lunes, 11 de junio de 2012

Arg- Ciclo de entrevistas CONICET: “Todos marginalizamos y discriminamos”

lunes, 11 de junio de 2012- Argenpress

CONICET- 
Verónica Vidarte Asorey- Es becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Comunicación de la UNLP y está además realizando el doctorado en Comunicación de la misma universidad. Formación Verónica Vidarte Asorey es Lic. en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tiene una maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (UNLP), y es profesora adjunta de Cátedra del Seminario Permanente de Tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP

Una investigadora analiza cómo las políticas sociales influyen en la vivienda y la organización familiar de los sectores más humildes. El rol de los medios de comunicación en la estigmatización de los pobres.
Verónica Vidarte Asorey estudia los procesos sociales que acompañan las temáticas relacionadas con la vivienda y la tenencia de tierra en el conurbano bonaerense, especialmente Isla Maciel, Avellaneda. En su tesis “Comunicación, ciudad y estigma: procesos de estigmatización en el sur de Buenos Aires” analiza además el rol que tienen los medios de comunicación en la discriminación de los más humildes. “Juegan un papel muy desigual y muy pobre en este punto”, asegura.
- ¿Cómo te comenzaste a interiorizar en los temas relacionados con segregación social?
Entré en la temática a través del análisis literario de relatos policiales. Apenas me recibí empecé a estudiar la literatura durante la dictadura de Onganía, porque me interesaba entender cómo se colaban en la cultura estos conceptos naturalizados que nos permiten marginalizar a otros. Una de las primeras cosas que noté es que en los ’60 no había en el discurso una diferencia tan tajante entre el concepto de revolución y el de golpe de estado. A partir de ahí descubrí cómo la cultura nos va modelando para ir adoptando como propias conductas que nos permiten discriminar a otras personas.

- ¿Se modificaron las políticas públicas hacia los sectores menos favorecidos?
Se nota una diferencia grande en los últimos 10 años en las políticas públicas que apuntan a transformar la pobreza. Hay cambios sustanciales como la Asignación Universal por Hijo o la ampliación jubilatoria, que modificaron drásticamente la calidad de vida de los sectores populares urbanos.

- Estos cambios en materia de políticas sociales, ¿como impactan en la vida de la sociedad?
Poder asegurar la ingesta diaria, vestimenta y otras cuestiones muy básicas lleva a otras transformaciones: aumentaron por ejemplo la matrícula de escolaridad y las consultas médicas en las salitas de salud barriales. Son pequeñas cosas que hacen que las familias puedan un poco reconfigurarse alrededor de la vivienda y del territorio, cuestiones que en los ’80 y los ’90 se habían dado por perdidas.
De hecho hoy se puede ver una transformación en la familia popular relacionada con el mejoramiento de las condiciones de vida. Las familias de las clases populares se reestructuraron como clanes, grandes familias con una estructura muy fuerte de lazos solidarios y sociales que en los ’90 los investigadores pensábamos que estaban completamente rotos y que era imposible de reestructurar. Creíamos que estábamos yendo hacia la marginación absoluta de ciertos sectores sociales y eso ha ido cambiando.
 
- ¿Se da el mismo fenómeno en materia habitacional?
El cambio no es tan marcado porque el tema es más complejo. A lo largo de su historia estos sectores fueron expulsados y se terminaron asentando en las zonas marginales, muchas de ellas en el conurbano.
Estos sectores son los que tienen menos capacidad de decisión para transformar la situación. Ahí también cabe un rol de concientización porque todos estigmatizamos y discriminamos. El papel de los sectores populares es intentar seguir visibilizando sus necesidades y a la vez tratar de acompañar las políticas públicas que sí son para transformar la situación.

- ¿Cómo contribuyen los medios de comunicación?
Creo que tienen un rol importantísimo en todos los procesos que tienen que ver con la construcción del sentido social. Y juegan un papel muy desigual y muy pobre en este punto. Pocos se ocupan más allá de la noticia que intensifica la estigmatización, como la noticia policial o la noticia tragedia. Los que tratan de ver la problemática como un proceso y desde otro punto de vista son muy pocos y no hay una preocupación por acompañar la transformación de los sectores populares. Se mueven entre dos mitos: el del villero delincuente y el del villero distinto. El que es bueno es el distinto, y el otro es un criminal, esto propicia imaginarios estigmatizadores y acentúa la exclusión social.

http://www.argenpress.info/2012/06/argentina-ciclo-de-entrevistas-conicet.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario