A 88 años de la tragedia aborigen
Por Vidal Mario
El Ejecutivo Nacional, el Congreso Nacional y la Justicia Nacional tienen para con los tobas y mocovíes del Chaco una deuda que desde hace 88 años busca justicia y reparación. La deuda se originó cuando en la mañana del 19 de julio de 1924, en el marco de la primera y única huelga agraria aborigen que conoce el país, centenares de hombres, mujeres y niños de de las mencionadas etnias fueron masacrados por fuerzas policiales del antiguo Territorio Nacional del Chaco.
Como ya lo hiciera con Napalpí, la herida abierta, en mi nuevo libro
Napalpí, prologado por Luís Landriscina, que se presentará éste 19 de
julio en Resistencia y el 23 de agosto en el Congreso Nacional, presento
nuevos detalles de dicha matanza. De enorme impacto nacional en su
momento, con el tiempo y con la complicidad oficial aquella tragedia se
fue diluyendo en el olvido y en la impunidad.
Interpelación parlamentaria
En histórica interpelación parlamentaria, Vicente S. Gallo, ministro del Interior de Marcelo T. de Alvear, debió comparecer ante el Congreso Nacional por aquel hecho. La sesión extraordinaria se inició a las doce de la noche y terminó a las 6 de la mañana del 4 de septiembre de 1924. A lo largo de seis horas el diputado socialista Francisco Pérez Leirós fue denunciando, con pruebas palmarias, “hechos que parecen propios de la pesadilla de un loco”.
“El país reclama justicia dijo el legislador-: debemos aparecer ante el mundo como nación civilizada que castiga a los bárbaros. El Gobierno debe demostrar que no quiere manchar sus prestigios por la acción de hombres que por encontrarse a mil kilómetros de Buenos Aires creen que pueden proceder como se procedía en un feudo hace 500 años”.
Como corolario de la interpelación, dos proyectos de resolución fueron presentados.
Uno pedía la inmediata destitución del mafioso gobernador del Chaco, Fernando Centeno, cuya gestión fue sintetizada con estas palabras: “Muy malos gobiernos hemos visto en el Chaco, pero como el de Centeno, os juramos que ninguno”.
El otro proyecto reclamaba la constitución de una comisión parlamentaria de siete miembros para investigar “cuántos fueron realmente los indios que murieron en el ataque de Napalpí”.
Se hizo la votación. El radicalismo hizo pesar su mayoría y los proyectos de la bancada socialista fueron rechazados. Consecuentemente no hubo comisión investigadora ni exoneración para el gobernador Centeno, a quien Alvear mantuvo en su cargo.
Días después de la referida interpelación del 4 de septiembre de 1924, a pedido del diputado nacional Francisco Pérez Leirós, se añadió al Diario de Sesiones de aquel día un extenso informe titulado “Los sucesos de Napalpí”. El documento, a cuyo autor para protegerlo de las represalias de Centeno sólo identificaron como “una persona autorizada que ha hecho una prolija investigación sobre la pretendida sublevación indígena”, empezaba diciendo:
“Ya me encuentro en el teatro de los sucesos, donde me encuentro con que el caso es mucho más grave de lo que uno imaginaba.
Los indios mataron a un francés, al peón de un tal González y robaron en un rancho abandonado por los dueños. Es lo único cierto que he sabido que hicieron.
En cambio la policía, en número que no debe haber bajado de ochenta hombres, a las 8 de la mañana del 19 de julio sitió la toldería que se decía amotinada. Tiraron unos cuatro mil tiros, luego ultimaron a los heridos y degollaron a varias de las víctimas.
Llegaron al extremo de cortar los testículos a uno y a otros las orejas, las que pusieron en exhibición en la comisaría de Quitilipi. Parece que no escapó ninguno y el número de muertos, entre los cuales hay mujeres y niños, no puedo darlo todavía”.
Piadosa tierra que todo lo cubre
Informes posteriores elevaron la cantidad de muertos a centenares por cuanto después de la masacre numerosas partidas policiales siguieron internándose en los montes para ultimar a los sobrevivientes que encontraran allí escondidos, cuyos cadáveres quemaban.
Las denuncias sobre Napalpí fueron archivadas y estuvieron sepultadas en las entrañas de la Cámara de Diputados de la Nación hasta que setenta años después los desenterró otro legislador, el chaqueño Claudio Mendoza.
Hasta el día de hoy, como las piadosas tierras que cubrieran las fosas comunes en que arrojaron a las víctimas, la impunidad sigue cubriendo la masacre de Napalpí.
En el 2005, amparadas en el nuevo concepto legal de que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, los tobas y mocovíes presentaron una demanda por 116 millones de dólares contra el Estado Nacional, en concepto de reparación histórica.
El expediente está en el Juzgado Federal de Resistencia. ¿Habrá alguna vez justicia para los inmolados en Napalpí y sus descendientes, o a la injusticia del crimen se añadirá la injusticia del olvido?.
Interpelación parlamentaria
En histórica interpelación parlamentaria, Vicente S. Gallo, ministro del Interior de Marcelo T. de Alvear, debió comparecer ante el Congreso Nacional por aquel hecho. La sesión extraordinaria se inició a las doce de la noche y terminó a las 6 de la mañana del 4 de septiembre de 1924. A lo largo de seis horas el diputado socialista Francisco Pérez Leirós fue denunciando, con pruebas palmarias, “hechos que parecen propios de la pesadilla de un loco”.
“El país reclama justicia dijo el legislador-: debemos aparecer ante el mundo como nación civilizada que castiga a los bárbaros. El Gobierno debe demostrar que no quiere manchar sus prestigios por la acción de hombres que por encontrarse a mil kilómetros de Buenos Aires creen que pueden proceder como se procedía en un feudo hace 500 años”.
Como corolario de la interpelación, dos proyectos de resolución fueron presentados.
Uno pedía la inmediata destitución del mafioso gobernador del Chaco, Fernando Centeno, cuya gestión fue sintetizada con estas palabras: “Muy malos gobiernos hemos visto en el Chaco, pero como el de Centeno, os juramos que ninguno”.
El otro proyecto reclamaba la constitución de una comisión parlamentaria de siete miembros para investigar “cuántos fueron realmente los indios que murieron en el ataque de Napalpí”.
Se hizo la votación. El radicalismo hizo pesar su mayoría y los proyectos de la bancada socialista fueron rechazados. Consecuentemente no hubo comisión investigadora ni exoneración para el gobernador Centeno, a quien Alvear mantuvo en su cargo.
Días después de la referida interpelación del 4 de septiembre de 1924, a pedido del diputado nacional Francisco Pérez Leirós, se añadió al Diario de Sesiones de aquel día un extenso informe titulado “Los sucesos de Napalpí”. El documento, a cuyo autor para protegerlo de las represalias de Centeno sólo identificaron como “una persona autorizada que ha hecho una prolija investigación sobre la pretendida sublevación indígena”, empezaba diciendo:
“Ya me encuentro en el teatro de los sucesos, donde me encuentro con que el caso es mucho más grave de lo que uno imaginaba.
Los indios mataron a un francés, al peón de un tal González y robaron en un rancho abandonado por los dueños. Es lo único cierto que he sabido que hicieron.
En cambio la policía, en número que no debe haber bajado de ochenta hombres, a las 8 de la mañana del 19 de julio sitió la toldería que se decía amotinada. Tiraron unos cuatro mil tiros, luego ultimaron a los heridos y degollaron a varias de las víctimas.
Llegaron al extremo de cortar los testículos a uno y a otros las orejas, las que pusieron en exhibición en la comisaría de Quitilipi. Parece que no escapó ninguno y el número de muertos, entre los cuales hay mujeres y niños, no puedo darlo todavía”.
Piadosa tierra que todo lo cubre
Informes posteriores elevaron la cantidad de muertos a centenares por cuanto después de la masacre numerosas partidas policiales siguieron internándose en los montes para ultimar a los sobrevivientes que encontraran allí escondidos, cuyos cadáveres quemaban.
Las denuncias sobre Napalpí fueron archivadas y estuvieron sepultadas en las entrañas de la Cámara de Diputados de la Nación hasta que setenta años después los desenterró otro legislador, el chaqueño Claudio Mendoza.
Hasta el día de hoy, como las piadosas tierras que cubrieran las fosas comunes en que arrojaron a las víctimas, la impunidad sigue cubriendo la masacre de Napalpí.
En el 2005, amparadas en el nuevo concepto legal de que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, los tobas y mocovíes presentaron una demanda por 116 millones de dólares contra el Estado Nacional, en concepto de reparación histórica.
El expediente está en el Juzgado Federal de Resistencia. ¿Habrá alguna vez justicia para los inmolados en Napalpí y sus descendientes, o a la injusticia del crimen se añadirá la injusticia del olvido?.
http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=87028
LA MASACRE DE NAPALPI (1924-2010) CONTADA POR EL PUEBLO QOM
Las deudas del estado argentino en materia de DDHH
MASACRE DE NAPALPI 1924-2010
MASACRE DE NAPALPI 1924-2010
El
19 de julio se conmemoro la masacre de Napalpi en la provincia de Chaco
a 150 km de la capital, Resistencia donde en 1924 el estado nacional
reprimió un lavamiento que estaban llevado adelante integrantes del
pueblo Qom y Moqoit buscando mejores condiciones de vida y contra la
explotación.
Se realizaron actividades recordatorias de esta masacre en lo que hoy se conoce como colonia aborigen chaco. Durante tres días se trabajo sobre tres ejes, territorio, salud y educación.
Juan Chico integrante del equipo del equipo de comunicación del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios y uno de los representantes indígenas en el Consejo Honorario de los Medios Públicos nos recuerda que la memoria de nuestros pueblos sigue viva y que a pesar que el estado desconozca los genocidios contra nuestros pueblos, la memoria, hoy más que nunca está viva y los jóvenes de los pueblos originarios recatan la memoria buscando…Justicia para nuestros muertos por las balas del estado.
¿En que año suceden estos hechos?
La masacre comienza el 18 de julio de 1924, algo siempre paradójico ya que fue en el gobierno de Marcelo T de Alvear. En esa época por decreto el gobierno nacional había entregado 150 mil hectáreas para las comunidades indígenas, el decreto se firma en enero y la masacre ocurre meses después.
Desde hace algunos años los hermanos indígenas vienen elaborando un documento para presentar en el marco del bicentenario al gobierno nacional para que el estado reflexiones sobre su relación con los pueblos indígenas; porque se han cometido genocidio contra nuestros pueblos que tiene que ver con crímenes de lesa humanidad.
¿Como lo viven hoy a 86 años?
La memoria sigue viva no podemos olvidar los abusos contra nuestros abuelos, hoy se están realizando los juicios a los represores, podríamos decir que tenemos nuestro Nuremberg chaqueño se juzga a genocidas de la dictadura. Pero aquí se olvidan que los crímenes de lesa humanidad del estado comenzaron con la conformacion como tal de lo que hoy es argentina.
¿Cual es la tarea que llevan adelante ustedes para mantener viva la memoria?
Haciendo visible que las dictaduras, proceso de dictadura genocidio, proceso de deportación y exilio, de negación de identidad no solo fueron solo en el 76 o en el primer golpe militar del año 1930, podemos decir que esto viene ocurriendo desde la misma conformación del estado nacional.
Y esto queremos que en el marco del bicentenario el gobierno o el estado comiencen a reflexionar su postura con los pueblos originarios de argentina. Si te lo pones a pensar son solo 84 años, fueron a nuestros abuelos a los que este estado masacro.
¿Un estado invasor que se conforma sobre la muerte de los que aquí vivian?
La llamada conquista del desierto justamente termina en chaco, cuando el gobierno nacional ve que no puede exterminar a nuestros pueblos crea las reducciones.
Las reducciones eran arriendos de determinadas cantidad de hectáreas concentraban a nuestros mayores ahí supuestamente para civilizarlos pero en realidad lo que no pudieron eliminar militarmente lo comenzaban a reducir y de esa manera lo esclavizaban, tenemos documentos donde a través de testimonios de nuestros mayores relatan que los hacían trabajar de sol a sol, los esclavizaban. Un ejemplo de esta practica es la Alemania nazi donde a los judíos se los identificaba con un trapo en el brazo con la J, ese mecanismo de genocidio se practico en Chaco, se utilizo aquí donde tenemos registros de Napalpi donde familias enteras marcados en sus brazos con trapos blancos eso significaba que los que estaban en las reducciones eran un indio bueno según ellos y el que no llevaba esa señal era un salvaje y directamente se los mataba.
Contra esta práctica fue que nuestros abuelos reclamaron y comenzaron a reclamar mejores condiciones de vida y fueron masacrados por las balas del estado.
¿Por que sucede la masacre de Napalpi?
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes -con la mano de obra policial o militar- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.
En el caso de la masacre de Napalpi que es lo que mas se esta conociendo además de la mal llamada “Conquista del Desierto”, no olvidemos que en la región del Noreste argentino se sucedieron algunos hechos similares como del año 1924 por ejemplo la masacre del 1933 a 150 Km. de Napalpi que se conoce como la masacre del zapallal contra el pueblo Moqoit, que de hecho la mayoría de los muertos en napalpi pertenecían al pueblo Moqoit,
En el 1947 la masacre de rincón bomba contra los hermanos Pilagas o en el caso de 1919 en fortín juca también contra los Pilagas, ese proceso no ha terminado. Se estan conociendo recién, pero gracias nuestra propia organización como lo sucedido con la ley de medios en la que somos nosotros mismos los responsables de convertirnos en sujetos de derecho.
Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos
Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos
¿La Memoria es importante, pero quedan sobrevivientes de aquellos actos de terrorismo de estado?
Casi no quedan sobrevivientes, quedan del año 33 y 47 y lo que es peor el propio estado a pesar de haberse dado a conocer la historia no quiere reconocer la masacre.
No admiten la masacre, dice que las causa prescribieron, aseguran que debieran haberse presentado ese mismo año, imagínate el disparate que nos plantean, mientras los mataban pretenden que se hagan las denuncias, terrible la postura del estado.
¿Si tuvieras que hacer una cronología de los hechos por donde partirías?
En 1883 se conoce el primer documento histórico sobre combates de napalpi.
En 1911 se funda reducción Napalpi
En 1924 se produce la masacre, los asesinados fueron más de 200 indigenas que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio.
¿Que significa Napalpi?
La palabra Napalpi es de origen Qom que significa lugar de los que ya no están, era el lugar donde nuestros ancestros sepultaban a sus muertos. Napalpi también tiene un origen mitológico que es popio de nuestra cultura.
Contanos del Libro Napalpi La voz de la Sangre
Napalpí, la voz de la sangre lo escribimos con Mario Fernández es una edición bilingüe Qom español decidimos titularlo “La voz de la sangre”, porque la sangre que se derramó ese 19 de julio de 1924 es la misma que corre en nuestras venas. Porque cuando Caín mató a su hermano Abel no todo terminó ahí, su sangre clamaba justicia. Porque no hay justicia aún por los hermanos masacrados en Napalpí, y nosotros somos precisamente la voz de esa sangre que la exige.
¿Cual es tu reflexión de este bicentenario?
En el marco del bicentenario del estado como indígenas Qom con mas de 7000 años de historia sabemos que son tiempos distintos no es casualidad el proceso latinoamericano ya que son muchos los que llevan sangre indígena por sus venas. Pero es tarea de las organizaciones y pueblos, independientemente de cualquier partido politico o movimiento social, barrial, etc .llegar a lugares claves pero sin dejar de ser lo que somos. No nos olvidemos que este estado tiene deudas historicas con nuestros pueblos, hoy a pesar de haber una ley de relevamiento de tierras que prohíbe los desalojos hoy continúan ocurriendo.
Se realizaron actividades recordatorias de esta masacre en lo que hoy se conoce como colonia aborigen chaco. Durante tres días se trabajo sobre tres ejes, territorio, salud y educación.
Juan Chico integrante del equipo del equipo de comunicación del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios y uno de los representantes indígenas en el Consejo Honorario de los Medios Públicos nos recuerda que la memoria de nuestros pueblos sigue viva y que a pesar que el estado desconozca los genocidios contra nuestros pueblos, la memoria, hoy más que nunca está viva y los jóvenes de los pueblos originarios recatan la memoria buscando…Justicia para nuestros muertos por las balas del estado.
¿En que año suceden estos hechos?
La masacre comienza el 18 de julio de 1924, algo siempre paradójico ya que fue en el gobierno de Marcelo T de Alvear. En esa época por decreto el gobierno nacional había entregado 150 mil hectáreas para las comunidades indígenas, el decreto se firma en enero y la masacre ocurre meses después.
Desde hace algunos años los hermanos indígenas vienen elaborando un documento para presentar en el marco del bicentenario al gobierno nacional para que el estado reflexiones sobre su relación con los pueblos indígenas; porque se han cometido genocidio contra nuestros pueblos que tiene que ver con crímenes de lesa humanidad.
¿Como lo viven hoy a 86 años?
La memoria sigue viva no podemos olvidar los abusos contra nuestros abuelos, hoy se están realizando los juicios a los represores, podríamos decir que tenemos nuestro Nuremberg chaqueño se juzga a genocidas de la dictadura. Pero aquí se olvidan que los crímenes de lesa humanidad del estado comenzaron con la conformacion como tal de lo que hoy es argentina.
¿Cual es la tarea que llevan adelante ustedes para mantener viva la memoria?
Haciendo visible que las dictaduras, proceso de dictadura genocidio, proceso de deportación y exilio, de negación de identidad no solo fueron solo en el 76 o en el primer golpe militar del año 1930, podemos decir que esto viene ocurriendo desde la misma conformación del estado nacional.
Y esto queremos que en el marco del bicentenario el gobierno o el estado comiencen a reflexionar su postura con los pueblos originarios de argentina. Si te lo pones a pensar son solo 84 años, fueron a nuestros abuelos a los que este estado masacro.
¿Un estado invasor que se conforma sobre la muerte de los que aquí vivian?
La llamada conquista del desierto justamente termina en chaco, cuando el gobierno nacional ve que no puede exterminar a nuestros pueblos crea las reducciones.
Las reducciones eran arriendos de determinadas cantidad de hectáreas concentraban a nuestros mayores ahí supuestamente para civilizarlos pero en realidad lo que no pudieron eliminar militarmente lo comenzaban a reducir y de esa manera lo esclavizaban, tenemos documentos donde a través de testimonios de nuestros mayores relatan que los hacían trabajar de sol a sol, los esclavizaban. Un ejemplo de esta practica es la Alemania nazi donde a los judíos se los identificaba con un trapo en el brazo con la J, ese mecanismo de genocidio se practico en Chaco, se utilizo aquí donde tenemos registros de Napalpi donde familias enteras marcados en sus brazos con trapos blancos eso significaba que los que estaban en las reducciones eran un indio bueno según ellos y el que no llevaba esa señal era un salvaje y directamente se los mataba.
Contra esta práctica fue que nuestros abuelos reclamaron y comenzaron a reclamar mejores condiciones de vida y fueron masacrados por las balas del estado.
¿Por que sucede la masacre de Napalpi?
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes -con la mano de obra policial o militar- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.
En el caso de la masacre de Napalpi que es lo que mas se esta conociendo además de la mal llamada “Conquista del Desierto”, no olvidemos que en la región del Noreste argentino se sucedieron algunos hechos similares como del año 1924 por ejemplo la masacre del 1933 a 150 Km. de Napalpi que se conoce como la masacre del zapallal contra el pueblo Moqoit, que de hecho la mayoría de los muertos en napalpi pertenecían al pueblo Moqoit,
En el 1947 la masacre de rincón bomba contra los hermanos Pilagas o en el caso de 1919 en fortín juca también contra los Pilagas, ese proceso no ha terminado. Se estan conociendo recién, pero gracias nuestra propia organización como lo sucedido con la ley de medios en la que somos nosotros mismos los responsables de convertirnos en sujetos de derecho.
Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos
Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos
¿La Memoria es importante, pero quedan sobrevivientes de aquellos actos de terrorismo de estado?
Casi no quedan sobrevivientes, quedan del año 33 y 47 y lo que es peor el propio estado a pesar de haberse dado a conocer la historia no quiere reconocer la masacre.
No admiten la masacre, dice que las causa prescribieron, aseguran que debieran haberse presentado ese mismo año, imagínate el disparate que nos plantean, mientras los mataban pretenden que se hagan las denuncias, terrible la postura del estado.
¿Si tuvieras que hacer una cronología de los hechos por donde partirías?
En 1883 se conoce el primer documento histórico sobre combates de napalpi.
En 1911 se funda reducción Napalpi
En 1924 se produce la masacre, los asesinados fueron más de 200 indigenas que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio.
¿Que significa Napalpi?
La palabra Napalpi es de origen Qom que significa lugar de los que ya no están, era el lugar donde nuestros ancestros sepultaban a sus muertos. Napalpi también tiene un origen mitológico que es popio de nuestra cultura.
Contanos del Libro Napalpi La voz de la Sangre
Napalpí, la voz de la sangre lo escribimos con Mario Fernández es una edición bilingüe Qom español decidimos titularlo “La voz de la sangre”, porque la sangre que se derramó ese 19 de julio de 1924 es la misma que corre en nuestras venas. Porque cuando Caín mató a su hermano Abel no todo terminó ahí, su sangre clamaba justicia. Porque no hay justicia aún por los hermanos masacrados en Napalpí, y nosotros somos precisamente la voz de esa sangre que la exige.
¿Cual es tu reflexión de este bicentenario?
En el marco del bicentenario del estado como indígenas Qom con mas de 7000 años de historia sabemos que son tiempos distintos no es casualidad el proceso latinoamericano ya que son muchos los que llevan sangre indígena por sus venas. Pero es tarea de las organizaciones y pueblos, independientemente de cualquier partido politico o movimiento social, barrial, etc .llegar a lugares claves pero sin dejar de ser lo que somos. No nos olvidemos que este estado tiene deudas historicas con nuestros pueblos, hoy a pesar de haber una ley de relevamiento de tierras que prohíbe los desalojos hoy continúan ocurriendo.
Fuente: Maiten Cañicul Comunicadora Mapuce
http://uniondiaguita.blogspot.com.ar/2010/07/la-masacre-de-napalpi-1924-2010-contada.html
En mi opinión, no hay mayor riqueza para un pueblo, para una sociedad, para un país... que defender la dignidad de sus ciudadanos, de las comunidades que en él residen.
ResponderEliminarY la defensa de esta dignidad pasa en muchas ocasiones por reconocer el sufrimiento al que fueron sometidos.
Respecto de los hijos del pueblo Qom y Moqoit, no puede ser menos cuanto además lo que se estaba reclamando, según atestiguan las crónicas y documentos posteriores, eran mejores condiciones de vida respecto de la miseria en la que malvivían y además estaban siendo explotados.
No sé si procede, puesto que no soy experto jurista, en reclamar responsabilidades individuales o institucionales. Ha pasado mucho tiempo y no sé si se podría buscar esa relación tan directa de responsable.
Pero de lo que sí que estoy convencido es de que una de las formas con las que la Sociedad argentina puede ayudar a recuperar la dignidad de los tobas y mocovíes es pidiéndoles a sus gobernantes que desarrollen políticas sociales que permitan recuperar la dignidad de estos dos pueblos cuyos habitantes fueron masacrados.
Y desde luego, también desterrar cualquier conducta o persona que en la actualidad, genere condiciones similares de falta de respeto o ataque a la dignidad de estos pueblos.
Mi ánimo y reconocimiento a los tobas, a los mocovíes...a todos los argentinos que luchan en favor de esta riqueza cultural y por la dignidad de sus ciudadano.
Gracias Oscar x tus reflexiones tan acertadas!!! Tomar "a la letra" el pedido de nuestros hermanos "Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos. Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos" Quizá sea este el Derecho Fundamental a ser respetado en la creación de Politicas Sociales " Ser Parte (integrarse) sin dejar de SER", sin tener q´renunciar a su identidad histórica; Incluida la Necesaria Reparación Histórica de la Masacre Napalpi Por esta razón, he recordado el genocidio en Napalpi,Obviado x los medios!!! Saludos a Todxs
Eliminar