, de manera muy
similar a los objetivos de inflación. Esta tarea podría ser facilitada gracias al
establecimiento de observatorios independientes y fiables a fin de supervisar y anticipar
tendencias en el mercado laboral, que podrían ser responsables de presentar
evaluaciones independientes del impacto sobre el empleo de las propuestas políticas. Su
misión sería advertir a los gobiernos contra la adopción o continuación de políticas que
no tienen probabilidades de alcanzar los objetivos de desempleo.

Segundo, existen argumentos sólidos para establecer foros de consulta nacionales,
donde se discutan las políticas económicas y sociales por los gobiernos y los
interlocutores sociales. Si bien los resultados no serían vinculantes, este tipo de
consultas pueden ofrecer a los gobiernos información importante sobre la situación
actual del mercado laboral y una perspectiva del desempleo. El foro podría también
desempeñar un papel central en colaborar y consultar con el observatorio o agencia
nacional creada para supervisar y evaluar la evolución del mercado laboral y el impacto
de las políticas.

Finalmente, los esfuerzos nacionales para pasar a políticas que garantizarán niveles de
empleo más altos se verán facilitados en gran medida por las reformas en la gobernanza
de la economía mundial. El objetivo principal de esta reforma es ofrecer un nivel alto y
estable de demanda efectiva en la economía mundial. Esto implicaría (i) garantizar una
coordinación global eficaz de las políticas económicas para eliminar políticas del tipo
“molestar a mi vecino” que conducen a desequilibrios mundiales y cohíben el potencial
de crecimiento; (ii) eliminar la amenaza constante a la estabilidad económica mundial
provocada por los flujos financieros transfronterizos volátiles y no regulados; y (iii)
desarrollar políticas macroeconómicas coordinadas para hacer frente a futuras crisis
económicas.
En pocas palabras, el Informe exhorta a los países a instaurar las condiciones necesarias
para preparar un cambio drástico en el actual enfoque político. Destaca la necesidad de
un enfoque que reconozca la importancia de colocar el empleo entre las prioridades de
la agenda política y la necesidad de coherencia entre las políticas macroeconómicas,
sociales y del empleo. Esto requiere cambios significativos en la gobernanza interna y
mundial, lo que supone una labor compleja. Aunque la tarea es exigente, los avances en
esa dirección serán premiados con mejores perspectivas de empleo y una economía más
eficiente.





http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_179553.pdf