La Asociacion
Juanito Laguna contiene a 45 chicos en situacion de riesgo social. A
partir de su imprenta y escuela de grafica enseñan un oficio y le
muestran un porvenir a jovenes olvidados por la sociedad. La asociacion
enbandera la campaña " El Hambre es un Crimen " y mediante marchas y
otros actos de concientizacion les recuerda a los gobiernos de turno la
situacion que tantos niños padecen
viernes, 30 de noviembre de 2012
Conferencias del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia-
30-11-12 Equidad para la Infancia
Durante la semana del 15 al 19 de octubre, tuvo lugar en Argentina, el “V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia”. Con el tema Infancia, Adolescencia y Cambio Social, el evento se abocó a esta discusión considerando a la infancia como posibilidad de cambio y emancipación y, a su vez, revisando cómo los cambios sociales afectan a los niños y adolescentes. Equidad para la Infancia participó activamente en el Congreso Mundial, organizando algunas de las jornadas.
Este número está dedicado a compartir algo de lo discutido en los encuentros previos y en el V Congreso Mundial, el cual que contó con la asistencia de más de 10 mil personas provenientes de 38 países. En uno de los paneles de las jornadas pre-congreso llevadas a cabo por Equidad para la Infancia con el apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), las reflexiones giraron en torno al tema central del congreso, esto es, la infancia en vinculación con los procesos de transformación social.
En otro panel, referentes nacionales e internacionales, del ámbito académico, gubernamental y social debatieron sobre los temas pobreza, estrategias de medición de las condiciones de vida, derechos y políticas públicas.
El V Congreso Mundial reunió académicos/as, artistas, organismos no gubernamentales, representantes de organismos internacionales y responsables de las áreas de la infancia y adolescencia del sector público. Paralelamente, alrededor de 1000 chicos y chicas realizaron el Primer Congreso Argentino de Niños, Niñas y Adolescentes, con una programación propia. Celebramos que haya habido espacio para la reunión y deliberación entre los/as niños/as y adolescentes. Esta experiencia nos invita a repensar, para los próximos encuentros, maneras más orgánicas de potenciar la co-participación entre adultos/as y chicos/as, sin desconocer que las diferencias entre unos y otros hacen que no sea suficiente con “compartir el debate”, sino que más esfuerzos son requeridos.
Desde Equidad para la Infancia consideramos que la interlocución entre diferentes actores, en el marco de un evento de la magnitud del Congreso Mundial, adquiere un gran valor al crear condiciones especialmente propicias para la reflexión crítica, el aprendizaje mutuo, el intercambio de experiencias y saberes, así como para la creación de compromisos colectivos en favor de los/as niñas y adolescentes.
Jornada Pre Congreso: Infancia, Adolescencia y Cambio Social
Con la presencia de Alberto Minujin, director
de Equidad para la Infancia / Equity for Children – New School
University y Simon Hoffman, de la Swansea University, y con la
coordinación de José Machain, del Comité Organizador del V Congreso
Mundial sobre los derechos de la Infancia, la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA fue sede de uno de los seminarios preparatorios del V
Congreso Mundial sobre los Derechos de la Infancia, Argentina 2012.
A continuación vea el video de este encuentro
http://www.equidadparalainfancia.org/jornada-pre-congreso-infancia-adolescencia-y-cambio-social-1106/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Infancia, Adolescencia y Cambio Social
Durante la semana del 15 al 19 de octubre, tuvo lugar en Argentina, el “V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia”. Con el tema Infancia, Adolescencia y Cambio Social, el evento se abocó a esta discusión considerando a la infancia como posibilidad de cambio y emancipación y, a su vez, revisando cómo los cambios sociales afectan a los niños y adolescentes. Equidad para la Infancia participó activamente en el Congreso Mundial, organizando algunas de las jornadas.
Este número está dedicado a compartir algo de lo discutido en los encuentros previos y en el V Congreso Mundial, el cual que contó con la asistencia de más de 10 mil personas provenientes de 38 países. En uno de los paneles de las jornadas pre-congreso llevadas a cabo por Equidad para la Infancia con el apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), las reflexiones giraron en torno al tema central del congreso, esto es, la infancia en vinculación con los procesos de transformación social.
En otro panel, referentes nacionales e internacionales, del ámbito académico, gubernamental y social debatieron sobre los temas pobreza, estrategias de medición de las condiciones de vida, derechos y políticas públicas.
El V Congreso Mundial reunió académicos/as, artistas, organismos no gubernamentales, representantes de organismos internacionales y responsables de las áreas de la infancia y adolescencia del sector público. Paralelamente, alrededor de 1000 chicos y chicas realizaron el Primer Congreso Argentino de Niños, Niñas y Adolescentes, con una programación propia. Celebramos que haya habido espacio para la reunión y deliberación entre los/as niños/as y adolescentes. Esta experiencia nos invita a repensar, para los próximos encuentros, maneras más orgánicas de potenciar la co-participación entre adultos/as y chicos/as, sin desconocer que las diferencias entre unos y otros hacen que no sea suficiente con “compartir el debate”, sino que más esfuerzos son requeridos.
Desde Equidad para la Infancia consideramos que la interlocución entre diferentes actores, en el marco de un evento de la magnitud del Congreso Mundial, adquiere un gran valor al crear condiciones especialmente propicias para la reflexión crítica, el aprendizaje mutuo, el intercambio de experiencias y saberes, así como para la creación de compromisos colectivos en favor de los/as niñas y adolescentes.
Jornada Pre Congreso: Infancia, Adolescencia y Cambio Social
Publicado el 11-10-2012 |
A continuación vea el video de este encuentro
http://www.equidadparalainfancia.org/jornada-pre-congreso-infancia-adolescencia-y-cambio-social-1106/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Infancia, Adolescencia y Cambio Social
Conferencia de Jens Qvortrup (Dinamarca) en el V Congreso Mundial de la Infancia y la Adolescencia-
Jens Qvortrup es integrante de la Norwegian
University of Science and Technology, Director del Norwegian Centre for
Child Research.
Considerado el padre de la sociología de la infancia, ha escrito extensamente sobre la infancia y entre sus publicaciones se encuentran la Niñez y la Cultura Infantil, Estudios de la infancia moderna, y El Niño Moderno y el Mercado de Trabajo Flexible.
Profesor de Sociología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Los campos de interés son la sociología de las generaciones, infancia, investigación del bienestar y la sociología comparativa. Fue de los primeros en participar en la sociología de la infancia: el presidente fundador de la sección de Sociología de la Infancia de la ISA - Asociación Internacional de Sociología.
Publicado el 10-18-2012 |
Considerado el padre de la sociología de la infancia, ha escrito extensamente sobre la infancia y entre sus publicaciones se encuentran la Niñez y la Cultura Infantil, Estudios de la infancia moderna, y El Niño Moderno y el Mercado de Trabajo Flexible.
Profesor de Sociología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Los campos de interés son la sociología de las generaciones, infancia, investigación del bienestar y la sociología comparativa. Fue de los primeros en participar en la sociología de la infancia: el presidente fundador de la sección de Sociología de la Infancia de la ISA - Asociación Internacional de Sociología.
ver VIDEO en
http://www.equidadparalainfancia.org/infancia-adolescencia-y-cambio-social-1111/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Teoría de la Infancia. Propuesta para un enfoque Latinoamericano
Conferencia del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y
la Adolescencia, a cargo de Eduardo Bustelo Graffigna, Director de la
Maestría en Política y Planificación Social de la Universidad Nacional
de Cuyo y preside el Foro Argentino de Legisladores por la Infancia
Eduardo Bustelo expuso acerca de la “Teoría de la Infancia: Una
propuesta para un Enfoque Latinoamericano”. El representante del Foro
Parlamentario por la Infancia aseguró que “en los hechos, la infancia en
América Latina está siendo pensada como una teoría del cambio social.
En esta nueva cultura, la infancia es la que lidera el cambio social y
la que tiene la capacidad de cambiar el orden opresor”. Además, resaltó
que “la vocación utópica y libertaria de los latinoamericanos hace que
la infancia sea una militancia que nos convoca a seguir luchando e ir
hacia adelante”.
Eduardo Bustelo Graffigna es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, magister en Ciencia Política y Administración Pública por FLACSO y master of science en Política y Planificación Social por la London School of Economics and Political Science. Ha sido profesor universitario en varias instituciones académicas en Argentina y el extranjero y ha estado vinculado al sistema de Naciones Unidas en el área de política y desarrollo social como consultor de CEPAL y PNUD. Fue el fundador y primer director de la Oficina de UNICEF en Argentina. También es autor de más de cincuenta artículos publicados en revistas científicas y académicas y autor de varios libros.
Eduardo Bustelo Graffigna es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, magister en Ciencia Política y Administración Pública por FLACSO y master of science en Política y Planificación Social por la London School of Economics and Political Science. Ha sido profesor universitario en varias instituciones académicas en Argentina y el extranjero y ha estado vinculado al sistema de Naciones Unidas en el área de política y desarrollo social como consultor de CEPAL y PNUD. Fue el fundador y primer director de la Oficina de UNICEF en Argentina. También es autor de más de cincuenta artículos publicados en revistas científicas y académicas y autor de varios libros.
ver VIDEO en
http://www.equidadparalainfancia.org/teoria-de-la-infancia-propuesta-para-un-enfoque-latinoamericano-1110/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Infancia, Adolescencia y el Desafío de la Equidad
Conferencia Magistral en el V Congreso Mundial
por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, a cargo de Alberto
Minujin. Dir. Equidad para la Infancia / Equity for Children, New School
University, N.Y., U.S.A.
Alberto Minujin es profesor en el Programa de Graduados en Asuntos
Internacionales en la New School, con un enfoque especial en temas
relacionados con la política social y derechos de los niños. Miembro
activo del Observatorio Latinoamericano (OLA), también es profesor en
la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia University,
Nueva York, investigando temas sobre niñez, los derechos humanos, la
pobreza, y los métodos de seguimiento, evaluación y métodos de la
investigación social.
ver VIDEO en
http://www.equidadparalainfancia.org/infancia-adolescencia-y-el-desafio-de-la-equidad-1109/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Políticas Públicas y Condiciones de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.
Debates acerca del diseño de políticas, estrategias de medición de
condiciones de vida y derechos. Jornada organizada en el marco del V
Congreso Mundial sobre Derechos de la Infancia
Este encuentro, que contó con referentes académicos, sociales y
gubernamentales, estuvo centrado en analizar los aportes más relevantes
sobre las conceptualizaciones y condiciones de pobreza que afectan a la
infancia.
Algunas de las preguntas que motorizaron el debate fueron sobre ¿Cómo se está abordando en la medición de la pobreza infantil? ¿Cuáles pueden considerarse hoy nudos críticos a resolver para desarrollar Políticas de reducción de la pobreza desde la perspectiva de derechos de niños/as? ¿Cuáles son los desafíos para superar las condiciones que reproducen la pobreza infantil?
Algunas de las preguntas que motorizaron el debate fueron sobre ¿Cómo se está abordando en la medición de la pobreza infantil? ¿Cuáles pueden considerarse hoy nudos críticos a resolver para desarrollar Políticas de reducción de la pobreza desde la perspectiva de derechos de niños/as? ¿Cuáles son los desafíos para superar las condiciones que reproducen la pobreza infantil?
Vea la grabación de las ponencias en
http://www.equidadparalainfancia.org/politicas-publicas-y-condiciones-de-vida-de-ninios-ninias-y-adolescentes-1107/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Infancia, desigualdad y pobreza en Latinoamérica 28-11-12
Esta conferencia, realizada en V Congreso Mundial por los Derechos de
la Infancia, fue propuesta por el Grupo de Trabajo regional en
Infancia, desigualdades y pobreza, el cual es promovido por Equidad para
la Infancia.
Las reflexiones desarrolladas en la misma son producto de una discusión
teórica, conceptual y metodológica sobre las definiciones de pobreza,
sus formas de medición e indicadores; el impacto de la pobreza en niños,
niñas y adolescentes; el diseño, implementación e impacto de las
políticas públicas y las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía
social de niños, niñas y adolescentes en América Latina.
Las siguientes preguntas orientaron el debate:
¿Cómo se ha dado en sus países el debate sobre la pobreza infantil y su medición?
¿Cuáles son las principales políticas desarrolladas para reducir la pobreza infantil y minimizar sus efectos, y qué análisis hacen de las mismas?
¿Cómo la perspectiva de derechos se plasma en acciones en las políticas de erradicación de la pobreza infantil?
Participaron como panelistas en la mesa los/as especialistas latino-americanos/as Ernesto Duran (Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia), Helia Molina (Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Alicia Canetti, Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza (CIIP-EI de la Universidad de la República) y Alberto Minujin (Director Equidad para la Infancia y New School, NY).
Conozca la propuesta del GT Regional en Infancia, Desigualdad y Pobreza: www.equidadparalainfancia.org/gt-regional-en-infancia-desigualdades-y-pobreza-1103/index.html
Las siguientes preguntas orientaron el debate:
¿Cómo se ha dado en sus países el debate sobre la pobreza infantil y su medición?
¿Cuáles son las principales políticas desarrolladas para reducir la pobreza infantil y minimizar sus efectos, y qué análisis hacen de las mismas?
¿Cómo la perspectiva de derechos se plasma en acciones en las políticas de erradicación de la pobreza infantil?
Participaron como panelistas en la mesa los/as especialistas latino-americanos/as Ernesto Duran (Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia), Helia Molina (Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Alicia Canetti, Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza (CIIP-EI de la Universidad de la República) y Alberto Minujin (Director Equidad para la Infancia y New School, NY).
Conozca la propuesta del GT Regional en Infancia, Desigualdad y Pobreza: www.equidadparalainfancia.org/gt-regional-en-infancia-desigualdades-y-pobreza-1103/index.html
ver VIDEO y descargar Powerpoint de conferencia en
http://www.equidadparalainfancia.org/infancia,-desigualdad-y-pobreza-en-latinoamerica-1128/index.html?utm_medium=Email&utm_source=&utm_campaign=Conferencias+V+Congreso+Mundial
Africa- Megaproyecto brasileño en Mozambique desplazará a millones de campesinos
29 November 2012 - Via Campesina Africa, GRAIN
El gobierno brasileño y el sector privado están colaborando con Japón
para llevar a cabo un proyecto de agricultura en gran escala en el norte
de Mozambique. El proyecto, llamado ProSavana, dispondrá de 14 millones
de hectáreas de tierra para empresas brasileñas del agronegocio, para
el cultivo de soya, maíz y otros cultivos básicos que serán exportados
por multinacionales japonesas. Esta área de Mozambique, conocida como
Corredor Nacala, es el hogar de millones de familias campesinas que
están en riesgo de perder sus tierras a causa de este proyecto.
El Corredor de Nacala se extiende a lo largo de una línea férrea que va desde el puerto de Nacala, en la provincia de Nampula, se desplaza por los dos distritos del norte de la provincia de Zambézia y termina en Lichinga, en la provincia de Niassa. Es la región más densamente poblada del país. Con suelos fértiles y lluvias constantes y generosas, millones de pequeños agricultores cultivan estas tierras produciendo alimentos para sus familias y para los mercados locales y regionales. Sin embargo, ahora, ProSavana tiene la intención de poner estas mismas tierras a disposición de las empresas japonesas y brasileñas para que establezcan grandes fincas industriales y produzcan cultivos básicos a bajos costos para exportación. A través de ProSavana intentan convertir el Corredor Nacala en la versión africana del cerrado brasileño, donde las sabanas fueron convertidas en extensas plantaciones de soya y caña de azúcar.
Gran número de inversionistas brasileños ya han prospectado tierras en el norte de Mozambique bajo el alero del proyecto ProSavana. Se les ha ofrecido grandes superficies de tierra en contratos de arrendamiento a largo plazo, por alrededor de un dólar/hectárea al año.
GV Agro, una filial de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, dirigida por el ex ministro de agricultura Roberto Rodríguez, está coordinando a los inversionistas brasileños.
Charles Hefner de GVAgro ha negado la idea que el proyecto desplace a los campesinos mozambiqueños. Señala que ProSavana está dedicado a “áreas abandonadas” donde “no se está practicando la agricultura”.
Hefner declara que “Mozambique tiene una gran superficie disponible para la agricultura”. “Hay posibilidades de realizar megaproyectos de 30-40 mil hectáreas sin un impacto social importante”.
Sin embargo, la prospección realizada por el instituto nacional de investigación de Mozambique muestra claramente que casi toda la tierra agrícola de la región está siendo utilizada por las comunidades locales.
“No es verdad que haya tierras abandonadas en el Corredor de Nacala”, dice Jacinto Mafalacusser, investigador del Instituto de Investigaciones Agrarias de Mozambique (IIAM).
Los campesinos de la región también dicen que no existe espacio para fincas de gran escala.
El 11 de octubre de 2012, dirigentes de la Unión Nacional de Campesinos (UNAC) se reunieron en la ciudad de Nampula para analizar ProSavana. En su declaración, al final de la reunión, los dirigentes locales de UNAC señalaron estar “sumamente preocupados porque ProSavana requiere de millones de hectáreas de tierras en el Corredor de Nacala, cuando la realidad local muestra que esas grandes superficies no están disponibles y actualmente están siendo utilizadas por los campesinos que practican una agricultura itinerante.”
La declaración condena “cualquier iniciativa que pretenda reasentar comunidades y expropiar la tierra de los campesinos para dar paso a megaproyectos agrícolas para la producción de monocultivos”, como también, “el arribo de masas de agricultores brasileños queriendo establecer agronegocios que transformarán a los campesinos mozambiqueños en sus empleados y obreros agrícolas.”
Ésta fue la primera vez que los dirigentes campesinos de la región afectada por el proyecto ProSavana se reunieron para analizarlo y, para muchos de ellos, fue la primera vez que recibían información acerca de qué se trata el proyecto.
“El gobierno nos invitó a participar en un par de reuniones, pero todo lo que se nos mostró fue una presentación de diapositivas y sin ninguna posibilidad de hacer preguntas,” señala Gregorio A. Abudo, Presidente de la União Provincial das Cooperativas de Nampula. “Queremos transparencia. Queremos conocer los detalles.”
Los gobiernos de Mozambique, Brasil y Japón han seguido avanzando, a puertas cerradas, en el desarrollo del plan maestro para el proyecto ProSavana, que intentan terminar a fines de julio de 2013. Japón financiará la construcción de la infraestructura en el Corredor de Nacala en tanto que, un representante de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) ha señalado que GV Agro ha conseguido “montones y montones de dinero” para un fondo que está administrando y que invertirá en fincas de gran escala en la zona. El representante de ABC también dijo que hay un segundo fondo de tamaño semejante, manejado por otras personas que no quiso nombrar. Por otra parte, el instituto brasileño de investigación, Embrapa, está reforzando las capacidades de las estaciones nacionales de investigación en Nampula y Lichinga y trayendo desde Brasil variedades de soya, maíz y algodón para hacer ensayos de adaptación a las condiciones del Corredor de Nacala.
UNAC ha señalado que ProSavana es el resultado de una política concebida de manera vertical, que no tomó en cuenta las demandas, sueños y preocupaciones básicas de los campesinos. UNAC advierte que el proyecto generará campesinos sin tierra, agitación social, pobreza, corrupción y destrucción medioambiental.
UNAC sostiene que, si se va a invertir en el Corredor Nacala o en Mozambique en general, debe realizarse para desarrollar la agricultura campesina y la economía campesina. Ésa es la única clase de agricultura capaz de crear una forma de vida digna y duradera, de poner freno al éxodo rural y producir alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para toda la nación mozambiqueña.
* Este artículo fue publicado originalmente en portugués en el periódico Brasil de Fato el 29 de noviembre de 2012.
http://www.grain.org/article/entries/4625-megaproyecto-brasileno-en-mozambique-desplazara-a-millones-de-campesinos
CEPAL: Argentina es el País que más redujo la Pobreza e Indigencia en América Latina
30-11-12 Portal TDF
El Informe señala que en el año 2004 la Pobreza llegaba al 34,9% y la Indigencia al 14,9% en la Argentina. Pasando al 5,7% y 1,9% respectivamente en 2011.
Luego de Argentina, el País que más disminuyó la Pobreza e indigencia fue Venezuela, pasando del 48,6% y 22,2% en 2002 al 29,5% y 11,7% en 2011.
Lo siguen Ecuador que pasó del 49,0% y 19,4% en 2002 al 32,4% y 10,6% en 2011.
Brasil pasó del 37,5% y 13,2% en 2001 al 20,9% y 6,1% en 2011.
Chile pasó del 20,2% y 5,6% en el año 2000 al 11,0% y 3,1% en 2011.
Uruguay por su parte disminuyó la Pobreza e Indigencia del 15,4% y 2,5% en 2002 al 6,7 y 1,1% en 2011.
http://www.latdf.com.ar/2012/11/cepal-argentina-es-el-pais-que-mas.html
Mexico- Fundación Telefónica busca erradicar el trabajo infantil en AL
5-9-12 - Educacion a Debate
Por Héctor Rojas
14 millones de niños en América Latina tienen que trabajar o están en riesgo de abandonar la escuela por falta de recursos económicos y, por consecuencia, podrían insertarse al mercado laboral, señaló Giovanna Bruni.
Esta cifra que calcula la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pone en perspectiva el problema que México tiene al respecto, pues de los 14 millones, 3 millones de niños en nuestro país se encuentran en esta situación, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De cara a este problema, la directora de Fundación Telefónica México, Giovanna Bruni, presentó la exposición fotográfica “La hora del recreo”, la cual busca sensibilizar a la población mexicana acerca de la importancia de erradicar el trabajo infantil, dijo.
Esta Fundación ha buscado beneficiar a 120 mil niños trabajadores en América Latina como parte del programa Proniño. En este marco, en la publicación La hora del recreo se podrá encontrar una serie de fotografías de diversos autores, las cuales muestran las condiciones en las cuales viven estos niños.
“Las imágenes corresponden a 16 menores que se han beneficiado a través de Proniño de América Latina (proyecto que funciona con el apoyo de Fundación Telefónica), y representan la realidad del trabajo infantil que afecta a 215 millones de niños en el mundo”, señaló Bruni.
El presidente de Telefónica en México, y ex secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Francisco Gil Díaz, puntualizó que esta iniciativa funciona en cerca de 20 entidades de la República y en 13 países de Latinoamérica.
Durante la presentación de esta exposición que se podrá ver en línea y en fundación Telefónica hasta el 4 de octubre, Gil Díaz destacó que es sólo un pequeño aporte para contribuir a solucionar este problema, por lo cual es importante que empresas y organizaciones se sumen al proyecto.
La hora del recreo, es un libro de casi 200 páginas donde colaboraron los fotógrafos Walter Astrada, Lurdes R. Basolí, Renzo Giraldo, Carlos Sopottorno y Álvaro Ybarra Zavala.
Asimismo contribuyeron con sus textos entre otros, Héctor Abad, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Gustavo Martín Grazo, Javier Reverte y Ricardo Méndez Salmón.
Luego de su exposición en la ciudad de México, este trabajo visual será presentado en las ciudades de Puebla y Guadalajara
http://educacionadebate.org/39124/fundacion-busca-erradicar-el-trabajo-infantil-en-al/
Por Héctor Rojas
14 millones de niños en América Latina tienen que trabajar o están en riesgo de abandonar la escuela por falta de recursos económicos y, por consecuencia, podrían insertarse al mercado laboral, señaló Giovanna Bruni.
Esta cifra que calcula la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pone en perspectiva el problema que México tiene al respecto, pues de los 14 millones, 3 millones de niños en nuestro país se encuentran en esta situación, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De cara a este problema, la directora de Fundación Telefónica México, Giovanna Bruni, presentó la exposición fotográfica “La hora del recreo”, la cual busca sensibilizar a la población mexicana acerca de la importancia de erradicar el trabajo infantil, dijo.
Esta Fundación ha buscado beneficiar a 120 mil niños trabajadores en América Latina como parte del programa Proniño. En este marco, en la publicación La hora del recreo se podrá encontrar una serie de fotografías de diversos autores, las cuales muestran las condiciones en las cuales viven estos niños.
“Las imágenes corresponden a 16 menores que se han beneficiado a través de Proniño de América Latina (proyecto que funciona con el apoyo de Fundación Telefónica), y representan la realidad del trabajo infantil que afecta a 215 millones de niños en el mundo”, señaló Bruni.
El presidente de Telefónica en México, y ex secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Francisco Gil Díaz, puntualizó que esta iniciativa funciona en cerca de 20 entidades de la República y en 13 países de Latinoamérica.
Durante la presentación de esta exposición que se podrá ver en línea y en fundación Telefónica hasta el 4 de octubre, Gil Díaz destacó que es sólo un pequeño aporte para contribuir a solucionar este problema, por lo cual es importante que empresas y organizaciones se sumen al proyecto.
La hora del recreo, es un libro de casi 200 páginas donde colaboraron los fotógrafos Walter Astrada, Lurdes R. Basolí, Renzo Giraldo, Carlos Sopottorno y Álvaro Ybarra Zavala.
Asimismo contribuyeron con sus textos entre otros, Héctor Abad, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Gustavo Martín Grazo, Javier Reverte y Ricardo Méndez Salmón.
Luego de su exposición en la ciudad de México, este trabajo visual será presentado en las ciudades de Puebla y Guadalajara
http://educacionadebate.org/39124/fundacion-busca-erradicar-el-trabajo-infantil-en-al/
Brasil- La esclavitud moderna ya tiene un atlas
30-11-12 - 20minutos.es
ATLAS DO TRABALHO ESCRAVO NO BRASIL
- Ha sido publicado en Brasil.
- Pretende ayudar a las autoridades a identificar la posible ubicación y las modalidades de la explotación laboral.
- También, que se le ponga freno sin necesidad de denuncia previa.
- Se hizo a través de dos indicadores: el Índice de Probabilidad de Trabajo Esclavo y el Índice de Vulnerabilidad al Reclutamiento.
- Documento íntegro (82 páginas en pdf).en
La esclavitud moderna ya tiene un atlas en Brasil que puede ayudar a las autoridades a identificar la posible ubicación y las modalidades de este flagelo que afecta a miles de personas principalmente en las zonas más remotas del país.
El Atlas del Trabajo Esclavo en Brasil, de 82 páginas (míralo aquí en formato pdf), fue elaborado por geógrafos de la Universidad de Sao Paulo (USP) y de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y publicado en Internet por la ONG Amigos da Terra - Amazonia Brasileira, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Se trata de una herramienta que las autoridades pueden usar para detectar el trabajo esclavo sin esperar a que alguien presente una denuncia", explicó esta semana el francés Hervé Théry, uno de los autores del Atlas e investigador del Centro Nacional de Pesquisa Científica de Francia, que hace siete años trabaja en la USP.
Dos indicadores
El Atlas se hizo a partir de dos indicadores desarrollados por los investigadores: el Índice de Probabilidad de Trabajo Esclavo y el Índice de Vulnerabilidad al Reclutamiento.El primero Índice de Probabilidad de Trabajo Esclavo identifica los lugares en que más se suele forzar a trabajadores a realizar actividades difíciles y precarias, y el segundo Índice de Vulnerabilidad al Reclutamiento. ubica las zonas en que viven las personas con más probabilidades de caer en las redes de los explotadores.
Los dos instrumentos fueron elaborados a partir de un banco de datos que registra denuncias de trabajo esclavo en todo el país, así como las estadísticas de las 3.165 operaciones realizadas entre 1995 y 2011 por fiscales del Ministerio de Trabajo que permitieron "liberar" 41.451 personas.
"Un cruce de esas informaciones nos permitió descubrir que hay lugares en que teóricamente debe haber trabajo esclavo a los que aún no han ido los fiscales", explicó Théry. "También nos permitió identificar los municipios que, por bajos niveles de renta, pobreza generalizada y altas tasas de analfabetismo, concentran la población más vulnerable al reclutamiento de los esclavizadores", agregó el investigador francés.
El Atlas despertó el interés de las autoridades responsables por el combate al trabajo esclavo en Brasil, así como de los dirigentes de la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), que pretenden usarlo para aumentar la atención sobre los créditos que ofrecen. "Ellos no quieren ser sorprendidos ni denunciados por financiar actividades ilegales", aseguró el especialista.
Perfil del trabajador explotado
El estudio también interesa a otras ONG que trabajan en esta área, que pretenden usarlo para determinar los lugares en los que concentrarán su vigilancia y las campañas de prevención. Según el Índice de Vulnerabilidad al Reclutamiento, el perfil del trabajador sometido a trabajo esclavo en áreas rurales en Brasil es el de un hombre (95% de los casos), joven, analfabeto funcional, de baja renta, migrante y procedente de los municipios con peor Índice de Desarrollo Humano del país, especialmente de los empobrecidos estados de Maranhao, Tocantins y Piauí."Ello debido a que los explotadores necesitan trabajadores con fuerza física para labores pesadas y que no son atractivas para quien ya tiene una renta mínima", asegura el investigador, quien asegura que el Atlas "demuestra que hay una profunda relación entre la esclavitud y la pobreza extrema".
Esos trabajadores son atraídos con promesas de salarios que nunca obtendrán y obligados a ejercer labores penosas por hombres algunas veces armados o para que paguen supuestas deudas de transporte y alimentos que nunca conseguirán saldar.
En cuanto a los lugares en que esos trabajadores son explotados, se trata de haciendas de difícil acceso en jurisdicción de municipios de reciente creación en las fronteras agropecuarias de la Amazonía.
Las distancias no sólo dificultan la fiscalización sino también las fugas debido a que los trabajadores muchas veces no saben en qué lugar están.
En dichos lugares son obligados a trabajar en carbonerías (producción de carbón vegetal), en la apertura de áreas para la ganadería mediante la devastación de la Amazonía, en la producción de leña, la tala de bosques y la limpieza de pastizales.
El estudio mostró que el trabajo esclavo no es tan común como se pensaba en haciendas de soja y caña de azúcar debido a que estos cultivos ya están altamente tecnificados en el país. "Eso no quiere decir que no haya trabajadores que mueren de cansancio en esas plantaciones. Los hay pero no pueden ser considerados como esclavos porque no son mantenidos a la fuerza o por una deuda", aseguró Théry.
http://www.20minutos.es/noticia/1524351/0/atlas/trabajo/esclavo/
Mundo- Esclavos del siglo XXI
30-11-12 - 20minutos.es
Cada 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Cada 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
- Parece una lacra de tiempos pasados, pero la esclavitud sigue presente en la sociedad.
- Ana: "Me convirtieron en un soldado, solo acataba sus órdenes".
Hyderabad, India. Una niña descalza y sin ningún
tipo de protección amontona bloques de arcilla en lo que parece una mar
interminable de ladrillos. Los dueños de la fábrica la han reclutado,
como a otros muchos niños, entre familias humildes a las que un día
prestaron dinero para asistencia médica, para un funeral, para
reconstruir una casa, para celebrar una boda, para poder seguir
comiendo. Los intereses de los préstamos perpetuaron la deuda, que acabó
pasando de padres a hijos. La niña la está pagando. Es una esclava.
Cada 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Y fue también un mes de diciembre, hace ahora 64 años, cuando las propias Naciones Unidas aprobaron solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 4 deja bien claro que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre", y que "la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas". A la vista de la realidad, sin embargo, el texto parece más un deseo que un mandato: actualmente hay más personas en situación de esclavitud en el mundo que en cualquier otra época de la historia de la humanidad, incluyendo los más de tres siglos en los que el comercio transatlántico de esclavos africanos fue uno de los principales motores de la economía mundial.
La clandestinidad del fenómeno hace imposible manejar cifras exactas, pero las aproximaciones que ofrecen gobiernos, instituciones y ONG revelan la dimensión de un problema que no solo sigue existiendo en pleno siglo XXI, sino que no ha dejado de crecer. Uno de los informes recientes más exhaustivos, elaborado por el Departamento de Estado de EE UU y publicado este mismo año, sitúa el número actual de esclavos en 27 millones. Pero la cifra real, sin embargo, podría ser mucho mayor, según mantienen organizaciones internacionales y religiosas que trabajan con criterios menos estrictos. La Confederación Española de Religiosos, por ejemplo, denunciaba el pasado mes de abril que unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo. Muchos de ellos, como la niña de Hyderabad, trabajan en lo que se conoce como servidumbre por deudas, un tipo de esclavitud no incluido en el informe del gobierno estadounidense.
La herida, además, es planetaria. A pesar de que la esclavitud está legalmente prohibida en todo el mundo, hay esclavos en todos los países y territorios, con una sola excepción: Groenlandia, que tiene poco más de 15.000 habitantes. Cada año, entre 600.000 y 820.000 personas son víctimas del tráfico de seres humanos a través de fronteras internacionales. El 70% son mujeres; el 50%, niñas.
En Brasil hay esclavos produciendo el carbón que se utiliza en la fabricación de acero para automóviles; en Birmania, las plantaciones de azúcar están llenas de niños esclavos; en Níger, muchas mujeres (y niñas) son compradas y vendidas como esposas "no oficiales", sin ninguno de los derechos que la ley reconoce a las mujeres casadas; en Ghana, traficantes introducen en el país esclavos comprados en otros estados para trabajar en cultivos de cacao; en Nueva Delhi, muchas tiendas de bisutería se nutren del trabajo que realizan sin descanso, a menudo en el mismo edificio, niños y adolescentes de entre 10 y 20 años; en la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y el coltán con los que luego se fabrican nuestros ordenadores y nuestros teléfonos móviles...
La lista es interminable y no se limita al llamado tercer mundo. Tampoco es un problema cultural. La esclavitud existe en los países ricos y en todas las culturas. En Occidente, España incluida, cientos de miles de mujeres son forzadas cada día a trabajar como esclavas sexuales, víctimas de la trata de personas y de las redes de prostitución. No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos: En noviembre, la Policía Nacional desarticuló una organización criminal que, desde el año 2005, había trasladado a unas 8.000 mujeres rusas para su explotación sexual en España, con el pretexto de falsas ofertas de trabajo.
Y, sin embargo, la misma palabra "esclavitud" sigue evocando en la sociedad imágenes de otro tiempo, de una lacra superada. Se piensa en un esclavo como en algo extraño, anecdótico, y, en cualquier caso, completamente ajeno. "La sociedad percibe la esclavitud como un problema resuelto", explica a 'el mensual' Karlee Sapoznik, presidenta y cofundadora de la organización Alliance Against Modern Slavery (alianza contra la esclavitud moderna): "Uno piensa: 'Yo no tengo ningún esclavo y, por supuesto, estoy contra la esclavitud, así que no soy responsable', pero lo cierto es que estamos todos implicados, porque consumimos a diario cientos de productos producidos por esclavos, desde un ordenador portátil hasta una tableta de chocolate".
La mayor parte de los expertos considera que para que pueda hablarse de esclavitud tienen que darse tres condiciones básicas: Ser forzado a trabajar sin recibir un salario, trabajar bajo el uso de la violencia directa o de amenazas, y no poder escapar.
Kevin Bales, fundador de la organización británica Free The Slaves (liberad a los esclavos), describe a un esclavo como "cualquier persona que es tratada como mercancía, en lugar de como un ser humano con necesidades, sentimientos y derechos".
No todas las personas que trabajan en condiciones precarias son, sin embargo, esclavos. En este sentido, Francisco Rico, abogado especialista en refugiados y derechos humanos, explica que la terminología es importante: "Yo prefiero hablar de trata de personas, y no por minusvalorar el problema, sino por una cuestión práctica. No me importa que se aproveche la fuerza del término 'esclavo' para crear conciencia, pero a veces es más efectivo, ante un juez, utilizar términos que están mejor regulados en las leyes. Es más difícil que prospere una denuncia por esclavitud que una denuncia por trata de personas. Y lo importante es que en la trata ya están incluidos muchos de los elementos que definen la esclavitud, es decir, explotación, servidumbre, maltrato, abuso y opresión".
La exclusión social no es, sin embargo, una garantía de inmunidad. Jasmine (prefiere no dar su apellido) no pertenecía a ninguno de estos grupos teóricamente vulnerables: "Yo iba a la universidad, no procedía de la calle, tenía una familia que me quería y que me había educado en valores muy firmes... Pensaba que algo así no podría pasarme", explica: "Tenía 18 años". Ahora, Jasmine se refiere a sí misma como una superviviente del tráfico de seres humanos, y se recupera en Toronto, Canadá, donde vive, de una pesadilla que la marcó para siempre.
"Todo cambió cuando empecé a obsesionarme con las cosas materiales, con el lujo. Quería joyas de Tiffany, un Mercedes, un Rolex..", cuenta Jasmine. "Empecé a trabajar como camarera en un club para poder pagar mis caprichos, luego como streaper, solo los fines de semana... Hasta que conocí al que iba a ser mi 'chulo'. Era un hombre encantador, rodeado de todo el lujo al que yo aspiraba. Durante seis meses pareció un sueño. Me daba todo lo que quería y yo podía llegar a ganar hasta 10.000 dólares [unos 7.800 euros] por noche. Pero después empezaron los golpes, la nariz rota, lesiones en todo el cuerpo, sangre, quemaduras. Y cada vez peor. Estaba atrapada, forzada a prostituirme, esclavizada. Pensaba que tal vez si le daba más dinero dejaría de pegarme. Me sentía demasiado aterrorizada como para escapar, pedir auxilio. Hasta que nació mi hija y entonces supe que tenía que salir de allí como fuera. Me puse en contacto con un grupo de ayuda y acudí a la policía". Jasmine trabaja ahora activamente con esta organización, Sextrade101, tratando de prevenir casos como el suyo y ayudando a otras víctimas a través de su testimonio.
Según datos oficiales citados por el mencionado informe del Departamento de Estado de EE UU, aproximadamente un 20% de las mujeres que practican la prostitución en España lo hacen de forma forzada, víctimas de organizaciones criminales. Pero las formas de explotación definibles como esclavitud existentes en nuestro país no se limitan al tráfico sexual. El informe destaca que muchos de los inmigrantes sin papeles que trabajan en la agricultura, en labores de limpieza o en el servicio doméstico no reciben salario alguno, o son amenazados con denuncias a las autoridades (es decir, con la deportación) si intentan rebelarse. El estudio señala también que el Gobierno ha dado pasos positivos con el endurecimiento de penas en el Código Penal, pero añade que aún queda mucho por hacer, especialmente en lo referido a los inmigrantes.
"¿Cuánto dirías que cuesta comprar un esclavo actualmente, de media, en el mundo?", pregunta Karlee Sapoznik. "Noventa dólares. Setenta euros". Y añade: "Hay estudios que aseguran que con 10.800 millones de dólares podría acabarse con la esclavitud en 25 años. Parece mucho, pero es lo que gastan los estadounidenses en el Día de San Valentín". Según un informe de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE), traficantes de personas y esclavistas ingresaron en 2004 entre 5.000 millones y 9.000 millones de dólares.
No todo son malas noticias. En los últimos años ha habido importantes progresos en la lucha contra la esclavitud, gracias, sobre todo, al trabajo de concienciación que realizan organizaciones como Anti-Slavery International, Free The Slaves, Stop The Traffik o la propia Alliance Against Modern Slavery. Algunas grandes empresas han empezado a boicotear productos procedentes de la esclavitud, y el Parlamento Europeo, por ejemplo, rechazó el año pasado un acuerdo comercial con Uzbekistán que conllevaba la compra de algodón producido mediante trabajo forzado. Como ha dicho el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, "para erradicar las formas contemporáneas de la esclavitud necesitamos nuevas estrategias que puedan unir a todos los agentes. Los gobiernos tienen la responsabilidad primordial, pero corresponde al sector privado desempeñar una función integral".
La esclavitud, señala Kevin Bales, podría estar al borde de la extinción definitiva, "pero tenemos que darle el empujón final".
Según informó France Press, citando fuentes oficiales, las víctimas recibían palizas de forma regular. Algunos habían estado trabajando sin salario durante más de 7 años. Tras ser liberados, las autoridades comenzaron a buscar a sus familias, pero la discapacidad que sufrían muchos de ellos les impedía identificarse o dar referencias sobre sus familiares. El diario oficial China Daily indicó que la mayoría habían sido secuestrados en sus pueblos y vendidos después a los dueños de la fábrica por entre 300 y 500 yuanes (de 36 a 62 euros).
Cada 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Y fue también un mes de diciembre, hace ahora 64 años, cuando las propias Naciones Unidas aprobaron solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 4 deja bien claro que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre", y que "la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas". A la vista de la realidad, sin embargo, el texto parece más un deseo que un mandato: actualmente hay más personas en situación de esclavitud en el mundo que en cualquier otra época de la historia de la humanidad, incluyendo los más de tres siglos en los que el comercio transatlántico de esclavos africanos fue uno de los principales motores de la economía mundial.
La clandestinidad del fenómeno hace imposible manejar cifras exactas, pero las aproximaciones que ofrecen gobiernos, instituciones y ONG revelan la dimensión de un problema que no solo sigue existiendo en pleno siglo XXI, sino que no ha dejado de crecer. Uno de los informes recientes más exhaustivos, elaborado por el Departamento de Estado de EE UU y publicado este mismo año, sitúa el número actual de esclavos en 27 millones. Pero la cifra real, sin embargo, podría ser mucho mayor, según mantienen organizaciones internacionales y religiosas que trabajan con criterios menos estrictos. La Confederación Española de Religiosos, por ejemplo, denunciaba el pasado mes de abril que unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo. Muchos de ellos, como la niña de Hyderabad, trabajan en lo que se conoce como servidumbre por deudas, un tipo de esclavitud no incluido en el informe del gobierno estadounidense.
La herida, además, es planetaria. A pesar de que la esclavitud está legalmente prohibida en todo el mundo, hay esclavos en todos los países y territorios, con una sola excepción: Groenlandia, que tiene poco más de 15.000 habitantes. Cada año, entre 600.000 y 820.000 personas son víctimas del tráfico de seres humanos a través de fronteras internacionales. El 70% son mujeres; el 50%, niñas.
En Brasil hay esclavos produciendo el carbón que se utiliza en la fabricación de acero para automóviles; en Birmania, las plantaciones de azúcar están llenas de niños esclavos; en Níger, muchas mujeres (y niñas) son compradas y vendidas como esposas "no oficiales", sin ninguno de los derechos que la ley reconoce a las mujeres casadas; en Ghana, traficantes introducen en el país esclavos comprados en otros estados para trabajar en cultivos de cacao; en Nueva Delhi, muchas tiendas de bisutería se nutren del trabajo que realizan sin descanso, a menudo en el mismo edificio, niños y adolescentes de entre 10 y 20 años; en la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y el coltán con los que luego se fabrican nuestros ordenadores y nuestros teléfonos móviles...
La lista es interminable y no se limita al llamado tercer mundo. Tampoco es un problema cultural. La esclavitud existe en los países ricos y en todas las culturas. En Occidente, España incluida, cientos de miles de mujeres son forzadas cada día a trabajar como esclavas sexuales, víctimas de la trata de personas y de las redes de prostitución. No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos: En noviembre, la Policía Nacional desarticuló una organización criminal que, desde el año 2005, había trasladado a unas 8.000 mujeres rusas para su explotación sexual en España, con el pretexto de falsas ofertas de trabajo.
Y, sin embargo, la misma palabra "esclavitud" sigue evocando en la sociedad imágenes de otro tiempo, de una lacra superada. Se piensa en un esclavo como en algo extraño, anecdótico, y, en cualquier caso, completamente ajeno. "La sociedad percibe la esclavitud como un problema resuelto", explica a 'el mensual' Karlee Sapoznik, presidenta y cofundadora de la organización Alliance Against Modern Slavery (alianza contra la esclavitud moderna): "Uno piensa: 'Yo no tengo ningún esclavo y, por supuesto, estoy contra la esclavitud, así que no soy responsable', pero lo cierto es que estamos todos implicados, porque consumimos a diario cientos de productos producidos por esclavos, desde un ordenador portátil hasta una tableta de chocolate".
La mayor parte de los expertos considera que para que pueda hablarse de esclavitud tienen que darse tres condiciones básicas: Ser forzado a trabajar sin recibir un salario, trabajar bajo el uso de la violencia directa o de amenazas, y no poder escapar.
Kevin Bales, fundador de la organización británica Free The Slaves (liberad a los esclavos), describe a un esclavo como "cualquier persona que es tratada como mercancía, en lugar de como un ser humano con necesidades, sentimientos y derechos".
No todas las personas que trabajan en condiciones precarias son, sin embargo, esclavos. En este sentido, Francisco Rico, abogado especialista en refugiados y derechos humanos, explica que la terminología es importante: "Yo prefiero hablar de trata de personas, y no por minusvalorar el problema, sino por una cuestión práctica. No me importa que se aproveche la fuerza del término 'esclavo' para crear conciencia, pero a veces es más efectivo, ante un juez, utilizar términos que están mejor regulados en las leyes. Es más difícil que prospere una denuncia por esclavitud que una denuncia por trata de personas. Y lo importante es que en la trata ya están incluidos muchos de los elementos que definen la esclavitud, es decir, explotación, servidumbre, maltrato, abuso y opresión".
La esclavitud contemporánea tiene muchas caras
Un informe respaldado por la Unesco enumera siete: La esclavitud doméstica, la esclavitud por deudas, los contratos esclavistas, el trabajo forzoso para el Estado, la prostitución forzada, los matrimonios forzosos y la esclavitud en tiempos de guerra. "Las formas de esclavitud son muchas, pero las víctimas son siempre los más vulnerables, los discriminados, las niñas, los pobres... Y caer en la esclavitud es más fácil cuando no tienes que comer o necesitas una medicina", señala Sapoznik. "El caso de las mujeres esclavas en Occidente, por ejemplo, nos toca de cerca, y no solo estamos hablando de prostitución sino también de niñeras o empleadas domésticas, muchas de ellas inmigrantes, que trabajan en condiciones de auténtica esclavitud, porque de ello depende que puedan seguir en el país".La exclusión social no es, sin embargo, una garantía de inmunidad. Jasmine (prefiere no dar su apellido) no pertenecía a ninguno de estos grupos teóricamente vulnerables: "Yo iba a la universidad, no procedía de la calle, tenía una familia que me quería y que me había educado en valores muy firmes... Pensaba que algo así no podría pasarme", explica: "Tenía 18 años". Ahora, Jasmine se refiere a sí misma como una superviviente del tráfico de seres humanos, y se recupera en Toronto, Canadá, donde vive, de una pesadilla que la marcó para siempre.
"Todo cambió cuando empecé a obsesionarme con las cosas materiales, con el lujo. Quería joyas de Tiffany, un Mercedes, un Rolex..", cuenta Jasmine. "Empecé a trabajar como camarera en un club para poder pagar mis caprichos, luego como streaper, solo los fines de semana... Hasta que conocí al que iba a ser mi 'chulo'. Era un hombre encantador, rodeado de todo el lujo al que yo aspiraba. Durante seis meses pareció un sueño. Me daba todo lo que quería y yo podía llegar a ganar hasta 10.000 dólares [unos 7.800 euros] por noche. Pero después empezaron los golpes, la nariz rota, lesiones en todo el cuerpo, sangre, quemaduras. Y cada vez peor. Estaba atrapada, forzada a prostituirme, esclavizada. Pensaba que tal vez si le daba más dinero dejaría de pegarme. Me sentía demasiado aterrorizada como para escapar, pedir auxilio. Hasta que nació mi hija y entonces supe que tenía que salir de allí como fuera. Me puse en contacto con un grupo de ayuda y acudí a la policía". Jasmine trabaja ahora activamente con esta organización, Sextrade101, tratando de prevenir casos como el suyo y ayudando a otras víctimas a través de su testimonio.
Según datos oficiales citados por el mencionado informe del Departamento de Estado de EE UU, aproximadamente un 20% de las mujeres que practican la prostitución en España lo hacen de forma forzada, víctimas de organizaciones criminales. Pero las formas de explotación definibles como esclavitud existentes en nuestro país no se limitan al tráfico sexual. El informe destaca que muchos de los inmigrantes sin papeles que trabajan en la agricultura, en labores de limpieza o en el servicio doméstico no reciben salario alguno, o son amenazados con denuncias a las autoridades (es decir, con la deportación) si intentan rebelarse. El estudio señala también que el Gobierno ha dado pasos positivos con el endurecimiento de penas en el Código Penal, pero añade que aún queda mucho por hacer, especialmente en lo referido a los inmigrantes.
"¿Cuánto dirías que cuesta comprar un esclavo actualmente, de media, en el mundo?", pregunta Karlee Sapoznik. "Noventa dólares. Setenta euros". Y añade: "Hay estudios que aseguran que con 10.800 millones de dólares podría acabarse con la esclavitud en 25 años. Parece mucho, pero es lo que gastan los estadounidenses en el Día de San Valentín". Según un informe de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE), traficantes de personas y esclavistas ingresaron en 2004 entre 5.000 millones y 9.000 millones de dólares.
No todo son malas noticias. En los últimos años ha habido importantes progresos en la lucha contra la esclavitud, gracias, sobre todo, al trabajo de concienciación que realizan organizaciones como Anti-Slavery International, Free The Slaves, Stop The Traffik o la propia Alliance Against Modern Slavery. Algunas grandes empresas han empezado a boicotear productos procedentes de la esclavitud, y el Parlamento Europeo, por ejemplo, rechazó el año pasado un acuerdo comercial con Uzbekistán que conllevaba la compra de algodón producido mediante trabajo forzado. Como ha dicho el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, "para erradicar las formas contemporáneas de la esclavitud necesitamos nuevas estrategias que puedan unir a todos los agentes. Los gobiernos tienen la responsabilidad primordial, pero corresponde al sector privado desempeñar una función integral".
La esclavitud, señala Kevin Bales, podría estar al borde de la extinción definitiva, "pero tenemos que darle el empujón final".
Personas con discapacidad vendidas por 60 euros
Uno de los casos más impactantes de esclavitud contemporánea salió a la luz en China en septiembre de 2011, cuando las autoridades informaron de que habían rescatado, en la provincia de Henan, a 30 trabajadores con graves discapacidades mentales que estaban siendo tratados como esclavos en una fábrica ilegal de ladrillos.Según informó France Press, citando fuentes oficiales, las víctimas recibían palizas de forma regular. Algunos habían estado trabajando sin salario durante más de 7 años. Tras ser liberados, las autoridades comenzaron a buscar a sus familias, pero la discapacidad que sufrían muchos de ellos les impedía identificarse o dar referencias sobre sus familiares. El diario oficial China Daily indicó que la mayoría habían sido secuestrados en sus pueblos y vendidos después a los dueños de la fábrica por entre 300 y 500 yuanes (de 36 a 62 euros).
Fechas clave de la esclavitud
- 1794. La Francia revolucionaria abole la esclavitud, aunque el decreto será revocado años más tarde por Napoleón.
- 1814. España suscribe una serie de tratados con Gran Bretaña en los que se prohibía el comercio de esclavos.
- 1864. Abraham Lincoln firma la enmienda 12 a la Constitución estadounidense, en la que se decreta la abolición de la esclavitud en toda la Unión.
- 1926. La Sociedad de Naciones reconoce la necesidad de "prevenir que el trabajo forzoso derive en condiciones análogas a la esclavitud".
- 1948. El artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: "Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas".
- 1956. La ONU define una serie de prácticas como similares a la esclavitud y legisla contra ellas, incluyendo el trabajo por deudas.
- 1981. La Unión Africana declara que "todas las formas de explotación y degradación del ser humano, particularmente la esclavitud (...), serán prohibidas".
- 2005. El Consejo de Europa llama a combatir el tráfico de seres humanos y a garantizar la igualdad de género.
http://www.20minutos.es/noticia/1660693/0/esclavitud/trata-humanos/siglo-xxi/
OIT- Cher y otros artistas de Hollywood se unen a la OIT para terminar con la esclavitud
30 de noviembre de 2012 OIT- Comunicado de prensa
Actores, defensores de los derechos humanos y deportistas de renombre internacional se suman a la OIT en el lanzamiento de una campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial.
GINEBRA – La ganadora del Oscar y cantante Cher figura entre la lista de
reconocidos artistas internacionales que se han unido a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para luchar contra la esclavitud moderna.
Los participantes incluyen artistas de Hollywood, deportistas y defensores de los derechos humanos, entre ellos: Mila Kunis, Ron Howard, Oliver Stone, Kellan Lutz, Sérgio Mendes y Jada Pinkett Smith.
Los participantes incluyen artistas de Hollywood, deportistas y defensores de los derechos humanos, entre ellos: Mila Kunis, Ron Howard, Oliver Stone, Kellan Lutz, Sérgio Mendes y Jada Pinkett Smith.
También
participan Dan Kennedy, guardameta del Chivas USA, y Somaly Man,
defensora de las víctimas de la trata humana.
“Estoy orgullosa de unirme a la OIT en la lucha contra la esclavitud”,
declaró Jada Pinkett Smith. “Cuando pensamos en la esclavitud, pensamos
en el pasado. Pero la realidad es que en la actualidad, tres de cada
1.000 personas en el mundo están en trabajo forzoso, han sido víctimas
de la trata o trabajan en condiciones similares a la esclavitud”,
señaló. “Esto no está bien y tiene que terminar”.
De acuerdo con cifras de la OIT, casi 21 millones de mujeres, hombres y niños en el mundo son víctimas de trabajo forzoso.
Esto significa que están atrapados en empleos que les han sido
impuestos por medio de la coacción o el engaño, y que no pueden
abandonar.
Cerca de 26 por ciento de los esclavos hoy en día son menores
de 18 años.
“Para todos nosotros, tener un trabajo decente
con un salario justo, que estemos mínimamente protegidos cuando lo
precisemos, y que se respeten nuestros derechos laborales fundamentales,
son aspiraciones básicas”, dijo el Director General de la OIT, Guy
Ryder. “Lamentablemente, aún hoy en día, muchas mujeres y hombres, niñas y niños, siguen atrapados en la pesadilla de la esclavitud y el trabajo forzoso. Por eso la OIT se siente realmente animada al ver tantos artistas de renombre uniéndose a esta lucha. Juntos podemos hacer una gran diferencia y darle esperanza a todos aquellos que aspiran a trabajar en libertad, igualdad, seguridad y dignidad.”
La OIT es la agencia de Naciones Unidas especializada en el mundo del trabajo. Fue fundada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial, con el fin de reflejar la convicción de que una paz universal y duradera sólo puede ser alcanzada si se basa en la justicia social. La OIT fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1969.
Para descubrir cómo participar en la acción contra la esclavitud, por favor visite: www.ilo.org/takeaction
Para más información, por favor póngase en contacto con: Bonnie Abaunza – Bonnie@rcprods.com
ArtWorks reúne a la OIT y a artistas comprometidos con la promoción de los derechos fundamentales del trabajo.
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_194360/lang--es/index.htm
Arg- Deserción escolar: ¿por qué los chicos abandonan la escuela?
28-11-12 Infobae
Por Fernanda Jara | mjara@infobae.com
Los problemas económicos familiares son unas de las principales causas por las que los chicos dejan la escuela. Otras veces, el mismo sistema educativo parece dejarlos fuera. El análisis de especialistas para Infobae
Miles de adolescentes que hoy cursan sus estudios secundarios
padecen problemas económicos, y a veces familiares, que los hacen
alejarse de las aulas.
Si bien no se han brindado cifras exactas actuales que hayan sido comunicadas desde las respectivas carteras de educación a nivel nacional, provincial o porteño, especialistas en la materia aseguraron a Infobae que la deserción escolar media crece en forma lamentable, pero ¿a qué se debe?
El profesor Norberto Fernández Lamarra, director de Posgrados de la Universidad de Tres de Febrero, opinó que "no hay datos precisos sino contradictorios, que hacen suponer que el índice de deserción secundaria es muy alto" y remarcó que éste puede ser de "hasta el 60%, pero no hay una precisión".
Haciendo un amplio análisis de la historia del sistema educativo actual, Fernández Lamarra destacó que hoy los adolescentes provienen de familias que "son desorganizadas". A eso agrega que "la escuela media (a los estudiantes) no les significa un atractivo porque está lejos de los contenidos culturales que cada alumno como individuo necesita".
El especialista aseguró que desde "hace muchas décadas que los chicos no van a la escuela satisfechos, pero antes tenían la presión de la familia que insistían en la necesidad del progreso". A eso se le agrega un componente tan necesario como simbólico: las relaciones con el entorno, con los pares: "En la escuela se generaba una integración amistosa" que la convertía en un lugar óptimo.
Entre los grandes cambios sociales acaecidos en las últimas décadas, hoy sobresale uno: terminar la escuela media no pone al adolescente frente a la posibilidad de una futura mejor situación socioeconómica, y sus probabilidades de convertirse en un futuro desempleado son muy grandes.
A eso se añade que los adolescentes "tienen otros factores de socialización, como las redes sociales –como relación sana no convencional– y los menos sanos, como las barras de drogas".
Es por ello que Fernández Lamarra no ve sólo en las instituciones de hoy el lugar para el progreso ni el ámbito de socialización, porque "los contenidos no les interesan a los menores y porque los docentes no están acostumbrados a situaciones sociales complejas en los chicos".
Si hay que encontrar a un "culpable" a la deserción escolar media actual, no será otro que la estructura educativa antigua, "que no fue reformada en 150 años": "No hay un progreso claro ni contenidos interesantes ni profesores que estén preparados para atenderlos. ¡Eso lleva al concepto de educación de inclusión incluyente!".
Finalmente, el titular de Posgrados de la Universidad de Tres de Febrero calificó a éste como "un tema complejo" pero que necesita cambios para que la educación argentina sea exitosa: "Se cree que es bueno tener la misma escuela para todos y es un error. Hay que tener objetivos comunes a través de contenidos diferenciados según las diferencias culturales y sociales de cada alumno".
Hoy, los chicos que deciden dejar sus estudios secundarios provienen mayoritariamente de hogares carenciados, por ello el abandono de la educación lo condiciona severamente ante su afán de progreso. Esa decisión, a su vez, contribuye al incremento de marginales y aumenta la exclusión social.
Siempre hay una posibilidad cuando otra persona tiende una mano
Hay una frase que dice que al final del túnel está la luz; ella es, para muchos adolescentes, la que se les presenta de mano de una ONG para poder seguir sus estudios. Cimientos es una organización sin fines de lucro que apoya a los alumnos que tienen problemas para estudiar: desde lo académico hasta las becas, la ayuda es posible.
Agustina Cavanagh, directora Ejecutiva de la ONG, habló con Infobae y contó qué hacen desde Cimientos: "Acompañamos a 3 mil chicos en todo el país junto a otras organizaciones y junto a la red Cimientos a otros 700 más".
Tienen dos programas, uno de ellos es "Futuros Egresados" y desde allí buscan fortalecer a los chicos en las escuelas para ayudarlos a que terminen el secundario: "El mentor trabaja en bases a las habilidades o competencia de cada alumno –como técnicas de estudio o sobre cómo establecer propósitos mensuales–. Además, se trabaja sobre la autoestima, para que sepan que se pueden alcanzar sus metas".
Por ello es necesario fortalecer los vínculos con los padres, ya que serán quienes se transformen en el motor indispensable para que el chico logre graduarse. Desde Cimientos intentan generar ese tipo de lazos: "El trabajo con la familia es para mostrarle todo lo que tienen para dar a sus hijos, como tener interés por su escolaridad. Hay muchas cosas que pueden hacer los padres, y ésas son fundamentales porque generan el primer vínculo" en el logro escolar. El segundo se da con los actores escolares, "entre ellos, los mentores".
Los chicos "también tienen la posibilidad de acceder a una beca económica para mantenerse en la escuela". Ese dinero lo suelen utilizar para el transporte, los útiles o, si lo necesitan, para el hogar. El mecanismo es el siguiente: "Se abre una caja de ahorro a nombre de un responsable adulto y con una tarjeta de débito cada mes retiran el dinero que necesitan".
El dinero de las becas proviene de las donaciones particulares o de empresas y el resto se aplica en el acompañamiento. La relación que se genera entre los chicos y sus mentores es tan grande que suelen, una vez egresados, volver como voluntarios para colaborar con chicos que pasan por lo que ellos pasaron y en ese entendimiento la ayuda se acrecienta. "Otros apadrinan" a un estudiante, señaló Cavanagh.
"Cuando egresan pasan a formar parte de la red de egresados, entonces es cuando más se los ayuda a que encuentren lugar de pertenencia”. Desde Cimiento se mantienen comunicados con ellos, se les proponen y ofrecen oportunidades en el mercado: “Desde becas en universidades nacionales o privadas hasta capacitaciones de formación para el trabajo".
Por eso es tan importante que luego se acerquen a dar testimonios a otros chicos sobre lo mucho que fueron ayudados, es la manera de agregar un granito de arena en esta montaña de amor por los adolescentes y la educación.
Educar acompañando a quienes más lo necesitan
Cimientos está integrado por un grupo de profesionales, de los cuales muchos pertenecen a las Ciencias de la Educación, o son psicólogos o sociólogos y los acompañan en su camino. Hay otros que los coordinan para el trabajo del programa educativo.
Los chicos no tienen que presentarse físicamente, ya que al estar en todo el país, esta red no se maneja con un lugar físico, sino con uno virtual a través de un sistema de intranet. Allí se vuelcan los resultados de cada encuentro; además, se evalúa la asistencia de cada uno a su clase en la escuela. "No tienen sólo la tarea de lograr pasar de año sino la de completar la educación media. La titulación marca la diferencia y se ve el impacto de quiénes lo hacen y quiénes no", finalizó Cavanagh.
http://www.infobae.com/notas/677920-Desercion-escolar-por-que-los-chicos-abandonan-la-escuela.html
Si bien no se han brindado cifras exactas actuales que hayan sido comunicadas desde las respectivas carteras de educación a nivel nacional, provincial o porteño, especialistas en la materia aseguraron a Infobae que la deserción escolar media crece en forma lamentable, pero ¿a qué se debe?
El profesor Norberto Fernández Lamarra, director de Posgrados de la Universidad de Tres de Febrero, opinó que "no hay datos precisos sino contradictorios, que hacen suponer que el índice de deserción secundaria es muy alto" y remarcó que éste puede ser de "hasta el 60%, pero no hay una precisión".
Haciendo un amplio análisis de la historia del sistema educativo actual, Fernández Lamarra destacó que hoy los adolescentes provienen de familias que "son desorganizadas". A eso agrega que "la escuela media (a los estudiantes) no les significa un atractivo porque está lejos de los contenidos culturales que cada alumno como individuo necesita".
El especialista aseguró que desde "hace muchas décadas que los chicos no van a la escuela satisfechos, pero antes tenían la presión de la familia que insistían en la necesidad del progreso". A eso se le agrega un componente tan necesario como simbólico: las relaciones con el entorno, con los pares: "En la escuela se generaba una integración amistosa" que la convertía en un lugar óptimo.
Entre los grandes cambios sociales acaecidos en las últimas décadas, hoy sobresale uno: terminar la escuela media no pone al adolescente frente a la posibilidad de una futura mejor situación socioeconómica, y sus probabilidades de convertirse en un futuro desempleado son muy grandes.
A eso se añade que los adolescentes "tienen otros factores de socialización, como las redes sociales –como relación sana no convencional– y los menos sanos, como las barras de drogas".
Es por ello que Fernández Lamarra no ve sólo en las instituciones de hoy el lugar para el progreso ni el ámbito de socialización, porque "los contenidos no les interesan a los menores y porque los docentes no están acostumbrados a situaciones sociales complejas en los chicos".
Si hay que encontrar a un "culpable" a la deserción escolar media actual, no será otro que la estructura educativa antigua, "que no fue reformada en 150 años": "No hay un progreso claro ni contenidos interesantes ni profesores que estén preparados para atenderlos. ¡Eso lleva al concepto de educación de inclusión incluyente!".
Finalmente, el titular de Posgrados de la Universidad de Tres de Febrero calificó a éste como "un tema complejo" pero que necesita cambios para que la educación argentina sea exitosa: "Se cree que es bueno tener la misma escuela para todos y es un error. Hay que tener objetivos comunes a través de contenidos diferenciados según las diferencias culturales y sociales de cada alumno".
Hoy, los chicos que deciden dejar sus estudios secundarios provienen mayoritariamente de hogares carenciados, por ello el abandono de la educación lo condiciona severamente ante su afán de progreso. Esa decisión, a su vez, contribuye al incremento de marginales y aumenta la exclusión social.
Siempre hay una posibilidad cuando otra persona tiende una mano
Hay una frase que dice que al final del túnel está la luz; ella es, para muchos adolescentes, la que se les presenta de mano de una ONG para poder seguir sus estudios. Cimientos es una organización sin fines de lucro que apoya a los alumnos que tienen problemas para estudiar: desde lo académico hasta las becas, la ayuda es posible.
Agustina Cavanagh, directora Ejecutiva de la ONG, habló con Infobae y contó qué hacen desde Cimientos: "Acompañamos a 3 mil chicos en todo el país junto a otras organizaciones y junto a la red Cimientos a otros 700 más".
Tienen dos programas, uno de ellos es "Futuros Egresados" y desde allí buscan fortalecer a los chicos en las escuelas para ayudarlos a que terminen el secundario: "El mentor trabaja en bases a las habilidades o competencia de cada alumno –como técnicas de estudio o sobre cómo establecer propósitos mensuales–. Además, se trabaja sobre la autoestima, para que sepan que se pueden alcanzar sus metas".
Por ello es necesario fortalecer los vínculos con los padres, ya que serán quienes se transformen en el motor indispensable para que el chico logre graduarse. Desde Cimientos intentan generar ese tipo de lazos: "El trabajo con la familia es para mostrarle todo lo que tienen para dar a sus hijos, como tener interés por su escolaridad. Hay muchas cosas que pueden hacer los padres, y ésas son fundamentales porque generan el primer vínculo" en el logro escolar. El segundo se da con los actores escolares, "entre ellos, los mentores".
Los chicos "también tienen la posibilidad de acceder a una beca económica para mantenerse en la escuela". Ese dinero lo suelen utilizar para el transporte, los útiles o, si lo necesitan, para el hogar. El mecanismo es el siguiente: "Se abre una caja de ahorro a nombre de un responsable adulto y con una tarjeta de débito cada mes retiran el dinero que necesitan".
El dinero de las becas proviene de las donaciones particulares o de empresas y el resto se aplica en el acompañamiento. La relación que se genera entre los chicos y sus mentores es tan grande que suelen, una vez egresados, volver como voluntarios para colaborar con chicos que pasan por lo que ellos pasaron y en ese entendimiento la ayuda se acrecienta. "Otros apadrinan" a un estudiante, señaló Cavanagh.
"Cuando egresan pasan a formar parte de la red de egresados, entonces es cuando más se los ayuda a que encuentren lugar de pertenencia”. Desde Cimiento se mantienen comunicados con ellos, se les proponen y ofrecen oportunidades en el mercado: “Desde becas en universidades nacionales o privadas hasta capacitaciones de formación para el trabajo".
Por eso es tan importante que luego se acerquen a dar testimonios a otros chicos sobre lo mucho que fueron ayudados, es la manera de agregar un granito de arena en esta montaña de amor por los adolescentes y la educación.
Educar acompañando a quienes más lo necesitan
Cimientos está integrado por un grupo de profesionales, de los cuales muchos pertenecen a las Ciencias de la Educación, o son psicólogos o sociólogos y los acompañan en su camino. Hay otros que los coordinan para el trabajo del programa educativo.
Los chicos no tienen que presentarse físicamente, ya que al estar en todo el país, esta red no se maneja con un lugar físico, sino con uno virtual a través de un sistema de intranet. Allí se vuelcan los resultados de cada encuentro; además, se evalúa la asistencia de cada uno a su clase en la escuela. "No tienen sólo la tarea de lograr pasar de año sino la de completar la educación media. La titulación marca la diferencia y se ve el impacto de quiénes lo hacen y quiénes no", finalizó Cavanagh.
http://www.infobae.com/notas/677920-Desercion-escolar-por-que-los-chicos-abandonan-la-escuela.html
Arg- Investigacion sobre Homicidios Dolosos, año 2011. Cifras comentadas por Eugenio Raúl Zaffaroni
29-11-12 Espectadores
Además de comentar el trabajo en líneas generales, el ministro de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni analizó brevemente algunas cifras y porcentajes del informe sobre violencia homicida, que presentó ayer miércoles en el Palacio de Tribunales. A continuación, Espectadores transcribe una síntesis de esta parte de la exposición.
La Ciudad de Buenos Aires posee unos 2.9 millones de habitantes. En 2011 fueron asesinados 190, cifra que remite a una tasa de criminalidad de 6.57 por mil. Se trata de un índice bajo, que un aumento mínimo puede alterar notablemente.
La tendencia observada en el informe de 2010 se mantiene en 2011: una mayor incidencia de criminalidad en la denominada “medialuna sur” porteña, donde se concentran los barrios de emergencia. La tasa delictiva en esta zona azul según muestra el siguiente mapa es de 13.8 por mil, en contraste con el resto de la ciudad cuya tasa desciende a 2.68 por mil, similar a las registradas en Europa occidental y Canadá.
Sin embargo, la implementación -el 4 de julio de 2011, por parte del Ministerio de Seguridad- del denominado “Plan Unidad Cinturón Sur”
provocó una disminución de los homicidios en la medialuna conflictiva,
aunque también cierto desplazamiento del delito hacia la Comuna 9
(conformada por los barrios de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda).
La concentración del delito en las zonas precarias parece confirmar la hipótesis sobre las “economías violentas de subsistencia”, inspirada en la realidad de San Pablo en Brasil. Según los medios de ese país, la tasa de homicidios de esa ciudad ascendió a 61 por mil (casi diez veces más que en nuestra Ciudad de Buenos Aires). Esto sucede porque la exclusión social y la consecuente ampliación de barrios de emergencia convierten la economía de subsistencia tradicional en economía violenta de subsistencia. En otras palabras, aumenta la explotación de personas en el mercado ilícito.
Cuando este cambio en la modalidad de subsistencia se articula con una policía que encuentra en estos asentamientos una fuente de recaudación suplementaria, entonces la criminalidad aumenta considerablemente.
En el mejor de los casos, el control policial constituye una acción preventiva secundaria. La prevención primaria -y por lo tanto más efectiva- consiste en la implementación de políticas de inclusión social y urbanización.
La criminología mediática prefiere ocuparse de los crímenes cuya tasa es baja antes que de aquéllos que siguen aumentando y que se concentran en los barrios de emergencia. Da la sensación, entonces, de que para los medios de comunicación existen crímenes de primera y crímenes de segunda.
En líneas generales, entre los imputados por homicidios dolosos, sólo el 15% es de nacionalidad extranjera. Entre las víctimas, un 34% -es decir, más de un tercio- también es de origen extranjero.
Llama la atención la frecuencia temporal de los homicidios registrados cuando, por un lado, le prestamos atención a la variable del fin de semana extendido: que el 71% de los asesinatos sea cometido entre el viernes y el lunes sugiere la incidencia del tóxico alcohol. Por otra parte, cabe señalar que dos tercios de los homicidios cometidos en la Ciudad de Buenos Aires ocurrieron en el transcurso del primer semestre del año.
Las cifras correspondientes a menores de edad que cometen homicidos son irrelevantes, lo cual tira por tierra la discusión sobre imputabilidad.
En cuanto a los móviles de los homicidios, el informe registra entre 2010 y 2011 un marcado descenso de la categoría “robo”: de 47% a 28%. A la par constata el aumento de “riñas y peleas” en un 100%; este móvil provoca más víctimas en los barrios de emergencia (dicho sea de paso, un tercio de las víctimas de homicidios dolosos vive en barrios de emergencia).
Esta tendencia se registra de manera más evidente en el partido de San Martín, donde el 75% de las víctimas se concentra en barrios de emergencia y más del 50% de los asesinatos se origina en riñas o peleas entre conocidos.
El departamento judicial de La Plata, compuesto por catorce partidos, presenta una tasa de homicidios de 5.34 por mil. Este índice es un punto inferior a la tasa registrada en la Ciudad de Buenos Aires.
——————————————————————
PD. Aquí figura la cobertura general que este blog le dedicó a la presentación oficial en la sala José B. Gorostiaga del Palacio de Tribunales.
PD’. Aquí se encuentra el informe correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires. Aquí, el mapa interactivo de la CABA, que muestra los datos obtenidos en función de las distintas variables analizadas.
Maria Bertoni La combinación entre economía violenta de subsistencia y recaudación policial non sancta aumenta el índice de criminalidad en los barrios de emergencia.
En Argentina sabemos poco de delito más allá de la realidad que construyen los medios de comunicación. De ahí la importancia de ampliar y pulir el trabajo de campo que impulsa el Instituto de Investigaciones de nuestra Corte Suprema de Justicia.
A los interesados en saber más, les recomiendo consultar el informe correspondiente a homicidos cometidos en la Ciudad de Buenos Aires y el mapa interactivo de la misma CABA que muestra los datos en función de distintas variables. Por supuesto, y como de costumbre, vuelvo a aconsejar la lectura de La cuestión criminal de Raúl Zaffaroni: aquí se encuentran archivados todos los capítulos y sus correspondientes resúmenes (entre ellos hoy destaco el dedicado a la criminología preventiva).
http://espectadores.wordpress.com/2012/11/29/informe-sobre-homicidios-dolosos-ciudad-buenos-aires-la-plata-san-martin-2011-cifras-y-comentarios-eugenio-raul-zaffaroni/#more-32586
MAS INFORMACION
Investigacion en pdf- Homicidios Dolosos 2011- CABA- Corte Suprema Justicia de la Nacion
http://www.csjn.gov.ar/dbei/ii/caba2011/hc2011.pdf
Mapa homicidios dolosos 2011
http://www.csjn.gov.ar/dbei/ii/caba2011/mapa.html
Cuestion Criminal- Zaffaroni- NOTA COMPLETA
http://espectadores.wordpress.com/tag/cuestion-criminal-zaffaroni/
Además de comentar el trabajo en líneas generales, el ministro de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni analizó brevemente algunas cifras y porcentajes del informe sobre violencia homicida, que presentó ayer miércoles en el Palacio de Tribunales. A continuación, Espectadores transcribe una síntesis de esta parte de la exposición.
La Ciudad de Buenos Aires posee unos 2.9 millones de habitantes. En 2011 fueron asesinados 190, cifra que remite a una tasa de criminalidad de 6.57 por mil. Se trata de un índice bajo, que un aumento mínimo puede alterar notablemente.
La tendencia observada en el informe de 2010 se mantiene en 2011: una mayor incidencia de criminalidad en la denominada “medialuna sur” porteña, donde se concentran los barrios de emergencia. La tasa delictiva en esta zona azul según muestra el siguiente mapa es de 13.8 por mil, en contraste con el resto de la ciudad cuya tasa desciende a 2.68 por mil, similar a las registradas en Europa occidental y Canadá.
La concentración del delito en las zonas precarias parece confirmar la hipótesis sobre las “economías violentas de subsistencia”, inspirada en la realidad de San Pablo en Brasil. Según los medios de ese país, la tasa de homicidios de esa ciudad ascendió a 61 por mil (casi diez veces más que en nuestra Ciudad de Buenos Aires). Esto sucede porque la exclusión social y la consecuente ampliación de barrios de emergencia convierten la economía de subsistencia tradicional en economía violenta de subsistencia. En otras palabras, aumenta la explotación de personas en el mercado ilícito.
Cuando este cambio en la modalidad de subsistencia se articula con una policía que encuentra en estos asentamientos una fuente de recaudación suplementaria, entonces la criminalidad aumenta considerablemente.
En el mejor de los casos, el control policial constituye una acción preventiva secundaria. La prevención primaria -y por lo tanto más efectiva- consiste en la implementación de políticas de inclusión social y urbanización.
La criminología mediática prefiere ocuparse de los crímenes cuya tasa es baja antes que de aquéllos que siguen aumentando y que se concentran en los barrios de emergencia. Da la sensación, entonces, de que para los medios de comunicación existen crímenes de primera y crímenes de segunda.
En líneas generales, entre los imputados por homicidios dolosos, sólo el 15% es de nacionalidad extranjera. Entre las víctimas, un 34% -es decir, más de un tercio- también es de origen extranjero.
Llama la atención la frecuencia temporal de los homicidios registrados cuando, por un lado, le prestamos atención a la variable del fin de semana extendido: que el 71% de los asesinatos sea cometido entre el viernes y el lunes sugiere la incidencia del tóxico alcohol. Por otra parte, cabe señalar que dos tercios de los homicidios cometidos en la Ciudad de Buenos Aires ocurrieron en el transcurso del primer semestre del año.
Las cifras correspondientes a menores de edad que cometen homicidos son irrelevantes, lo cual tira por tierra la discusión sobre imputabilidad.
En cuanto a los móviles de los homicidios, el informe registra entre 2010 y 2011 un marcado descenso de la categoría “robo”: de 47% a 28%. A la par constata el aumento de “riñas y peleas” en un 100%; este móvil provoca más víctimas en los barrios de emergencia (dicho sea de paso, un tercio de las víctimas de homicidios dolosos vive en barrios de emergencia).
Esta tendencia se registra de manera más evidente en el partido de San Martín, donde el 75% de las víctimas se concentra en barrios de emergencia y más del 50% de los asesinatos se origina en riñas o peleas entre conocidos.
El departamento judicial de La Plata, compuesto por catorce partidos, presenta una tasa de homicidios de 5.34 por mil. Este índice es un punto inferior a la tasa registrada en la Ciudad de Buenos Aires.
——————————————————————
PD. Aquí figura la cobertura general que este blog le dedicó a la presentación oficial en la sala José B. Gorostiaga del Palacio de Tribunales.
PD’. Aquí se encuentra el informe correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires. Aquí, el mapa interactivo de la CABA, que muestra los datos obtenidos en función de las distintas variables analizadas.
Maria Bertoni La combinación entre economía violenta de subsistencia y recaudación policial non sancta aumenta el índice de criminalidad en los barrios de emergencia.
En Argentina sabemos poco de delito más allá de la realidad que construyen los medios de comunicación. De ahí la importancia de ampliar y pulir el trabajo de campo que impulsa el Instituto de Investigaciones de nuestra Corte Suprema de Justicia.
A los interesados en saber más, les recomiendo consultar el informe correspondiente a homicidos cometidos en la Ciudad de Buenos Aires y el mapa interactivo de la misma CABA que muestra los datos en función de distintas variables. Por supuesto, y como de costumbre, vuelvo a aconsejar la lectura de La cuestión criminal de Raúl Zaffaroni: aquí se encuentran archivados todos los capítulos y sus correspondientes resúmenes (entre ellos hoy destaco el dedicado a la criminología preventiva).
http://espectadores.wordpress.com/2012/11/29/informe-sobre-homicidios-dolosos-ciudad-buenos-aires-la-plata-san-martin-2011-cifras-y-comentarios-eugenio-raul-zaffaroni/#more-32586
MAS INFORMACION
Investigacion en pdf- Homicidios Dolosos 2011- CABA- Corte Suprema Justicia de la Nacion
http://www.csjn.gov.ar/dbei/ii/caba2011/hc2011.pdf
Mapa homicidios dolosos 2011
http://www.csjn.gov.ar/dbei/ii/caba2011/mapa.html
Cuestion Criminal- Zaffaroni- NOTA COMPLETA
http://espectadores.wordpress.com/tag/cuestion-criminal-zaffaroni/
La criminología militante según Zaffaroni
http://espectadores.wordpress.com/2011/11/04/la-criminologia-militante-segun-zaffaroni/#more-22462
Arg- La Niñez y Adolescencia en los Noticieros 2012- Investigacion
30-11-12 Periodismo Social
LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN LAS NOTICIAS, UN SECTOR EN EL QUE NO SE REGISTRAN AVANCES
La Universidad Austral y la Asociación Periodismo Social difundieron hoy los resultados de la investigación “La Niñez en los noticieros 2012”, según la cual se siguen registrando muchos problemas en la calidad de las noticias relacionadas con niñas, niños y adolescentes emitidas por los noticieros argentinos de mayor audiencia.
De acuerdo a la investigación, la agenda periodística está demasiado concentrada en pocos temas, el espacio destinado a hablar sobre Violencia es excesivo –de hecho, hay noticieros en los que esas noticias representan el 60 por ciento del total- y hay una escasa variedad de fuentes consultadas: el 65 por ciento de las notas utiliza apenas una.
El dato forma parte de la investigación “La niñez en los noticieros”, realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral, con el auspicio de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación (Sennaf) y el apoyo de Adecco.
La investigación –que está disponible en www.periodismosocial.net- se realizó en los meses de abril, mayo y junio de este año sobre las noticias emitidas de lunes a viernes en Telenoche (Canal 13), Telefe Noticias (Telefe), Telenueve (Canal 9), América Noticias (América) y Visión Siete (Canal 7).
Se trata de un minucioso análisis del comportamiento de los noticieros frente a los derechos de los chicos y chicas; como son las coberturas cuando los chicos son víctimas, y cómo cuando son agentes de violencia. Se analizó el derecho a la identidad y a la intimidad en los casos policiales. ¿Se les da oportunidad de expresarse?.
Cuales son los temas más frecuentes de los que se ocupan los noticieros que nuclean el interés de al menos cinco millones de personas todas las noches y cuales son los temas invisivilizados. De qué cosas nunca se habla.
Se analizó con una metodología cuali-cuantitativa, noticiero por noticiero con el objetivo de colaborar en la construcción de un periodismo de mayor calidad que ponga la lupa en los derechos de los 16 millones de chicos y chicas de la Argentin! a.
Más información en: www.periodismosocial.net
Investigacion Completa pdf
http://periodismosocial.net/documentos/noticieros2012.pdf
Latinoamerica- Buscan crear conciencia sobre el trabajo infantil
26-11-12 Encuentro Internacional contra TI
Por Karla Garduño
Convocados
por Fundación Telefónica en el proyecto “La Hora del Recreo”,
El talento de cinco fotógrafos y dieciséis escritores se han
conjuntado para crear conciencia sobre la importancia de erradicar el
trabajo infantil, que afecta a 215 millones de niños en el mundo.
Gracias al programa Proniño, de Telefónica, estos menores pueden contar una historia diferente, aún en medio de un contexto desalentador.
Su vida ha sido captada por el lente de Carlos Spottorno, de Hungría; Walter Astrada, de Argentina; Álvaro Ybarra, de España; Lurdes R. Basolí, también de España, y Renzo Giraldo, de Perú.
Luego, 16 escritores como el colombiano Héctor Abad, el peruano Santiago Roncangliolo, los españoles Soledad Puertolás, Vicente Molina y Rosa Regás, entre otros, pusieron palabras a las imágenes y contaron la historia de los 16 niños retratados.
El resultado es “La Hora del Recreo”, que más allá de ser un libro o una exposición, es una iniciativa social de Fundación Telefónica para que la sociedad entienda la importancia de que los niños se dediquen al estudio y no al trabajo.
La muestra está de visita en México y hoy le toca el turno a Guadalajara.
Desde este fin de semana, las historias textuales y visuales de los niños latinoamericanos se pueden ver en el Centro de Experiencia Movistar, ubicado en el fraccionamiento Puerta de Hierro.
http://educacionadebate.org/40991/buscan-concientizar-sobre-el-trabajo-infantil/
jueves, 29 de noviembre de 2012
Mundo- Impresiones de Gaza- Noam Chomsky
11-11-12 Rebelion
Noam Chomsky
Chomsky.info
Traducido del inglés para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.
Incluso una sola noche en la cárcel es suficiente para dar una idea de lo que significa estar bajo el control total de una fuerza externa. Y en Gaza apenas se tarda más de un día empezar a apreciar lo que debe ser tratar de sobrevivir en la mayor cárcel del mundo al aire libre, donde un millón y medio de personas, en la zona más densamente poblada del mundo, son constantemente objeto de terror al azar y con frecuencia castigo salvaje arbitrario, con el único propósito de humillar y degradar, y también de asegurar que las esperanzas de los palestinos de un futuro decente se aplasten y que el abrumador apoyo global para una solución diplomática que conceda estos derechos se declare nula.
La intensidad de este compromiso por parte de la dirigencia política israelí se ha vuelto a ilustrar dramáticamente en los últimos días cuando han advertido de que van a "volverse loco" si las Naciones Unidas otorgan a los palestinos un reconocimiento limitado. No es una novedad. La amenaza de "volverse loco" (nishtagea) está profundamente arraigada, se retrotrae a los gobiernos laboristas de la década de 1950, reminiscencia del "complejo de Sansón": derribaremos los muros del templo si los cruzan. En ese momento era una amenaza vana, hoy no.
La humillación intencional tampoco es nueva, a pesar de que constantemente toma nuevas formas. Hace treinta años, los líderes políticos, entre ellos algunos de los halcones más conocidos, presentaron al Primer Ministro Begin un relato detallado y estremecedor de las formas de abuso de los colonos sobre los palestinos de la manera más perversa y con total impunidad. El destacado militar y analista político Yoram Peri escribió con indignación que la tarea del ejército no es defender el Estado, sino "demoler los derechos de personas inocentes sólo porque son araboushim (vocablo despectivo para referirse a los árabes, N. de T.), Kikes que viven en los territorios que Dios nos prometió”.
Los habitantes de Gaza son los elegidos de un castigo especialmente cruel. Es casi un milagro que la gente pueda sobrevivir. Cómo lo hacen se describió hace treinta años en un libro de memorias elocuente escrito por Raja Shehadeh (La Tercera Vía), basado en su trabajo de abogado dedicado a la tarea imposible de intentar proteger los derechos elementales dentro de un orden normativo dirigido a asegurar el fracaso, y su experiencia personal como Samid, "un sujeto", que vigila su casa convertida en una prisión por los brutales ocupantes y no puede hacer otra cosa que "soportarlo".
Como escribió Shehadeh, la situación ha empeorado mucho. Los Acuerdos de Oslo, que se celebraron con mucha pompa en 1993, determinaron que Gaza y Cisjordania son una entidad territorial única. Entonces los EE.UU. e Israel ya habían iniciado su programa de separarlos completamente uno de otro, con el fin de bloquear un acuerdo diplomático y castigar a los araboushim en ambos territorios.
El castigo de los habitantes de Gaza se hizo aún más grave en enero de 2006, cuando cometieron el gran delito de votar el "camino equivocado" en la primera elección libre en el mundo árabe, votaron a Hamás. Demostrando su apasionado "anhelo de democracia", los EE.UU. e Israel, respaldados por la pusilánime Unión Europea, impusieron un cerco brutal, junto con intensivos ataques militares. Los EE.UU. también dieron un giro implantando un procedimiento operativo estándar cuando alguna población desobediente elige al gobierno equivocado: organizar un golpe militar para restablecer el orden.
Los habitantes de Gaza cometieron un crimen aún mayor un año después (2007) bloqueando el intento de golpe de Estado, lo que dio lugar a una fuerte escalada del asedio y a los ataques militares que culminaron en el invierno boreal de 2008-2009 con la Operación Plomo Fundido, uno de los ejercicios más cobardes y crueles de la fuerza militar en la historia reciente, contra una población civil indefensa, atrapada sin escapatoria, que fue sometida a un ataque implacable de una de los más avanzados sistemas militares mundiales que dependen de las armas de Estados Unidos y están protegidos por la diplomacia de EE.UU. Un testimonio ocular volcado en un inolvidable relato -"infanticidio" según sus palabras– fue elaborado por los dos médicos noruegos valientes que trabajaron en el principal hospital de Gaza durante el asalto despiadado, Mads Gilbert y Fosse Erik, en su notable libro
Noam Chomsky
Chomsky.info
Traducido del inglés para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.
Incluso una sola noche en la cárcel es suficiente para dar una idea de lo que significa estar bajo el control total de una fuerza externa. Y en Gaza apenas se tarda más de un día empezar a apreciar lo que debe ser tratar de sobrevivir en la mayor cárcel del mundo al aire libre, donde un millón y medio de personas, en la zona más densamente poblada del mundo, son constantemente objeto de terror al azar y con frecuencia castigo salvaje arbitrario, con el único propósito de humillar y degradar, y también de asegurar que las esperanzas de los palestinos de un futuro decente se aplasten y que el abrumador apoyo global para una solución diplomática que conceda estos derechos se declare nula.
La intensidad de este compromiso por parte de la dirigencia política israelí se ha vuelto a ilustrar dramáticamente en los últimos días cuando han advertido de que van a "volverse loco" si las Naciones Unidas otorgan a los palestinos un reconocimiento limitado. No es una novedad. La amenaza de "volverse loco" (nishtagea) está profundamente arraigada, se retrotrae a los gobiernos laboristas de la década de 1950, reminiscencia del "complejo de Sansón": derribaremos los muros del templo si los cruzan. En ese momento era una amenaza vana, hoy no.
La humillación intencional tampoco es nueva, a pesar de que constantemente toma nuevas formas. Hace treinta años, los líderes políticos, entre ellos algunos de los halcones más conocidos, presentaron al Primer Ministro Begin un relato detallado y estremecedor de las formas de abuso de los colonos sobre los palestinos de la manera más perversa y con total impunidad. El destacado militar y analista político Yoram Peri escribió con indignación que la tarea del ejército no es defender el Estado, sino "demoler los derechos de personas inocentes sólo porque son araboushim (vocablo despectivo para referirse a los árabes, N. de T.), Kikes que viven en los territorios que Dios nos prometió”.
Los habitantes de Gaza son los elegidos de un castigo especialmente cruel. Es casi un milagro que la gente pueda sobrevivir. Cómo lo hacen se describió hace treinta años en un libro de memorias elocuente escrito por Raja Shehadeh (La Tercera Vía), basado en su trabajo de abogado dedicado a la tarea imposible de intentar proteger los derechos elementales dentro de un orden normativo dirigido a asegurar el fracaso, y su experiencia personal como Samid, "un sujeto", que vigila su casa convertida en una prisión por los brutales ocupantes y no puede hacer otra cosa que "soportarlo".
Como escribió Shehadeh, la situación ha empeorado mucho. Los Acuerdos de Oslo, que se celebraron con mucha pompa en 1993, determinaron que Gaza y Cisjordania son una entidad territorial única. Entonces los EE.UU. e Israel ya habían iniciado su programa de separarlos completamente uno de otro, con el fin de bloquear un acuerdo diplomático y castigar a los araboushim en ambos territorios.
El castigo de los habitantes de Gaza se hizo aún más grave en enero de 2006, cuando cometieron el gran delito de votar el "camino equivocado" en la primera elección libre en el mundo árabe, votaron a Hamás. Demostrando su apasionado "anhelo de democracia", los EE.UU. e Israel, respaldados por la pusilánime Unión Europea, impusieron un cerco brutal, junto con intensivos ataques militares. Los EE.UU. también dieron un giro implantando un procedimiento operativo estándar cuando alguna población desobediente elige al gobierno equivocado: organizar un golpe militar para restablecer el orden.
Los habitantes de Gaza cometieron un crimen aún mayor un año después (2007) bloqueando el intento de golpe de Estado, lo que dio lugar a una fuerte escalada del asedio y a los ataques militares que culminaron en el invierno boreal de 2008-2009 con la Operación Plomo Fundido, uno de los ejercicios más cobardes y crueles de la fuerza militar en la historia reciente, contra una población civil indefensa, atrapada sin escapatoria, que fue sometida a un ataque implacable de una de los más avanzados sistemas militares mundiales que dependen de las armas de Estados Unidos y están protegidos por la diplomacia de EE.UU. Un testimonio ocular volcado en un inolvidable relato -"infanticidio" según sus palabras– fue elaborado por los dos médicos noruegos valientes que trabajaron en el principal hospital de Gaza durante el asalto despiadado, Mads Gilbert y Fosse Erik, en su notable libro
Los ojos en Gaza.
El presidente electo Obama fue incapaz de decir una palabra, además de reiterar su simpatía por los niños menores bajo un ataque de misiles que cayeron en la ciudad de Sderot, Israel. El asalto cuidadosamente planeado finalizó justo antes de la toma de posesión del presidente Obama, para que luego pudiera decir que había llegado el momento de mirar hacia adelante y no hacia atrás, frase de refugio clásica de los criminales.
Por supuesto hubo pretextos, como siempre. El más conocido que se saca a relucir cuando es necesario, es la "seguridad": en este caso, los cohetes de fabricación casera lanzados desde Gaza. Como tomo el mundo sabe, el pretexto carecía de credibilidad. En 2008 se estableció una tregua entre Israel y Hamás. El gobierno israelí reconoce formalmente que Hamás la cumplió plenamente. Hamás no lanzó ni un solo cohete hasta que Israel rompió la tregua al amparo de las elecciones de EE.UU. del 4 de noviembre de 2008, invadió Gaza por motivos absurdos y mató a media docena de miembros de Hamás. Los altos funcionarios de inteligencia advirtieron al gobierno israelí de que la tregua podría renovarse aliviando el bloqueo criminal y terminando con los ataques militares. Pero el gobierno de Ehud Olmert, supuestamente una paloma, optó por rechazar estas opciones, prefiriendo recurrir a su gran ventaja comparativa en la violencia: la Operación Plomo Fundido. Los hechos básicos son revisados una vez más por el analista de política exterior Jerome Slater en el último número de la revista del MIT Harvard International Security.
El patrón de ataque en la Operación Plomo Fundido fue analizado cuidadosamente por el experto e internacionalmente reconocido abogado de los derechos humanos de Gaza Sourani Raji.
El presidente electo Obama fue incapaz de decir una palabra, además de reiterar su simpatía por los niños menores bajo un ataque de misiles que cayeron en la ciudad de Sderot, Israel. El asalto cuidadosamente planeado finalizó justo antes de la toma de posesión del presidente Obama, para que luego pudiera decir que había llegado el momento de mirar hacia adelante y no hacia atrás, frase de refugio clásica de los criminales.
Por supuesto hubo pretextos, como siempre. El más conocido que se saca a relucir cuando es necesario, es la "seguridad": en este caso, los cohetes de fabricación casera lanzados desde Gaza. Como tomo el mundo sabe, el pretexto carecía de credibilidad. En 2008 se estableció una tregua entre Israel y Hamás. El gobierno israelí reconoce formalmente que Hamás la cumplió plenamente. Hamás no lanzó ni un solo cohete hasta que Israel rompió la tregua al amparo de las elecciones de EE.UU. del 4 de noviembre de 2008, invadió Gaza por motivos absurdos y mató a media docena de miembros de Hamás. Los altos funcionarios de inteligencia advirtieron al gobierno israelí de que la tregua podría renovarse aliviando el bloqueo criminal y terminando con los ataques militares. Pero el gobierno de Ehud Olmert, supuestamente una paloma, optó por rechazar estas opciones, prefiriendo recurrir a su gran ventaja comparativa en la violencia: la Operación Plomo Fundido. Los hechos básicos son revisados una vez más por el analista de política exterior Jerome Slater en el último número de la revista del MIT Harvard International Security.
El patrón de ataque en la Operación Plomo Fundido fue analizado cuidadosamente por el experto e internacionalmente reconocido abogado de los derechos humanos de Gaza Sourani Raji.
Señala que el bombardeo se concentró en el norte, donde atacaron a civiles indefensos en las zonas más densamente pobladas, con ningún pretexto militar posible. El objetivo, según él, pudo se expulsar a la asustada población hacia el sur, cerca de la frontera con Egipto. Pero los samidin (1) se quedaron donde estaban, a pesar de la avalancha de terror de los Estados Unidos e Israel.
Otro objetivo podría haber sido llevarlos más lejos. Se remonta a los primeros días de la colonización sionista cuando se sostenía en gran parte del espectro que los árabes no tienen ninguna razón real para estar en Palestina, ya que pueden ser igual de felices en otro lugar y deberían emigrar, educadamente las palomas sugerían "transferir". Esto concierne a Egipto y le causa no poca preocupación, y es tal vez una razón por la cual Egipto no abre la frontera libremente a la población civil o incluso a los materiales que la Franja necesita desesperadamente.
Sourani y otras fuentes bien informadas señalan que la disciplina de los resistentes esconde un barril de pólvora que podría explotar en cualquier momento, de forma inesperada, como ocurrió en la primera Intifada en Gaza en 1989 después de años de miserable represión que no despertó ninguna noticia o preocupación.
El simple hecho de mencionar uno de los innumerables casos, poco antes del estallido de la Intifada una niña palestina, Intissar al-Atar, fue asesinada a tiros en el patio de recreo por un residente de un asentamiento judío cercano. Fue uno de los varios miles de colonos israelíes que llegaron a Gaza, en violación del derecho internacional y protegido por la presencia un ejército enorme, tomando el control de la mayor parte de la tierra y el agua escasa de la Franja y que vivían "pródigamente en 22 asentamientos en medio de 1,4 millones de palestinos pobres ", tal como el delito es descrito por el académico israelí Avi Raz. El asesino de la estudiante, Shimon Yifrah, fue arrestado, pero rápidamente liberado bajo fianza cuando la Corte determinó que "el delito no es suficientemente grave" para merecer orden de detención. El juez comentó que lo único que pretendía Yifrah era impresionar a la chica con el disparo de su arma en un patio de la escuela, no matarla, por lo que "no se trata de un caso de una persona criminal a la que haya que castigar o disuadir o que tenga que aprender una lección encarcelándolo”. Yifrah fue condenado a siete meses de prisión mientras los colonos en la sala estallaban en canto y baile. Y reinó el silencio usual. Después de todo, es una rutina.
Y así es. Cuando Yifrah fue puesto en libertad, la prensa israelí informó de que una patrulla del ejército disparó en el patio de una escuela de niños de 6 a 12 años en un campo de refugiados de Cisjordania, hiriendo a cinco, al parecer con la intención única "de impresionarlos”. No hubo cargos y el suceso de nuevo no llamó la atención. Era sólo un episodio más en el programa de "la ignorancia como castigo", informó la prensa israelí, incluyendo el cierre de las escuelas, el uso de bombas de gas, golpeando a los estudiantes con las culatas de los rifles, prohibición de asistencia médica a las víctimas; y más allá de las escuelas el imperio de una brutalidad más severa, llegando a ser aún más salvaje durante la Intifada, bajo las órdenes del ministro de Defensa, Yitzhak Rabin, otra paloma admirada.
Otro objetivo podría haber sido llevarlos más lejos. Se remonta a los primeros días de la colonización sionista cuando se sostenía en gran parte del espectro que los árabes no tienen ninguna razón real para estar en Palestina, ya que pueden ser igual de felices en otro lugar y deberían emigrar, educadamente las palomas sugerían "transferir". Esto concierne a Egipto y le causa no poca preocupación, y es tal vez una razón por la cual Egipto no abre la frontera libremente a la población civil o incluso a los materiales que la Franja necesita desesperadamente.
Sourani y otras fuentes bien informadas señalan que la disciplina de los resistentes esconde un barril de pólvora que podría explotar en cualquier momento, de forma inesperada, como ocurrió en la primera Intifada en Gaza en 1989 después de años de miserable represión que no despertó ninguna noticia o preocupación.
El simple hecho de mencionar uno de los innumerables casos, poco antes del estallido de la Intifada una niña palestina, Intissar al-Atar, fue asesinada a tiros en el patio de recreo por un residente de un asentamiento judío cercano. Fue uno de los varios miles de colonos israelíes que llegaron a Gaza, en violación del derecho internacional y protegido por la presencia un ejército enorme, tomando el control de la mayor parte de la tierra y el agua escasa de la Franja y que vivían "pródigamente en 22 asentamientos en medio de 1,4 millones de palestinos pobres ", tal como el delito es descrito por el académico israelí Avi Raz. El asesino de la estudiante, Shimon Yifrah, fue arrestado, pero rápidamente liberado bajo fianza cuando la Corte determinó que "el delito no es suficientemente grave" para merecer orden de detención. El juez comentó que lo único que pretendía Yifrah era impresionar a la chica con el disparo de su arma en un patio de la escuela, no matarla, por lo que "no se trata de un caso de una persona criminal a la que haya que castigar o disuadir o que tenga que aprender una lección encarcelándolo”. Yifrah fue condenado a siete meses de prisión mientras los colonos en la sala estallaban en canto y baile. Y reinó el silencio usual. Después de todo, es una rutina.
Y así es. Cuando Yifrah fue puesto en libertad, la prensa israelí informó de que una patrulla del ejército disparó en el patio de una escuela de niños de 6 a 12 años en un campo de refugiados de Cisjordania, hiriendo a cinco, al parecer con la intención única "de impresionarlos”. No hubo cargos y el suceso de nuevo no llamó la atención. Era sólo un episodio más en el programa de "la ignorancia como castigo", informó la prensa israelí, incluyendo el cierre de las escuelas, el uso de bombas de gas, golpeando a los estudiantes con las culatas de los rifles, prohibición de asistencia médica a las víctimas; y más allá de las escuelas el imperio de una brutalidad más severa, llegando a ser aún más salvaje durante la Intifada, bajo las órdenes del ministro de Defensa, Yitzhak Rabin, otra paloma admirada.
Mi impresión inicial, después de una visita de varios días, era de asombro, no sólo por la capacidad de sobrevivir, sino también por el vigor y la vitalidad de los jóvenes, especialmente en la universidad, donde pasé gran parte de mi tiempo en una conferencia internacional. Pero allí también se pueden detectar signos de que la presión puede llegar a ser demasiado difícil de soportar. Los informes indican que entre los jóvenes hay frustración latente, está el reconocimiento de que bajo la ocupación israelí el futuro no les depara nada bueno. No es mucho lo que los animales enjaulados pueden soportar y puede haber una explosión, que tal vez tome formas feas, ofreciendo así una oportunidad para que los apologistas israelíes y occidentales hagan un acto de justicia y condenen a las personas culturalmente retrasadas, como explicó con perspicacia Mitt Romney.
Gaza tiene el aspecto típico de una sociedad del tercer mundo, bolsones de riqueza rodeadas de pobreza espantosa. Sin embargo no está "subdesarrollada". Más bien está "hiper-desarrollada", y de manera sistemática, para usar los términos de Sara Roy, la principal especialista académica en Gaza. La Franja de Gaza podría haberse convertido en una próspera región del Mediterráneo, con una agricultura rica y una floreciente industria de la pesca, playas maravillosas y, como se descubrió hace una década, con buenas perspectivas de amplios suministros de gas natural en sus aguas territoriales.
Por coincidencia o no, así ocurrió cuando Israel intensificó su bloqueo naval, hizo retroceder a las embarcaciones de pesca a la costa, por ahora a 3 millas más o menos.
Las perspectivas favorables se abortaron en 1948, cuando la Franja tuvo que absorber un flujo de refugiados palestinos que huyeron aterrorizados o fueron expulsados por la fuerza de lo que se convirtió en Israel, en algunos casos expulsados meses después del alto el fuego oficial.
De hecho los estuvieron expulsando hasta cuatro años después, como informó Haaretz (25 de diciembre de 2008) en un inteligente estudio de Beni Tziper sobre la historia del Ashkelon israelí bajo la perspectiva de los cananeos. En 1953, dice, existía un “cálculo frío necesario para limpiar de árabes la región”. El nombre original, Majdal, ya se había "judaizado" al actual Ashkelon, una práctica usual.
Eso fue en 1953, cuando no había ningún indicio de necesidad militar. El propio Tziper nació en 1953, y mientras caminaba por los restos del antiguo sector árabe, reflexionaba que "es muy difícil para mí, muy difícil, darme cuenta de que mientras mis padres estaban celebrando mi nacimiento a otras personas las estaban cargando en camiones y expulsándolas de sus hogares".
Las conquistas de Israel de 1967 y sus consecuentes golpes administrativos. Luego llegaron los terribles crímenes ya mencionados que continúan en la actualidad.
Los signos se ven fácilmente, incluso en una breve visita. Sentado en un hotel cerca de la costa, se puede escuchar el fuego de ametralladora de las cañoneras israelíes que obligan a los pescadores que estaban fuera de las aguas territoriales de Gaza a retornar hacia la costa, por lo que se ven obligados a pescar en aguas muy contaminados porque los Estados Unidos e Israel se niegan a permitir la reconstrucción de los sistemas de alcantarillado para las aguas residuales y los sistemas de alimentación que ellos destruyeron.
En los Acuerdos de Oslo se establecieron los planes de dos plantas de desalinización, una necesidad en esta árida región. Uno de ellos, que era una instalación avanzada, se construyó en Israel. La segunda está en Khan Yunis, en el sur de Gaza. El ingeniero encargado de obtener agua potable para la población explica que esta instalación se diseñó de manera que no se puede utilizar agua del mar, sino que debe basarse en el agua subterránea, un proceso más barato que degrada aún más el magro acuífero, garantizando problemas graves en el futuro. Incluso con ello el agua es muy limitada. El organismo de las Naciones Unidas de Socorro y Obras Públicas (UNRWA), que se ocupa de los refugiados (pero no de los habitantes originarios de Gaza), recientemente publicó un informe advirtiendo de que los daños en el acuífero pueden convertirse pronto en "irreversibles" si no se toman medidas correctoras rápidamente, porque para 2020 Gaza puede convertirse en un "lugar inhabitable”.
Israel permite la entrada de hormigón para los proyectos de la UNRWA, pero no para las enormes necesidades de reconstrucción de los habitantes de Gaza. El equipo pesado se encuentra limitado y en su mayoría ocioso, ya que Israel no permite la entrada de materiales de reparación. Todo esto forma parte del programa general descrito por oficial israelí Dov Weisglass, asesor del primer ministro israelí Ehud Olmert, después de que los palestinos desobedecieran la orden en las elecciones de 2006: "La idea", dijo, "es poner a los palestinos a dieta, pero no dejarlos morir de hambre”. Eso no se vería bien.
Y el plan se está siguiendo escrupulosamente. Sara Roy ha proporcionado numerosas pruebas en sus estudios académicos. Recientemente, después de varios años de esfuerzo, la organización israelí de derechos humanos Gisha logró obtener una orden judicial para que el gobierno abra sus registros que detallan los planes de la dieta y la forma en que se ejecutan. Establecido en Israel, el periodista Jonathan Cook los resume: "Los funcionarios de sanidad presentaron cálculos sobre la cantidad mínima de calorías necesarias para el millón y medio de habitantes de Gaza para evitar la desnutrición. Estas cifras se tradujeron luego en los camiones cargados de alimentos que Israel debía permitir en Gaza cada día… un promedio de solo 67 camiones, mucho menos de la mitad del requerimiento mínimo. Esto, comparado con más de 400 camiones antes del bloqueo. "E incluso esta estimación es demasiado generosa, informan los funcionarios de la ONU.
El experto en Medio Oriente, Juan Cole observa que el resultado de la imposición de la dieta, es que "a) Alrededor del 10% de los niños palestinos de Gaza menores de 5 años han tenido su crecimiento atrofiado por la desnutrición... además la anemia está generalizada, y afecta a más de dos tercios de los niños, el 58,6% de los escolares y más de un tercio de las madres embarazadas”. EE.UU. e Israel quieren asegurarse de que sólo se permita la supervivencia mínima.
"Lo que hay que tener en cuenta", observa Raji Sourani, "es que la ocupación y el cierre absoluto es un ataque actual sobre la dignidad humana de las personas en Gaza en particular y de todos los palestinos en general. Se trata de la degradación sistemática, la humillación, el aislamiento y la fragmentación del pueblo palestino”. La conclusión es confirmada por otras fuentes. En una de las principales revistas médicas del mundo, The Lancet, un médico visitante de Stanford, horrorizado por lo que había presenciado, describe Gaza como "una especie de laboratorio para la observación de la falta de dignidad", una condición que tiene "devastadores" efectos en las condiciones físicas y en el bienestar mental y social. "La vigilancia constante desde el cielo, el castigo colectivo a través del bloqueo y el aislamiento, la intrusión en los hogares y las comunicaciones y las restricciones a los que tratan de viajar, casarse o trabajar hacen que sea difícil vivir una vida digna en Gaza”. Los araboushim deben aprender a no levantar la cabeza.
Gaza tiene el aspecto típico de una sociedad del tercer mundo, bolsones de riqueza rodeadas de pobreza espantosa. Sin embargo no está "subdesarrollada". Más bien está "hiper-desarrollada", y de manera sistemática, para usar los términos de Sara Roy, la principal especialista académica en Gaza. La Franja de Gaza podría haberse convertido en una próspera región del Mediterráneo, con una agricultura rica y una floreciente industria de la pesca, playas maravillosas y, como se descubrió hace una década, con buenas perspectivas de amplios suministros de gas natural en sus aguas territoriales.
Por coincidencia o no, así ocurrió cuando Israel intensificó su bloqueo naval, hizo retroceder a las embarcaciones de pesca a la costa, por ahora a 3 millas más o menos.
Las perspectivas favorables se abortaron en 1948, cuando la Franja tuvo que absorber un flujo de refugiados palestinos que huyeron aterrorizados o fueron expulsados por la fuerza de lo que se convirtió en Israel, en algunos casos expulsados meses después del alto el fuego oficial.
De hecho los estuvieron expulsando hasta cuatro años después, como informó Haaretz (25 de diciembre de 2008) en un inteligente estudio de Beni Tziper sobre la historia del Ashkelon israelí bajo la perspectiva de los cananeos. En 1953, dice, existía un “cálculo frío necesario para limpiar de árabes la región”. El nombre original, Majdal, ya se había "judaizado" al actual Ashkelon, una práctica usual.
Eso fue en 1953, cuando no había ningún indicio de necesidad militar. El propio Tziper nació en 1953, y mientras caminaba por los restos del antiguo sector árabe, reflexionaba que "es muy difícil para mí, muy difícil, darme cuenta de que mientras mis padres estaban celebrando mi nacimiento a otras personas las estaban cargando en camiones y expulsándolas de sus hogares".
Las conquistas de Israel de 1967 y sus consecuentes golpes administrativos. Luego llegaron los terribles crímenes ya mencionados que continúan en la actualidad.
Los signos se ven fácilmente, incluso en una breve visita. Sentado en un hotel cerca de la costa, se puede escuchar el fuego de ametralladora de las cañoneras israelíes que obligan a los pescadores que estaban fuera de las aguas territoriales de Gaza a retornar hacia la costa, por lo que se ven obligados a pescar en aguas muy contaminados porque los Estados Unidos e Israel se niegan a permitir la reconstrucción de los sistemas de alcantarillado para las aguas residuales y los sistemas de alimentación que ellos destruyeron.
En los Acuerdos de Oslo se establecieron los planes de dos plantas de desalinización, una necesidad en esta árida región. Uno de ellos, que era una instalación avanzada, se construyó en Israel. La segunda está en Khan Yunis, en el sur de Gaza. El ingeniero encargado de obtener agua potable para la población explica que esta instalación se diseñó de manera que no se puede utilizar agua del mar, sino que debe basarse en el agua subterránea, un proceso más barato que degrada aún más el magro acuífero, garantizando problemas graves en el futuro. Incluso con ello el agua es muy limitada. El organismo de las Naciones Unidas de Socorro y Obras Públicas (UNRWA), que se ocupa de los refugiados (pero no de los habitantes originarios de Gaza), recientemente publicó un informe advirtiendo de que los daños en el acuífero pueden convertirse pronto en "irreversibles" si no se toman medidas correctoras rápidamente, porque para 2020 Gaza puede convertirse en un "lugar inhabitable”.
Israel permite la entrada de hormigón para los proyectos de la UNRWA, pero no para las enormes necesidades de reconstrucción de los habitantes de Gaza. El equipo pesado se encuentra limitado y en su mayoría ocioso, ya que Israel no permite la entrada de materiales de reparación. Todo esto forma parte del programa general descrito por oficial israelí Dov Weisglass, asesor del primer ministro israelí Ehud Olmert, después de que los palestinos desobedecieran la orden en las elecciones de 2006: "La idea", dijo, "es poner a los palestinos a dieta, pero no dejarlos morir de hambre”. Eso no se vería bien.
Y el plan se está siguiendo escrupulosamente. Sara Roy ha proporcionado numerosas pruebas en sus estudios académicos. Recientemente, después de varios años de esfuerzo, la organización israelí de derechos humanos Gisha logró obtener una orden judicial para que el gobierno abra sus registros que detallan los planes de la dieta y la forma en que se ejecutan. Establecido en Israel, el periodista Jonathan Cook los resume: "Los funcionarios de sanidad presentaron cálculos sobre la cantidad mínima de calorías necesarias para el millón y medio de habitantes de Gaza para evitar la desnutrición. Estas cifras se tradujeron luego en los camiones cargados de alimentos que Israel debía permitir en Gaza cada día… un promedio de solo 67 camiones, mucho menos de la mitad del requerimiento mínimo. Esto, comparado con más de 400 camiones antes del bloqueo. "E incluso esta estimación es demasiado generosa, informan los funcionarios de la ONU.
El experto en Medio Oriente, Juan Cole observa que el resultado de la imposición de la dieta, es que "a) Alrededor del 10% de los niños palestinos de Gaza menores de 5 años han tenido su crecimiento atrofiado por la desnutrición... además la anemia está generalizada, y afecta a más de dos tercios de los niños, el 58,6% de los escolares y más de un tercio de las madres embarazadas”. EE.UU. e Israel quieren asegurarse de que sólo se permita la supervivencia mínima.
"Lo que hay que tener en cuenta", observa Raji Sourani, "es que la ocupación y el cierre absoluto es un ataque actual sobre la dignidad humana de las personas en Gaza en particular y de todos los palestinos en general. Se trata de la degradación sistemática, la humillación, el aislamiento y la fragmentación del pueblo palestino”. La conclusión es confirmada por otras fuentes. En una de las principales revistas médicas del mundo, The Lancet, un médico visitante de Stanford, horrorizado por lo que había presenciado, describe Gaza como "una especie de laboratorio para la observación de la falta de dignidad", una condición que tiene "devastadores" efectos en las condiciones físicas y en el bienestar mental y social. "La vigilancia constante desde el cielo, el castigo colectivo a través del bloqueo y el aislamiento, la intrusión en los hogares y las comunicaciones y las restricciones a los que tratan de viajar, casarse o trabajar hacen que sea difícil vivir una vida digna en Gaza”. Los araboushim deben aprender a no levantar la cabeza.
Había grandes esperanzas de que el nuevo gobierno de Morsi en Egipto sea menos esclavo de Israel que la dictadura de Mubarak, respaldado por Occidente, y abra el cruce de Rafah, el único acceso al exterior de los atrapados habitantes de Gaza que no está sujeto a control directo israelí. Ha habido una ligera apertura, pero no mucha. La periodista Laila El-Haddad escribe que la reapertura bajo Morsi "es simplemente un retorno al statu quo de los últimos años: sólo los palestinos que portan una tarjeta de identificación de Gaza aprobada por el gobierno israelí pueden usar el paso fronterizo de Rafah", excluyendo a muchos palestinos como por ejemplo a parte de la familia de Haddad, donde sólo uno de los cónyuges tiene una tarjeta.
Además, continúa, "el cruce no conduce a Cisjordania ni permite el paso de mercancías, que solo pasan por los cruces controlados por Israel y sujetos a la prohibición de los materiales de construcción y la exportación”. El cruce de Rafah restringido no cambia el hecho de que "Gaza sigue bajo asedio marítimo y aéreo hermético, y sigue cerrada para los palestinos cultural, económica y académicamente en el resto de los [territorios ocupados], en violación de las obligaciones de Estados Unidos e Israel en virtud de los Acuerdos de Oslo".
Los efectos son dolorosamente evidentes. El director del hospital de Khan Yunis, que también es jefe de cirugía, describe con ira y pasión que incluso carecen de medicamentos para el alivio de los pacientes, así como de equipo quirúrgico simple, dejando indefensos a los médicos y a los pacientes que agonizan. Historias personales que añaden una textura vívida al disgusto general que uno siente por la obscenidad de la dura ocupación. Un ejemplo es el testimonio de una joven que desesperaba porque su padre de 60 años, que se habría sentido orgulloso de que ella fuera la primera mujer del campo de refugiados que había obtenido un grado superior, “falleció tras 6 meses de lucha contra el cáncer porque la ocupación israelí le negó un permiso para ir a los hospitales israelíes a recibir tratamiento. Tuve que suspender mis estudios, el trabajo y la vida para ir a sentarme junto a su cama. Nos sentamos todos, incluyendo a mi hermano el médico, el farmacéutico y mi hermana, viendo todos impotentes y sin esperanza su sufrimiento. Murió durante el bloqueo inhumano de Gaza en el verano de 2006 con muy poco acceso a servicios sanitarios. Creo que la impotencia y la desesperanza son los sentimientos más mortíferos que se pueden sentir. Matan el espíritu y rompen el corazón. Se puede luchar contra la ocupación pero no se puede luchar contra el sentimiento de impotencia. Ni siquiera se puede diluir esa sensación".
La repugnancia por la obscenidad agravada por la culpa. Tenemos la posibilidad de acabar con el sufrimiento de los samidin y permitirles que disfruten la vida, la paz y la dignidad que merecen.
Nota de la traductora:
(1) Los resistentes
Fuente: http://chomsky.info/articles/20121104.htm
Además, continúa, "el cruce no conduce a Cisjordania ni permite el paso de mercancías, que solo pasan por los cruces controlados por Israel y sujetos a la prohibición de los materiales de construcción y la exportación”. El cruce de Rafah restringido no cambia el hecho de que "Gaza sigue bajo asedio marítimo y aéreo hermético, y sigue cerrada para los palestinos cultural, económica y académicamente en el resto de los [territorios ocupados], en violación de las obligaciones de Estados Unidos e Israel en virtud de los Acuerdos de Oslo".
Los efectos son dolorosamente evidentes. El director del hospital de Khan Yunis, que también es jefe de cirugía, describe con ira y pasión que incluso carecen de medicamentos para el alivio de los pacientes, así como de equipo quirúrgico simple, dejando indefensos a los médicos y a los pacientes que agonizan. Historias personales que añaden una textura vívida al disgusto general que uno siente por la obscenidad de la dura ocupación. Un ejemplo es el testimonio de una joven que desesperaba porque su padre de 60 años, que se habría sentido orgulloso de que ella fuera la primera mujer del campo de refugiados que había obtenido un grado superior, “falleció tras 6 meses de lucha contra el cáncer porque la ocupación israelí le negó un permiso para ir a los hospitales israelíes a recibir tratamiento. Tuve que suspender mis estudios, el trabajo y la vida para ir a sentarme junto a su cama. Nos sentamos todos, incluyendo a mi hermano el médico, el farmacéutico y mi hermana, viendo todos impotentes y sin esperanza su sufrimiento. Murió durante el bloqueo inhumano de Gaza en el verano de 2006 con muy poco acceso a servicios sanitarios. Creo que la impotencia y la desesperanza son los sentimientos más mortíferos que se pueden sentir. Matan el espíritu y rompen el corazón. Se puede luchar contra la ocupación pero no se puede luchar contra el sentimiento de impotencia. Ni siquiera se puede diluir esa sensación".
La repugnancia por la obscenidad agravada por la culpa. Tenemos la posibilidad de acabar con el sufrimiento de los samidin y permitirles que disfruten la vida, la paz y la dignidad que merecen.
Nota de la traductora:
(1) Los resistentes
Fuente: http://chomsky.info/articles/20121104.htm
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159033
LA CRUELDAD/ ENSAÑAMIENTO ISRAELI, mas alla del poder político/economico q detentan, : ES EFECTO DE UNA RETALIACION DESPLAZADA----??? X NO HABER ELABORADO SU PROPIA HISTORIA de GENOCIDIO ...q´AHORA REPITEN C/ PALESTINA???? ...REPITEN EL HORROR???
PJ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)